BNY Mellon nombra a Katarina Melvan directora de la entidad en Alemania y responsable del negocio de Asset Servicing

  |   Por  |  0 Comentarios

BNY banco

BNY Mellon ha anunciado el nombramiento de Katarina Melvan para ocupar el cargo de directora de la sucursal alemana, con efecto inmediato. Melvan, que anteriormente ocupaba el cargo de directora general del Consejo de Administración del KVG en Alemania, será también responsable del negocio de Asset Servicing en Alemania.

“Estoy deseando asumir las nuevas responsabilidades y seguiré centrándome en impulsar el crecimiento del negocio en nuestra región de habla alemana, que sigue siendo una prioridad clave para BNY Mellon”, ha indicado Melvan.

Se incorporó a BNY Mellon en 2007 como director general del negocio de custodia y depósito. Antes de unirse a BNY Mellon, trabajó en puestos directivos en State Street y Deutsche Bank en Frankfurt. Respecto a su formación, es licenciada en economía por la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia.

“Katarina lleva más de 15 años en BNY Mellon. Como directora de la sucursal alemana del banco europeo, aportará una importante experiencia de mercado a nuestro equipo europeo. Bajo el liderazgo de Katarina, seguiremos aumentando nuestra presencia de Asset Servicing en Alemania”, ha indicado Björn Storim, director general de The Bank of New York Mellon SA/NV.

Según explican desde la entidad financiera, habrá otros dos cambios de liderazgo en la sucursal alemana del Banco Europeo de BNY Mellon: Sascha Zeitz sucederá a Melvan como director general del Consejo de Administración de KVG en Alemania y Christoph Stähler se convertirá en director adjunto de la sucursal alemana del Banco Europeo.

Zeitz se unió a BNY Mellon en 2014 como COO Investment Services para las regiones de Alemania, Suiza, Austria y Europa Central y del Este (CEE). Más recientemente, ocupó el cargo de director de la sucursal de Alemania del Banco Europeo. Estudió Administración de Empresas y tiene 25 años de experiencia en el sector de los fondos. Christoph Stähler, el nuevo subdirector de la sucursal del Banco Europeo, se formó como banquero y es licenciado en administración de empresas. Antes de incorporarse a BNY Mellon en 2019 como responsable de Trustee & Depositary Germany, ocupó puestos en DZ Bank, Commerzbank AG y Helaba.

América del Norte: la región donde más aumentan en población y riqueza los individuos con un elevado patrimonio

  |   Por  |  0 Comentarios

Fisher Island _0

El número de individuos con un elevado patrimonio neto (HNWI) creció un 7,8% y su riqueza aumentó un 8% en 2021 debido a la recuperación de la economía impulsada por el mercado de valores, según revela la última edición del informe World Wealth Report (WWR), elaborado por Capgemini.

Según sus conclusiones, Norteamérica continuó con su trayectoria de crecimiento, evidenciando el mayor aumento en población y riqueza en los HNMI, 13.2% y 13.8%, respectivamente. Desde el punto de vista de la tasa de crecimiento global, el crecimiento poco prometedor de los HNWI en 2021 en cuanto a población (4,2%) y riqueza (5,4%) situó a la región, que había dominado el crecimiento de los HNWI en la última década, en tercer lugar.

En 2021, las cuatro primeras posiciones en la población HNWI por mercado fueron liderados por Estados Unidos, Japón, Alemania y China, respectivamente, que comprenden el 63,6% de la población mundial de HNWI. Esto supuso un aumento del 0,7% desde 2020. Según explica el informe, el segmento de los ultramillonarios (personas con un patrimonio neto de 30 millones de dólares o más) lideró el crecimiento global de la riqueza de las grandes fortunas y de la población, con tasas del 9,6% y del 8,1%, respectivamente.

Mientras que la población (7,7%) y la riqueza (7,8%) de los millonarios próximos (personas con un patrimonio neto entre 1 y 5 millones de dólares) tuvieron un crecimiento más lento, dando lugar a un aumento en las tasas de crecimiento de la población y la riqueza. Por el contrario, la población y la riqueza de los millonarios de nivel medio (personas con un patrimonio neto entre los 5 y 30 millones de dólares) aumentaron hasta el 8,5% y el 8,4%. El informe también indica que se está reduciendo la brecha entre las franjas de riqueza, lo que muestra una mayor igualdad de condiciones, debido a la mejora del acceso a la información para los inversores y la democratización de las clases de activos.

Necesidades patrimoniales y nuevas generaciones

El informe destaca en sus conclusiones que la demografía de los HNWIs ha seguido evolucionando, con cada vez más mujeres, personas LGBTQ+, millennials y miembros de la Generación Z que ahora buscan servicios de gestión patrimonial. “Cada uno de estos segmentos de clientes emergentes tiene sus propios valores, preferencias y requisitos que muchas empresas de gestión de patrimonios no están preparadas para gestionar, lo que hace que muchos de estos HNWIs se dirijan a competidores más adaptados u oficinas familiares más pequeñas”, indica el documento.

En este sentido, por ejemplo, se observa que las mujeres de todos los niveles de riqueza heredarán el 70% de la riqueza mundial en las próximas dos generaciones. Según el informe, buscan empresas que no solo ofrezcan transparencia en los cobros y seguridad en los datos, sino también información sobre cómo hacer crecer su patrimonio.

Otro dato curioso es que el 39% de los millennials HNWI ha cambiado de proveedor en el último año debido a la falta de transparencia. Con frecuencia, buscan nuevos gestores patrimoniales, ya que exigen una mayor interacción basada en la digitalización, la educación y la comodidad. Además, el  auge de la tecnología y el aumento de “unicornios” (empresas emergentes privadas con un valor superior a 1.000 millones de dólares), respaldados por sociedades de capital de riesgo, ha creado un grupo único de HNWI de riqueza tecnológica; y este significativo segmento de grandes fortunas ofrece un enorme potencial para las empresas de gestión de patrimonios, aunque sólo el 27% confiesa que persigue activamente estas perspectivas.

En este sentido, el informe refleja que la nueva ola de HNWIs posee necesidades únicas de los clientes que obligan a los gestores de patrimonio a ajustar sus estrategias de negocio. “Para sacar rendimiento de este segmento de clientes que, en gran medida, está sin explotar, las empresas de gestión de patrimonios deben centrarse en ofrecer una mayor comodidad y experiencias personalizadas, y conseguir generar confianza a través de enfoques como la colaboración del ecosistema, soluciones digitales integrales y una mayor diversidad a la hora de contratar nuevos talentos”, explica.

Asesoramiento basado en datos

Según refleja el documento, el sector de la gestión de patrimonios está experimentando una diversificación de las opciones de inversión, desde la inversión sostenible (ISR) hasta la creciente prevalencia de los activos digitales. “A medida que el imperativo ESG sigue creciendo, las empresas de gestión de patrimonios deben esforzarse en hacer que el apoyo educativo y la selección de productos para los HNWI sean pilares clave de sus estrategias”, argumenta.

El informe reveló que, a nivel mundial, el 55% de los HNWIs ha declarado que invertir en causas con un impacto positivo en materia de ESG es fundamental, y el 64% de los HNWIs pide puntuaciones de ESG para conocer el impacto social de un fondo monetario. Sin embargo, el 40% de los gestores de patrimonio considera complicado mostrar un impacto ESG.

“La afluencia de nuevas vías de inversión, como la inversión sostenible y los activos digitales, está teniendo un impacto crucial en el sector de la gestión de patrimonios. Las empresas de gestión de patrimonios deben dar prioridad a la educación adecuada en torno a esta tendencia para retener a sus clientes. Además, a medida que avanzamos en la nueva era de los activos digitales, las empresas de gestión de patrimonios deben aprovechar las asociaciones del ecosistema para dar prioridad a una cartera digital de ofertas para los clientes diversificada”, afirma Nilesh Vaidya, responsable global del Sector de la Banca Retail y gestión de Patrimonios de la Unidad de Negocio Estratégico de Servicios Financieros de Capgemini.

Atención al cliente y su experiencia

Un número cada vez mayor de empresas de gestión de patrimonios han establecido un nuevo rol como Responsable de Atención al Cliente (CCO), cuyo objetivo es fomentar la relación con los clientes y situarlos en el centro del proceso de gestión de patrimonios. Las funciones del nuevo rol se centra en coordinar tanto los datos como los beneficios digitales en toda la organización para satisfacer las demandas cambiantes y complejas de los clientes e impulsar la lealtad.

En este sentido, el informe concluye que, al dar prioridad a la automatización y a los conocimientos basados en datos, los gestores de patrimonio pueden ofrecer experiencias hiperpersonalizadas a los clientes y así lograr satisfacer sus expectativas. También añade que los CCOs desempeñarán un papel integral en la construcción de un ecosistema de clientes inclusivo, al tiempo que mejorarán sus capacidades de asesoramiento a través del análisis de datos procesables. De este modo, las empresas pueden trabajar para adoptar un enfoque de “ventanilla única” que satisfaga cómodamente todas las necesidades de los clientes y se adapte a sus estilos de vida y preferencias, impulsando así el crecimiento del negocio.

Los inversores institucionales europeos toman caminos diferentes hacia la descarbonización

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainChris LeBoutiller

Los planes de pensiones y las aseguradoras europeas están adoptando enfoques diferentes para volver sus inversiones verdes, según la edición de julio de 2022 de The Cerulli Edge-Edición Global. Según el informe, mientras que algunas aseguradoras y fondos de pensiones se desprenden de los activos que no son sostenibles y trabajan con los gestores de activos para crear nuevos vehículos de inversión, otras optan por no vender sus participaciones, sino por colaborar con las empresas en su transición hacia la sostenibilidad.

“La idea que subyace a este último enfoque es que la desinversión podría dar lugar a que los activos fueran propiedad de propietarios menos comprometidos, lo que daría lugar a un cambio potencialmente menor”, matiza el documento en sus conclusiones.

A pesar de estas diferencias, la descarbonización y la consecución de un nivel cero de emisiones son objetivos clave para la mayoría de los inversores institucionales, según muestran los datos  del estudio de Cerulli: el 92% de los inversores institucionales se han comprometido o tienen previsto comprometerse a corto plazo a alcanzar el objetivo de cero emisiones. Además, para el 66%, el compromiso de un gestor de activos con la red cero es un factor muy importante a la hora de contratar.

Además, se observa que los factores que impulsan la descarbonización y la incorporación de consideraciones ESG en la toma de decisiones de inversión incluyen la mitigación del riesgo, la legislación de la UE, el deber fiduciario y el reflejo de los intereses de las partes interesadas.

En cuanto a las estrategias de renta fija sostenible para las aseguradoras europeas, los bonos verdes y los bonos vinculados a la sostenibilidad son las inversiones más destacadas. Y, en lo que respecta a la descarbonización de la renta fija, las aseguradoras de los seis países cubiertos por la investigación de Cerulli están tomando diferentes caminos. Por término medio, el 30% tiene previsto reestructurar parte de su cartera de renta fija, mientras que el 53% tiene previsto ejecutar su cartera de renta fija hasta su vencimiento.

Si comparamos estas conclusiones por países europeos se observa que el 48% de las aseguradoras del Reino Unido planean reestructurar parte de sus carteras de renta fija, más que en cualquiera de los otros mercados europeos analizados. A la inversa, el 32% de las aseguradoras del Reino Unido tiene la intención de gestionar sus carteras de renta fija hasta su vencimiento. Aunque el 25% de las aseguradoras holandesas no están seguras de si reestructurarán parte de su cartera o la ejecutarán hasta su vencimiento, varias han hecho públicos sus objetivos ESG. Aunque la descarbonización es un tema importante para las aseguradoras en Suiza, el 70% espera ejecutar sus carteras de renta fija hasta su vencimiento.

“El análisis indica que la respuesta de las aseguradoras a la descarbonización de la renta fija puede segmentarse según el tamaño de la empresa y la ubicación. Las empresas más pequeñas no están sometidas a tanto escrutinio como las más grandes, lo que se traduce en una menor urgencia por descarbonizar», señala André Schnurrenberger, director gerente para Europa de Cerulli Associates.

Según las conclusiones, el apoyo que los gestores de activos ofrecen a los inversores institucionales también puede variar. En algunos mercados, los gestores de activos están creando asociaciones estratégicas y adoptando un enfoque proactivo al trabajar con los propietarios de activos. Por ejemplo, varios gestores de activos del Reino Unido señalan que las aseguradoras están buscando activos ASG como parte de una actualización, porque la revalorización de los activos expuestos al riesgo climático está presionando a las aseguradoras.

En lo que respecta a ayudar a los propietarios de activos a cumplir con su deber fiduciario, algunos gestores de activos están ejerciendo una mayor presión sobre las empresas para que se alineen con una transición verde y para que la descarbonización se produzca de forma efectiva. Por último, respecto a los tipos de informes ESG que se presentan a los clientes, el estudio concluye que la mayoría de los gestores de activos ofrecen registros de voto por delegación, registros de compromiso e informes sobre la huella de carbono tanto para las estrategias con etiqueta ESG como para las que no la tienen.

¿Cómo se integran los activos digitales en las carteras de inversión?

  |   Por  |  0 Comentarios

criptos

Los activos digitales se encuentran en las primeras etapas de la curva de adopción. Muestra de ello es que, poco a poco, nos vamos familiarizando con las diferentes criptomonedas, NFTs y otros criptoactivos que han pasado a formar parte de nuestro vocabulario. También estamos empezando a comprender su comportamiento en el mercado, sobre tras las últimas caídas, y su correlación respecto a otros activos.

“Históricamente, el bitocoin, la criptomoneda más desarrollada, ha mostrado bajas correlaciones a medio plazo con activos tradicionales como la renta variable y el oro. Sin embargo, cuando el sentimiento negativo dicta las perspectivas del mercado, las correlaciones con los activos de riesgo tienden a aumentar a corto plazo”, explica el último informe sobre esta clase de activos elaborado por Global X.

Pese a su mayor adopción y falta de legislación, los profesionales de la industria consideran que para que los criptoactivos terminen de dar el salto el mundo de la industria aún queda comprender cómo integrarlos en las carteras. Eso sí, este no es activo para todos los inversores. “En nuestra opinión, las criptomonedas no encajan en una cartera conservadora tradicional debido a su exposición al riesgo de volatilidad y novedad. Las criptodivisas se encuentran todavía en sus primeras fases de desarrollo y su tecnología está evolucionando rápidamente. Por ejemplo, las principales criptodivisas actuales podrían quedar obsoletas con el tiempo. Los inversores que deseen reducir el riesgo de su cartera deberían evitar las criptomonedas hasta que estos activos tengan un historial más sólido o los regímenes reguladores ofrezcan una orientación más completa”, reconocen desde Global X.

En cambio, sí sostiene que una pequeña ponderación de entre el 1% y 5% en criptodivisas más desarrolladas, como bitcoin y ethereum, puede ser apropiado para ciertos inversores con un perfil moderado. Según sus conversaciones con asesores financieros, muchos inversores orientados al crecimiento están interesados en explorar pequeñas asignaciones a las criptodivisas más desarrolladas.

Una tendencia que, en su opinión, continuará: “El mercado ha ampliado su oferta para permitir a los inversores que buscan productos correlacionados y diversificados generar una exposición regulada. Estos productos financieros proporcionan una exposición indirecta a la clase de activos y pueden presentar una oportunidad alternativa y atractiva para los inversores que buscan crecimiento. Entre ellos se incluye la exposición a empresas públicas que se beneficiarán de la tecnología blockchain y productos sintéticos como los futuros de bitcoin. Los datos recientes, la creciente integración de las criptomonedas en el sistema financiero, el acceso a productos novedosos y la convicción en la tecnología permiten a los gestores de carteras y a los inversores argumentar a favor de la exposición a los activos digitales como parte de una estrategia de diversificación de las carteras de crecimiento”.

En el caso de los inversores con una alta tolerancia al riesgo, la gestora señala que están más interesados en las oportunidades de alto crecimiento podrían explorar criptomonedas nativas de plataformas de contratos inteligentes, como solana, avalanche, cosmos y polkadot. En un esfuerzo por maximizar el potencial de retorno, la gestora considera previsible que los inversores tiendan a aumentar su exposición.

“Para los inversores con una tolerancia al riesgo excepcional, las finanzas descentralizadas (DeFi) permiten a cualquier participante del mercado desempeñar funciones como como la creación de mercado y la concesión de préstamos/préstamos, que tradicionalmente eran exclusivos de instituciones centralizadas como los bancos”, destacan desde Global X.

Según defiende en su informe, para las carteras que buscan el crecimiento y la especulación y que son capaces de asumir el riesgo de estos activos incipientes, las criptomonedas, y sus activos de infraestructura asociados, pueden ser apropiados. “En el panorama actual del mercado, bitcoin y ethereum pueden actuar incluso como diversificadores de la renta variable, dada su menor correlación con los índices de renta variable más amplios en horizontes de duración media. En nuestra opinión, el hecho de que las criptodivisas puedan aportar beneficios potenciales de diversificación a una cartera demuestra lo lejos que han llegado, y hacia dónde podría ir la clase de activos digitales en los próximos años”, concluye la gestora.

El clima y la remuneración centraron la atención de BNP Paribas AM durante las juntas de accionistas

  |   Por  |  0 Comentarios

Voto activismo

Ahora que la temporada 2022 de juntas generales anuales de accionistas (JGA) llega a su fin, BNP Paribas Asset Management ha analizado sus votos, así como las principales tendencias de buen gobierno. Como dato, la gestora destaca que, en la primera mitad de 2022, votó en 1.608 juntas generales en todo el mundo, el 48% en Europa, el 29% en Norteamérica y el resto fundamentalmente en Asia.

Según indica, guiado por su filosofía de accionista activo, BNP Paribas AM votó en contra del 33% de las propuestas, una cifra similar a la registrada en 2021, lo que pone de manifiesto su exigente política de voto. Además, destaca que la remuneración de los directivos fue la cuestión que acaparó una mayor oposición, con un 61% de votos en contra o abstenciones.

La gestora explica que este año ha reforzado aún más sus expectativas en materia de clima y ha desarrollado una tabla de evaluación de propuestas de las denominadas “say on climate”, que defienden el derecho de los accionistas a emitir un voto sobre las cuestiones relacionadas con el clima en las juntas generales. Además, la entidad ha incorporado nuevos requisitos de biodiversidad.

Con un 61% de votos en contra, ligeramente superior al 60% registrado el año pasado, la remuneración fue una de las cuestiones con mayor nivel de oposición. Desde la gestora exigen una comunicación exhaustiva y transparente de las políticas de remuneración, que deben ajustarse al rendimiento a largo plazo de las empresas e incluir objetivos no financieros relacionados con cuestiones sociales y medioambientales. La entidad votó también en contra del 39% de las propuestas relacionadas con las operaciones financieras y del 36% de las relacionadas con el nombramiento de consejeros.

Este año, el clima ha vuelto a ser el foco de atención. En concreto, BNP Paribas AM presentó cuatro propuestas a empresas estadounidenses para exigir que las actividades de lobby en materia de clima se ajustasen a los objetivos del Acuerdo de París. “El diálogo colaborativo trajo consigo la retirada de tres propuestas antes de la celebración de la junta, tras el compromiso por parte de las empresas de publicar un informe al respecto”, indica.

La gestora destaca que los resultados de las propuestas climáticas también cobraron protagonismo: de entre las 34 propuestas sobre las que votó la entidad, el voto a favor ascendió al 24%, frente al 71% registrado el año anterior. “Este menor respaldo se explica por el desarrollo de una tabla de análisis aclarando y reforzando los requisitos establecidos por BNP Paribas Asset Management”, añaden.

Una política de voto reforzada

BNP Paribas Asset Management revalúa de forma anual su política de voto y de buen gobierno para adaptarla a las nuevas cuestiones y desafíos de sostenibilidad. En 2022, la gestora reforzó sus expectativas en materia de clima con el desarrollo de una tabla de evaluación de propuestas climáticas.

En cumplimiento de su adhesión a las iniciativas Climate Action 100+ y Net Zero Asset Managers, BNP Paribas Asset Management tuvo en cuenta si las empresas: habían comunicado todas las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con sus actividades (alcance 1, 2 y 3, en su caso); habían fijado objetivos a corto y medio plazo para lograr un nivel de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050 como máximo, en línea con los compromisos para limitar el calentamiento global a 1,5º C; y habían informado sobre su política de buen gobierno, su estrategia, su proceso de gestión de riesgos, sus indicadores y sus objetivos climáticos, según lo establecido por el TFCD.

Entre las novedades de este año, la gestora ha incorporado nuevos requisitos relacionados con la preservación de la biodiversidad, en línea con la hoja de ruta que la gestora publicó en 2021. La entidad espera que las empresas evalúen y comuniquen sus principales impactos medioambientales y dependencias de la naturaleza, comenzando por aquellas que pertenecen a sectores de gran impacto y centrándose en las cuestiones relacionadas con el agua y la deforestación.

En aquellos casos en los que las empresas no cumplieron estos requisitos, BNP Paribas AM votó en contra de la reelección de consejeros, la aprobación de la gestión o la aprobación del presupuesto. En concreto, la gestora votó en contra de 1.231 propuestas en 216 empresas por motivos de naturaleza medioambiental o social, sobre todo por argumentos relacionados con el clima o la biodiversidad (1.144).

“La emisión de voto y el diálogo con las empresas conforman el núcleo de nuestra estrategia como inversor sostenible, y la temporada de JGA constituye una oportunidad importante para hacer oír nuestra voz en materia de transición energética, protección medioambiental, igualdad y crecimiento inclusivo. Este año, la cuestión de la remuneración ha vuelto a acaparar la atención de los inversores, después de haber estado en un segundo plano ante los problemas económicos a los que hemos tenido que hacer frente durante los dos años de pandemia. Además, la integración sistemática de las consideraciones sociales y medioambientales en nuestro exigente enfoque de votación nos ha llevado a votar en contra de más de 1.200 propuestas”, ha señalado Michael Herskovich, director global de stewardship de BNP Paribas Asset Management.

¿Por qué la estanflación podría polarizar el oro y la plata?

  |   Por  |  0 Comentarios

oro

En opinión de Nitesh Shah, Head of Commodities & Macroeconomic Research Europe de WisdomTree, si bien las perspectivas del oro y la plata están obstaculizadas por los mayores rendimientos de los bonos y la apreciación del dólar, la inflación tenazmente elevada debería hacer que sus precios continúen subiendo. “Enfatizamos que, si bien una recesión no es nuestro escenario base, los mercados están cada vez más preocupados respecto a que la economía decaiga. La rentabilidad del oro podría superar a la de la plata en dicho escenario”, destaca Shah.

Según el experto, ante el riesgo de que los bancos centrales se excedan en sus medidas, el oro respondería disparando su valor, pero sobre todo lo haría si la inflación permanece elevada mientras el crecimiento económico continúa “herido”. Además añade que, en un escenario base en el que la inflación se modera sin una recesión, la plata debería mantenerse bastante en sintonía con el oro. “Sin embargo, una contracción del sector industrial la podría golpear desproporcionadamente”, matiza.

El análisis que hace la gestora sobre el oro señala que los rendimientos más elevados de los bonos y la fortaleza del dólar repercuten de manera negativa sobre el precio del oro, mientras que los mayores niveles de inflación lo hacen de manera positiva. “Nuestro modelo indica  que, de cara al primer trimestre de 2023, los precios del oro aumentarán, pero no tanto como se hubiese esperado anteriormente (alrededor de los 2300 dólares la onza) cuando los obstáculos para los bonos y el dólar eran menores. Asumimos, en nuestras proyecciones revisadas, que los rendimientos de los bonos a 10 años subirán al 3,2% y la cesta del dólar se aprecia a 105 para el primer trimestre de 2023, mientras que la inflación solamente se modera al 4,3% (desde el 8,3% en abril de 2022. Los escenarios bajistas y alcistas no se ven alterados por estos cambios”, afirma Shah en su último análisis.

estimación del oro

En este sentido añade: “Hemos observado que el oro se está manteniendo bien en relación a los mercados de bonos, rompiendo la fuerte relación tradicional que mantiene con los bonos del Tesoro de protección inflacionista”.

Una de las reflexiones más interesante que hace este experto de WisdomTree es que la estanflación podría ser buena para el oro. Según explica, tradicionalmente, las recesiones tienden a moderar las presiones de precios. Sin embargo, cuando los incrementos de precio están generados por choques externos, esto puede no llegar a darse. Los expertos de mercado están hablando cada vez más respecto a la “estanflación”, es decir, una recesión combinada con una inflación elevada.

“Los episodios de estanflación son extremadamente raros y, por lo tanto, es muy difícil la extracción de conclusiones cuantitativas a partir de ellos. Entre el tercer trimestre de 1973 y el primer trimestre de 1975, el PIB estadounidense decayó en términos reales y, además, la inflación subió de un 7,4% al 10,3%. Por su parte, los precios del oro se incrementaron en dicho período en un 73%. A finales de la década de 1970, también se constató una desaceleración económica combinada con una aceleración de la inflación, con los precios del oro duplicándose con creces en  1979”, afirma.

Un comportamiento del oro que no dejaría atrás a la plata. Según explica Shah, basándose en el escenario base de la gestora, es probable que los precios de la plata aumenten a los 28,89 dólares para el primer trimestre de 2023. “El gasto de capital minero ha estado aumentado recientemente y esto podría llevar al mercado de la plata a un déficit de oferta durante el año que viene. Asumimos que la actividad manufacturera (representada por los Índices de Gestores de Compra) continuará moderándose, pero no caerá por debajo de 50 (es decir, no se contraerán en términos absolutos). Nuestra proyección para la plata indica que la relación oro/plata, que actualmente es elevada, podría moderarse un poco”, concluye.

Pictet AM votó en 3.800 juntas y entabló diálogo con 270 empresas en 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

Dialogo

Pictet AM ha publicado su informe de Propiedad Activa, correspondiente a 2021. Según informa, votó en 3.800 juntas de accionistas y apoyó más de la mitad de las propuestas de los accionistas, muchas relacionadas con preocupaciones ambientales y sociales.

En total sus fondos gestionados activamente votaron en el 98 % de las empresas, la mayor tasa en cinco años. Además, lideró o apoyó el diálogo con 270 empresas (166 en 2019), directamente, en colaboración con otros inversores institucionales o mediante servicios de terceros. Actualmente, la gran mayoría de sus estrategias de inversión integra factores ASG y riesgos de sostenibilidad y hasta mayo de 2022, excluyendo mandatos, 78 % de 250.000 millones de euros bajo gestión promueven características ambientales o sociales o tienen objetivo de inversión sostenible según la regulación de finanzas sostenibles (European Union’s Sustainable Finance Disclosure Regulation, SFDR).

Según explican, para identificar factores ASG los equipos de Pictet AM recopilan información de múltiples fuentes, contando con herramienta propietaria, Pictet ESG Score Board. Excluye de sus estrategias de gestión activa las empresas que generan ingresos significativos de la minería de carbón para centrales térmicas, sector de margen limitado para la descarbonización y alto riesgo de activos sin valor.

Además, añaden que Pictet AM proporciona informes de impacto ambiental y social en sus estrategias temáticas/de impacto positivo, con activos bajo gestión de 28.800 millones a finales de 2021. Para ello ha desarrollado metodologías basadas en el marco de Límites Planetarios y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

La gestora tiene como objetivo votar en 100 % de las empresas participadas en sus fondos de gestión activa y 80 % de los gestionados pasivamente. En caso de cuentas segregadas, mandatos y fondos de terceros, los clientes que delegan voto eligen entre directrices de Pictet AM o suyas propias. Pictet AM emplea especialistas externos, pero se reserva el derecho de desviarse de las recomendaciones. Las divergencias pueden ser iniciadas por equipos de inversión o de ASG, con justificación. En fondos multiactivos el voto se ejercita en los fondos de renta variable subyacentes gestionados por Pictet AM y las participaciones directas. En fondos de renta fija Pictet AM vota en las reuniones de tenedores de bonos. En el diálogo activo prioriza por exposición a riesgos y oportunidades ASG materiales y cómo se gestionan, exposición y respuesta a controversias, alcance de resultados y naturaleza estratégica y/o tamaño de la participación.

Pictet AM forma parte de CA100+, con 700 inversores con activos bajo gestión de 68 billones de dólares- u grupo de dialogo con 166 empresas globales críticas o de mayor potencial para contribuir a la transición a una economía baja en carbono. En 2021 CA100+ lanzó Net Zero Company Benchmark para el progreso en emisiones netas cero. Pictet AM también forma parte de Net Zero Asset Managers y Science Based Targets Initiative (SBTi), asociación entre CDP, Pacto Mundial de las Naciones Unidas, Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), que guía a las empresas en el establecimiento de objetivos basados en ciencia respecto al calentamiento global. Además, Pictet AM respalda el Grupo de Trabajo para Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD), que promueve flujos de capital hacias empresas que aportan soluciones a problemas medioambientales.

Entre otras iniciativas, Pictet AM forma parte de Valuing Water Finance Initiative, lanzada y coordinada por Ceres, que proporciona pasos para que las empresas de sectores clave mejoren su gestión del agua. También es signataria de Investor Expectations on Diets, Nutrition and Health de Access to Nutrition Initiative, que evalúa y clasifica a los mayores fabricantes de alimentos y bebidas del mundo por sus compromisos y prácticas relacionados con la nutrición. A ello se añade que es firmante de la iniciativa PRI-Ceres sobre Silvicultura Sostenible, que aborda riesgos de inversión relacionados con la deforestación y su impacto en la biodiversidad y cambio climático y ha firmado la Declaración de Inversores sobre Deforestación e Incendios Forestales en la Amazonía e Iniciativa de Seguridad Minera.

Mujeres e inversión: cómo la industria de wealth management puede ayudar a que las mujeres tomen el control de sus finanzas

  |   Por  |  0 Comentarios

mujer estatua

La riqueza de las mujeres está creciendo, y hay una tendencia a que las mujeres quieran y tomen el control de sus finanzas. En este contexto, UBS ha analizado cuál puede ser el papel del sector de la gestión de patrimonios para apoyar a las mujeres. “Reconocemos que las mujeres, como segmento, no deben ser un único grupo homogéneo. Los modelos de asesoramiento deben adaptarse a sus necesidades y preferencias personales, y también destacamos la importancia del asesoramiento integral”, apunta como principal conclusión.

El documento, titulado Women and investing Reimagining wealth advice, advierte de que las mujeres no están satisfechas con el asesoramiento actual que reciben, y tienden a valorar más que los hombres la importancia del asesoramiento experto. Un estudio realizado en 2022 por BNY calculó que si las mujeres invirtieran al mismo ritmo que los hombres, podría haber más de 3,22 billones de capital adicional para invertir a nivel mundial, con más de 1,87 billones destinados a una inversión más sostenible y de mayor impacto. “Para ofrecer la experiencia y el asesoramiento patrimonial que buscan las mujeres, los gestores de patrimonio deben reimaginar su propuesta de valor”, sostienen desde UBS.

La entidad reconoce que, desde 2017, han detectado un aumento en el número de mujeres interesadas en tomar el control de sus finanzas. Sin embargo, la llegada de la COVID-19 ha supuesto un reto para las mujeres, dadas las mayores tasas de desempleo que experimentaron durante la reciente «sucesión» y la carga añadida de las responsabilidades de cuidado de los hijos que muchas asumieron como consecuencia del cierre de las escuelas y de la clausura. Sin embargo, consideran que la pandemia también ha tenido un lado positivo. “La mayor precaución ha llevado a las mujeres a tomar más medidas. Ha impulsado a muchas a revisar su situación financiera y a buscar el control de sus destinos”, destacan.

UBS AM

Un factor relevante, según UBS, es que las mujeres muestran menor satisfacción con el asesoramiento patrimonial que existe actualmente, en parte porque consideran que “sus gestores no entienden sus necesidades”. La entidad explica que esta insatisfacción también queda demostrada por la constatación de que el 70% de las mujeres cambian su relación patrimonial por una nueva institución financiera en el plazo de un año tras el fallecimiento de su cónyuge.

Una encuesta de PIMCO sugirió que el 72% de las mujeres, y el 81% de las mujeres millenarias, afirmaron que el sistema de inversión estaba «preparado para ser confuso»; y un factor que contribuyó a ello fue el uso de la jerga. Según las encuestas, a las mujeres les resultaba más desagradable esa jerga que a los hombres, ya que más de un tercio afirmaba sentirla, frente a una cuarta parte de los hombres. “Además de la jerga, las mujeres también solían afirmar que no recibían el tipo de asesoramiento que buscaban y que les ayudaría a tomar el control de sus finanzas. Los gestores patrimoniales deberían tomar nota de que, además de las consideraciones éticas y los claros beneficios de la igualdad de género para la sociedad, el segmento femenino está creciendo rápidamente y presenta una enorme oportunidad de negocio”, indica UBS en su informe.

Según su experiencia hay varios aspectos que hacen que “el viaje inversor” de la mujer sea diferente como, por ejemplo, situaciones vitales como la maternidad, ser algo más reacias a asumir riesgos y preferencias y objetivos de inversión diferentes.

Tres ideas para crear valor

Siendo conscientes de que se tratan de generalidad, el informe de UBS señala tres ideas para mejorar la propuesta de valor de la gestión del patrimonio para las mujeres. En primer lugar, proponen crear un plan de inversión en el contexto de sus objetivos y necesidades. “El impacto de la brecha salarial entre hombres y mujeres y la mayor duración de la vida en el patrimonio de las mujeres puede reducirse si se tienen en cuenta las circunstancias individuales, incluidos los objetivos financieros; si se definen y recomiendan carteras que maximicen la probabilidad de alcanzar esos objetivos;y si se ayuda a las mujeres a sentirse más seguras a la hora de invertir y a comprender la relación entre riesgo y rendimiento”, explican. El documento apuesta por un asesoramiento de inversión personalizado y pertinente que se ofrezca de forma sistemática.

En segundo lugar, proponen focalizarse en el hecho de que las mujeres prefieren invertir en consonancia con sus valores, y a medida que aumenta su riqueza, “están bien posicionadas para impulsar el crecimiento de las inversiones sostenibles y efectuar un cambio social significativo con sus dólares de inversión”. En concreto, según datos recientes de RBC Wealth Management, el 74% de las mujeres afirmaron estar interesadas en aumentar la proporción de inversiones sostenibles en sus carteras.

“Dada la transferencia de riqueza a este segmento de inversores, también esperamos ver un crecimiento continuo de las inversiones sostenibles. En particular, también esperamos un aumento importante de la inversión con perspectiva de género. Se trata de una estrategia o enfoque de inversión que tiene en cuenta los factores de género para avanzar en la igualdad y fundamentar mejor las decisiones de inversión. Las mujeres tienden a tener más confianza en que se invierta su dinero cuando sus valores están alineados con sus inversiones y cuando ven un beneficio social. Las ofertas de asesoramiento y soluciones centradas en la sostenibilidad pueden impulsar un impacto positivo no sólo alentando a más mujeres a invertir, sino también a través de la capacidad de ciertas inversiones subyacentes de contribuir a un progreso social o medioambiental positivo”, argumentan.

Por último, UBS apuesta por un “asesoramiento integral y de confianza en momentos cruciales de sus vidas”. Se refiere a tener en cuenta que, para las mujeres, es fundamental contar con un asesor de confianza que les ayude a afrontar la abrumadora tarea de tomar el control de sus finanzas. “Además, el asesoramiento debe ser integral y reflejar toda la situación financiera. Debe incluir la planificación del patrimonio, la planificación de la herencia y una oferta de seguro de vida. Los objetivos, las experiencias y las expectativas difieren, y los asesores deben abordar cuidadosamente sus respectivas necesidades. Esto incluye las necesidades de las viudas, las hijas de la siguiente generación con herencias y las empresarias. Para este último segmento, por ejemplo, es importante comprender e incorporar las necesidades empresariales a un plan patrimonial y ofrecer un asesoramiento verdaderamente holístico”, concluyen.

Southeast contrata a Juan Martín llovet, quien se desempeñará como Business Developer en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Southeast Wealth Planning & Investment Solutions suma a su equipo a Juan Martín Llovet, quien se desempeñará como nuevo Business Developer en Chile.

“En momentos de incertidumbre política y tributaria, la firma redobla la apuesta y el compromiso en el país sumando un profesional joven y capacitado, con el fin de seguir expandiendo el mercado chileno”, anunció la empresa en un comunicado.

Juan Martín es Contador Público con un Diplomado en Finanzas y se encuentra viviendo en Chile hace más de 9 años. Dado su conocimiento tributario y su experiencia en el mercado interno chileno, se sumará al equipo para trabajar junto con Alex Bermúdez (CEO de la firma) e Ignacio Piñeiro (Head of Investments).

Southeast es una consultora especializada en Wealth Planning a través de PPLI (Private Placement Life Insurance). La firma trabaja con familias de alto patrimonio de Chile, México, Perú y Ecuador junto a los principales Family Offices, Instituciones Financieras y Estudios Jurídicos de la región.

 

 

El fututo entorno de la inversión: menor estabilidad, nuevos modelos de inversión y escasez de activos atractivos

  |   Por  |  0 Comentarios

Escasez de activos con precios atractivos, menor estabilidad y nuevos modelos de inversión que combinen activos públicos y privados mientras se abraza la diversidad regional, son algunas de las claves de mercado que muestra Maria Vassalou, Codirectora de Inversiones y Soluciones Multiactivos en la firma Goldman Sachs AM insights.

Las últimas décadas han sido buenas para la mayoría de los inversores. El sólido crecimiento económico, la relativa estabilidad geopolítica, la inflación y los tipos de interés persistentemente bajos y el apoyo de los bancos centrales de todo el mundo tradujeron en un sólido rendimiento de las carteras con una volatilidad relativamente baja.

Hoy, el mundo se encuentra en un punto de inflexión. La pandemia del COVID-19 aceleró la digitalización en muchos sectores, perturbó las cadenas de suministro y contribuyó a desencadenar cambios demográficos al convertirse el trabajo a distancia en la norma para muchos profesionales. Los tipos de interés están subiendo para combatir la persistente inflación, mientras las economías buscan asegurar las cadenas de suministro y revertir décadas de globalización. La elevada sensibilidad a las cuestiones climáticas está estimulando la inversión en la descarbonización y la sostenibilidad, mientras que la inestabilidad geopolítica ha agitado los mercados energéticos y ha aumentado la incertidumbre general.

Siguiendo las líneas dibujadas por el informe, aunque las interrupciones del suministro deberían remitir a medida que las restricciones y la escasez relacionadas con la COVID-19 se desvanezcan y la guerra de Ucrania acabe por resolverse, es probable que estas presiones de la digitalización, la desglobalización, los cambios demográficos, la descarbonización y la desestabilización geopolítica perduren durante algún tiempo, lo que provocará un aumento de la dispersión en varias dimensiones y cambiará las perspectivas de los inversores.

En este nuevo entorno, el manual de construcción de carteras que ha funcionado tan bien en las últimas décadas puede ser menos eficaz en el futuro, lo que obliga a replantear el enfoque. Desde la firma se cree que la gestión activa y un enfoque dinámico de la construcción de carteras que combine activos públicos y privados pueden contribuir a mejorar la resistencia de la rentabilidad mientras los mercados se enfrentan a estas perturbaciones que probablemente tendrán profundos efectos en la economía mundial.

Tendencias actuales

El reporte señala varios acontecimientos estructurales que pueden provocar cambios profundos en la economía mundial generando incertidumbre y, potencialmente, contribuyendo a un elevado nivel de volatilidad en los mercados.

En primer lugar, lo que se puede llamar desglobalización: un alejamiento parcial de un mundo en el que los bienes, las personas, el capital y las ideas fluyen libremente a través de las fronteras. Esta tendencia comenzó antes de que se produjera la pandemia, con el aumento de los movimientos populistas de ambos lados del espectro político y el repliegue de los países hacia el interior, adoptando políticas inflacionistas como los aranceles por encima del libre comercio y las restricciones a la inmigración llegando incluso a Estados Unidos y Europa, que han tratado de restringir las inversiones extranjeras, sobre todo las procedentes de China, que se dirigen a la adquisición de empresas tecnológicas consideradas importantes para la seguridad nacional. La traducción empresarial del fenómeno muestra que distintas empresas han comenzado a abastecerse de materiales a nivel local cuando es posible

Por otra parte, la digitalización: el comercio de servicios digitales sigue en aumento, una tendencia que puede contrarrestar cualquier presión inflacionista derivada del proceso de desglobalización. Las exportaciones de ordenadores y servicios de comunicación han aumentado considerablemente desde principios de la década de 1990, y el ancho de banda transfronterizo de Internet se ha multiplicado por 115 desde 2008. Esta tendencia también la suscriben investigadores de Goldman Sachs Global Investment Research, declarando que la globalización puede estar ralentizándose en las áreas tangibles, pero acelerándose en las intangibles. La mejora en cuanto a productividad derivada del teletrabajo puede contribuir a alargar el ciclo económico natural y conducir a un entorno de inflación decreciente. El avance de la telemedicina y otros tipos de atención sanitaria digitalizada, así como el comercio digital y el auge de la tecnología financiera son otros elementos que pueden contribuir a este fin.

En cuanto a la descarbonización, la firma espera que se aceleren los esfuerzos para abandonar los combustibles fósiles y señala que el proceso también puede provocar una mayor inflación, al menos a corto plazo. La producción de energía sostenible aún representa sólo una fracción de la demanda total, y la puesta en marcha de fuentes adicionales requerirá tiempo y cantidades significativas de metales y minerales cada vez más caros. Por supuesto, la necesidad de invertir en infraestructuras energéticas verdes también debería ser buena para el crecimiento económico futuro y puede presentar atractivas oportunidades de inversión.

Tratando la actual desestabilización del orden geopolítico, se señala que el estado actual de cosas: una suerte de bipolaridad con un bloque atlántico y otro vertebrado por Rusia, China e India puede incrementar mucho más fácilmente la inflación. Ya existen ejemplos: la guerra en Ucrania y las amplias sanciones impuestas a Rusia por los países de un bloque han reducido el suministro de energía y otras materias primas, como metales, sales, alimentos y fertilizantes, lo que podría provocar escasez de alimentos en los países en desarrollo. La retirada del suministro de productos básicos del mercado durante períodos prolongados sugiere que algunos de los componentes temporales de la inflación se harán más persistentes.

Traducción al ámbito financiero

Cualquiera de estos puntos de inflexión y la incertidumbre que conllevan podrían conducir a una revalorización estructural del riesgo en todas las clases de activos. Por ahora, las expectativas de beneficios empresariales se mantienen. Pero como la inflación sigue siendo alta y los salarios reales luchan por mantener el ritmo, algunas empresas ya están luchando por trasladar los aumentos de costes a los consumidores, lo que puede dar lugar a un reajuste de la rentabilidad empresarial con implicaciones negativas para los precios de las acciones. La desglobalización de la cadena de suministro multinacional o el traslado empresarial a ciudades de segundo nivel puede ser algo muy interesante a la hora de decidir futuras inversiones.

GSAM cree que los inversores pueden sacar provecho de estas tendencias adoptando una visión estratégica holística que busque oportunidades en todos los mercados, que combine los recursos y los objetivos y que, en su caso, utilice una lente temática en lugar de una clase de activos específica. Teniendo en cuenta algunas de las tendencias a las que se enfrentan los mercados, como el retroceso parcial de la globalización y el cambio hacia la energía verde, pueden aprovecharse mejor a través de alternativas privadas, como el capital privado, las infraestructuras y el sector inmobiliario, tanto residencial como comercial.

Otros, como el crecimiento de la industria de la tecnología financiera, la digitalización de la sanidad y otros sectores y la creciente atención de las empresas y los inversores a la sostenibilidad, sugieren oportunidades para las estrategias de renta variable pública que miran más allá de los índices de referencia para encontrar empresas en sintonía con las principales tendencias de crecimiento secular. La combinación de activos privados y públicos también puede permitir a los inversores aprovechar los diferenciales de valoración, las oportunidades de crecimiento y el acceso.

Algunos consejos finales de la firma son apoyarse en la transformación económica a largo plazo, adoptar la diversificación regional y aplicar la creatividad ante estos nuevos entornos tan cambiantes.