¿Qué aprendimos de la quiebra de Lehman Brothers?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué aprendimos de la quiebra de Lehman Brothers?
CC-BY-SA-2.0, Flickr. ¿Qué aprendimos de la quiebra de Lehman Brothers?

En el séptimo aniversario de la quiebra de Lehman Brothers, merece la pena pensar en qué ha cambiado y qué no desde entonces, dice Steen Jakobsen, economista jefe de Saxo Bank. La caída de Lehman fue claramente una oportunidad para lidiar con el exceso, las estructuras laxas y la falta de enfoque en la productividad, sin embargo, “se ha convertido en un catalizador para que los políticos no hayan tomado otra actitud que no sea la de “alargar y disimular”. Alargando, mediante la compra de más tiempo, y fingiendo, al afirmar ser creíble en sus no- soluciones”.

“Los políticos reaccionaron al crecimiento y al déficit de sentimiento con un mayor gasto fiscal y cuando ese dinero se acabó, obligaron a sus bancos centrales a imprimir dinero, mucho dinero. La respuesta no fue un cambio del orden económico mundial, sino más de lo mismo, haciendo caso omiso de la extrema necesidad de hacer reformas, rendir cuentas así como invertir en las personas y en la productividad”, explica Jakobsen.

La consultora McKinsey & Co publicó un informe sobre la deuda y el apalancamiento a principios de este año, llamado: Deuda y (no mucho) desapalancamiento. En este informe se muestra cómo desde la caída de Lehman, la deuda global ha aumentado en la impresionante cifra de 57 trillones de dólares, o el 17% del PIB.

El economista jefe de Saxo Bank está convencido de que no nos «recuperamos», nos limitamos a «empeñar» el crecimiento futuro mediante préstamos de futuro, resultado de lo cual estamos viendo el mayor y lento machaque al PIB mundial, que cada año disminuye relativamente tanto que incluso un economista Nobel parece pensar que nos encontramos en un «estancamiento permanente«.

En este contexto Jakobsen se refiere a la banca, los políticos y a los bancos centrales como la “Trinidad Profana”, donde cada institución depende de la otra para mantener el poder. “Pero nadie puede darse el lujo de hacer frente a la realidad y detener el carrusel de la mala inversión y exceso de atención depositada en la política monetaria, a pesar de que ni la historia ni la práctica tiene ninguna evidencia de que la “trifecta” pueda hacer frente al crecimiento, al empleo o la productividad. En todo caso, la prueba demuestra lo contrario”, explica el economista.

Lehman podría haber sido una «crisis real», un cambio real, un propio cambio de paradigma. Pero en vez de ello, Jakobsen cree que solo hemos comprado tiempo, la única cosa que no debemos comprar y afirma que los últimos siete años se han convertido en tiempo perdido ya que la economía y la sociedad han entrado en un punto muerto.

“Las elecciones a lo largo de Europa nos muestran cómo el tejido social está bajo ataque, y la falta de empleo, la innovación y el crecimiento son el resultado final de este experimento de inutilidad”, dice.

Además, el experto de Saxo Bank vaticina que en los próximos siete años, el coste de capital se elevará, la eliminación de la inversión no productiva probablemente dañará a los mercados de valores, que se convirtieron en activos refugio en los años de vacas gordas o en el escenario de “extender y disimular”. “Pero eso es una buena noticia. El componente salarial del PIB es el más bajo de la historia, la productividad también se encuentra en los niveles más bajos que se recuerdan… ¿cuál es la solución?”, se pregunta

“Voy a retomar, humildemente, mi teoría sobre el Triángulo de las Bermudas de la Economía, donde está claro que al detener el experimento monetario de ayudar al 20 % de la economía – bancos y negocios propiedad del gobierno – el 80% restante obtendrá más crédito, más barato y a su vez crearán más puestos de trabajo a través de aumentos en la inversión, en las personas y en la tecnología. Sí, la buena noticia es que es así de simple; la mala noticia es que la Trinidad Profana quiere mantener el poder y el centro de atención hasta que sea demasiado tarde”, apunta.

Para Jakobsen el futuro está en la realidad. “La realidad del desafío de reformar para ser productivos de nuevo, aceptar el fracaso es parte del éxito. Tras siete años de la quiebra de Lehman Brothers, deberíamos recordarlo en la historia como el ejemplo perfecto de cómo no se deben hacer las cosas. También será el momento menos productivo; un momento en el que la actualización del propio perfil en Facebook ha llegado a ser más importante que la familia, la escuela y cumplir con tus amigos. Un universo paralelo donde la realidad está en el otro lado de tu vida online”, afirma

La realidad está cerca como se puede ver por el aumento de la volatilidad, que es un signo de un sistema al que se le está acabando el tiempo. El juego de las sillas ha comenzado; el gran riesgo es que cuando la música se detenga, no solo habrá desaparecido una silla, sino que lo habrán hecho cuatro o cinco.

“No obstante, este movimiento hacia el otro lado, la realidad, traerá décadas de prosperidad, ya que de nuevo volveremos a centrarnos, empezaremos a tratar el verdadero problema: demasiada deuda y muy poca inversión en las personas. No hay que temer al ciclo de siete años que termina – los años de vacas gordas estaban llenos de azúcar – ahora viene la proteína”, concluye.

 

“GARS puede multiplicar su volumen, podemos crecer tanto como sea el tamaño de los mercados”

  |   Por  |  0 Comentarios

“GARS puede multiplicar su volumen, podemos crecer tanto como sea el tamaño de los mercados”
Guy Stern, director ejecutivo y responsable de Multiactivos y Inversiones Macro de Standard Life Investments.. “GARS puede multiplicar su volumen, podemos crecer tanto como sea el tamaño de los mercados”

La estrategia de retorno absoluto GARS, de Standard Life Investment, es uno de los signos distintivos de la gestora escocesa. Mirando las estadísticas, mes tras mes logra situarse entre los fondos que más crecen y que más flujos captan en términos netos en Europa. Por eso, las dudas sobre su capacidad y su tamaño están sobre la mesa, pero Guy Stern, director ejecutivo y responsable de Multiactivos y Inversiones Macro de la gestora, despejó todas en el marco del evento anual que Standard Life Investments organiza con periodistas en su sede central de Edimburgo.

“No hay una respuesta sobre el tamaño posible para esta estrategia. Los portfolios pueden multiplicar su tamaño, pueden crecer todavía teniendo en cuenta el actual volumen. El mundo está cambiando, los inversores requieren nuevas soluciones, y nuestra capacidad y habilidad de gestionar no tiene límites, podemos crecer tanto como sea el tamaño de los mercados”, aseguró el experto. Eso sí, siempre explicando que no pierden de vista y monitorizan constamente la capacidad y liquidez de los productos y, sobre todo, que se sigan cumpliendo sus objetivos, que en el caso de GARS es lograr una rentabilidad que supere en un 5% a la de la liquidez, en un vehículo de liquidez diaria.

Tercera fase de desarrollo

El grupo Standard Life ha puesto el foco estratégico en el desarrollo de su gestora, Standard Life Investments, que ya cuenta con cerca de 350.000 millones de euros en activos bajo gestión, y que afronta su tercera fase de desarrollo. Según explicó Åsa Norrie, responsable de Desarrollo de Negocio en Europa, es la tercera fase del viaje de SLI: “Antes de 2010 se trataba de un negocio que trataba de sobrevivir; entre 2010 y 2015 la entidad ha estado inmersa en una fase de transformación y desarrollo para adaptarse a un escenario cambiante; y a partir de ahora, es una fase de crecimiento y desarrollo global. No podemos ser ya una organización centrada en Reino Unido, necesitamos cambiar y considerar aspectos de forma más global, entender las necesidades de los inversores de todo el mundo”, aseguró. La entidad acaba de completar la adquisición de Ignis AM, que considera “un éxito”.

SLI, que se ha desarrollado en Europa recientemente en nuevas jurisdicciones como Francia, Italia, Suiza o España, está creciendo en todos los países, con una filosofía de ofrecer soluciones adaptadas a un nuevo entorno. “Invertir en renta fija es un reto por los bajos retornos que ofrece, y también la regulación, como Solvencia II, plantea cuestiones y dificulta ciertos comportamientos tradicionales a los inversores, que han de considerar nuevas opciones”. Por ejemplo, real estate, muy popular en países como Holanda (“casi tanto como los bonos”), renta variable sin restricciones (muy demandada en mercados como Dinamarca o Suiza…), estrategias de retorno absoluto o multiactivos… en definitiva, soluciones alejadas de los índices que den soluciones en un mundo incierto.

Las soluciones multiactivo y de retorno absoluto son las más emblemáticas de la compañía, y son gestionadas por un equipo que cuenta con una gran estabilidad, según explicaba Stern. “Para lograr ofrecer soluciones reales e innovadoras contamos con tres elementos esenciales en la construcción de carteras: buenas ideas de inversión (visiones macro y de inversión), controles de riesgo y un objetivo claro: lograr un retorno absoluto, alejado de los índices, que permita a los inversores cumplir sus responsabilidades, protegerse contra la inflación y obtener un cierto nivel de rentas”. El objetivo de la estrategia es obtener un retorno un 5% superior al de la liquidez, con menos volatilidad que otras estrategias con el mismo objetivo. Es decir, ofrecer más retorno con menos riesgo.

En el ADN de SLI

De hecho, analizando la estructura de productos de la gestora a lo largo de su historia, se observa que está en su naturaleza la gestión de productos multiactivo, con los que empezó dando servicio a las compañías aseguradoras desde 1998. Pero el negocio creció. “GARS y la gestión multiactivo está en el ADN de SLI”, explicaba Stern. Y las estrategias han ido creciendo y evolucionando: recientemente, lanzaron una cartera con idéntica filosofía pero solo de renta fija (GCARS), para cubrir las necesidades de los clientes que quieren retorno absoluto pero solo pueden invertir en deuda. Y, hace año y medio, GFS (global focus strategies), con estrategias de enfoque global. En el rango de retorno absoluto, la entidad cuenta con 13 fondos.

Dar respuesta a los retos del presente

El objetivo es dar respuesta a los inversores europeos ante los retos del actual entorno. Stern habla de varios retos: el primero, un escenario de bajo crecimiento económico, que requerirá gran diversificación fuera de Europa. “Vamos a tener fuentes de retorno que no solo dependan de economía europea”, dice. Por ejemplo, la rentabilidad de la deuda pública en el continente oscila entre los 40 a los 200 puntos básicos frente a los 600 en México, lo que supone una diferencia de rentabilidad anual del 4%. La deuda australiana a dos años years tiene un yield del 3% frente a la negativa de Alemania… “En otros lugares del mundo hay diferentes riesgos pero no necesariamente mayores que los que hay en Italia o Alemania… y también es cierto que el 40% de los ingresos de las compañías europeas vienen de fuera del continente…. Hay crecimiento más allá de Europa y aunque hay problemas, como el de China, habrá oportunidades para capturar otros escenarios de mayor crecimiento”.

Aunque la estrategia no trata de predecir retornos por geografías o por tipos de activos, sí vislumbra tendencias de largo plazo de las que puede aprovecharse, como la depreciación del euro, o el comportamiento de las large caps frente a las small caps, cuya evolución se diferencia cada vez más. Se trata de invertir en historias que no dependan del crecimiento global o de que un activo vaya bien o no, con el objetivo de diversificar las carteras y “lograr esa diversificación independientemente del escenario económico”.

Otro reto que vislumbra Stern es el escenario de bajo income: “El mundo necesita income, sobre todo cuando las poblaciones envejecen”. Y hay historias que permiten obtener ese income: “Puedes generar casi un 9% con rupias indias frente al euro. Habrá pockets de crecimiento y de income que habrá que descubrir y capturar cuando y donde estén disponibles”, añade.

Los cambios regulatorios son otro reto, con una Europa que camina hacia la integración fiscal y una industria europea que ha de prepararse ante ese escenario. “Tener producto no regulados podría ser una solución pero al final los inversores verán que es posible crear productos innovadores que pueden lidiar con este entorno. Muchos de los nuestros son compatibles con la FSA, las normas de UCITS… y se venden en Canadá, Australia, Europa… hemos de ser capaces de construir carteras con pasaporte internacional”, apostilla.

El gestor añade que, aunque la entidad no tiene todas las respuestas ante esos retos, “vamos a intentar crear soluciones que los inversores necesitan y tener las herramientas necesarias para diseñar proporsiciones de inversión que cumplan esas necesidades”, para poder seguir adelante con esa nueva fase de desarrollo, la tercera de su gran viaje.

Banco Popular se echa atrás y no comprará el negocio de banca de consumo de Citi en Centroamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Popular se echa atrás y no comprará el negocio de banca de consumo de Citi en Centroamérica
Foto: JRAlvaroGonzalez, Flickr, Creative Commons. Banco Popular se echa atrás y no comprará el negocio de banca de consumo de Citi en Centroamérica

Banco Popular cerró en junio la compra del negocio de consumo de Citi en España, por unos 325 millones de euros teniendo en cuenta las provisiones necesarias. Tras la operación, se daba por segura la adquisición del negocio del Citi en Centroamérica, que se ofrecía en un paquete que incluía cinco países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá.

Sin embargo, según publica el diario El País, el banco se ha echado atrás. “Popular sopesó desde principios de año la compra del negocio de banca de consumo de Citigroup en cinco países de Centroamérica pero, tras analizar la operación en el consejo, desistió de pagar los 500 millones de dólares (432 millones de euros) que se pedían por la baja rentabilidad de la operación y por los recelos del BCE”, asegura el diario. Además, en caso de aceptar debería reponer el capital gastado en la compra.

Fuentes del banco comentan al diario que, tras un profundo estudio, la operación en bloque no ofrecía la rentabilidad deseada, pese a que algunos países eran atractivos.

El BCE también ha sido un obstáculo, según el diario, porque la adquisición quedaba fuera de su zona de supervisión.“El BCE ha dejado claro a los bancos que no quiere que entren en algunos países donde considera que los supervisores no son muy exigentes”, comentan.

Popular ya está en Latinoamérica a través de su inversión en el grupo financiero mexicano BX+. Recientemente, el presidente de Banco Popular, Ángel Ron, avanzó que sus planes de crecimiento internacional pasa por extender su negocio por Estados Unidos –donde ya cuentan con Total Bank- y México mediante adquisiciones.

Exitoso evento de Dominick & Dominick con Art Hogan desvelando las mayores preocupaciones económicas del momento

  |   Por  |  0 Comentarios

Exitoso evento de Dominick & Dominick con Art Hogan desvelando las mayores preocupaciones económicas del momento
Invitados al evento que Dominick & Dominick celebró, en el cocktail previo a la presentación de Art Hogan - foto cedida. Exitoso evento de Dominick & Dominick con Art Hogan desvelando las mayores preocupaciones económicas del momento

Dominick & Dominick, una división de Wunderlich, celebró el día 9 de este mes un evento en los salones del hotel Mandarin Oriental de Brickell Key, Miami, al que asistieron alrededor de 50 profesionales del sector de la inversión y el wealth management de Florida.

Rocío Harb, directora de la oficina de Miami dio la bienvenida a todos los invitados al encuentro, que contó con el patrocinio de PIMCO, e introdujo a Gary Wunderlich, CEO of Wunderlich Securities, la firma con sede en Tenesee que adquirió Dominick & Dominick en enero de 2015.

Tras sus palabras, los invitados tuvieron la oportunidad de escuchar a Art Hogan, managing director, director de Análisis y estratega jefe de Wunderlich Securities. Hogan, que se unió a la firma en 2014, es un “habitual” en cadenas de información económica como Bloomberg TV, CNBC y MSNBC. También escribe como experto de forma regular en diarios como Wall Street Journal y Financial Times. En esta ocasión centró su exposición en identificar cuáles son las mayores preocupaciones económicas del momento. Según su dilatada experiencia, las cinco principales serían:

  1. ¿Qué hará el gobierno Chino para estimular la economía? (que encabeza la lista, subiendo desde el cuarto puesto)
  2. ¿Habrá continuidad o no en la política de la FED? (cuestión que antes estaba en el sexta posición)
  3. ¿Están caras las acciones?
  4. ¿Qué efecto tendrán los riesgos geopolíticos?
  5. ¿Cómo evolucionarán los beneficios empresariales?

Repasadas las preocupaciones, Hogan III compartió las buenas noticias de la situación actual, en particular el crecimiento del PIB, los resultados empresariales del segundo trimestre y las estimaciones para el tercero, el volumen de fusiones y adquisiciones en el primer semestre de 2015, el crecimiento del empleo y la gran recuperación en la venta de viviendas.

Otros puntos positivos a destacar en el panorama económico actual son, según el experto, el bajo precio de la gasolina y electricidad, el hecho de que los bancos están concediendo préstamos y la evolución de Europa, que ha mejorado mucho desde hace un año.

El comentarista económico y estratega de la firma mantuvo una conversación abierta con los asistentes al evento, que mostraron gran interés formulando numerosas preguntas.

Con la adquisición de Dominick & Dominick, que se completó en enero de este año, Wundelich ha sumado 43 asesores financieros y más de 2.000 millones de dólares en activos administrados a Wunderlich, firma cuya sede está en Memphis, Tennesse, con lo que ahora suma activos por 10.000 millones de dólares y amplía su presencia a 33 oficinas en 18 estados.

«El gestor de carteras costarricense necesita conocer más sobre las ventajas de invertir fuera del país»

  |   Por  |  0 Comentarios

"El gestor de carteras costarricense necesita conocer más sobre las ventajas de invertir fuera del país"
Víctor Chacón, director ejecutivo de la Cámara de Fondos de Inversión de Costa Rica (CAFI). "El gestor de carteras costarricense necesita conocer más sobre las ventajas de invertir fuera del país"

Costa Rica tiene el mercado de fondos de inversión más desarrollado de la región centroamericana, con 4.500 millones de dólares en activos manejados, unos 79.000 clientes, 13 administradoras y 97 fondos registrados.

También su normativa es más avanzada que la de otros países vecinos. De hecho, los fondos pueden invertir el 100% de sus activos en instrumentos internacionales, sin embargo, solo un 6% de los activos en fondos están invertidos fuera.

“El ahorrador en Costa Rica todavía es muy conservador, y considera la inversión en instrumentos internacionales como algo demasiado sofisticado”, explica Víctor Chacón, director ejecutivo de la Cámara de Fondos de Inversión de Costa Rica (CAFI). Chacón es también presidente de la Asociación Centroamericana y del Caribe de Fondos de Inversión (ACFI), y es en el marco de la 3ª Conferencia de ACFI, celebrada en República Dominicana a finales del pasado mes de julio donde conversa con Funds Society sobre la actualidad de la industria en Costa Rica.

Para Chacón, el propio gestor de carteras costarricense necesita conocer más sobre las ventajas de invertir fuera del país.

Por tipo de activos, el 57% del dinero en fondos está invertido en mercado de dinero (renta fija local), el sector inmobiliario representa un 31%, y el resto sería inversión directa en otros instrumentos, locales e internacionales. En cuanto al tipo de cliente, un 70% son personas naturales y un 30% personas jurídicas, aunque por patrimonio se reparten aproximadamente en partes iguales entre personas físicas y jurídicas.

Tres razones para incluir activos ligados a la inflación en las carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Tres razones para incluir activos ligados a la inflación en las carteras
Foto: Hubert Figuiere. Tres razones para incluir activos ligados a la inflación en las carteras

Treinta y cinco años después del máximo visto en 1980, la inflación está en la parte alta de la lista de preocupaciones de la mayoría de los inversores. Ahora, seis años después del último período significativo la inflación, Eaton Vance cree que los activos que ofrecen protección contra la inflación pueden ofrecer niveles convincentes de valor a largo plazo.

Desde la crisis financiera de 2008, la deflación ha sido uno de los principales temores de los inversores, pero la desaceleración económica mundial y la caída de los precios de la energía han eliminado la inflación como una amenaza seria. “En nuestra opinión, sin embargo, la amenaza de deflación de finales de 2014 y principios de 2015 ha pasado”, explica en el blog de la firma Stewart Taylor, portfolio manager del Diversified Fixed Income.

“Aunque se puede culpar a la debilidad del índice de precios de consumo (IPC), pensamos que la debilidad de los datos se debe ala caída de los precios de la energía. Ahora mismo, el IPC se mantiene muy por debajo de su media histórica, pero aunque los precios de la energía han disminuido, el componente del sector servicios de la inflación – en concreto el componente de vivienda – se ha mantenido fuerte. Cualquier repunte de los precios de la energía se puede traducir rápidamente en un mayor IPC”, estima Taylor.

Con seis datos positivos consecutivos del IPC, el experto de Eaton Vance estima que la tendencia de la inflación debería estar llegando a un punto de inflexión. Sin embargo, los activos relacionados con ella tienen actualmente un precio por debajo de su tendencia a largo plazo. “Existen una serie de indicadores de la inflación que se están acercando a los niveles que se han considerado «baratos» en cualquier momento, con la excepción de la crisis financiera en 2008”, explica, y recuerda que la firma no es la única en pensar de esta manera. El gobernador de la Reserva Federal, Stanley Fischer, dijo recientemente en un discurso que, dada la estabilidad de las expectativas de inflación, hay buenas razones para creer que se moverá al alza”.

En pocas palabras: la política global de los bancos centrales, la recuperación de la economía global y el efecto base de los excepcionalmente bajos precios de la energía y las materias primas apoyan fuertemente una exposición a los activos ligados a la inflación. En términos generales, Eaton Vance ve tres razones para que los inversores consideren incluir esta clases de activos con una duración corta en sus carteras:

  1. Los activos ligados a la inflación tienen un precio actualmente por debajo de la tendencia a largo plazo de la inflación.
  2. La fuerte caída de los precios de la energía en lo que va de año ya se está reflejando en el IPC, por lo que cualquier incremento en los precios hará subir la inflación.
  3. Si la inflación empieza a acelerarse, la Fed podría no tener las herramientas para reaccionar con eficacia.

Sin embargo, los inversores deben entender que las herramientas de protección contra la inflación debe evaluar cuidadosamente la exposición al riesgo de tipo de interés.

Dentons refuerza su presencia en España con la incorporación de Jabier Badiola y Luis Belart

  |   Por  |  0 Comentarios

Dentons refuerza su presencia en España con la incorporación de Jabier Badiola y Luis Belart
. Dentons refuerza su presencia en España con la incorporación de Jabier Badiola y Luis Belart

Dentons sigue apostando por España incluyendo la práctica de Derecho financiero entre sus especialidades, ampliando de esta forma los servicios ofrecidos al sector bancario. El despacho contará con un equipo liderado por Jabier Badiola que se incorpora desde Clifford Chance como nuevo socio de la firma, acompañado por Luis Belart que proviene del mismo despacho, con el fin de completar el equipo de Derecho bancario y financiero de Dentons.

El nuevo socio de Dentons cuenta con una acreditada experiencia en el mercado de más de 15 años, durante los cuales se ha especializado en operaciones de financiación, destacando particularmente la financiación corporativa, financiación de proyectos, financiación estructurada, reestructuraciones de deuda y refinanciación, asesorando tanto a financiadores, nacionales como internacionales, así como a las sociedades financiadas y, en su caso, los sponsor.

En los últimos años, Jabier ha participado, entre otros, en la restructuración de la deuda bancaria de varios grupos inmobiliarios y sociedades concesionarias. Asimismo, dentro de la práctica de financiación estructurada, Jabier destaca en la financiación de activos o asset finance, área de la cual fue responsable en Clifford Chance antes de incorporarse a Dentons y en la de trade y export finance, áreas en los que ha asesorado en múltiples operaciones en América Latina durante los últimos años.

Con estas dos nuevas incorporaciones, Dentons  impulsa el departamento de Derecho bancario y financiero, el cual pasa a contar con un equipo de primera línea para ofrecer esta especialidad con todas las garantías.

Para José María Buxeda, socio director del despacho, “estas nuevas incorporaciones potencian nuestro posicionamiento en el asesoramiento en operaciones financieras, con el objetivo de convertirnos en referente en el mercado español”.

Por su parte, Jabier considera que “la apuesta firme que Dentons por posicionarse en este área, así como la presencia global del despacho han sido factores decisivos para dar un nuevo paso en mi trayectoria profesional con la seguridad de poder ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes”.

Con la incorporación de Jabier, el despacho contará con 9 socios en las oficinas españolas. Dentons, con presencia en Madrid y Barcelona, se fusionó en enero con el despacho chino 大成, creando el mayor despacho del mundo con 6.500 abogados y profesionales en 120 ciudades.En abril de este año, el despacho siguió creciendo a nivel mundial con la fusión con McKenna Long & Aldridge LLP en Estados Unidos.

Zaragoza Properties comenzará a cotizar en el MAB mañana martes

  |   Por  |  0 Comentarios

Zaragoza Properties comenzará a cotizar en el MAB mañana martes
Foto: Les Haines, Flickr, Creative Commons. Zaragoza Properties comenzará a cotizar en el MAB mañana martes

El Comité de Coordinación e Incorporaciones del Mercado Alternativo Bursátil (MAB) ha remitido al Consejo de Administración del MAB un informe de evaluación favorable sobre el cumplimiento de los requisitos de incorporación de la compañía Zaragoza Properties S.A.U., al segmento de socimis, una vez analizada la información presentada por la compañía.

La cotización de la compañía, octava sociedad de inversión inmobiliaria que se incorpora a este segmento del mercado, está prevista para el próximo martes, 15 de septiembre, y precisará de la aprobación previa del Consejo de Administración del MAB.

El código de negociación de la compañía será (YZPS) y su contratación se realizará a través de un sistema de fijación de precios mediante la confluencia de la oferta y la demanda en dos períodos de subasta o “fixings” diarios (12h y 16h).

Renta 4 Corporate S.A. es el asesor registrado de la compañía y Renta 4 Sociedad de Valores S.A. actúa como su proveedor de liquidez.

Con el objetivo de establecer un rango de valoración de la compañía, el Consejo de Administración de la sociedad ha fijado un valor de referencia de cada una de las acciones de la misma en 13 euros, lo que supone un valor total de la compañía de aproximadamente 66 millones de euros.

La sociedad, a través de su filial Puerto Venecia, ostenta parte de la propiedad del complejo comercial conocido como “Puerto Venecia Shopping Resort” ubicado en Zaragoza, con una superficie superior a 200.000 metros cuadrados.

Luis Martín liderará la actividad comercial en España de la gestora BMO Global AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Luis Martín liderará la actividad comercial en España de la gestora BMO Global AM
. BMO Global Asset Management Appoints Luis Martin as Head of Sales in Spain for Planned Madrid Office

A finales de junio se conocía la noticia de la salida de Luis Martín, hasta entonces responsable comercial de BlackRock para el mercado ibérico para clientes retail e institucional de la gestora estadounidense, con un nuevo proyecto profesional en el horizonte. Ahora Funds Society ha podido saber los detalles de ese nuevo proyecto: Martín liderará la actividad en España de otra gestora internacional, BMO Global Asset Management, que ahora aterriza en este mercado, y será su responsable. BMO Global Asset Management continúa así expandiendo el equipo de distribución en Europa, según ha confirmado en un comunicado emitido esta mañana.

En BMO Global Asset Management Martín será responsable de la distribución de los productos y estrategias de la firma en España, tanto de las capacidades existentes incluyendo F&C Investments y las boutiques de inversión de BMO como de estrategias que se lanzarán próximamente como los ETFs. Reportará a Georg Kyd-Rebenburg, responsable de Distribución en Europa de BMO Global Asset Management.

Martín empezará a trabajar para la entidad desde las oficinas que la entidad tiene en Londres, pero la gestora abrirá próximamente una oficina de representación en Madrid, previsiblemente en octubre. También podría reforzar su equipo de ventas en Iberia en los próximos meses, bajo el liderazgo de Martín.

Luis Martín ha trabajado para grandes gestoras internacionales: fue nombrado en abril de 2012 responsable comercial de BlackRock para el mercado ibérico y aterrizó en BlackRock desde el el equipo de ventas de JP Morgan AM de España. Anteriormente trabajó como Associate Wholesaler en Alliance Bernstein.

“Estamos encantados de poder contar con la experiencia de alguien con el calibre de Luis para reforzar nuestra estratega de crecimiento a nivel europeo. Su profundo conocimiento del mercado español será clave para poder dar servicio a nuestros clientes en este mercado en crecimiento”, comenta Georg Kyd-Rebenburg.

La gestora

BMO Global Asset Management es una gestora global de inversiones que ofrece servicios de inversión desde 24 oficinas en 14 países en los cinco continentes. Incluyendo activos discrecionales y no discrecionales, BMO Global Asset Management cuenta con más de 244.000 millones de dólares bajo gestión a cierre de julio de 2015. Liderado por 4 equipos de inversión multidisciplinares basados en Toronto, Chicago, Londres y Hong Kong, la firma se complementa con una red de boutiques de inversión de primer nivel: BMO Real Estate Partners, F&C Investments, LGM Investments, Monegy Inc., Pyrford International Ltd., and Taplin, Canida & Habacht LLC.

Con su presencia en Norteamérica, Europa, Abu Dhabi, Mumbai, Beijing, Shangai, Hong Kong, Melbourne y Sydney, BMO Global Asset Management ha sido reconocida por Pension & Investments como una de las 100 mayores gestoras del mundo por volumengestionado a cierre a 31 de diciembre de 2013 y forma parte de las entidades que han firmado los Principios de Inversión Responsable de las Naciones Unidas (UN PRI).

BMO Global Asset Management forma parte del grupo BMO Financial Group, una organización diversificada de servicios financieros con activos por valor de más de 672 mil millones de dólares a 31 de julio de 2015 y más de 47.000 empleados.

 

Los productos de gestión pasiva registraron en agosto su mejor marca de los últimos cinco años

  |   Por  |  0 Comentarios

Los productos de gestión pasiva registraron en agosto su mejor marca de los últimos cinco años
Foto: EI Heineken. Los productos de gestión pasiva registraron en agosto su mejor marca de los últimos cinco años

Los productos cotizados mundiales captaron 17.200 millones de dólares el mes pasado, la mejor marca de los últimos cinco años. Los principales catalizadores fueron los ETPs de renta fija y variable de mercados desarrollados distintos al estadounidense, dado que resurgieron las preocupaciones sobre la debilidad del crecimiento mundial y aumentó la volatilidad del mercado.

En cuanto a los productos cotizados europeos, los instrumentos de renta variable europea de gestión pasiva registraron muy buenos resultados por tercer mes consecutivo, acaparando así un volumen de inversión entre junio y agosto de 15.600 millones de dólares. Esto apunta a una recuperación en el dinamismo anterior de la temática de los productos cotizados de renta variable europea, que gozó de popularidad entre los inversores durante el primer trimestre para luego pasar a un segundo plano en abril y mayo.

Lunes negro

El volumen de inversión captado por la industria europea de ETPs alcanzó los 3.800 millones de dólares en la volátil semana del 24 al 28 de agosto, la cifra semanal más alta desde principios de febrero. Gran parte de la actividad se concentró entre el martes y el jueves, con una inversión media de más de 1.000 millones de dólares diarios.

“Con unos flujos de inversión de 6.700 millones de dólares, los ETPs de renta variable europea fueron la categoría más destacada de la zona y captaron el mayor volumen de inversión de todas las regiones y clases de activos a escala mundial en el mes de agosto. Éste fue el segundo dato de inversión más destacado del año y pone de manifiesto la continuidad del enfoque de inversión aprovechando la debilidad en la renta variable europea”, declaró Ursula Marchioni, responsable de análisis de ETPs para BlackRock.

El aumento de la inversión por tercer mes consecutivo deja entrever una recuperación del dinamismo anteriormente registrado en la exposición a fondos cotizados de esta clase de activos. Durante el primer trimestre de 2015, los productos cotizados de renta variable europea domiciliados en la región EMEA captaron unos flujos de inversión acumulados de 19.000 millones de dólares, gracias al apoyo del programa de relajación cuantitativa del BCE y a la mejora de las perspectivas de recuperación macroeconómica.

No obstante, en los meses de abril y mayo, el ritmo de inversión se ralentizó (con unas salidas netas de 2.500 millones de dólares) cuando las preocupaciones sobre un posible Grexit volvieron a copar los titulares. Los flujos de inversión totales entre junio y agosto ascendieron a 15.600 millones de dólares, lo que deja entrever el interés renovado por parte de los inversores y la confianza en sus respectivos mercados internos.

Las salidas de los productos cotizados de mercados emergentes se intensificaron el mes pasado hasta alcanzar los 2.100 millones de dólares. Se trata del tercer mes consecutivo en que se registran salidas en esta temática, puesto que la inquietud sobre China lastró la confianza de los inversores en todo el mundo y generó una notable pérdida del 21% en el índice MSCI Emerging Markets durante el mes. Si analizamos los flujos de inversión mensuales desde principios de 2010, agosto de 2015 fue el tercer peor mes para los productos cotizados emergentes domiciliados en la región EMEA, con muy poca diferencia respecto de los dos peores meses: diciembre de 2014, con ventas por valor de 2.300 millones de dólares, y junio de 2013 (2.400 millones de dólares).