Christian Hantel, el nuevo gestor, procede de Swisscanto Asset Management, donde era responsable de las carteras de crédito europeo y global. Foto cedida. Vontobel AM estrena estrategia en crédito global y ficha a un nuevo gestor con el fin de impulsar su negocio de renta fija
Christian Hantel se ha incorporado al equipo de renta fija de Vontobel como gestor de fondos senior para el fondo Global Corporate Bond Mid Yield, una nueva estrategia que se suma a la actual oferta de la gestora en productos de crédito. Este nombramiento, junto con el lanzamiento de esta estrategia, pone de manifiesto el objetivo de Vontobel Asset Management de ampliar los 20.000 millones de dólares que actualmente tiene bajo gestión en renta fija.
Basándose en el éxito alcanzado por la estrategia Mid Yield EUR Corporate Bond, la gestora ha lanzado así el fondo Global Corporate Mid Yield de la mano de Christian Hantel. Vontobel está convencida de que esta clase de activo continuará creciendo en importancia de forma significativa entre los inversores.
Vontobel Asset Management ha sido una de las primeras gestoras de fondos en reconocer y aprovechar las oportunidades en el segmento «Mid Yield», compuesto por bonos con rating entre A+ y BBB, mediante el lanzamiento del fondo Vontobel Fund–EUR Corporate Mid Yield Bond hace más de una década. “El segmento Mid Yield es uno de los más atractivos dentro de los mercados de crédito”, ha comentado Mondher Bettaieb, director de crédito corporativo y gestor del fondo Vontobel Fund- EUR Corporate Bond Mid Yield, que ha sido reconocido por Morningstar como el mejor de su categoría.
“En las últimas décadas hemos visto un gran crecimiento en este universo de inversión debido a los numerosos cambios que se han producido en los ratings de las compañías, hasta el punto de que hoy en día estas emisiones suponen cerca del 70% del índice global. Esto nos permite identificar atractivas oportunidades de inversión tanto a nivel regional como de sectores y de los propios emisores”.
Christian Hantel, que será el gestor principal de la nueva estrategia global, posee una dilatada experiencia en la gestión de crédito corporativo global. En su trabajo en la gestión del fondo, contará con la colaboración de Mondher Bettaieb y Jamil Bouallai, gestor y analista de crédito.
Christian procede de Swisscanto Asset Management, donde era responsable de las carteras de crédito europeo y global, de mandatos multidivisa y también gestor principal del fondo Global Corporate Bond Fund. Anteriormente trabajó como director de crédito corporativo en BNY Mellon Asset Management donde tenía responsabilidad sobre la rentabilidad de cerca de 6.000 millones de euros en mandatos de crédito corporativo investment grade e híbridos. Christian está licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Colonia y tiene un master en International Management por CEMS (HEC, París).
Foto: SantiMB, Flickr, Creative Commons. Ocho de cada diez euros invertidos por las familias españolas en 2015 se dedicaron a la suscripción de fondos de inversión
El ahorro financiero de las familias españolas volvió a crecer en el segundo trimestre, consolidando la cota de los dos billones de euros que alcanzó el trimestre anterior. A finales de junio 2015, según datos del Banco de España, el volumen de activos financieros de los hogares españoles se situó en 2,06 billones de euros lo que supone un 4,4% de incremento en el primer semestre del año (86.561 millones de euros más).
Las adquisiciones de activos financieros por parte de las familias mantuvieron el dinamismo mostrado el trimestre anterior, alcanzando el 2,7% de PIB en datos acumulados de cuatro trimestres. De hecho, la desfavorable evolución de los mercados durante el segundo trimestre, redujo la contribución de la revalorización de las carteras al incremento del saldo hasta el 56% (desde el 90% del trimestre anterior), mientras la adquisición de nuevos activos contribuyó en un 44% al crecimiento del volumen total de activos financieros. En total, las familias destinaron al ahorro neto en estos activos cerca de 38.000 millones de euros.
¿Y dónde fue a parar ese dinero? Sobre todo, a las instituciones de inversión colectiva (fondos y sociedades de inversión e IIC extranjeras): según datos del Banco de España, ocho de cada diez euros invertidos por las familias en 2015, se dedicaron a la suscripción de fondos de inversión, que acumulan en 2015 casi el 80% del total de adquisiciones de activos por parte de los hogares españoles. En el segundo trimestre, entraron más de 29.000 millones netos, frente a los 4.000 en seguros y otros vehículos de previsión social complementaria y algo más de 1.000 en depósitos. Al otro lado, los hogares retiraron dinero de inversión directa (más de 6.000 millones) y fondos de pensiones (más de 700 millones).
Por tipo de activo, las instituciones de inversión colectiva (fondos y sociedades de Inversión e IIC extranjeras) lideran el incremento del saldo de activos financieros (24,5% en tasa interanual y 12,5% en 2015). Las IICs ya representan el 12,3% del ahorro financiero de las familias españolas, el nivel más alto desde 2005, mientras los depósitos rebajan su importancia el 37,6%, el nivel más bajo desde 2007.
El informe muestra también que la riqueza financiera de las familias (activos menos pasivos) alcanza un nuevo máximo histórico y se sitúa en 1,26 billones de euros. En términos porcentuales sobre PIB, el ahorro financiero neto de las familias españolas alcanza el 117%, frente al 65% en diciembre 2008, lo que significa que en poco más de seis años las familias españolas casi han duplicado su riqueza financiera neta. En sentido contrario, la riqueza inmobiliaria de los hogares se ha reducido en un 33%, pasando de representar el 590% del PIB en junio 2007 a tan sólo el 414% a junio de 2015.
Foto cedida. Candriam Investors Group anuncia el nombramiento de Keith Dixson como director de Desarrollo Internacional
Candriam Investors Group, la gestora europea multiespecialista de New York Life Investment Management, con un patrimonio gestionado de 91.000 millones de euros, anuncia el nombramiento de Keith Dixson como director de Desarrollo Internacional. En esta nueva posición Dixon reportará directamente al CEO de Candriam, Naïm Abou-Jaoudé.
Keith Dixson, que estará basado en la oficina de Londres, será responsable de la implementación estratégica de los objetivos de desarrollo internacional de Candriam excluyendo Europa, especialmente en Norteamérica y Asia. Candriam actualmente presta servicios a clientes en más de 20 países a través de su presencia en Europa Continental, Reino Unido y Oriente Medio.
Naïm Abou-Jaoudé asegura: “Candriam está detrás de varias oportunidades internacionales. Además de este avance en distribución, ya damos servicios a fondos de pensiones en Chile y en Australia, a través de nuestros contactos presentes en dichos mercados. La experiencia de Candriam ya ha llegado a Estados Unidos a través de la plataforma de distribución minorista de NYLIM, y estamos explorando vías para intensificar las relaciones, especialmente con clientes institucionales en Norteamérica. Además, estamos estudiando la mejor manera de acceder a otros mercados prometedores en Asia”.
Dixson aporta una dilatada experiencia como experto de desarrollo de negocio en el sector de la gestión de activos. Se incorpora desde Cheyne Capital, donde colaboró desde 2011 en el área de desarrollo de negocio, especialmente en el mercado americano. Previamente había trabajado para Matterhorn Investment Management LLP en las áreas de Ventas Internacionales y Relación con Inversores.
El CEO de Candriam Investors Group añade: “Hay fuertes tendencias a largo plazo, tales como cubrir las necesidades de los planes de pensiones o el aumento del sector de banca privada, que están impulsando la demanda global de gestión de activos. Al mismo tiempo que incrementamos nuestro negocio en Europa, Candriam mira más allá, con la intención de aprovechar nuestra demostrada experiencia y conocimientos y beneficiarnos de este potencial crecimiento internacional”.
Keith Dixson, el nuevo director de Desarrollo Internacional, sostiene: “Candriam está muy preparada para acometer una ampliación significativa de su presencia internacional y no es sino un honor estar al timón de esta expansión. Candriam es una gestora dinámica, guiada por convicciones y forma parte de uno de los mayores grupos de gestión de activos del mundo. Goza de experiencia precursora en productos de retorno absoluto, mercados emergentes, bonos de alto rendimiento, renta variable y soluciones ISR. Con esta impresionante gama de soluciones de inversión, Candriam está más que capacitada para cumplir con las necesidades de un público inversor internacional”.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Justin Jensen. Razones para invertir ahora en renta fija global flexible
Los inversores en renta fija se encuentran en una encrucijada. Durante décadas, los bonos han sido considerados un componente estable de una cartera. Los valores de deuda pública eran tenidos por un sucedáneo de los activos libres de riesgo y los inversores asignaban una parte estratégica de sus carteras a estos bonos para suavizar las oscilaciones más inestables previstas en otras clases de activos. Esta estrategia se benefició de las elevadas rentabilidades y la baja volatilidad de las últimas décadas en términos absolutos y relativos, debido a una tendencia de tipos de interés descendentes, que a su vez atrajo entradas de capitales aún mayores en esta clase de activos.
Sin embargo, en mayo de 2013 los inversores en renta fija recibieron un toque de atención. El anuncio de la Fed de que estaba estudiando una reducción de las compras de activos elevó el rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años desde el 1,6% hasta el 3% en tan sólo cuatro meses. Los inversores se dieron cuenta de que el activo que percibían como libre de riesgo estaba, en realidad, seriamente expuesto a unos crecientes tipos de interés.
Para NN Investment Partners, la respuesta a estos desafíos pasa por traspasar estos fondos hacia estrategias de renta fija mundial más flexibles, que utilicen herramientas y técnicas que se beneficien de un espectro más amplio de oportunidades de inversión y presenten más flexibilidad que los fondos de renta fija tradicionales con posiciones exclusivamente largas, que están referenciados a índices.
En vista del nuevo paisaje en el mercado de renta fija, una de las soluciones que propone NN IP es ser más flexibles y más activos y tener una mayor exposición a alfa que a beta. Asimismo, dicen los expertos de la firma, es necesario vigilar y gestionar el riesgo de duración. Las estrategias de renta fija flexibles están habitualmente referenciadas a un benchmark libre de riesgos, a menudo los instrumentos monetarios, y se fijan como objetivo una rentabilidad por encima del tipo de interés libre de riesgo con una volatilidad anual controlada. Se plantean por objetivo una preservación del capital y unas rentabilidades positivas adoptando una asignación de activos dinámica en valores y mercados de renta fija que ofrezcan el perfil de riesgo/rentabilidad más atractivo.
En base a esto, la estrategia de renta fija sin restricciones en NN Investment Partners, el NN (L) Invest Absolute Return Bond, se basa en la creencia de que un proceso de inversión disciplinado construido sobre múltiples fuentes de alfa escasamente correlacionadas puede generar rentabilidades superiores. “Las ineficiencias dentro de los mercados de renta fija pueden identificarse a través de la combinación de un análisis propio descendente o macroeconómico (top-down) con un minucioso análisis ascendente o microeconómico (bottom-up) de crédito. Los inversores en estrategias total return están buscando un perfil de riesgo asimétrico que ofrezca una protección frente a caídas y, al mismo tiempo, unas rentabilidades totales atractivas”, explica Roel Jansen, cogestor del NN Absolute Return Bond.
Alex Johnson, responsable de estrategias de Retorno Absoluto en Renta Fija en FFTW -Fischer Francis Trees & Watts-, gestora subsidiaria de BNP Paribas especialista en carteras de deuda. Foto cedida. ¿Se parará la música en los mercados de renta fija?
¿Se parará la música en los mercados de renta fija? Eso se pregunta Alex Johnson, responsable de estrategias de Retorno Absoluto en Renta Fija en FFTW –Fischer Francis Trees & Watts-, gestora subsidiaria de BNP Paribas especialista en carteras de deuda. El experto cree que los inversores no deben desesperarse porque siempre hay formas de obtener retornos… y hay muchas oportunidades de hacerlo con una perspectiva de retorno absoluto. “Invertir en retorno absoluto significa que el inversor es libre y la rentabilidad es independiente a los ciclos de mercado incluso en momentos de estrés”, dice. En esta entrevista con Funds Society explica que “la volatilidad es bienvenida”, porque crea “puntos de entrada atractivos para nuestros equipos”, y ve oportunidades en la curva de EE.UU. como en la duración. Mantiene un sesgo largo en dólares.
¿Qué aportan los productos alternativos y de retorno absoluto?
Los inversores quieren renta fija para diversificar (frente a los mercados de renta variable), cupones (frente a dividendos) y reducir riesgo, o preservar el capital. En el actual entorno de tipos bajos, el comportamiento de la renta fija tradicional ha sido decepcionante. Las soluciones de renta fija pero de retorno absoluto proponen una alternativa para alcanzar objetivos de rentabilidad específicos y preservar el capital. Nuestra gama se centra en un riesgo objetivo (presupuesto de volatilidad) utilizando una amplia gama de fuentes alfa descorrelacionadas entre ellas y con otras clases de activos.
¿Cuáles son las estrategias que están funcionando mejor o que pueden funcionar mejor en el actual entorno? ¿Puede facilitar algunos ejemplos?
Analizando las tres fuentes de rentabilidad de la renta fija -la primera los tipos de interés (ganancias de capital cuando los tipos de interés caen); la segunda, rentabilidad (renta del cupón); y la tercera, divisa (ganancias de la divisa)-, en 2014 los tipos bajaron inesperadamente y el dólar se apreció con fuerza. Como resultado se obtuvieron unas rentabilidades muy elevadas en renta fija. Pero eso llevó a unas rentabilidades reales en mínimos históricos y una sensibilidad muy elevada a una subida de tipos de interés.
Cuando los tipos de interés empiecen a subir (probablemente primero en en EE.UU. y después en Reino Unido), la primera fuente de rentabilidad será negativa. Se podría esperar que este efecto negativo se contrarrestase por las otras dos fuentes de rentabilidad si no fuera por el hecho de que las rentabilidades actuales no ofrecen mucho “margen” para remontar la pérdida de ganancias de capital, y el movimiento con las divisas es difícil de predecir. Por tanto, ¿se parará la música en los mercados de renta fija? Pensamos que los inversores no deben desesperarse puesto que tenemos muchas oportunidades de retorno absoluto en muchos segmentos. La clave distintiva con respecto a un enfoque de renta fija tradicional es que podemos ponernos cortos y así beneficiarnos de la caída de los precios de los bonos.
Vemos oportunidades sectoriales. La volatilidad es bienvenida, de hecho, la volatilidad ha causado que algunos títulos se deprecien a niveles más atractivos, creando puntos de entrada atractivos para nuestros equipos. Dentro de nuestro equipo global de tipos vemos oportunidad tanto en la curva de EE.UU. como en la duración puesto que el mercado descuenta una subida de tipos en diciembre. Hay muchos inversores haciendo este trade y nos aprovechamos de la corrección del mercado para tomar posiciones en la parte corta de la curva (cortos en Treasuries a dos años) bajo la premisa de que la curva se aplanará liderada por la parte larga. Además, los break-even continúan estando históricamente baratos, a pesar de los rumores del mercado que los precios energéticos impactarán en la parte larga de la curva. Hemos aprovechado la oportunidad de ponernos largos de BEI en el segmento de 30 años. En los mercados de divisas, el dólar lleva varios años fortaleciéndose: se ha apreciado con fuerza frente al euro, el yen japonés y más recientemente frente a las divisas de las economías más vinculadas a las materias primas como Australia y Nueva Zelanda. Probablemente mantendremos un sesgo largo en dólares aunque probablemente haya interrupciones de la tendencia a corto plazo (por ejemplo, tras el impacto de Grecia en el euro).
Los títulos estructurados CMOs, al ser sensibles al prepago, proporcionan una oportunidad a niveles atractivos: se trata de instrumentos con duraciones cortas e incluso negativas que se benefician normalmente de una subida de tipos ya que el riesgo de pagos disminuye. También estamos optimistas en el sector CMBS: a pesar de que a corto plazo exista algún problema de oferta, a medio plazo pensamos que las lenta mejoría de la economía estadounidense provocará la necesidad de una expansión de negocios favorable para el sector inmobiliario de oficinas, propiciará un aumento de oportunidades de arrendamiento de propiedades comerciales y la continua bajada de la tasa de desocupación de las propiedades multi-familiares.
Hay muchas definiciones de retorno absoluto: ¿qué entiende usted por este concepto?
El retorno absoluto significa que no buscamos construir una cartera que pueda tener un comportamiento relativo mejor frente a un índice. Lo que queremos es obtener retornos atractivos donde pensamos que están disponibles dentro del amplio espectro de la renta fija. Creemos que el tracking o replicar a un índice nos puede conducir a una perspectiva confusa que ata al inversor a un mercado específico con una serie de factores que influyen en ese mercado, como su volatilidad, etc, y por lo tanto limita el número de oportunidades. Por el contrario, invertir en retorno absoluto significa que el inversor es libre y puede buscar una serie de oportunidades más amplia y la rentabilidad obtenida es independiente a los ciclos de mercado incluso en momentos de estrés.
Al acercarnos al retorno absoluto, ¿es más fácil lograrlo con un solo activo o con una estrategia multiactivo?
El retorno absoluto se alcanza cuando se emplea una gama diversificada de oportunidades alpha. Y esto es así por dos razones. Primero, obtener retorno de una amplia gama de oportunidades maximiza las oportunidades de que una de ellas tenga éxito, e igual de importante es limitar la exposición del fondo a cualquier estrategia con mal comportamiento. Cuanto más concentrada sea la exposición, mayor es el riesgo tanto en términos de pérdida de capital por estar demasiado concentrada en estrategias con mal comportamiento como el riesgo de no estar en estrategias de éxito. Pero hay una segunda ventaja, y es que la diversificación incrementa la rentabilidad ajustada al riesgo de la cartera. En el enfoque de retorno absoluto de FFTW, como se ejemplifica en el fondo Parvest Bond Absolute Return V350, la diversificación por sí misma reduce el riesgo en un 50% comparado con la suma del riesgo de cada estrategia de manera independiente. Esta diversificación de oportunidades alpha genera un retorno decorrelacionado con el mercado en sí mismo, permitiendo a los inversores ganar exposición a activos subyacentes con los que ya están familiarizados, renta fija y divisas, mientras que se liberan de una exposición a la dirección del mercado, especialmente si están preocupados con que esa dirección pueda ser pronto negativa.
Foto: Rodrigo Soldom. La firma de private equity Jaguar Growth Partners aterriza en Brasil con la apertura de oficina en Sao Paulo
Jaguar Growth Partners, firma de private equity especializada exclusivamente en activos reales en mercados de crecimiento a nivel global, anunció la apertura de una nueva oficina en Sao Paulo, Brasil. Jaguar Growth Investimentos do Brasil Ltda será dirigida por Christian Klotz y Ricardo Costa, dos recientes contrataciones que se suman al creciente equipo de la firma. Con la nueva oficina, Jaguar Growth Partners se establece por primera vez en América Latina, teniendo por objetivo desarrollar sus actividades de inversión y gestión de activos, tanto en Brasil como en el resto de la región.
“Entendemos la importancia de tener presencia local, reforzar nuestras relaciones con empresarios, firmas de private equity y demás socios en la región”, comenta Thomas McDonalds, socio director de Jaguar Growth Partners. “Nuestra presencia en Brasil es el primer establecimiento de una serie de nuevas oficinas estratégicas”, añade Gary Garrabrant, también socio director de la firma.
Previamente a unirse a Jaguar, Christian Klotz había sido socio fundador de UJAY Capital, un fondo de inversión enfocado en empresas privadas que cotizan en los mercados brasileños y de América Latina, así como en estrategias macro. Durante su etapa en UJAY Capital, firma que estaba establecida en Sao Paulo, Christian fue el gestor del fondo “long-short” de renta variable, con inversiones en distintos sectores y en bienes raíces. Con anterioridad, Christian Klotz había desempeñado funciones de analista de portfolios para Pollux Capital, una firma gestora de activos basada en Brasil. También desarrolló funciones de director para compañías de bienes raíces e industriales que cotizan públicamente en bolsa, como Abyara y Portobello. Christian es ingeniero industrial por el Instituto de Maua de Tecnología en Brasil, y obtuvo un máster en administración de negocios por la universidad de Columbia Business School, y la escuela de negocios Walter Haas, de UC Berkeley.
Ricardo Costa, antes de unirse a Jaguar Growth Partners, era socio de Gavea Investimentos, uno de los mayores gestores de inversiones alternativas de Brasil, con más de 7.000 millones de dólares en activos bajo gestión y que está controlada por JP Morgan Asset Management. En diciembre de 2010, Ricardo Costa se incorpora como director al equipo de private equity de Gavea, convirtiéndose en socio en enero de 2013. En Gavea, Ricardo dirigió varias inversiones en comercio minorista, logística, servicios y telecomunicaciones, y fue miembro del consejo directivo en Camisaria Colombo, Cell Site Solutions (CSS), Rumo Logistica y Simpress. En octubre de 2013, toma el puesto de director financiero y ejecutivo de CSS, una inversión conjunta entre Gavea Investimentos y Goldman Sachs Merchant Banking, capitalizando la oportunidad de explorar crecimiento del mercado de torres de telecomunicación en Brasil. De 2005 a 2010, Ricardo Costa trabajó como asociado de Votorantim Novos Negocios (VNN), la rama de private equity y venture capital del grupo Votorantim, uno de los mayores conglomerados industriales de Latinoamérica, donde estuvo de responsable de Información y Tecnología, así como de los procesos de externalización del negocio (BPO). Ricardo se graduó en administración de empresas en la Fundación Getulio Vargas de Sao Paulo, y está actualmente estudiando un MBA.
Diego Dziekonski dirigirá el proceso distribución de activos para la inversión extranjera dentro de la cartera de inversión de los planes de pensiones, así como el proceso de selección de fondos internacionales.
El mundo de las administradoras de fondos no es nuevo para Diego Dziekonski, pues con anterioridad trabajó como analista financiero de renta fija internacional en AFP Capital durante cuatro años, donde estuvo especializado en valoraciones de renta fija, análisis de riesgo de crédito, de tipos de interés y comportamiento de precios. Previamente a su etapa en la administradora de fondos, ejerció como consultor y gestor de planificación en eGate Solutions, y como analista de producción en LAN Airlines, según reza su perfil de Linkedin.
Por su parte Javiera Prado ejerce desde principios de septiembre como gestora institucional en Vision Advisors, firma dedicada a la distribución de los fondos mutuos y a proporcionar servicios de asesoría financiera. Antes, Javiera Prado formaba parte de la AFP Planvital desde 2011, donde desempeñaba funciones de selección de fondos de inversión extranjera y de asignación de activos para el fondo de pensiones. Dentro de la cartera de inversiones extranjeras seleccionaba fondos de renta variable, renta fija, y alternativos, destacando dentro de estos últimos los fondos de private equity.
Foto: Minale Tattersfield. PIMCO denuncia a la brasileña Petrobras por fraude
El pasado 16 de octubre, la californiana PIMCO, una de las mayores gestoras del mundo, se sumaba a la lista de entidades que han demandado a Petrobras frente a la justicia americana, por ocultar a los inversores la magnitud y el alcance del escándalo de corrupción de la petrolera estatal brasileña. Escándalo que en la actualidad está siendo investigado por la “Operación Lava Jato”, y que implica a altos cargos de la compañía y a miembros del ejecutivo del gobierno.
Según la acusación, Petrobras emitió al mercado 98.000 millones de dólares en acciones y títulos para financiar la expansión de su producción de petróleo. El valor de estos títulos habría sido inflado artificialmente por la compañía, que habría sobreestimado el valor de alguno de sus proyectos principales. Los gestores de PIMCO habrían realizado la compra de estos títulos basados en informaciones “falsas y engañosas” divulgadas en el prospecto y otros documentos de la emisión.
El texto entregado en la corte de Nueva York, hace alusión al conocimiento del consejo directivo del esquema de corrupción y pone en tela de juicio la integridad general de la compañía, citando ejemplos como la compra de una refinería en Pasadena, Texas, donde la petrolera desembolsó 1.180 millones de dólares por una empresa que un año antes había sido vendida por unos 42 millones de dólares.
También menciona un esquema de soborno, y lavado de dinero, mediante el cual se habrían desviado más de 28.000 millones de dólares de la compañía. En 2008, la compañía se encontraba entre las más grandes del mundo, con una capitalización de mercado próxima a los 310.000 millones de dólares, frente a los aproximadamente 30 millones que actualmente ronda la capitalización de Petrobras.
La demanda de PIMCO incluye a decenas de co-demandantes en los que se incluyen inversores estadounidenses que compraron ADR de Petrobras en la Bolsa de Nueva York.
Existe además una demanda colectiva, en la que todos los inversores que tuvieron participación accionarial en las ADR de la compañía durante el periodo comprendido entre mayo de 2010 y noviembre de 2014 pueden participar del proceso.
Foto: MoyanBrenn, Flickr, Creative Commons. El fondo de crédito de Arcano se protege de la volatilidad con activos a tasa flotante y más liquidez
El fondo de crédito Arcano European Income Fund (AEIF) alcanzará más de 300 millones de euros bajo gestión en 2015. El fondo, que celebra estos días el cuarto aniversario de su lanzamiento, acumula en el último año una rentabilidad neta del 5,5%. Estos resultados le colocan muy por encima de otros fondos de crédito europeos y globales de renta fija de duración corta, hasta el punto de entrar en el «top 4%” de su categoría entre los fondos europeos en el último año y en el “top 6%” en los últimos tres. AEIF es un fondo con liquidez quincenal, baja duración de 1,5 años, baja volatilidad desde el lanzamiento en 2011 de 2,8% y ratio sharpe de 2,6.
El fondo, dirigido a inversores institucionales, family offices y banca privada, invierte con un sesgo conservador en deuda corporativa de alto rendimiento (bonos y préstamos bancarios corporativos líquidos) de compañías europeas y está gestionado por Manuel Mendivil, socio de Arcano. Es el único de estas características en España que invierte en renta fija a tipo fijo a través de bonos, y a tipo flotante en préstamos bancarios y FRNs.
Los gestores de AEIF esperan un comportamiento atractivo del fondo en lo que queda de año, apoyado en la continuada mejoría en los parámetros económicos del segmento corporativo europeo y los buenos datos macro de la zona euro. Para 2016, los gestores también prevén un entorno favorable de mercado. En este sentido, el objetivo de rentabilidad neta de AEIF para el próximo año es de entre el 5% y el 6%.
Liquidez y crédito a tipo flotante
La renta fija corporativa europea y en general los mercados de capitales tuvieron un comportamiento volátil en el tercer trimestre de 2015, dado que la bonanza del mes de julio motivada por el acuerdo sobre la deuda griega fue seguida de grandes niveles de preocupación sobre la desaceleración económica china y el consiguiente impacto en los precios de las materias primas y el crecimiento mundial. El mercado de crédito europeo mostró un comportamiento muy satisfactorio relativo al mercado de crédito americano, más expuesto al sector energético, y respecto a la renta variable, que sufrió bajadas significativas en agosto.
Arcano European Income Fund tuvo un comportamiento defensivo en los meses de agosto y septiembre, como suele ser habitual dada la estrategia del fondo. La estrategia del fondo durante el trimestre ha sido la continua sobreponderación de los activos a tasa flotante y el aumento del porcentaje de liquidez en cartera, anticipando la volatilidad que los mercados suelen tener en agosto. Asimismo, los activos a tipo flotante representan un 56% de la cartera, sin riesgo de duración. El euro continúa siendo la moneda predominante en la cartera a 30 de septiembre, y el fondo continúa sin tener ningún fallido desde inicio del fondo.
A 30 de septiembre de 2015, el fondo tenía invertido el 90% de su valor patrimonial en cincuenta y dos préstamos y bonos europeos. Por países, las inversiones en compañías de España, Reino Unido y Francia tienen el mayor peso del total de la cartera, con 20%, 14% y 16%, respectivamente, del patrimonio comprometido. Por industria, los sectores de telecomunicaciones, servicios, y manufactura son los que tienen una mayor representación, con el 17%, 24% y 11% del patrimonio comprometido, respectivamente.
Expertos en crédito
Arcano fue la primera gestora que lanzó al mercado español un fondo de crédito corporativo europeo en 2010 (Arcano Credit Fund), al que posteriormente se ha sumado este Arcano European Income Fund constituido en otoño del 2011. De hecho, Arcano es la única firma independiente española de high yield, de la cual más de la mitad de su patrimonio corresponde a inversores internacionales. Arcano Asset Management, la gestora del Grupo Arcano, ya gestiona activos por valor de más de 3.100 millones de euros en sus tres clases de activos: private equity (mercado primario y secundario), crédito y recientemente inmobiliario.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Lee. Es momento de buscar activos no correlacionados con los tipos de interés, estima Eaton Vance
Es probable que la volatilidad repunte en los mercados de rentas y esto provoca que ahora no sea un buen momento para que los inversores en este tipo de activos tengan carteras que se parezcan mucho a los índices que suelen ser la referencia en la renta fija. En lugar de ello, Kathleen Gaffney, co-directora de renta fija diversificada de Eaton Vance, recomienda, en su último artículo en el blog de la firma, posicionarlas carteras de rentas en zonas no correlacionadas con los tipos de interés.
“Definamos primero «volatilidad» en lo que se refiere a los mercados de rentas”, propone Gaffney. “Cuando el mercado de renta variable estadounidense cayó bruscamente en agosto por los temores de una desaceleración del crecimiento, la volatilidad se midió por un aumento en el índice de volatilidad VIX. Sin embargo, el VIX mide solamente la volatilidad en las bolsas. Como inversores en renta fija, desde Eaton Vance pensamos que los inversores deberían tener en cuenta la estimación de volatilidad del índice Merrill Lynch Option Volatility Estimate (MOVE) que mide la volatilidad de los tipos de interés, en lugar de fijarse en el VIX”, explica.
Como muestra el gráfico, la volatilidad de los mercados de renta fija estando por debajo de la media a largo plazo. De hecho, el índice MOVE ha tenido una tendencia bajista en los últimos meses. “Para nosotros, esto demuestra que los inversores de renta fija son generalmente complacientes”, dice la co-directora de renta fija diversificada de Eaton Vance.
“Espero que las cosas cambien mucho. Por un lado, el índice MOVE registra actualmente una desviación estándar por debajo de la media a largo plazo. Creo que esto revela complacencia por parte de los inversores de renta fija. Aunque la Fed no suba los tipos de interés mañana, con el tiempo el organismo comenzará a «normalizar» las tasas y conforme esto empiece a suceder a nivel mundial, creo que es probable que el índice MOVE supere su media, tal y como ya sucedió en 2008”, escribe Gaffney.
Para la gestora hay una importante diferencia a considerar entre los dos periodos. Cuando el índice se disparó en 2008 durante la crisis financiera, el mercado de renta fija registró un retroceso importante y los inversores huyeron hacia activos de alta calidad, como los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Esta vez es diferente. “Creo que cuando la volatilidad repunte de nuevo, serán estas áreas de activos considerados como seguros los que experimentarán retrocesos. Teniendo en cuenta este punto de vista, creo que los inversores deben evitar las zonas tradicionalmente definidas como refugios seguros y, en cambio, mirar hacia activos que históricamente han tenido poca o ninguna correlación con los tipos de interés, tales como materias primas y divisas”, concluye Gaffney.