Hillary Clinton pone en el ojo del huracán al sector farmaceútico estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Hillary Clinton pone en el ojo del huracán al sector farmaceútico estadounidense
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Brett Weinstein. Hillary Clinton pone en el ojo del huracán al sector farmaceútico estadounidense

A finales de septiembre, Hillary Clinton, candidata demócrata a la presidencia de Estados Unidos, utilizó su cuenta de twitter para subrayar el excesivo precio de los medicamentos especializados. El tuit de Clinton iba especialmente dirigido a Turing Pharmaceuticals, que ha aumentado el precio de su medicamento Daraprim desde 13,50 dólares a los 750.

Este anuncio provocó que las acciones de compañías de asistencia sanitaria y de biotecnología cayeran bruscamente. Dado que los inversores recogieron ganancias, la caída del sector también podría atribuirse a la buena evolución registrada desde principios de año, explica el equipo de Carmignac.

A diferencia de Europa, el mercado farmacéutico de Estados Unidos utiliza en gran medida un sistema de precios regulados, que dependen de las negociaciones entre las compañías farmacéuticas y las compañías de seguros de salud privadas, la mayoría en el país.

Los estadounidenses tiene su seguro médico generalmente cubierto a través de su empleador. Junto con el sistema privado, existen dos programas de gobierno: Medicare para los mayores de 65 años y Medicaid para personas de bajos ingresos. El aumento en el precio oficial de las medicinas en Estados Unidos fue del 20% en 2014, explica el análisis de la gestora francesa.

Sin embargo, las compañías de seguros pueden negociar condiciones especiales con la industria farmacéutica. Así que en realidad, el aumento del precio de los medicamentos se ve compensado, en gran parte, por los descuentos que obtienen las aseguradoras privadas.

De acuerdo con el marco normativo, el programa público Medicaid recibe automáticamente el mejor descuento obtenido por cualquier compañía de seguros de salud para un determinado tipo de medicación. Lo que Hillary Clinton propone es ampliar este sistema de descuento preferencial a Medicare, que tiene más beneficiarios.

“La aprobación de una reforma del sistema de salud de este calado requeriría un presidente democrático y una mayoría demócrata en el Congreso en 2016. Si esto llegara a suceder, el impacto de la regulación en los precios de las farmacéuticas sería bastante limitado, especialmente para las empresas más innovadoras, que por su naturaleza están bajo menos presión competitiva”, explica Carmignac.

Incluso en el peor de los casos, es probable que no haya ningún impacto significativo en las previsiones de beneficios antes de 2018. Según el analista de Carmignac, Tim Jaksland, el efecto en los ingresos las empresas de salud estadounidenses sería de alrededor del 5%.

“A pesar de que esperamos que el sector se vuelva más volátil conforme se acerquen las elecciones estadounidenses, confiamos en sus fundamentales a largo plazo”, dicen desde la firma.

A 30 de septiembre, el sector tenía un peso del 10% en el fondo Carmignac Patrimoine y de un 24% en el Carmignac Investissement.

Costa Rica cumple “parcialmente” con los estándares tributarios, según la OCDE

  |   Por  |  0 Comentarios

Costa Rica cumple “parcialmente” con los estándares tributarios, según la OCDE
Foto: Arturo Sotillo. Costa Rica cumple “parcialmente” con los estándares tributarios, según la OCDE

Costa Rica inició el proceso para vincularse a la OCDE desde el año 2010, aunque no fue hasta mayo de 2012 cuando el país presentó formalmente su interés para pertenecer a la organización. El pasado abril, el consejo de la OCDE aprobó por unanimidad el acuerdo de cursar la incorporación del país a la organización, después en julio se diseñó y adaptó el proceso formal de adhesión, con los términos y condiciones que debe seguir el país para llegar a ser miembro de la OCDE. Ahora en noviembre, la OCDE emite su primer informe sobre Costa Rica, en el determina que el país ha cumplido “parcialmente” con los estándares tributarios, según ha informado el Ministerio de Hacienda de Costa Rica.     

La OCDE otorgó la nota general de «cumplido en gran parte» a los mecanismos de Costa Rica para obtener y proporcionar información tributaria que sea objeto de una solicitud en el marco de un acuerdo de intercambio de información de cualquier persona de su jurisdicción, pero señaló que no existe un registro consolidado que documente todos los fideicomisos constituidos, así como los fondos administrados por esta vía.

En la categoría»no cumplido«, la OCDE señaló el apartado información sobre identidades y propiedades, ya que determinó que en Costa Rica no existe un registro consolidado en el cual se documente el total de fideicomisos constituidos y los fondos administrados por esta vía. Tampoco se cuenta con información veraz y actualizada sobre quiénes son los beneficiarios de los fideicomisos y de los fondos administrados por esta vía.

Según los evaluadores de la OCDE: “Costa Rica debe poner en marcha un programa de supervisión para garantizar el cumplimiento de las obligaciones de mantener la información contable para todas las entidades e instrumentos pertinentes y ejercer sus facultades de ejecución adecuadas para garantizar que dicha información está disponible en la práctica”.

Según Helio Fallas, vicepresidente y ministro de Hacienda de Costa Rica: «Es importante que el país asuma con seriedad el compromiso de ser una jurisdicción cooperante en la transparencia e intercambio de información tributaria. No obstante, tenemos que asumir el compromiso de avanzar rápidamente en los temas pendientes, tanto en la parte normativa como en las reformas legales que corresponda».

El ministerio de Hacienda costarricense anunció que para atender estos temas se trabaja en un decreto con el fin de crear el registro de socios de sociedades mercantiles, así como en la incorporación dentro del proyecto de lucha contra el fraude, de un artículo para obligar a comunicar a la Dirección General de Tributación, quienes son los beneficiarios de los fideicomisos. Además, se ha propuesto una norma para evitar que se restrinja el acceso a información de los contribuyentes por parte de la administración tributaria. De no contarse con esta normativa, se afectaría severamente la incorporación del país a la OCDE.

Marcas globales con flujo de caja: el diamante escondido para Investec

  |   Por  |  0 Comentarios

Marcas globales con flujo de caja: el diamante escondido para Investec
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Matt McGee . Marcas globales con flujo de caja: el diamante escondido para Investec

Dada la reciente incertidumbre en los mercados, muchos inversores están buscando activos con características defensivas que puedan tener una buena evolución en este contexto de bajas rentabilidades. La propuesta de Investec en este caso es el fondo Investec Global Franchise, que Clyde Rossouw, co-responsable de Calidad en la firma, cree que podría encajar perfectamente con estos requisitos.

El fondo Investec Global Franchise es un fondo de renta variable global construído especificamente para resistir en periodos de mercados inciertos. Su objetivo es proporcionar una rentabilidad atractiva a largo plazo con menor volatilidad mediante la inversión en entre 25 y 40 empresas de calidad, que normalmente tienen una gran lealtad de sus clientes, que son marcas fuertes, sin deudas y más resistentes en tiempos de incertidumbre económica.

Las tabacaleras podrían ejemplificar a la perfección estas características. De hecho el fondo cuenta entre sus principales posiciones con Imperial Tobacco y Japan Tobacco, aunque también con reconocidas marcas de consumo global como Nestlé, Microsoft o Visa.

Existe un creciente consensode que dentro de poco subirán los tipos de interés, al menos en Estados Unidos, aunque nadie está seguro de cuándo o en qué medida. “Si suponemos que unos tipos más altos se traducen en mayores rentabilidades, el análisis de Investec sugiere que el Global Franchise debería funcionar bien en un entorno de tipos crecientes porque:

  • Tener en cartera empresas que disponen de efectivo neto supone que estas suelen empezar a ganar rentabilidades positivas sobre ese cash, ya que las rentabilidades suben.
  • El aumento del a actividad económica, que es uno de los factores desencadenantes de una subida de tipos, a menudo beneficia a los negocios procíclicos, como las acciones de compañías tecnológicas.

“Suban o no los tipos de interés, creemos que el principal motor de la evolución de los precios de las acciones es el crecimiento libre del flujo de caja. Nuestro fondo ha generado un crecimiento de dos dígitos en este parámetro de forma consistente desde su lanzamiento el 10 de abril de 2007”, afirma Rossouw.

La norma fiduciaria de la SEC no se espera hasta octubre de 2016

  |   Por  |  0 Comentarios

La norma fiduciaria de la SEC no se espera hasta octubre de 2016
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto:Dafne Cholet . La norma fiduciaria de la SEC no se espera hasta octubre de 2016

A pesar de que la SEC (The Securities and Exchange Commission) tiene el ojo puesto en el “fiduciary standard”, la agenda de la oficina de dirección del organismo y el presupuesto para el otoño, publicados la semana pasada, muestran que no será hasta octubre de 2016 cuando se publiquen nuevos detalles.

La elaboración de la propuesta de normativa sobre los estándares de conducta para el asesoramiento personalizado en temas de inversiones, más conocida como norma fiduciaria, lleva en marcha cinco años, desde que el Dodd-Frank Act otorgase a la agencia la potestad de avanzar en su redacción.

Esta anotación en la agenda de la SEC supone que las partes involucradas en la actividad tendrán que esperar un año más, como mínimo, dijo Duane Thompson, analista de FI360 a Investment News. “El hecho de que lo hayamos visto incluido en la agenda significa que es una prioridad”, declaró Thompson al medio, añadiendo que personalmente piensa que es más probable que sufra retrasos que adelantos.

Merchbanc lanza su nueva estrategia de selección de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Merchbanc lanza su nueva estrategia de selección de fondos
Foto: Gema Martínez-Delgado, responsable del equipo de gestión de este fondo de fondos. Merchbanc lanza su nueva estrategia de selección de fondos

La gestora independiente de patrimonios Merchbanc registra en la CNMV el nuevo Merch Selección de Fondos como parte de su plan de expansión hasta 2020.

Este nuevo fondo de fondos estará gestionado por un equipo que lidera Gema Martínez-Delgado, directora de Gestión de Carteras y Fondos de Fondos del grupo. A la hora de hacer la selección de activos en los que invertir, el equipo se basará en sus expectativas de evolución de los diferentes mercados. Una vez realizada la asignación, se realizará un análisis cuantitativo y cualitativo para determinar qué productos se ajustan mejor a la cartera y cuáles aportan un mayor valor a la inversión.

Además, para un mayor control del portfolio, el equipo de Merchbanc se reunirá periódicamente con los gestores de estos fondos de inversión, lo que permitirá conocer de primera mano sus objetivos y valorar su permanencia en Merch Selección de Fondos.

La distribución de la cartera es flexible y global. Entre un 20% y un 70% del patrimonio podrá estar posicionado en renta variable. En cuanto a la renta fija, la inversión puede oscilar entre el 30% y el 80%.

El equipo de gestión de Merch Selección de Fondos cuenta con una amplia experiencia en la gestión de fondos y carteras, con excelentes resultados durante 15 años.

Según Joaquín Herrero, presidente de Merchbanc, este lanzamiento «enriquece el catálogo de productos de la compañía, con una filosofía basada en los valores que caracterizan a nuestra casa: solidez, rentabilidad y consistencia en el largo plazo».

Gema Martínez-Delgado, gestora de Merch Selección de Fondos, ha apuntado que la amplia experiencia de la firma en la gestión de patrimonios ha permitido crear un gran equipo de gestión para desarrollar la estrategia.

EBN Banco, el antiguo banco de inversión de las cajas de ahorros, lanzará una gestora de fondos y una agencia de valores

  |   Por  |  0 Comentarios

EBN Banco, el antiguo banco de inversión de las cajas de ahorros, lanzará una gestora de fondos y una agencia de valores
Foto: Jose Javier Martin, Foto cedida. EBN Banco, el antiguo banco de inversión de las cajas de ahorros, lanzará una gestora de fondos y una agencia de valores

EBN Banco, el antiguo banco de inversión de las cajas de ahorros, diversificará sus actividades financieras con el lanzamiento de una agencia de valores y también transformar su actual gestora de capital riesgo en una sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva, que le permita administrar tanto los fondos de private equity como fondos de inversión, según informa Expansión.

Según el diario, apostará por productos sofisticados de alto valor añadido, como fondos de inversión libre (FIL). La entidad ya habría comunicado sus planes a CNMV y trabaja en la preparación de la documentación pertinente para presentarla en los próximos días ante el regulador.

Espera contar con las autorizaciones al cierre de año y lanzar ambos negocios a mediados de 2016, según fuentes del mercado próximas a la entidad recogidas por Expansión. Dos nuevas líneas de negocio que se sumarán a las de Tesorería y Banca de Inversión con el objetivo de diversificar la base de ingresos, reducir el riesgo y ampliar su base de clientes. Busca atraer empresas, fondos internacionales y ofrecer servicios de gestión patrimonial.

Los planes para impulsar el crecimiento de EBN Banco surgen después de que José Gracia Barba, exconsejero de Banco Popular, y Santiago Fernández Valbuena, director general de estrategia de Telefónica, comprasen el 100% de EBN a Unicaja, Ibercaja, BMN y Banco Ceiss. Ambos socios han aquirido el banco al 50% y están abiertos a dar entrada a un tercer accionista.

«Hoy el poder adquisitivo de los cinco mayores países de Latinoamérica es mayor que el de toda la clase media de China»

  |   Por  |  0 Comentarios

"Hoy el poder adquisitivo de los cinco mayores países de Latinoamérica es mayor que el de toda la clase media de China"
Foto: Chavabrasil, Flickr, Creative Commons. "Hoy el poder adquisitivo de los cinco mayores países de Latinoamérica es mayor que el de toda la clase media de China"

La perspectiva económica actual de América Latina está llena de incertidumbres y de nubarrones. “Sin embargo, también vemos aspectos positivos como el bajo apalancamiento público, grandes reservas internacionales, sólidos sistemas bancarios, tipos de cambio flexibles y costes laborales unitarios competitivos a nivel mundial, a los que se debe añadir una oferta de personal laboral cada vez más cualificada”, explica Gonzalo Cuadrado, analista financiero y gestor en EDM.

“Bajo la perspectiva de inversión que practicamos en EDM, no necesariamente tenemos que ser positivos sobre la macroeconomía de un país para decidir invertir en aquellos negocios que tienen una elevada exposición a ese país. Pensamos que es más importante tener en cuenta factores como el tipo de negocio, la cifra de exportaciones dentro del total de la cifra de ventas o la calidad del equipo directivo a la hora de adoptar su futura estrategia empresarial ante unas determinadas expectativas”, dice.

Además, bajo una perspectiva de horizonte de inversión a largo plazo y a la vez top-down, añade lo que denominan en la gestora “motores de crecimiento a largo plazo o megatendencias”, que son factores muy importantes a la hora de intentar identificar hacia dónde va una sociedad, un país o región, su economía, su demanda o su demografía.

En este sentido, para EDM invertir en Latinoamérica a través de una selección de buenos negocios implica tener exposición a interesantes fundamentales a medio y largo plazo. Y eso es lo que hace en su fondo de bolsa latinoamericana. ¿Cuáles son esos fundamentales?

En primer lugar, un bajo apalancamiento privado, que se une a una población muy joven, un enorme factor demográfico que juega a su favor, una baja penetración del crédito al consumo por el bajo desarrollo de los servicios financieros y al hecho de que ya hoy el poder adquisitivo de sus cinco mayores países es mayor que el de toda la clase media de China.  

En segundo lugar, una multitud y diversidad de otras oportunidades de inversión debido a que América Latina arrastra serios déficits estructurales en materia de infraestructuras, servicios terciarios, tecnología y reducción de la pobreza, que si bien han mejorado notablemente en la última década, todavía lastran el crecimiento regional.

En cuanto a los valores de su fondo EDM Latin American EF, explican que la caída de cotizaciones se está debiendo a un incremento de la prima de riesgo exigida por los inversores, pero no está justificada por un empeoramiento de sus fundamentales. “Las compañías seleccionadas han realizado un buen trabajo: han seguido mejorando la rentabilidad de sus negocios y rebajado su endeudamiento. El hecho de que los inversores, en su mayoría, traten con sus flujos a todos estos mercados y valores por igual, significa una buena oportunidad para los “selectores de compañías”, que estamos viendo hoy tiempos mejores para realizar nuestro trabajo. Bajo el punto de vista de EDM, no es mal momento para la construcción cuidadosa de una cartera de valores de la región para un perfil de inversor claramente orientado al largo plazo”, explica Cuadrado.

Diez razones para invertir en bonos convertibles en los 12 próximos meses

  |   Por  |  0 Comentarios

Diez razones para invertir en bonos convertibles en los 12 próximos meses
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Justin Jensen. Diez razones para invertir en bonos convertibles en los 12 próximos meses

De cara al próximo año, pero también en lo que resta de este, los bonos convertibles siguen siendo el activo favorito de Mirabaud Asset Management. El equipo de convertibles que lidera Renaud Martin, senior portfolio manager de la firma, considera este tipo de producto uno de los más eficaces en cuanto a inversión en el actual contexto de mercado y, con la Fed rozando un cambio en la política monetaria, el experto destaca la poca correlación con los tipos de interés gracias a la opción de convertibilidad.

Estos son para el equipo de Mirabaud AM, las diez razones para invertir ahora en convertibles:

  1. Los drivers del crecimiento: los factores que suelen alimentar el crecimiento mundial favorecen este instrumento de renta fija. A la caída de los precios del petróleo se suma el entorno de bajos tipos de interés, una política fiscal neutra y, como no, la fortaleza del dólar.
  2. Bolsas: los flujos de reasignación de activos deberían reducir la prima de riesgo de las acciones en los próximos meses.
  3. Sectores: una prima de riesgo menor en la renta variable debería impulsar los sectores cíclicos. En el caso de los bonos convertibles, Mirabaud AM apuesta por una mayor exposición en tecnología y consumo, y mantiene su preferencia sobre materiales frente a energía. Además, el Mirabaud Convertible Bonds Global está ampliamente infraponderando el sector financiero.
  4. Rentabilidad: se espera que los márgenes de beneficio se expandan en España y Japón, mientras que en Estados Unidos van a permanecer estables.
  5. Crédito: los fundamentales respaldan.
  6. Uso de capital: la retribución al accionista, ya sea mediante el pago de mayores dividendos o los programas de recompra de acciones, siguen creciendo.
  7. Fusiones y adquisiciones: el volumen de operaciones permanece por debajo de los niveles registrados antes de la crisis.
  8. Convertibles: de media Mirabaud ve un 50% de sensibilidad hacia la renta variable, un 2% de carry trade y un 1% de descuento
  9. Mercado primario: el mercado de bonos convertibles registra dos años consecutivos en los que la cantidad de emisiones rozaron los 90.000 millones de dólares al año, una cifra récord.
  10. Los fondos de Mirabaud mantienen sólidas convicciones en un proceso de selección bottom-up de acciones.

Santander AM pone en marcha el proyecto para ser la primera gestora con verificación GIPS en todos los países en los que opera

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander AM pone en marcha el proyecto para ser la primera gestora con verificación GIPS en todos los países en los que opera
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Emi Yañez. Santander AM pone en marcha el proyecto para ser la primera gestora con verificación GIPS en todos los países en los que opera

Santander Asset Management ha lanzado el proyecto para la obtención de la verificación GIPS en todas y cada una de sus filiales en los distintos países. Santander AM España, que obtuvo la verificación GIPS a cierre de 2014, es GIPS compliant desde el año 2004, tanto para Fondos de Inversión como para Planes de Pensiones y Entidades de Previsión Colectiva.

Global Investment Performance Standards (GIPS) recoge una serie de reglas creadas por CFA Institute con el objetivo de homogeneizar los criterios a emplear en la presentación de resultados y permitir así una mayor transparencia en los mercados de gestión de activos a nivel global.

De esta manera, junto con Mercer, su verificador desde el año 2013, se va a acometer la adaptación de la metodología de presentación de resultados en cada uno de los países para hacerla compatible con los estándares exigidos por “CFA Institute” para la obtención de una certificación GIPS.

En una primera fase, a lo largo de 2015, se verificarán UK, México, Luxemburgo y Portugal. Posteriormente, en 2016, se continuará con la verificación de Brasil, Argentina, Polonia y Puerto Rico.

“Con este proyecto, estamos convencidos del valor diferencial que nos ha de aportar esta certificación, incrementando el prestigio de Santander Asset Management y situándonos al máximo nivel de reconocimiento en cuanto a transparencia y calidad en la publicación de rentabilidades”, destacó Nicolás Berenguer, GIPS Compliance Manager.

“Para Mercer es un placer contribuir con nuestra experiencia en verificación de GIPS a este proyecto que combina el prestigio de los estándares GIPS a nivel global y la posición de liderazgo y transparencia de Santander Asset Management. Pensamos que es una iniciativa que puede marcar tendencia en el sector”, añadió Ignasi Puigdollers, socio de Mercer.

La verificación GIPS goza de enorme reputación en el mercado de gestión de activos, especialmente a nivel institucional, donde es cada vez más utilizada como elemento previo de diferenciación entre gestoras.

Los gestores siguen subestimando el impacto de AIFMD

  |   Por  |  0 Comentarios

Los gestores siguen subestimando el impacto de AIFMD
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto de U.S. Army . Los gestores siguen subestimando el impacto de AIFMD

Desde que la Directiva de Gestores de Fondos de Inversión Alternativos (AIFMD, por sus siglas en inglés) entró en vigor el 22 de julio de 2013,  la actitud de los gestores europeos hacia ella ha ido evolucionando, sin embargo, de acuerdo con un estudio de IFI Global y Crestbridge titulado “la cambiante estructura de la gestión de activos alternativos”, la mayoría de los gestores europeos de activos alternativos no creen que tenga un efecto importante sobre ellos.

Los encuestados contestaron que aunque si tuvieron incluir partidas adicionales a la hora de reportar riesgo, realmente no han tenido que hacer cambios fundamentales para cumplir con la directiva. De hecho, sólo el 26% de los gestores encuestados confirmó que hayan tendido que implementar nuevos sistemas para lidiar con la carga adicional de trabajo derivada de AIFMD.

La mayoría de los gestores coincidieron en que AIFMD no brinda protección adicional al inversor y que es un reto para las pequeñas gestoras, quienes no cuentan con la infraestructura adecuada para procesar la información adicional y según las respuestas, están reacios a contratar firmas externas que se ocupen de eso. Además, de acuerdo con el 85% de los encuestados, no hay suficientes personas con experiencia en roles de supervisión de riesgos en activos alternativos para servir en los Consejos de Administración.