Seis oportunidades de inversión en la desaceleración económica de Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

Seis oportunidades de inversión en la desaceleración económica de Colombia
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Pedro Szekely. Seis oportunidades de inversión en la desaceleración económica de Colombia

En un reciente informe de Septima Capital Partners, Peter Cejas, uno de los tres socios fundadores de la firma especializada en identificar compañías de capital privado y proporcionarles asesoramiento en restructuraciones de capital, operaciones y expansión de negocio en Latinoamérica, habla sobre las oportunidades de inversión que la desaceleración económica de Colombia ha dejado al descubierto.

Colombia ha logrado mantenerse resiliente a pesar de la deceleración de la economía y de las presiones externas por la caída del precio del crudo y la depreciación del peso. El sólido marco de referencia en términos monetarios, legales y fiscales del país ha proporcionado a Colombia la capacidad de gestionar la volatilidad macroeconómica, establecer fundamentos para el crecimiento con estabilidad en el largo plazo y atraer la inversión directa extranjera.

Independientemente de la actual incertidumbre de los mercados, existe una oportunidad en la volatilidad que ésta genera. Esta propuesta mejora por el hecho de que Colombia ha establecido un régimen de política monetaria creíble y que ha mostrado su compromiso para adherirse a prudentes restricciones y políticas fiscales (al contrario que otros países de la región). En el corto plazo, sin embargo, Colombia se enfrentará a los desafíos derivados del choque en términos de comercio. Las vulnerabilidades en los estados financieros corporativos pueden aparecer por un trastorno en los mercados locales, y las compañías, en especial aquellas con altos niveles de deuda, pueden verse afectadas a medida que un crecimiento económico más débil afecta a sus beneficios.

Estas cargas podrían intensificarse en el caso en que estas compañías hubieran emitido deuda en dólares y no la hubieran protegido adecuadamente contra movimientos en el tipo de cambio (como con activos denominados en dólares, cobertura de divisa, o ingresos en dólares). Para el inversor oportunista, la dislocación y la volatilidad en mercados, junto con la falta de un catalizador del crecimiento a corto plazo, crea un sentimiento de cauto optimismo a la hora de capturar una significativa alza en mercados. En especial teniendo en cuenta la sólida gestión fiscal que Colombia ha llevado a cabo, y que se espera que se refleje en prosperidad y estabilidad en el largo plazo.

A continuación, una selección de las oportunidades que Colombia presenta:

1)    Colombia se encuentra al principio del ciclo de devaluación resultando en unos niveles de valoración irresistibles: No importa cómo de resiliente sea la economía colombiana en el corto plazo, la fortaleza del dólar representa un punto de entrada interesante en el que Colombia se encuentra en el ciclo de valuación de la divisa. El Banco Central de Colombia cree que el nivel de 3.000 pesos colombianos por dólar es un nivel razonable de equilibrio.

2)    Activos infravalorados o en procesos de liquidación serán parte de la realidad que corto plazo puede generar oportunidades a explotar: Las oportunidades en activos en dificultades, la reestructuración de capital, la implementación de estrategias de crecimiento regionales y los crecientes ingresos en dólares deberían compensar por la prima de riesgo de recursos propios en Colombia, situada por encima del 9%.  

3)    Una desmedida reacción a los retornos de la prima de riesgo en el corto plazo llevará a una fuga de capitales y una mayor necesidad de liquidez: Muchos de los fondos en los que ha invertido Colombia tienen su capital base denominado en dólares. El desajuste cambiario entre el peso y el dólar debería resultar en oportunidades secundarias y en el potencial de adquirir más activos a precios atractivos.

4)    Falta de acceso a créditos de consumo y al capital de crecimiento, como resultado del estrechamiento de las políticas de crédito presentará oportunidades: Esto es especialmente cierto para las empresas de servicios financieros no bancarios. El acceso a fondos se espera que se reduzca para las empresas de servicios financieros no bancarios de pequeño y mediano tamaño.

5)    Una participación prometedora en los sectores de crecimiento locales que sean capaces de beneficiarse de las condiciones actuales existentes: Sectores que sean capaces de beneficiarse de la substitución de las importaciones por productos producidos localmente como la agricultura, los textiles, el transporte público y las concesiones públicas denominadas en dólares.

6)    La construcción financiada con fondos públicos puede que no sea una panacea, y que en realidad presente oportunidades en empresas con dificultades: Se espera que las oportunidades se den en dos segmentos de inversores, las firmas de construcción (que no tienen asegurada la concesión hasta que el proyecto es operacional y el pago depende en el servicio y la calidad requerida) y las firmas de financiación internacionales (como pudieran ser el interés despertado por los proyectos 4G en firmas como Goldman Sachs y Sumitomo).

Los tipos negativos en Japón: buenos para el inmobiliario, no tanto para la banca

  |   Por  |  0 Comentarios

Los tipos negativos en Japón: buenos para el inmobiliario, no tanto para la banca
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Takadanobaba Kurazawa. Los tipos negativos en Japón: buenos para el inmobiliario, no tanto para la banca

El anuncio realizado por el Banco de Japón el viernes le convierte en el último banco central en romper el tabú de introducir tipos de interés negativos y supone un cambio de régimen significativo para la institución japonesa. Para los expertos de Investec, la medida es además una prueba de que el banco central está empezando a actuar de forma proactiva en vez de reaccionar con posterioridad a las cifras económicas.

La firma estima también que es probable que el inesperado anuncio tenga un efecto positivo sobre las perspectivas para la renta variable japonesa que podría notarse de forma gradual, ya que suaviza las recientes preocupaciones sobre las consecuencias que podría tener la fortaleza del yuan en los beneficios empresariales y anticipa que los inversores nipones asignarán más a sus bolsas, provocando una reevaluación de un mercado infravalorado.

Los tipos de interés por debajo de cero se han convertido enuna atractiva herramienta de política monetaria tras el aparente éxito del experimento en diversos países europeos, donde la medida ha animado a los bancos a prestar más y ha reducido la tensión en sus divisas. De hecho, varios de los principales bancos centrales, como el Banco de Inglaterra y la Reserva Federal de Estados Unidos, también han subrayado que si fuera necesario, adoptarían tasas negativas para seguir con la flexibilización la política monetaria.

“Anteriormente, nosotros, como muchos otros participantes en el mercado, pensamos que el Banco de Japón tendría problemas para adquirir la cantidad necesaria de deuda pública japonesa (JGB) como parte de su programa de expansión cuantitativa (QQE), y que por lo tanto estaría obligado a disminuir sus compras en algún momento. De hecho, el FMI estimó que esto sucedería entre 2017 y 2018”, explica Investec. Pero con la nueva medida, el Banco de Japón adoptará ahora un enfoque de tres vías. Esta nueva fase de la política monetaria ha sido bautizada como QQE es decir, «relajación monetaria cuantitativa y cualitativa con una tasa de interés negativa».

Este enfoque difiere del que mantienen otros bancos centrales, puesto que actuará a través de tres niveles de tipos de interés: Para las reservas que se han acumulado en virtud del QQE, los bancos nacionales seguirán pagando 10 puntos básicos; Para el requisito de reservas y crédito pendiente se aplicará una tasa de interés cero; Y el cambio más importante, la decisión de cobrar 10 puntos básicos para los saldos que superen las medidas anteriores.

La importancia de este enfoque en tres niveles es que complementa el programa de QE actual y no penaliza a quienes actualmente están colocando sus fondos en el Banco de Japón. Sólo los incrementos adiciones en los exceso de las reservas se les aplicará la tasa negativa. Esta estructura debería animar a los inversores a buscar rentabilidades más altas en la deuda pública del país, o a moverse hacia activos de mayor riesgo, como son las bolsas nacionales. Como alternativa, el dinero podría salir hacia el extranjero, y es probable que la depreciación del yen proporcione un impulso a las cuentas de los exportadores. Dado que los tipos de interés negativos solamente están dirigidos al exceso de reservas, es posible que el efecto negativo sobre el yen no sea rápido.

Renta variable japonesa

 “Creemos que el sorprendente anuncio tendrá un efecto gradualmente más positivo en las perspectivas de la renta variable japonesa, ya que suaviza la reciente preocupación sobre los efectos de la fortaleza del yen en los beneficios empresariales. Seguimos manteniendo la opinión de que las acciones japonesas podrían resistir una moderada apreciación del yen”, explica el equipo de estrategias multiactivos de Investec. “Esperamosotro año de fuerte crecimiento de las ganancias, una mejora adicional de las decisiones de asignación de capital y gobierno corporativo”, dicen.

Otra de las estimaciones de Investec es que los inversores nacionales van a comenzar a asignar más capital a sus bolsas, algo que impulsará un mercado que ahora mismo está infravalorado. En cuanto a los sectores, la firma prefiere el inmobiliario, en el que han visto recientes mejoras por primera vez en dos años. También están reevaluando su opinión positiva sobre los bancos dado que los tipos de interés negativos es potencialmente un lastre importante para las ganancias.

azValor empieza el año con exposición a commodities: “Aguantar estos momentos duros es la esencia del value investing”

  |   Por  |  0 Comentarios

azValor empieza el año con exposición a commodities: “Aguantar estos momentos duros es la esencia del value investing”
Álvaro Guzmán de Lázaro, director de Inversiones de azValor. Foto cedida. azValor empieza el año con exposición a commodities: “Aguantar estos momentos duros es la esencia del value investing”

El año ha comenzado con mucha convulsión en los mercados y con pérdidas generalizadas en los fondos de renta variable, también en los productos de profesionales con gran experiencia como los gestores de azValor, antes en Bestinver. A 25 de enero las rentabilidades negativas rozan el 10%, tanto en la cartera ibérica como en la internacional, aunque las caídas son menores a las de los índices. En este entorno, los gestores, con cerca de 20 años de experiencia, defienden que “aguantar esos momentos duros es la esencia del value investing”, centrándose siempre en el análisis de las empresas y renunciando a tener una opinión sobre lo que está de moda en el mercado, según explica su director de Inversiones, Álvaro Guzmán de Lázaro, en su última carta trimestral.

“Vean la película recién estrenada “The big Short” (“La gran apuesta”), y entenderán cómo se siente el gestor (Michael Burry en el film) en esos momentos. Lo que sale menos en la película (también sale, en otros personajes) es que los momentos de pérdidas suelen ser la siembra de beneficios futuros, y eso genera también cierta excitación en los gestores. En estos momentos de caídas, en AzValor  hay actividad en la oficina de lunes a domingo, y cada uno de los analistas se esfuerza especialmente, con algunos muy excitados ante las potenciales oportunidades de compra”.

Los gestores, que recuerdan que han obtenido retornos en el pasado a pesar de haber perdido dinero en 1999 -cuando todos lo ganaban invirtiendo en “puntocoms”-, haberse perdido el boom de las immobiliarias/banca en España entre 2004 y 2008 y haber caído un 60% entre julio de 2007 y marzo de 2009, siguen apostando por oportunidades de compra en este entorno.

Sus carteras

En su cartera ibérica hay 26 empresas, destacando Acerinox (8,1%) -uno de los productores de acero inoxidable más eficientes del mundo, con un sólido balance y cuyo valor creen que está un 70% por encima de lo que pagaron por él-; Arcelor-Mittal (7,9%) -líder mundial del acero, comprado tras un 87% de caída-; Galp (7,6%) -sus activos en Brasil no han dejado de sorprender positivamente en los últimos cuatro años, pero en ese período las acciones han caído un 40% y creen que vale un 60% más-; y Semapa (7,4%) -holding de Portucel , uno de los productores integrados de papel más eficientes de Europa, que vale un 40% más-.

Por su parte, 43 empresas componen la cartera internacional, dividida en tres partes. En primer lugar, tiene un 37% de exposición directa a compañías de commodities –con firmas como Antofagasta (6,5%), Range Resources (4,6%), ALS (4%) o Rio Tinto (4%)-. “En general en todas ellas existe mucho pesimismo por dudas acerca del consumo futuro de China. Aunque en algún material ( por ejemplo, el acero) compartimos esas dudas, nuestro opinión es que el análisis es muchísimo más complejo, de forma que se puede ser negativo en el consumo chino de acero y positivo en Arcelor”, explican. “La realidad es que las compañías de commodities llevan cincon años cayendo, y las mejores se apuntan un -70% desde 2011. Ignoramos si es o no el fondo, pero nosotros a estos precios ya nos conformamos con la TIR esperada”, añaden. En segundo lugar, la cartera internacional tiene un 7% de exposición indirecta a compañías de commodities. “Negocios de ROCE infinito/caja neta, afectados indirectamente por la atonía en las commodities”.Y en tercer lugar, un 45% invertido en negocios mejores aunque no tan baratos, como BMW (4,6%), Dassault Aviation (4,4%) o Danieli (3%).

Críticas a los bancos centrales

En su carta trimestral, la gestora también arremete contra los bancos centrales: “Son keynesianos: buscan fomentar la demanda agregada y temen la deflación resultante de un exceso de capacidad. Como estos parámetros son discutibles, su aplicación nos preocupa especialmente”, dicen. En la entidad critican las políticas estadounidenses del pasado, que fomentaron las inversiones en sectores como el energético, y los problemas del futuro con la retirada del QE, la subida del dólar y la caída del petróleo: “Todos los negocios pierden dinero a nivel de EBIT. Les suben los tipos (la TIR del high yield de energía supera el 15%) y la parada siguiente es la suspensión de pagos. Nosotros buscamos entender a priori los riesgos incurridos para no sucumbir a esos cantos de sirena. En concreto, estamos más cómodos en negocios que hayan caído mucho desde que empezó la segunda ronde de QEs”, explican.

En la gestora consideran que los políticos harán lo posible para evitar que el libre mercado depure naturalmente los excesos pasados (sobre todo el de deuda), con la continuación de medidas de estímulo, como ya avisó Draghi. Pero su cartera está preparada: “Históricamente la solución más fácil es la inflación/devaluación de la moneda. Cuando llega, los títulos de renta fija se convierten en papel mojado. Si llega, creemos que nuestra cartera protegerá nuestro poder adquisitivo. Y si no llega, pensamos que caeremos menos que la media porque aglutinamos negocios donde ya se descuentan escenarios muy pesimistas».

Un nuevo Gobierno en España

Para terminar, unas últimas palabras sobre la situación política en España: «Si el nuevo Gobierno fomenta la seguridad jurídica, la movilidad de los factores, controla el gasto público y baja los impuestos, se atraerá capital y se crecerá bien. En la medida en que no lo haga, creceremos menos y algunos negocios se podrían ver más afectados que otros (por ejemplo la banca). Mientras sigamos en el euro, hay menos margen de lo que se piensa; si saliésemos del euro, salvo que fuera con dirigentes muy sabios, habrá devaluaciones y un gasto público expansivo, ambas cosas muy negativa».

Itaú percibe la crisis como una oportunidad para realizar adquisiciones en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Itaú percibe la crisis como una oportunidad para realizar adquisiciones en América Latina
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Prefeitura de Olinda. Itaú percibe la crisis como una oportunidad para realizar adquisiciones en América Latina

Itaú Unibanco, el mayor banco prestamista de América Latina por capitalización bursátil, comentó que las difíciles condiciones de mercado que atraviesa la región pueden crear oportunidades de adquisiciones, según la información publicada por Bloomberg. 

“Todas las grandes adquisiciones y los grandes movimientos que hemos realizado se hicieron en tiempo de crisis”, comenta Ricardo Villela Marino, director ejecutivo y consejero delegado de Itaú Unibanco en una reciente entrevista en el Foro Económico Mundial de Davos (WEF, por sus siglas en inglés), en Suiza. “Es hora de acelerar”, comentó, añadiendo que el banco estaría particularmente interesado en un banco privado dedicado al negocio de clientes en América Latina.

Itaú ha buscado diversificar en Latinoamérica, más allá de su país de origen. El banco acordó en enero 2014 realizar un pago de 2.200 millones de dólares para ganar el control de la entidad chilena Corpbanca, su mayor adquisición fuera de Brasil. Ricardo Marino comentó que Itaú, que una vez que se complete la fusión de Corpbanca, espera que el 20% de su cartera de préstamos se genere en Latinoamérica, fuera de Brasil. El banco espera finalizar la fusión en el primer trimestre de este año.    

Brasil se dirige hacia su mayor periodo sin crecimiento en más de un siglo, y su economía está rindiendo peor que otros países de la región, incluyendo Chile, Colombia y Perú. Según Ricardo Marino, Argentina y México son mercados que Itaú estaría considerando para su expansión. “Tenemos mucha liquidez en Argentina, y estamos viendo cómo podríamos utilizar mejor ese capital y la liquidez de la que disponemos”. A pesar de que México es estratégicamente importante, su mercado está ya consolidado, e Itaú no estaría dispuesto a pagar una elevada prima por expandirse allí.  

Patricia Alba se incorpora a Morgan Stanley

  |   Por  |  0 Comentarios

Patricia Alba se incorpora a Morgan Stanley
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ines Hegedus-Garcia . Patricia Alba se incorpora a Morgan Stanley

Patricia Alba se ha incorporado recientemente a la oficina de Morgan Stanley de Miami como banquera privada, tras casi 12 años en la oficina de HSBC en la ciudad.

Alba, que estudió en el Instituto Tecnológico de Santo domingo, se une al equipo de Jimena Hails, que el pasado mes de mayo también llegó a Morgan Stanley proveniente de HSBC, donde había trabajado desde 2003, primero en Nueva York y posteriormente en Miami.

Ambas reportan al Complex Manager, Kevin McCarty.

Despidos en BTG Pactual Brasil y su banca privada de Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Despidos en BTG Pactual Brasil y su banca privada de Miami
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: John Liu. Despidos en BTG Pactual Brasil y su banca privada de Miami

Grupo BTG Pactual recorta en aproximadamente un 18% el número de empleados en Brasil en un intento por reducir costes en un 25%, después del arresto –y posterior libertad condicionada a ciertas restricciones- del fundador André Esteves el 25 de noviembre, informa Reuters. Hugo Souza, Cristiano Leão y Antonio Filpo, que se unieron a la unidad de banca privada abierta en abril del año pasado en Miami -provenientes de Banco Safra-, también se habrían visto afectados por la decisión, según fuentes cercanas a la entidad.

La semana pasada, el banco declaraba en un formulario oficial que los despidos de 305 empleados en Sao Paulo, Rio y otras ciudades del país no implican el cierre de ninguna de sus unidades de negocio. El banco contaba con 1.653 profesionales en Brasil y 3.300 en el mundo –exceptuando su negocio de banca privada en Suiza BSI Group-.

Los recortes afectan a todas las áreas, incluyendo actividades claves del banco, como banca de inversión, trading y tesorería, según las fuentes, que añadieron que los empleados de la división de mercados de deuda con base en Estados Unidos también dejan la entidad.

El arresto de Esteves llevó al primer banco de inversión independiente de América Latina a desmantelar ciertas operaciones comerciales y vender activos, poniéndose a la venta conjuntos de préstamos y acciones en docenas de empresas, para ayudar a los balances del banco. Como resultado, el pasado trimestre los activos totales de la entidad cayeron un 12%, hasta 67.000 millones de dólares.

 

 

Renta 4 espera que su presencia en Latinoamérica y su gestora en Luxemburgo ya le aporten retornos positivos este año

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta 4 espera que su presencia en Latinoamérica y su gestora en Luxemburgo ya le aporten retornos positivos este año
Foto: Narch, Flickr, Creative Commons. Renta 4 espera que su presencia en Latinoamérica y su gestora en Luxemburgo ya le aporten retornos positivos este año

Renta 4 afronta 2016 con optimismo a pesar de un entorno económico y de mercados “extremadamente exigente” debido al “agotamiento progresivo de las políticas monetarias no convencionales, el entorno de tipos de interés cercanos a cero -o incluso negativos en los activos más seguros- y los niveles crecientes de volatilidad en los precios de los activos”, y en el que “la atención a los riesgos va a ser clave tanto en lo que al balance del banco se refiere, como en la gestión de los activos de los clientes”.

El banco, que comunicó sus resultados de 2015, destaca el constante crecimiento de activos de los clientes a lo largo de los últimos años, lo que le permite “abordar el año 2016 con una expectativa de crecimiento de beneficios, incluso en el escenario descrito”. Como parte de esos planes de futuro ya entra con fuerza, y en positivo, su actividad internacional, materializada en su gestora en Luxemburgo y su negocio en Latinoamérica.

“Esperamos retornos positivos ya en 2016 de nuestra presencia en Latinoamérica (Chile, Perú y Colombia) y de la nueva gestora establecida en Luxemburgo, que está ya plenamente operativa”, dice en un comunicado. Tras la luz verde a la gestora de Luxemburgo, lanzará un fondo que invierta en los mercados del MILA, y que está especialmente dirigido a sus clientes latinoamericanos, según explicaba el presidente de Renta 4 Banco, Juan Carlos Ureta, en una entrevista con Funds Society. También habrá clones de otros fondos de Renta 4 Gestora registrados en España, empezando por el Renta 4 Nexus (un fondo de retorno absoluto con retornos anuales esperados de en torno al 7%-8%) y el Renta 4 Bolsa, de acciones españolas. Y también lanzará en Luxemburgo réplicas de los tres fondos que gestiona junto a Firmino Morgado en el marco del proyecto W4i, en el que participan además de Morgado Felipe Bergaña y José María Concejo.

Un 15% más en fondos, sicavs y pensiones

En 2015, la entidad destaca el crecimiento de los activos bajo gestión en fondos de inversión, sicavs y fondos de pensiones pues, a 31 de diciembre de 2015, alcanzaban la cifra de 6.726 millones de euros frente a 5.862 en 2014, lo que supone un incremento del 14,7%. Incluyendo los fondos bajo gestión temporal procedentes de Banco de Madrid, la cifra se incrementa en 2.413 millones de euros, lo que supone alcanzar los 9.139 millones de euros de patrimonio bajo gestión.

Como consecuencia del crecimiento de los activos de clientes, los márgenes y las comisiones han tenido una importante mejora en 2015. Las comisiones por gestión de activos han alcanzado 59,8 millones de euros frente a 39,7 millones en 2014, un incremento del 50,6%. “Este crecimiento es especialmente significativo por producirse en una de las líneas que aporta mayor valor añadido al cliente y recurrencia de ingresos para el banco”, explican.

Un beneficio en crecimiento

En total, los activos totales de clientes en todos sus negocios ascienden a 13.432 millones de euros y a 15.845 millones contando con los fondos de Banco Madrid; con 6.931 millones en la red propia (un 26,5% más que un año antes y con la red propia representando el 89% de las comisiones netas obtenidas en el período) y 6.501 en redes de terceros (un 19,1% menos que un año antes).

Con todo esto  Renta 4 Banco obtuvo en 2015 un beneficio neto de 14 millones de euros, superior en un 2,3% al resultado alcanzado en 2014, resultado alcanzado gracias a que el importante crecimiento de los activos de clientes permitió compensar holgadamente la caída del margen financiero provocada por el entorno de tipos de interés cero.

TREA AM quiere triplicar sus activos con el fichaje de Antonio Muñoz-Suñe como nuevo director general y CIO

  |   Por  |  0 Comentarios

TREA AM quiere triplicar sus activos con el fichaje de Antonio Muñoz-Suñe como nuevo director general y CIO
. TREA AM quiere triplicar sus activos con el fichaje de Antonio Muñoz-Suñe como nuevo director general y CIO

Antonio Muñoz-Suñe es el nuevo director general de TREA Asset Management. El directivo se pone al frente de esta gestora de fondos independiente y con vocación de servicio a otras entidades, tales como compañías financieras o inversores profesionales, tras sus más de 20 años de experiencia en gestión de activos en mercados internacionales en Nueva York y Londres.

Muñoz-Suñe deja Nueva York para embarcarse en este proyecto tras su labor como fundador de Gresham Global LLC, compañía de consultoría y asesoramiento en asset management, y sus más de nueve años al frente de la gestora EIM Management USA, como CEO y director global de Estudios. En esta etapa, el liderazgo de Antonio Muñoz llevó al grupo a incrementar notablemente los activos alternativos gestionados, pasando de 2.000 millones de dólares a 15.000 millones.

“Estoy altamente motivado ante el nuevo reto de TREA: hacer crecer nuestros activos gestionados y superar los 5.000 millones de euros en los próximos cinco años”, afirma Antonio Muñoz-Suñe. “El proyecto de TREA es una realidad que, hoy por hoy, ya gestiona 1.700 millones de euros en activos con grandes clientes institucionales como Grupo Cooperativo Cajamar y Banco Mediolanum, entre otros. Mi objetivo es incrementar la gama de fondos ofrecidos y liderar este  gran equipo de Trea para seguir obteniendo el mejor rendimiento de nuestros fondos y ayudar a crecer a nuestros clientes”, ha asegurado Muñoz-Suñe.

Ramón Betolaza, consejero delegado y vicepresidente de Grupo TREA, afirma: Estamos muy orgullosos de poder contar con Antonio Muñoz-Suñe como nuevo director general y CIO de TREA para liderar esta nueva etapa de crecimiento que consolidara a la firma como gestora independiente de referencia. El éxito y experiencia de Antonio en los mercados norteamericano y británico son una garantía de éxito para el crecimiento de los fondos gestionados por TREA”.

Durante su etapa profesional en Nueva York, previamente a EIM USA, el directivo de TREA también desarrolló su labor como gestor senior en deuda emergente y high yield europeo en Fischer Francis (FFTW). En Londres, fue gestor senior en BNP Paribas Asset Management y proprietary trader en LatInvest. Fue precisamente en la capital británica donde el experimentado directivo comenzaba su carrera en JP Morgan.

Antonio Muñoz-Suñe posee un Master in Finance (MSc) por la London Business School y un Doctorado (PhD) en Música por la Universidad de Michigan.

El dinero hacia ETFs de smart beta se concentró en 2015 en los que invierten por fundamentales, volatilidad mínima y multifactor

  |   Por  |  0 Comentarios

El dinero hacia ETFs de smart beta se concentró en 2015 en los que invierten por fundamentales, volatilidad mínima y multifactor
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Jose Antonio Cotallo López . European Smart Beta ETF Market Flows Were Sustained in 2015

Los flujos del mercado europeo de ETFs smart beta se mantuvieron estables en 2015, aunque se vieron afectados por un cambio de tendencia experimentada en el segundo trimestre. Los flujos netos de activos correspondientes al conjunto del año 2015 ascendieron a 4.100 millones de euros, cerca del récord de 4.400 millones registrado en 2014. El total de activos gestionados se elevó a 15.100 millones, lo que supone un repunte del 49% con respecto a la cifra de finales de 2014, dice el último Lyxor European Smart Beta ETF Market Trends.

En 2015, los flujos de ETFs smart beta se centraron principalmente en los ETFs que invierten por fundamentales, de volatilidad mínima y multifactor; estos dos últimos se beneficiaron del aumento de volatilidad en los mercados y la búsqueda de una mayor rentabilidad por parte de los inversores.

Las estrategias smart beta son aquellas basadas en normas que no se rigen por la capitalización de mercado. A la hora de clasificar todos los productos que se incluyen en esta categoría Lyxor utiliza tres subsegmentos: en primer lugar, las estrategias que gestionan el riesgo en base a la volatilidad y otros elementos cuantitavos; en segundo lugar, las estrategias que invierten por fundamentales en base al potencial económico de una empresa (a través de ratios contables), o de un país (a través de medidas macroeconómicas); y, por último, las estrategias que invierten por factores, entre los que se encuentran rangos homogéneos de productos individuales de factores y productos multifactoriales diseñados deliberadamente para la asignación del factor.

Los flujos en los ETFs smart beta registrados en el cuarto trimestre de 2015 fueron relativamente limitados, dice el informe.A saber, 737 millones de euros, un dato que dista bastante del máximo de 2.000 millones de alcanzado en el primer trimestre. Aun así, el mes de diciembre de 2015 se registró un repunte, en comparación con los mediocres flujos de noviembre. Este hecho contrasta con el mercado europeo de ETF en general, donde los flujos de noviembre fueron limitados y los flujos de diciembre se acercaron a los máximos de enero.

Los ETFs que invierten por factores fueron los que experimentaron el mayor crecimiento en 2015, con unos flujos netos de activos que se situaron en los 1.500 millones de euros, una cifra que duplica la registrada en 2014, dado que los inversores buscaron nuevas maneras de mejorar la rentabilidad, explica la gestora. Las crecientes expectativas de volatilidad relacionadas con la subida de tipos por parte de la Fed, tras la finalización del programa de expansión cuantitativa, y la incertidumbre en torno al crecimiento económico de China propiciaron una continua entrada de flujos en los ETF de mínima volatilidad, que acapararon una cuarta parte de las entradas de capital del conjunto de ETFs smart beta europeos durante el año. Los flujos en los ETF basados en fundamentales, sobre todo en los productos generadores de altos ingresos y elevados dividendos, siguieron siendo considerables (1.600 millones de euros), como consecuencia de los pobres rendimientos en todo el mundo y el afán de sacar partido de las reformas estructurales en Japón, concluye Lyxor en su nota.

Ardian adquiere una cartera de capital privado por valor de 940 millones de dólares a un fondo de pensiones británico

  |   Por  |  0 Comentarios

Ardian adquiere una cartera de capital privado por valor de 940 millones de dólares a un fondo de pensiones británico
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Gabriel Villena. Ardian adquiere una cartera de capital privado por valor de 940 millones de dólares a un fondo de pensiones británico

Ardian, firma de inversión privada independiente, ha adquirido la cartera de private equity de trece fondos de capital privado de Universities Superannuation Scheme, uno de los fondos de pensiones de mayor tamaño de Reino Unido, por aproximadamente 940 millones de dólares (640 millones de libras). Las transacciones fueron cerradas oficialmente el pasado 31 de diciembre.

Este acuerdo representa una de las mayores adquisiciones de Ardian a un fondo de pensiones británico, lo que afianza su fuerte presencia en el país. Londres es la segunda oficina de Ardian a nivel mundial y actúa como un importante centro de operaciones para Ardian Funds of Funds.

Con activos que suman aproximadamente 48.000 millones de libras esterlinas y unos 333.000 afiliados en cerca de 400 instituciones, Universities Superannuation Scheme es el principal plan de pensiones profesional para universidades y otras instituciones de educación superior en Reino Unido, así como uno de los fondos de pensiones de mayor tamaño del país. La venta de estas participaciones a Ardian a través del mercado secundario promueve la estrategia de USS de optimizar su cartera de intereses de fondos al mismo tiempo que aumenta su actividad de inversión directa.

Este acuerdo extiende la estrategia de los fondos secundarios de Ardian de ofrecer liquidez a aquellas grandes instituciones que busquen monetizar sus inversiones de capital privado. Desde 2010, Ardian ha desplegado más de 26 mil millones de dólares en inversiones de private equity secundarias.

“Esta es una adquisición de gran relevancia que destaca nuestra habilidad única de completar transacciones de gran magnitud y complejidad que ofrecen liquidez secundaria a grandes instituciones. USS buscaba adaptar su cartera de capital privado y nuestra escala y conocimiento de los activos significaron que estábamos perfectamente situados para ofrecer apoyo a su estrategia. USS es un fondo de pensiones de Reino Unido arraigado y con gran experiencia, y estamos encantados de haber trabajado con ellos en este acuerdo”, explicó Olivier Decannière, director de Ardian en Reino Unido y miembro del Comité Ejecutivo.