Siete de las 10 mayores fortunas del mundo de las finanzas son estadounidenses

  |   Por  |  0 Comentarios

Siete de las 10 mayores fortunas del mundo de las finanzas son estadounidenses
Foto Youtube. Siete de las 10 mayores fortunas del mundo de las finanzas son estadounidenses

Algunos inversores profesionales, además de dotar de abultados beneficios a sus clientes, logran amasar una fortuna personal importante. Es el caso de estos 10 profesionales que destacan en el ranking de los 50 multimillonarios de Wealth X y Business Insider. Siete de los 10 son estadounidenses.

La suma de sus fortunas supera los 260.000 millones de dólares y controlan una cifra mucho mayor a través de sus fondos e inversiones.

La mayor fortuna corresponde al estadounidense Warren Buffett que, con 85 años,  alcanza los 60.700 millones de dólares amasados gracias a inversiones diversificadas y a Berkshire Hathaway.

Le sigue el también estadounidense Michael Bloomberg, con 73 años y una fortuna de 42.100 millones de dólares provenientes –entre otros- de sus inversiones en la firma que lleva su apellido.

En tercer lugar encontramos al brasileño Jorge Lemann, uno de los socios fundadores de 3G Investments, con 76 años y 25.000 millones de dólares que, antes que financiero, fue periodistas y tenista profesional.

La cuarta posición es para el príncipe saudí Alwaleed bin Talal bin Abdul Aziz al Saud, de 60 años. Su fortuna, valorada en 22.500 millones, se debe en parte a herencias y en parte a Kingdom Holding Company, que invierte en real estate, entretenimiento o educación y posee participaciones en compañías como Twitter, The Four Seasons, Time Warner o Motorola.

George Soros completa el top 5, con 21.700 millones a sus 85 años. Este estadounidense, nacido en Budapest y que recaló en Reino Unido antes de llegar a Estados Unidos, ha creado su patrimonio en la industria de los Hedge Funds. A través de Soros Fund Management, en 1973 lanzó el Quantum Fund, uno de los hedge funds más exitosos de todos los tiempos.

Tras éste, Li Ka-shing, con 87 años, 19.500 millones y procedente de Hong Kong, ocupa el sexto puesto ydebe parte de su fortuna a CK Hutchison Holdings. A través de su fondo de venture capital Horizon Ventures apoyó a compañías como Facebook, Skype o Spotify.

En la séptima línea aparece Carl Icahn, estadounidense de 79 años, con 18.700 millones. Desde que fundara Icahn Enterprisesen 1968 ha invertido en compañías con problemas de gestion para relanzarlas. También ha invertido en grandes nombres como RJR Nabisco, Philips Petroleum, Viacom, Marvel, Time Warner, Netflix y Herbalife.

A continuación, Len Blavatnik, con 16.700 millones y 58 años. Este estadounidense nacido en Ucrania es el fundador de Access Industries y a lo largo de su vida profesional adquirió participaciones en grandes empresas como Tory Burcho LyondellBasell o Warner Music Group.  Su cartera incluye recursos naturales, química, medios, telecomunicaciones y real estate.

El penúltimo nombre de este Top 10 es el de Ray Dalio, gracias a sus 16.300 millones. Con 66 años, este norteamericano debe su patrimonio a la industria de los Hedge Funds, pues uno de los socios de Bridgewater Associates, el mayor hedge fund del mundo con 164.000 millones de inversión global.

Y para completar la lista aparece otro estadounidense, profesional de los Hedge Funds: James Simons, con 14.300 millones de dólares y 77 años. Después de trabajar para el departamento de defensa de los Estados Unidos descifrando códigos, fundó Renaissance Technologies, una firma de trading cuantitativo, que alberga varios fondos que gestionan alrededor de 10.500 millones de dólares.

La CNBV y la ESMA firman un acuerdo de supervisión

  |   Por  |  0 Comentarios

La CNBV y la ESMA firman un acuerdo de supervisión
. La CNBV y la ESMA firman un acuerdo de supervisión

El presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Jaime González Aguadé, y el presidente de la Autoridad Europea de Mercados y Valores (ESMA), Steven Maijoor, firmaron un acuerdo de cooperación para la supervisión de las cámaras de compensación (CCPs por sus siglas en inglés).

Derivado de la crisis financiera internacional, se han desarrollado estándares internacionales para robustecer la regulación y supervisión transfronteriza de las infraestructuras de mercado, particularmente de las cámaras de compensación, así como para ampliar los mecanismos de cooperación internacional con fines de supervisión y asistencia entre las autoridades financieras, con objeto de fortalecer las acciones de vigilancia, monitoreo de riesgos y la estabilidad financiera.

En este marco, las autoridades de la Unión Europea adoptaron la regulación para derivados OTC, cámaras de compensación y Repositorios (EMIR), que establece algunos requerimientos para atender las exposiciones que se tienen con cámaras de compensación no europeas, como es el caso de la cámara de compensación de México. Para ello, se estableció un proceso de revisión que permitiera reconocer la equivalencia del régimen de regulación y supervisión de la jurisdicción no europea de que se tratara.

De esta forma, después de analizar el marco de regulación, las prácticas de supervisión de la cámara de compensación de México, así como el régimen de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo aplicable en México, la Comisión Europea emitió un dictamen técnico para otorgar la equivalencia regulatoria a México, la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea el 14 de noviembre de 2015, quedando como único requisito pendiente la firma del MOU.

Con la firma, el 26 de enero, del Acuerdo de Cooperación entre la CNBV y ESMA, se dan por cumplidos todos los requisitos para el pleno reconocimiento del régimen de regulación y supervisión de México en materia de cámaras de compensación, lo que según un comunicado de la CNBV, «beneficiará positivamente el desarrollo de la cámara de compensación de México y de los socios liquidadores, al evitar cargos adicionales de capital por exposiciones con jurisdicciones no europeas, así como fortalecer la confianza en el trabajo del supervisor de México».

Santalucía incorpora a Fernando Moreno como director de Supervisión y Gestión de Riesgos

  |   Por  |  0 Comentarios

alona
Foto cedida. alona

Santalucía, la aseguradora especializada en protección familiar, ha incorporado a Fernando Pablo Moreno Gamazo el pasado lunes, 1 de febrero, como director de Supervisión y Gestión de Riesgos. Tendrá bajo su dirección los departamentos de Gestión de Riesgos, Cumplimento Normativo y Revisión Actuarial. Moreno Gamazo formará parte del Comité de Dirección de la aseguradora.

Fernando Moreno era, hasta la fecha, el subdirector general de Inspección en la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.

Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (UAM) y en Ciencias Actuariales y Financieras (UCM) e Inspector de Seguros del Estado (en excedencia), técnico de Hacienda del Estado (en excedencia), técnico de Auditoría y Contabilidad del Estado (en excedencia), auditor inscrito en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC) y Programa de Liderazgo en Gestión Pública (PLGP) por IESE. Ponente en diversas escuelas de negocios especializadas en el sector asegurador (INESE, ICEA, FIDES, IEB, entre otros), compaginará su labor con la de preparador de opositores (CEF) y con la de profesor del Curso de Mediadores de Seguros y Reaseguros en la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).

Con este nombramiento, Santalucía busca reforzar su estructura organizativa, incorporando en su equipo directivo al titular encargado de la coordinación de las funciones fundamentales del sistema de gobierno que exige la nueva normativa de Solvencia II en vigor desde enero de 2016. En palabras de Andrés Romero, director general de Santalucía,“el objetivo es dotar a la compañía de mecanismos internos de supervisión y control para una gestión sana y prudente, garantizando el cumplimiento de las normas y estándares aseguradores y reforzando el rigor técnico y actuarial a todos los niveles, incluida la toma de decisiones, integrando, de esta forma, los criterios de Solvencia II en la gestión de la aseguradora”.

Por tanto, Moreno Gamazo y la nueva Dirección de Supervisión y Solvencia velarán para que las funciones de gestión de riesgos, revisión actuarial y cumplimiento normativo se realicen con objetividad, imparcialidad e independencia, unificando y coordinando el diseño de las estrategias y criterios de la entidad, la toma de decisiones, su implementación y ejecución y la monitorización y revisión de los procesos, objetivos y resultados.

Goldman Sachs y Rizk Ventures crean una joint venture en Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

Goldman Sachs y Rizk Ventures crean una joint venture en Colombia
Instituto del Corazón Floridablanca. Goldman Sachs y Rizk Ventures crean una joint venture en Colombia

Rizk Ventures Colombia (RVC), afiliada de Rizk Ventures, y Goldman Sachs (GS) crearon una alianza estratégica para invertir en leasing inmobiliario en el mercado de hospitales y clínicas en Colombia. Su primera transacción de este tipo en el país fue la adquisición del Instituto del Corazón Floridablanca (IFC) en Bucaramanga a la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV).

“Estamos muy emocionados de hacer parte de esta gran alianza con Goldman Sachs y esperamos poder construir un portafolio importante de bienes raíces enfocado específicamente en el segmento hospitalario en Colombia”, comentó Thomas Rizk, cofundador, miembro de la Junta Directiva y CEO de Rizk Ventures. “Colombia presenta una escasez significativa de camas en los hospitales y en este contexto hay muchas entidades buscando capital para su expansión. Esto crea una valiosa oportunidad para desarrollar una sólida cartera de opciones de compra y leasing inmobiliario (modalidad lease-back) para el sector salud del país”.

Fundada en 1986, la Fundación Cardiovascular de Colombia ha crecido hasta convertirse en la red privada de atención en salud más grande del país. La FCV ofrece servicios hospitalarios de tercer nivel, así como telemedicina, capacitación, fabricación de productos relacionados, montaje de equipos de bioingeniería y software de gestión de entidades prestadoras del servicio de salud, entre otros. En 2013 la Fundación empleó a 1.400 personas.

Por su parte, el Instituto del Corazón Floridablanca, que finalizó su construcción en 1997, es un hospital con 197 camas ubicado en la ciudad de Bucaramanga. Esta institución fue el primer centro hospitalario en Colombia en recibir acreditación internacional por parte de Joint Commission International por cumplir con altos estándares de calidad y seguridad. En 2014, América Economía, la revista de negocios latinoamericana, ubicó al Instituto del Corazón Floridablanca como el hospital número uno en Colombia y el cuarto a nivel Latinoamérica.

Rizk Ventures Colombia es una filial de propiedad total de Rizk Ventures, LLC liderada por Rizk Ventures Managing Partners, Geoff Rizk y Klaus Lederer. Este equipo cuenta con amplia experiencia y relaciones en el marco de las oportunidades de inversión en el mercado de la salud en Colombia.

Japón sitúa sus tipos en territorio negativo: intensifica la guerra de divisas y da alas a la renta variable a corto plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Japón sitúa sus tipos en territorio negativo: intensifica la guerra de divisas y da alas a la renta variable a corto plazo
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Helfrain. Japan Lowers Its Rates into Negative Territory: the Currency War Intensifies and Gives Wings to Short-Term Equities

En un inesperado movimiento, el Banco de Japón decidió el viernes sumarse a la estrategia del BCE y recortar los tipos de interés en 20 puntos básicos, colocando la tasa en el -0,1% (desde el anterior +0,1%) para los depósitos de las instituciones financieras en el banco central nipón. Los expertos están divididos: la noticia ayudará a los mercados y a una economía con gran peso exportador pero acentúa la espiral de una guerra de divisas para captar un crecimiento global muy modesto y, finalmente, las consecuencias podrían no ser tan halagüeñas.

La adopción de una tasa negativa ayudará al Banco de Japón a luchar contra la deflación reduciendo los costes financieros, en un intento por insuflar algo de vida a Abenomics, el plan estrella del Gobierno para reavivar la economía. El Banco de Japón, que achaca a los precios del petróleo la persistentemente baja inflación del país, suma esta nueva medida a su programa de expansión cuantitativa que supone la compra anual de 80 billones de yenes en activos.

En respuesta, el yen cayó con fuerza frente al dólar y otras divisas de referencia como el euro, avivando una guerra de divisas no declarada que sin embargo sigue llenando de pánico las salas de operaciones de media industria financiera.

En la rueda de prensa posterior a la decisión, el gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, indicó que no descarta ampliar el programa de expansión cuantitativa incluso con más recortes que amplíen el territorio negativo en el que se mueven los tipos ahora.

«Esto cambia nuestras anteriores perspectivas y como resultado estamos dando un paso atrás en algunas de nuestras posiciones a largo plazo en el yen mientras reevaluamos las posiciones de política monetaria de los bancos centrales de los mercados desarrollados», explicó Kevin Adams, director de renta fija de Henderson Global Investors.

Por su parte, a pesar de la subida de las bolsas y de la deuda, Keith Wade, economista y estratega jefe de Schroders, cree que esta decisión se produce por debilidad y además aumenta el riesgo de que China tome represalias con una mayor depreciación de su moneda. “Si es así, habremos entrado en una nueva fase en las guerras de divisas, donde los países se pelean por una cantidad limitada de crecimiento global, arrojando un resultado que no presagia nada bueno para los activos de riesgo”, apunta Wade.

Renta variable y renta fija

Para Simon Ward, economista jefe de Henderson, es probable que la medida sea también interpretada por el mercado como una señal negativa para las previsiones económicas, que deja en evidencia “la desesperación del Banco de Japón”. Esto, alega Ward, aumentará la aversión al riesgo, en vez de disminuirla.

Sin embargo, a corto plazo el Banco de Japón se ha convertido en el mejor amigo de los inversores. Las bolsas niponas subieron el viernes y los analistas coinciden en que es probable que sigan subiendo a corto plazo. La cartera de renta variable internacional de Robeco, Robeco Investment Solutions, está sobreponderada en Japón. «Obviamente vamos a continuar con esta estrategia. Nuestra posición se ha visto reforzada por la decisión del Banco de Japón «, afirma León Cornelissen, economista jefe de la firma.

“Creemos que el sorprendente anuncio tendrá un efecto gradualmente más positivo en las perspectivas de la renta variable japonesa, ya que suaviza la reciente preocupación sobre los efectos de la fortaleza del yen en los beneficios empresariales. Seguimos manteniendo la opinión de que las acciones japonesas podrían resistir una moderada apreciación del yen”, explica el equipo de estrategias multiactivos de Investec.

En lo que respecta a la renta fija, Anjulie Rusius, del equipo de Renta Fija minorista de M&G, recordó que la decisión del banco central japonés dio respaldo a la deuda del país, junto con la de otros países que también adoptaron tipos de interés negativos, en un movimiento que podría repetirse a medio plazo.

La gestión activa y las inversiones alternativas: determinantes para generar rentabilidades en un entorno de volatilidad y rendimientos bajos

  |   Por  |  0 Comentarios

Planear inversiones en momentos volátiles
Foto: uditha wickramanayaka. Planear inversiones en momentos volátiles

Los inversores institucionales de todo el mundo aseguran tener dificultades para diversificar en las clases de activos tradicionales. Así, más de la mitad (54%) señala que las acciones y los bonos presentan una correlación demasiado elevada como para ofrecer fuentes diferenciadas de rentabilidad, según un estudio realizado recientemente por Natixis Global Asset Management entre 660 inversores institucionales (fondos de pensiones de entidades privadas y públicas, fondos de inversión estatales, aseguradoras y fundaciones) de 29 países, entre ellos España.

«En el mercado actual, las asignaciones de activos tradicionales se han convertido en un juego de suma cero», señaló John Hailer, consejero delegado para América y Asia y responsable del área de Distribución Internacional. «Se necesita, pues, un enfoque de inversión que se ajuste al contexto actual de los mercados y, en este sentido, cada vez son más los inversores institucionales que utilizan un conjunto más amplio de activos descorrelacionados junto con las inversiones tradicionales en acciones y bonos».

Según la encuesta, el 90% de las entidades españolas afirma que los bajos rendimientos del entorno de inversión son su mayor preocupación a la hora de gestionar el riesgo, seguida de la generación de rentabilidades (85%) y la financiación de los pasivos a largo plazo (72%), y casi seis de cada diez (56 %) señalan que, para su entidad, supone un reto alcanzar los objetivos de crecimiento y satisfacer las necesidades de liquidez a corto plazo.

Las estrategias de los inversores institucionales han tenido que equilibrar durante mucho tiempo dos fuerzas contrapuestas: la necesidad de satisfacer las obligaciones a largo plazo y la necesidad de generar rentabilidades a corto plazo. De cara al futuro, las presiones a este respecto probablemente aumenten. Las políticas monetarias expansivas mantienen los tipos de interés en niveles bajos, lo que seguirá poniendo trabas a los gestores a la hora de generar rentas estables. Las bolsas seguirán estando marcadas por la incertidumbre y la volatilidad. Además, el 69% de los inversores institucionales considera que los requisitos reglamentarios de liquidez orientan las inversiones hacia el corto plazo y hacia activos muy líquidos.

No obstante, dos tercios (75%) de los inversores españoles consideran que una forma eficaz de reducir el riesgo es aumentar el peso de los activos descorrelacionados, como el capital riesgo, la deuda privada y los fondos de inversión libre. Casi el 44% afirma que es imprescindible invertir en activos alternativos para generar unas mejores rentabilidades ajustadas al riesgo, que es su principal prioridad en 2016.

Inversiones alternativas: una fuente de diversificación, rentabilidad y valor añadido

Aunque los grandes riesgos de inversión, como los tipos de interés y la volatilidad, están omnipresentes, los inversores institucionales se ven obligados a buscar estrategias alternativas para intentar generar mejores rentabilidades ajustadas al riesgo.

Sophie del Campo, responsable de Natixis Global Asset Management para Iberia y Latinoamérica y del área US Offshore, lo explica: «Las inversiones alternativas no son algo nuevo para los inversores institucionales, pero están cobrando mayor importancia y cada vez se ven más como unos activos clave a la hora de generar rentabilidades. Los inversores institucionales están buscando estrategias alternativas como una vía para gestionar mejor el riesgo y mejorar la diversificación, pero también como fuente de alfa».

Actualmente, las inversiones alternativas suponen de media apenas un 20% de las carteras de los grandes inversores encuestados en España, pero el 50% de ellos asegura que ha incrementado el uso de inversiones alternativas o planea hacerlo en previsión del aumento de los tipos de interés. Además, el 63% de los inversores institucionales españoles cree que las inversiones alternativas podrían ser una de las mejores clases de activos de 2016.

El camino a la innovación y las carteras duraderas como destino

Ahora que las bajas tasas de crecimiento y la volatilidad estructural están dando lugar a unas bolsas irregulares y que los tipos de interés artificialmente bajos están dificultando la inversión en los mercados de bonos, los responsables de los inversores institucionales están desarrollando soluciones ingeniosas. Esta línea de actuación está impulsando la innovación en el uso de las inversiones alternativas, en el desarrollo de estrategias de gestión del riesgo más sofisticadas y en la adopción de estrategias de cobertura de pasivos.

El 72% de los inversores institucionales encuestados en España afirma que les preocupa su capacidad para financiar pasivos a largo plazo y el 82% señala que supone un reto gestionar pasivos inciertos vinculados al aumento de la esperanza de vida. Aunque el 60% de los inversores institucionales asegura tener herramientas para gestionar los activos con los que cubren sus pasivos, el 69% afirma estar buscando soluciones de gestión de pasivos más innovadoras para los mercados de hoy.

La innovación también podría ayudar a aquellas instituciones que tienen que restringir sus inversiones debido a los requisitos reglamentarios de liquidez. Aunque los encuestados consideran que las inversiones alternativas son eficaces a la hora de gestionar carteras, expresan algunas reservas en cuanto a la falta de liquidez percibida de esta clase de activos. No obstante, los inversores institucionales están empezando a darse cuenta de que las últimas innovaciones en esta industria podrían ofrecer una solución; así, el 53% de los encuestados en todo el mundo afirma que las inversiones alternativas líquidas son una herramienta eficaz para gestionar el riesgo de las carteras.

A pesar de quelas ideas de evolución, innovación y adaptación conllevan invariablemente la necesidad de llevar a cabo cambios significativos y constantes, el objetivo último no varía. Los inversores institucionales se centran en cubrir los pasivos a largo plazo y generar mejores rentabilidades ajustadas al riesgo, y todos los ajustes de sus estrategias se realizan con el fin consciente de tener carteras más duraderas.

La gestión activa ofrece mejores resultados a largo plazo

Junto con el riesgo y la rentabilidad, los costes son prioritarios para los inversores institucionales y vemos cómo muchos de ellos aplican estrategias pasivas en clases de activos más eficientes para reducir los gastos. Actualmente, las inversiones pasivas representan de media el 34% de las carteras institucionales en España y dentro de tres años estos inversores esperan que esta exposición aumente hasta el 45%.

Sin embargo, las estrategias activas siguen siendo las preferidas para generar alfa (el 84% de los inversores españoles las escoge para ello) y para obtener mejores rentabilidades ajustadas al riesgo en general. Son utilizadas por el 75% de los inversores en España para tener exposición a clases de activos descorrelacionadas (por ejemplo, el 78% opta por estrategias activas para acceder a las oportunidades de inversión que ofrecen los mercados emergentes). Además, el 63% cree que los factores económicos, los cambios en las políticas monetarias y la volatilidad de los mercados favorecerán a largo plazo a los gestores activos frente a las inversiones pasivas.

Integración de los criterios ESG

Muchos inversores institucionales también están estudiando las inversiones con criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno (ESG, por sus iniciales en inglés), según la encuesta. Sophie del Campo señala que la mitad de los encuestados en España «ahora ve las inversiones con criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno como una posible fuente de rentabilidades y el 47% asegura que las evaluaciones ESG ayudan a reducir riesgos con repercusiones mediáticas. Esto supone un importante cambio de tendencia, por lo que el futuro de las inversiones socialmente responsables es prometedor». Casi la totalidad (95%) de los inversores de todo el mundo está integrando de algún modo los criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno. Y aunque el 41% de los inversores institucionales españoles lo hace principalmente porque así lo estipula el mandato de sus fondos, el 44% también cree que se puede obtener alfa invirtiendo con criterios ESG.

 

El petróleo roza de nuevo los 30 dólares por barril y devuelve las preocupaciones a la renta fija privada

  |   Por  |  0 Comentarios

El petróleo roza de nuevo los 30 dólares por barril y devuelve las preocupaciones a la renta fija privada
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jerry and Pat Donaho . El petróleo roza de nuevo los 30 dólares por barril y devuelve las preocupaciones a la renta fija privada

Los valores de deuda pública se anotaron pequeñas ganancias en los primeros días de 2016 en todas las economías desarrolladas después de que un desplome de las bolsas chinas impulsase la demanda de seguridad relativa que ofrece la deuda soberana, haciendo caer los rendimientos. En concreto, la aversión al riesgo favoreció a la deuda pública alemana.

Pese a estas ganancias, NN Investment Partners mantuvo un cierto sesgo negativo hacia el bund alemán. Las incertidumbres geopolíticas, las expectativas de baja inflación y las medidas de expansión cuantitativa en la zona euro, sumado a los tipos negativos instaurados la semana pasada por Japón, avalan menores rendimientos de la deuda pública.

El análisis de la firma subraya además que los inversores mantienen abultadas posiciones en estos bonos, mientras que las valoraciones son tirantes y la Reserva Federal de Estados Unidos ha comenzado a normalizar los tipos de interés. “En resumen, prevemos una recuperación muy gradual de los tipos de interés (rendimientos del bono alemán a 10 años) para los próximos años”.

Petróleo y liquidez lastran la renta fija privada

Los rendimientos de la renta fija privada subieron en enero en medio de un alza de la aversión al riesgo y de caídas de precios del petróleo. “Mantuvimos una pequeña posición infraponderada en estos productos basados en diferenciales. El panorama de crecimiento global sigue despejado, aunque ha vuelto a aumentar algo la incertidumbre sobre el futuro inmediato. Persisten riesgos asociados a los mercados emergentes y sus empresas (apalancamiento financiero, beneficios)”, explican desde NN IP.

Los bajos precios de las materias primas, aputan, siguen planteando un riesgo para la deuda high yield estadounidense y la deuda de mercados emergentes denominada en monedas fuertes. La falta de liquidez de mercado en los productos basados en diferenciales constituye otro factor de riesgo, habiéndose registrado recientemente salidas de esta clase de activos.

En este entorno, las desinversiones fueron un tema fundamental en la renta fija privada durante todo el mes de enero. La categoría más castigada fue la deuda high yield estadounidense, dada su exposición al petróleo y a los metales industriales. Esta categoría, recuerda la firma holandesa, fue víctima de fuertes salidas. Un par de fondos de deuda high yield se vieron obligados a aplazar los reembolsos, lo que aceleró dichas salidas. Como era de esperar, esto perjudicó no sólo a la deuda high yield de Estados Unidos, sino también a la europea, al materializarse cierto contagio.

“Modificamos nuestra posición en deuda high yield de Estados Unidos de infraponderación a un nivel neutral después de que las caídas de los precios del petróleo y de otras materias primas y las desinversiones situasen las valoraciones en niveles más atractivos. Por el lado negativo, los balances de las empresas de EE.UU. están deteriorándose al hacerlo sus perspectivas por el creciente apalancamiento financiero y el empeoramiento de las previsiones de beneficios. Siendo así, en estos momentos se prevé un aumento de los impagos en este activo con respecto a unos niveles todavía bajos”, explica la firma holandesa.

En concreto, estima, el sector de energía sigue siendo vulnerable en este sentido, al estimarse que los costes de producción del petróleo de esquisto en la primera economía del mundo rondan los 45-55 dólares/barril, por lo que unos precios del crudo inferiores a 40 dólares plantean un grave problema de refinanciación.

Hay que añadir que los bancos estadounidenses comenzaron a endurecer de nuevo las condiciones de crédito en el último trimestre de 2015, lo que no ocurría desde el primer trimestre de 2012. “El aumento en las exigencias para obtener crédito suele preceder al de las tasas de impago y, con toda probabilidad, de ahora en adelante ejercerán presión al alza sobre la morosidad”, dice el análisis.

La presión sobre la deuda high yield estadounidense elevó los rendimientos hasta rondar el 9% y amplió los diferenciales por encima de los 690 puntos básicos (índice Barclays Global HY Index). Por tanto, para la gestora holandesa, el carry (la diferencia entre apalancamiento financiero y diferenciales de rendimiento) y la valoración parecen lo bastante atractivos como para compensar las salidas de fondos y los riesgos relacionados con las materias primas.

Posicionamiento defensivo

“En cuanto al posicionamiento, esto nos deja con un sesgo defensivo dentro de una asignación de activos levemente infraponderada en renta fija. En la actualidad preferimos deuda con rating de categoría de inversión a deuda high yield. También mantenemos la sobreponderación en los países periféricos de la zona euro y una ligera infraponderación en divisas y valores de deuda empresarial de mercados emergentes”, concluye NN IP.

 

Capital Group amplía su equipo europeo de especialistas en inversiones con Christophe Braun

  |   Por  |  0 Comentarios

Capital Group amplía su equipo europeo de especialistas en inversiones con Christophe Braun
Foto cedida. Capital Group amplía su equipo europeo de especialistas en inversiones con Christophe Braun

Capital Group, una de las empresas de gestión de activos más grandes y con más experiencia del mundo, ha contratado a Christophe Braun como especialista en inversiones.

Christophe se incorpora a Capital Group procedente de CBP Quilvest S.A., en Luxemburgo, donde ejercía como gestor de carteras y asesor de inversiones y se encargaba de la aplicación de las estrategias de inversión y de la asignación de activos. Antes de incorporarse a CBP, trabajó como representante de inversiones en TD Direct Investing International, donde entró en contacto con los mercados bursátiles de Norteamérica, Europa y Asia. Tiene un máster en Economía Financiera e Industrial por la escuela Royal Holloway de la Universidad de Londres.

Christophe se incorpora a la oficina de Capital Group en Londres, a un equipo de gran experiencia al que recientemente se incorporó también Julie Dickson como especialista en inversiones. Trabajará en estrecha colaboración con los gestores, ofreciendo a los clientes asesoramiento especializado sobre los mercados y sobre los productos de Capital Group.

Según palabras de Hamish Forsyth, presidente europeo de Capital Group: «Pensamos que es sumamente importante ofrecer un servicio de alta calidad a nuestros socios y clientes europeos. La amplia experiencia de Christophe nos ayudará a mejorar aun más nuestros recursos, gracias al continuo crecimiento de nuestro equipo de especialistas en inversiones. En los últimos dos años hemos abierto cinco oficinas en toda Europa y el nombramiento de Christophe es una nueva muestra de nuestro compromiso con el crecimiento en la región».

El equipo de especialistas en inversiones de Capital Group está integrado en la estrategia de inversión de toda la oferta de fondos de la gestora. El proceso de inversión característico de Capital Group, conocido como The Capital SystemSM, divide las carteras en varias partes que son gestionadas de forma independiente por gestores individuales. La combinación de gestores tiene como objetivo reducir el nivel de volatilidad y ofrecer al mismo tiempo una elevada rentabilidad a largo plazo de forma consistente. El equipo de especialistas en inversiones trabaja en estrecha colaboración con los gestores de Capital Group, con el fin de entender sus opiniones y sus decisiones de inversión. Dichos especialistas desempeñan un papel importante, ya que contribuyen a que los clientes puedan entender realmente las carteras de inversión.

Christophe Braun afirma: «He seguido con atención la expansión en Europa de Capital Group y me complace enormemente formar parte de una empresa tan dinámica como esta. El hecho de hablar con los clientes sobre las inversiones y poder ofrecerles información sobre nuestras opiniones y posicionamiento adquiere cada vez más relevancia en un entorno de volatilidad de los mercados. En mi opinión, el sistema de gestores múltiples que ofrece Capital Group y su enfoque de inversión a largo plazo ofrecen a la empresa una posición privilegiada para poder aprovechar las oportunidades que conlleva un entorno así. Estoy impaciente por empezar a trabajar con los clientes europeos».

Oddo Meriten AM S.A. toma el control de Compass Sicav, que será rebautizada como Oddo Compass

  |   Por  |  0 Comentarios

Oddo Meriten AM S.A. toma el control de Compass Sicav, que será rebautizada como Oddo Compass
Foto: Morton1905, Flickr, Creative Commons. Oddo Meriten AM S.A. toma el control de Compass Sicav, que será rebautizada como Oddo Compass

Los subfondos de la gama de fondos Compass estarán gestionados por Oddo Meriten Asset Management S.A. en sustitución de BNY Mellon Fund Management (Luxemburgo) S.A. La resolución para cambiar la entidad gestora fue adoptada con efecto inmediato durante una reunión extraordinaria que tuvo lugar el 1 de febrero en Luxemburgo. Oddo Compass Sicav cuenta con alrededor de 2.000 millones de euros bajo gestión.   

Según el comunicado enviado por Oddo Meriten AM, la firma “ya ha demostrado un significativo conocimiento en gestionar sicavs con sede en Luxemburgo”. Desde 2009, Oddo Meriten AM S.A. es la entidad gestora de la sicav luxemburguesa Oddo Funds, que cuenta con 400 millones de euros bajo gestión, y que distribuye a diversos países europeos.

Desde el 1 de febrero de  2016, la nueva Junta Directiva de Oddo Compass Sicav está formada por:

·      Werner Taiber, CEO, Oddo Meriten AM GmbH and Global Deputy CEO, Oddo Meriten AM

·      Guy de Leusse, COO, Oddo Meriten AM S.A.

·      Laurent Denize, Global Co-CIO, Oddo Meriten AM S.A.

·      Agathe Schittly, Global Head of Product Management and Marketing, Oddo Meriten AM S.A.

·      Tanguy Gossein, Global Head of Risk and Compliance, Oddo Meriten AM S.A.

·      Peter Raab, Global COO, Oddo Meriten AM GmbH

·      Pierre-Emmanuel Charrette, Legal Director, Oddo & Cie.

Los subfondos han sido renombrados de la siguiente manera:

Los subfondos no están comercializados necesariamente en todos los países.

A excepción de los nombres de los fondos, nada más cambia para los inversores y no se requiere ninguna acción por su parte. Los códigos WKN e ISIN se mantienen sin cambios. Lo mismo se aplica a los subfondos del banco custodio, los fondos de inversión, los objetivos de inversión, la política de inversión y la estructura de comisiones.

Daniel Lacalle: “La guerra de divisas es la guerra que todo el mundo niega pero que se lleva a cabo de forma más agresiva”

  |   Por  |  0 Comentarios

Daniel Lacalle: “La guerra de divisas es la guerra que todo el mundo niega pero que se lleva a cabo de forma más agresiva”
Aunque Lacalle habla de guerra de divisas y políticas de empobrecer al vecino ("beggar my neighbour"), reconoce que la Fed sí subirá tipos este año.. Daniel Lacalle: “La guerra de divisas es la guerra que todo el mundo niega pero que se lleva a cabo de forma más agresiva”

El mundo no entrará en recesión pero es necesario ajustar los mercados a un entorno de crecimiento más bajo, un crecimiento que los bancos centrales no pueden impulsar “por decreto”. Sobre todo en un escenario con mayores amenazas, como el bajo precio del crudo o la realidad de ajuste en China, según explicaba Daniel Lacalle, CIO de Tressis Gestión, en el marco de una presentación, el martes por la noche en Madrid, en la que la entidad explicó sus perspectivas de cara a este año.

“China es el principal factor de preocupación porque también era el principal factor de esperanza. Quisimos creer que su crecimiento sería eterno, dirigido y organizado de forma que el Gobierno intervencionista solventaría los desequilibrios. Pero las expectativas de crecimiento eran insostenibles y el desajuste económico aumentó con el crecimiento de la deuda desde 2008, de forma que el problema de sobrecapacidad y de deuda se trasladó no solo a los sectores ineficientes sino también a los productivos y generó desajustes en el renminbi”. Para Lacalle, esos desajustes solo se podían solucionar de tres formas (con una crisis financiera, con una alta inflación o devaluando la divisa) y, ante el rechazo del Gobierno a crear daños, prevé una devaluación de la divisa continuada.

Ello tendrá un efecto negativo (se exporta deflación al resto del mundo, lo que conlleva menor crecimiento y un entorno más complejo con respecto a las expectativas de inflación) pero también tiene su parte positiva: “Menos mal que China no crecerá un 10%», dice Lacalle; y además, considera que se puede “limpiar el sector financiero del país sin que se produzca un efecto dominó sobre los mercados financieros mundiales, porque la deuda está en divisa local y concentrada en los bancos locales”, asegura.

De ahí que el experto descarte un contagio al resto del mundo emergente. “A diferencia de 2008, ante la caída de las materias primas los bancos centrales de estos países han decidido no sostener su divisa sino devaluar y mantener las reservas en dólares (en 2015 éstas solo cayeron un 2%) y además, los países del Sudeste asiático ya venían preparándose hace tiempo ante los riesgos de una desaceleración en China”.

Pero sí ve una guerra de divisas: “Es la guerra que todo el mundo niega pero que se lleva a cabo de forma más agresiva”, dice, porque, aunque ése no es el mensaje, nadie sostendrá su divisa –los bancos centrales no lo harán, y estarán más preocupados de mantener sus reservas de dólares y oro, dice- cuando el resto la devalúa, lo que lleva a políticas de “empobrecer al vecino” que pueden tener sus riesgos. Nadie sostendrá su divisa, dice, excepto Estados Unidos: La Fed va a repetir que subirá tipos hasta que lo sepa el último ciudadano. Lo va a hacer, aunque no queramos creerlo, porque es urgente y no tiene lógica que en este entorno se mantengan sus políticas. Además, ha de tener armas para solucionar una potencial recesión”. Para Lacalle, a pesar de este entorno de guerra de divisas, es positivo que el dólar se beneficiará de su condición de divisa de reserva mundial y el impacto que tendrá la venta de deuda pública por parte de inversores foráneos se verá compensado con las compras de los inversores estadounidenses.

Si yo fuera Draghi…

Lacalle criticó las políticas de los bancos centrales que, a excepción de Estados Unidos, no crean crecimiento. “Intentan solucionar un problema de sobrecapacidad con más liquidez y de ahí la trampa porque se perpetúa esa sobrecapacidad: no se puede crear crecimiento ni inflación por decreto. Es cierto que bajando tipos se evitan quiebras pero sigue el problema”, dice. En su opinión, nadie emprende sólo porque haya créditos baratos: lo que se necesita es confianza en que habrá crecimiento.

Pero alaba a Draghi, “uno de los mejores presidentes de bancos centrales de la historia, porque tiene en cuenta las herramientas que los mercados le demandan pero no fuerza la máquina para crear burbujas”, como sí ha hecho el Banco de Japón. “Una cosa es apoyar que los estados se financien barato pero debería haber una acción concertada para penalizar si no se hacen las reformas estructurales necesarias para que no se perpetúen los desequilibrios si el BCE lo compra todo”, dice Lacalle, al responder a la pregunta de qué haría él si fuera Mario Draghi.

¿Y el petróleo?

Con respecto al petróleo, niega que las bolsas reaccionen a los precios de las materias primas, sino a la rebaja de previsiones de crecimiento, pero reconoce que hay un problema de sobrecapacidad, aunque descarta que la situación sea comparable a la de 2008: “No es lo mismo que las materias primas bajen por un ‘credit crunch’ que por un exceso de oferta”, dice. La solución: los productores más eficientes deberían producir al máximo posible y los menos, ajustar su producción.

Oportunidades de inversión

En este contexto, cree que los precios bajos pueden ser un estímulo para sectores como el consumo u otros intensivos en energía. En general, Lacalle apuesta por sectores como el de consumo, o el de tecnologías disruptivas, “sectores que aporten valor añadido”, en bolsas como la estadounidense y la europea. “Me gusta la idea de que la mayoría no crea en Europa porque así tiene mayor potencial de ofrecer sorpresas positivas. Está saliendo de la crisis mejor que antes y con supéravit comercial y el BCE incide sobre la necesidad de reformas estructurales que aumentan la competitividad”, explica. Lacalle ve sectores con buenas valoraciones y bajas expectativas, pero que pagan dividendos y tienen cash capaz de revertir a sus accionistas. “Me gustan los sectores aburridos, los regulados, orientados al consumo… que ofrecen rentabilidades del 3%-4% por encima de su coste de capital, generan liquidez y devuelven dinero a sus accionistas”; empresas, en general, donde los gestores sean también accionistas y sus intereses estén alineados con los de los inversores: ahí es donde ve valor, y a ambos lados del Atlántico. Porque en EE.UU., este factor compensará un año en el que los beneficios no acompañen.

Aunque ve oportunidades en los mercados, advierte sobre la necesidad de revisar las expectativas. “No creo en una recesión global porque eso solo ocurre en pocas ocasiones y nunca se ha producido con políticas expansivas de los bancos centrales. Pero el consumo no es capaz de compensar la ralentización de la producción industrial, por lo que estamos en un entorno de bajo crecimiento, al 50% de su potencial, y hemos de asumirlo e incorporarlo a las valoraciones”, dice, lo que implica ajustar expectativas de rentabilidad.

Incertidumbre política en España

Lacalle no negó que la incertidumbre política afecta a los mercados, incluido España, pues los inversores internacionales están empezando a mirar a empresas españolas pero desde la barrera. “El efecto positivo vendrá cuando se confirme la certidumbre política y esa certidumbre sea pro-crecimiento y pro-creación de empleo”, afirmó.