La gestora finlandesa Evli aterriza en España con el registro de cuatro fondos que distribuirá Selinca

  |   Por  |  0 Comentarios

La gestora finlandesa Evli aterriza en España con el registro de cuatro fondos que distribuirá Selinca
Foto: Gustavo Duran, Flickr, Creative Commons. La gestora finlandesa Evli aterriza en España con el registro de cuatro fondos que distribuirá Selinca

Una nueva gestora internacional ha registrado, por primera vez, sus fondos en España. Se trata de Evli Fund Management y es una gestora nórdica con sede en Helsinki perteneciente en su totalidad a un banco privado finlandés creado en 1985 y con tres negocios principales: banca corporativa, brokerage y gestión de activos. Evli Bank salió a cotizar en el Nasdaq el año pasado y gestiona activos por 9.400 millones de euros. 

La gestora, Evli Fund Management, nació en 1989 y gestiona activamente en total 27 fondos de inversión con activos de 5.500 millones de euros tanto de renta fija (supone dos tercios del total de los activos) como de renta variable.

La gestora ha registrado en la CNMV cuatro de sus fondos (tres de renta fija y uno de renta variable), que distribuirá Selinca en España.

El equipo de Renta Variable Global está capitaneado por Hans-Kristian Sjöholm y formado por cinco personas que gestionan una familia de fondos entre los que destaca el fondo Evli Europe, invertido en bolsa europea y con cuatro estrellas Morningstar. El fondo tiene más de 700 millones de euros en activos bajo gestión y aunque fue lanzado en el año 2000, la estrategia actual y la que lo ha hecho crecer es de abril de 2010. La selección de valores está basada en su análisis bottom-up y se buscan compañías baratas capaces de generar cash flows de forma consistente y con fuerte cobertura de deuda. Para la construcción de su cartera los gestores no se basan en el análisis externo ni en la visión que tienen las compañías respecto de su negocio sino que investigan internamente los estados financieros de las empresas que cumplen a priori con sus criterios de inversión. Aunque su universo de inversión está formado por unas 7.000 compañías, la cartera está bastante concentrada y terminó el año 2015 con 44 valores. Los gestores no cubren la divisa y no están sujetos a ninguna restricción por benchmark, zona geográfica o capitalización bursátil. 

En renta fija los fondos incorporan en su gestión criterios de ESG. El equipo lo constituyen siete personas y lo dirige Mikael Lundström, varias veces galardonado, nominado a mejor gestor europeo en 2014 y que lleva 20 años en la firma. En su proceso de inversión se buscan compañías con free cash flow positivo y creciente, apalancamiento decreciente y cobertura de la deuda en aumento. Una vez identificadas las compañías que cumplen con sus criterios, los gestores hacen un análisis de los estados financieros, el equipo directivo y otros grupos de interés, el panorama económico general y de su sector, la estructura de capital y los términos de la emisión y tienen en cuenta la valoración tanto en términos absolutos como relativos. 

Los tres fondos de renta fija

En España han registrado tres estrategias: el fondo Short Corporate Bond está gestionado por Juhamatti Pukka, con un rating AAA por Citywire gracias a su buena rentabilidad ajustada por el riesgo desde su lanzamiento en mayo de 2012. De hecho, en su categoría ocupa ya un quinto puesto de un total de 250 fondos en Morningstar. El objetivo de este fondo es batir al mercado monetario con una menor volatilidad que la deuda corporativa. Para ello puede invertir sin límites de rating o restricciones de índice tanto en deuda con grado de inversión como en high yield para formar una cartera bien diversificada y compuesta de entre 60 y 90 valores. Hasta un 20% de la cartera puede invertirse en deuda sin rating oficial pero el rating medio no puede ser menor que B-. También tienen limitado a un máximo del 20% su exposición a un sector concreto.

Las otras dos opciones en renta fija son el Evli Corporate Fund, lanzado en 1999, y Evli European High Yield, constituido en 2001. Ambos tienen cuatro estrellas en Morningstar y los dos están gestionados por Mikael Lundström. En los dos casos la duración del fondo será la del índice más menos tres años, aunque se trata de fondos que no se adhieren a su benchmark. 

El fondo Evli Corporate invierte en torno a un 75% en renta fija corporativa con grado de inversión y un 25% en high yield de emisiones denominadas en euros, pero puede tener hasta un 20% de exposición a compañías sin rating oficial. Las emisiones que no están denominadas en euros, se cubren. El rating medio del fondo es de BBB- y tiene una cartera diversificada entre 80 y 100 emisiones. El patrimonio del fondo supera los 250 millones y  ha estado en el 10% mejor de Europa en los últimos 10 años. Su objetivo es preservar el capital atendiendo a la verdadera calidad del crédito y no la oficial y ponen mucho énfasis en los cupones como fuente de rentabilidad.

El fondo Evli European High Yield cuenta ya con un patrimonio de unos 750 millones de euros en activos invertidos en deuda corporativa high yield de compañías que operan mayoritariamente en Europa. Respecto a las emisiones que no están denominadas en euros, cubren la divisa y la cartera del fondo está diversificada entre 60 y 80 emisiones. El fondo es primer cuartil en los últimos diez años y los gestores tratan sobre todo de explotar la movilidad de las emisiones de bonos corporativos entre diferentes ratings tratando de invertir en «ángeles caídos» cuyo rating pueda tener visos de mejora.

Western Union expande las remesas a Cuba desde otras partes del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Western Union expande las remesas a Cuba desde otras partes del mundo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Alexander Schimmeck. Western Union expande las remesas a Cuba desde otras partes del mundo

Western Union, empresa líder en servicios de pagos globales, anunció que pondrá en marcha los servicios de envío de remesas desde otras partes del mundo, incluyendo México, hacia Cuba tras los cambios normativos y de política de los Estados Unidos que van a permitir que cubanos y no cubanos puedan enviar dinero por medio de Western Unión a la isla.

Por primera vez, los ciudadanos cubanos y de cualquier otro país, podrán enviar remesas a Cuba en cuestión de minutos utilizando la plataforma de pagos transfronteriza de Western Union. La compañía espera activar estos servicios por etapas a partir del segundo trimestre de 2016.

“Como empresa líder estadounidense con escala para mover el dinero desde todo el mundo hacia Cuba, damos la bienvenida a los cambios normativos y de política por parte del gobierno de los Estados Unidos, que nos permiten ofrecer estos servicios”, señaló Odilón Almeida, presidente de las Américas y Unión Europea de Western Union.

Las remesas pueden ser enviadas a miembros de la familia y a otros ciudadanos cubanos para que puedan hacer frente a gastos familiares y apoyo personal para la actividad económica privada.

“Es un privilegio poder conectar a los cubanos en casi todo el mundo con su comunidad de origen, y es aún más emocionante estar asociados con el empuje económico multiplicador previsto con la nueva inyección de flujos de remesas a Cuba”, agregó Almeida. «Tal y como nos lo ha demostrado nuestra experiencia en otras partes del mundo, la expansión de las remesas será una oportunidad clave para mejorar el nivel de vida de la población cubana, contribuir al ahorro y, eventualmente, a la inversión en pequeños negocios”.

Los fondos movidos por Western Union van directamente desde el emisor hasta el receptor sin la intervención de un intermediario. “Esto representa un poderoso catalizador para aumentar el fortalecimiento económico y la innovación. Nuestras remesas actuales desde Estados Unidos hacia Cuba costean los gastos ordinarios y de micro-empresas, impulsando el espíritu emprendedor, la innovación y las oportunidades de empleo”, explicó Rodrigo García Estebarena, vicepresidente y director general de Western Union en México.

La experiencia global de Western Union también ha demostrado que cuando los clientes tienen acceso cómodo y adecuado, los flujos de remesas crecen desde corredores nuevos y establecidos. El acceso a servicios financieros prácticos y convenientes en el ámbito globalizado es importante para la cada vez mayor fuerza de trabajo móvil en el mundo, y se ha considerado clave para el progreso económico de una nación.

Los clientes de otras partes del mundo pueden esperar la misma velocidad de transferencia de dinero en minutos en Cuba con el pago en moneda local. Podrán utilizar todas las opciones de envío de dinero de la red multicanales de Western Union – digital, móvil o a través de un banco, cuando estén disponibles.

En Cuba, los receptores podrán retirar esos fondos en los más de 490 locales de agentes en cada una de las 16 provincias y 168 municipios del país. Se trata de una presencia significativa y con representación en varios tipos de comercios – desde tiendas minoristas a las casas de cambio.

La población cubana fuera de Cuba se calculaba en 1,4 millones de personas en el 2015. Residen en diversas partes de Norteamérica, Sudamérica, América Central, el Caribe, la Unión Europea y países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Casi el 96% se concentra en cinco países, entre ellos, Estados Unidos, España, Italia, México y Canadá. Sin embargo, los cubanos residen en al menos 72 países distintos.

Las remesas en efectivo a Cuba en 2013 alcanzaron los 2.800 de dólares, con un 90% procedente de Estados Unidos. Las remesas alcanzan al 62% de los hogares cubanos, mantienen aproximadamente el 90% del mercado minorista y proporcionan miles de puestos de trabajo.            

La consolidación de plataformas estimula la planificación basada en objetivos

  |   Por  |  0 Comentarios

La consolidación de plataformas estimula la planificación basada en objetivos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ivan. La consolidación de plataformas estimula la planificación basada en objetivos

Según un informe de Cerulli Associates, la consolidación de plataformas en Estados Unidos está estimulando la planificación basada en objetivos, en que los advisors evalúan los activos de los clientes a nivel macro.

“Mientras los advisors digitales y la inminente regulación están llevando a algunos empleadores que patrocinan fondos de pensiones a proveer soluciones de gestión de cuentas de bajo coste para el retiro, la consolidación de plataformas también está estimulando la planificación basada en objetivos”, dice Tom O’Shea, associate director de Cerulli. «Más que hacer un batiburrillo que incluya fondos de inversión, mandatos de asesoramiento separados y carteras asesoradas, un advisor que utilice una plataforma consolidada puede minimizar el número de cuentas de un cliente”.

“Simplificar la disposición de las cuentas y los procesos de mantenimiento libera al advisor para poder pensar en los activos del cliente a nivel macro”, añade O´Shea. “En lugar de manejar cinco o seis cuentas asignadas al objetivo de un cliente, el advisor podría gestionar dos, tres o posiblemente sólo una”.

«Tanto los empresarios que patrocinan los fondos de pensiones como los asset managers deberían reconocer la preeminente importancia de las pensiones de jubilación para los consumidores americanos”, explioca O´Shea. “Los inversores expresan cierto temor al retorno del mercado de renta variable, el valor de las inversiones familiares y el nivel de inflación. Estos factores son fuerzas económicas que escapan a su control y pueden erosionar sus finanzas en la jubilación”.

“La simplificación del barullo asociado a las cuentas múltiples ha permitido a las  firmas construir mejores herramientas para la planificación basada en objetivos”, concluye.

 

Schroders: “La ampliación de los spreads es una buena oportunidad para obtener rentabilidades adicionales si no se necesita liquidez a corto plazo”

  |   Por  |  0 Comentarios

Schroders: “La ampliación de los spreads es una buena oportunidad para obtener rentabilidades adicionales si no se necesita liquidez a corto plazo”
Foto: Wes Sparks, director de estrategias de crédito estadounidense de Schroders. Schroders: “La ampliación de los spreads es una buena oportunidad para obtener rentabilidades adicionales si no se necesita liquidez a corto plazo”

Dos cosas han cambiado el mercado de deuda high yield de cara a este año, las expectativas sobre el número de ‘defaults’ y el nivel de prima de riesgo que demandan los inversores. Dos factores fundamentales en este tipo de activo y que han ido aumentando en los últimos meses.

Wes Sparks, director de estrategias de crédito estadounidense de Schroders, a quien entrevistamos en su reciente viaje a Miami, está convencido de que este es un buen momento para invertir en high yield. No sólo porque las valoraciones apuntan a un mercado barato, es que además los spreads se encuentran en niveles muy altos y podrían bajar a corto plazo si hubiera un catalizador positivo que cambie el sentimiento del mercado y renueve el interés de fondos de pensiones, aseguradoras e inversores en mutual funds por este activo.

Este catalizador, apunta, podría llegar del lado de las noticias macro, que es dónde el mercado acumula la mayor parte de las incertidumbres. La fortaleza del dólar, el bajo precio de las commodities y la debilidad del crecimiento chino, siguen causando movimientos sin definición.

Para los inversores a largo plazo, dice Sparks, está ampliación de los spreads puede suponer una buena oportunidad para obtener rentabilidades adicionales si no necesitan liquidez a corto plazo. Pero su recomendación principal es que buscar bien los puntos de entrada en el mercado high yield. “Los inversores deberían tratar de comprar o añadir exposición a este activo después de una oleada de ventas antes que tras un período prolongado de tranquilidad”, explica.

Aunque la sensibilidad a los tipos de interés es modesta en la deuda con menor calificación crediticia, también la Fed ha jugado su parte en el mercado high yield. La subida de tipos en diciembre desató la cautela entre las compañías, y redujo el número de emisiones en un contexto en el que la demanda de deuda sigue siendo alta. Si la Fed no mueve los tipos, o tal y como anunció el pasado miércoles, reduce de 4 a 2 las subidas, el ciclo del crédito es más largo, explica el director de estrategias de crédito estadounidense de Schroders.

Muchos inversores mantienen la opinión de que los rendimientos en renta fija serán, por naturaleza, negativos durante el periodo en que la Fed suba los tipos, pero un análisis de los tres ciclos de subida de tipos más recientes llevados a cabo por el organismo demuestran que este no es el caso. De hecho, un análisis en profundidad de estos tres últimos ciclos revela que la deuda high yield puede generar rentabilidades positivas durante los 12 meses siguientes a la primera subida de la tasa de los fondos federales. La deuda high yield, además, puede tener un comportamiento superior que otras clases de activos de renta fija como la deuda del Tesoro estadounidense o los bonos corporativos investment grade”, afirma Sparks.

La duración del Schroder International Selection Fund Global High Yield, que gestiona Sparks, tiene en el segmento de deuda de 3 a 5 años su mayor parte, seguido por el segmento de deuda de 5 a 7 años. Los segmentos de calificación en los que se centra el portfolio es deuda con rating BB y B.

Atención al sector de la energía

Otro de los eventos a los que el mercado no le quita el ojo es el número de defaults. Por lo general, en el universo high yield este es un factor muy importante a tener en cuenta, pero con la caída de los precios del petróleo y las expectativas de quiebra de muchas empresas del sector de la energía y la minería, se ha vuelto un elemento crítico a la hora de seleccionar high yield para el portafolio.

Los bonos high yield han mostrado una correlación con el precio del crudo del 90%, cuando el porcentaje normal está en el entorno del 20%. “Es como si el mercado estuviera actuando sólo en función del precio del petróleo”. La entrada de nuevos productores y la falta de acuerdo entre todos ellos para limitar una oferta que excede la demanda–“no esperamos consenso hasta 2017”- dibujan un mercado dividido y que todavía provocará la quiebra de algunas empresas del sector energético. Razones, todas ellas, que hacen que Schroders siga infraponderando el sector.

Sparks cree que los defaults repuntarán durante el próximo año, pero es probable que el ratio se quede en un rango de entre el de 4%-5% en 2016. Para el experto de Schroders, está claro que el mercado ya descuenta una alta probabilidad de quiebra en una gran parte del índice global de high yield. “Si los precios no rebotan al menos un 15%, veremos nuevas quiebras. El 53% (166 de 305) de las empresas calificadas como investment grade están `en revisión´. Hay que tener en cuenta que las agencias de rating están siendo más activas que otras veces rebajando las calificaciones de las compañías energéticas”, recuerda el gestor.

High yield global

¿Por qué high yield global?”, le preguntamos al gestor. En este sentido, Sparks acude a los datos históricos para afirmar que la deuda high yield global registra el mejor ratio riesgo-rentabilidad dentro del universo de este activo.

Con el gráfico en la mano, el director de estrategias de crédito estadounidense de Schroders explica que la rentabilidad total para cada uno de los tres principales mercados regionales de high yield, así como para el índice global durante los últimos 11 años, dan ventaja a este tipo de deuda high yield. Tanto los mercados más pequeños de la región paneuropea como los mercados emergentes tienden a ser más volátiles y, por tanto, producen la mejor o la peor rentabilidad total cada año, mientras que el high yield estadounidense y los índices globales tienden a mantenerse en la media, lo que demuestra que los universos más grandes proporcionan una evolución más suave para los inversores.

Para aquellos inversores dispuestos a ampliar la lista de inversiones autorizadas con el objetivo de incluir deuda high yield a nivel mundial en lugar de limitarse a invertir inversión en una sola región o divisa, el mejor ratio riesgo-rentabilidad se encuentra en la deuda high yield global. Esto es especialmente así cuando el portafolio se gestiona activamente”, concluye Sparks.

Le pedimos una apuesta concreta, un país y sector en el que hay que estar, y, sin dudarlo, el director de crédito estadounidenses de Schoders nombra bancos, medios de comunicación y sector consumo, todo en Reino Unido, un mercado algo sobreponderado en su cartera (5% de la composición total).

Antes de despedirse, nos recuerda que las subidas después de las correcciones suelen ser de más del 10% y avisa de que “es momento de tener en cuenta el high yield. Los inversores sólo piensan en esta clase de activos para el 5% de su riesgo, pero hoy, deberían asignar el 30%”.

Aseafi reclama unificar criterios en materia de regulación de productos financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

Aseafi reclama unificar criterios en materia de regulación de productos financieros
Carlos García Ciriza, presidente de Aseafi. Foto cedida. Aseafi reclama unificar criterios en materia de regulación de productos financieros

El presidente de la Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero (ASEAFI), Carlos García Ciriza, ha reclamado la unificación de la normativa relativa a la información sobre productos financieros. Tras la reciente entrada en vigor del llamado ‘semáforo’ de los riesgos financieros y la llegada de una nueva normativa europea a final de año, García Ciriza apunta que “tendremos tres tipos de normas para calificar los productos financieros: las de la CNMV, que califican los fondos de inversión según su volatilidad, con una escala de 1 a 7; el semáforo de los riesgos, con una escala de 1 a 6 y diversas advertencias; y las normas europeas para los productos de inversión minorista empaquetados (PRIIP, por sus siglas en inglés, Packaged Retail and Insurance-Based Investment Products)”.

Para el presidente de ASEAFI es importante que se unifiquen criterios ya que así será más fácil que la normativa cumpla su función: proteger al inversor minorista. García Ciriza ha recordado que a partir del 31 de diciembre de 2016 llegará la última regulación en materia de productos financieros, la relativa a los PRIIP y derivada del reglamento comunitario aprobado en 2014.

En su opinión, este exceso de regulación provoca el efecto contrario y genera confusión. El objetivo de todas estas normas es evitar problemas como el de las participaciones preferentes. “Más que poner colores o números a los productos, es esencial tener un buen asesoramiento, que no haya conflictos de interés, que quien te recomiende el producto no sea el mismo que lo emite”, concluye García Ciriza.

El presidente de ASEAFI no solo defiende la unificación de normas sino también de supervisores. Con ello, se suma al debate sobre el sistema de regulación y supervisión en España, en el que el Banco de España supervisa las entidades de crédito; la CNMV, las empresas de servicios de inversion; y la Dirección General de Seguros, los seguros y los planes de pensiones. “Es un sistema que desorienta al inversor”, explica García Ciriza, que coincide con quienes defienden que España debería igualarse a otros países de la Unión Europea con el llamado modelo «Twin Peaks» en el que el sistema de supervisión se articula en torno a dos organismos.

AIMA establece presencia local en Bermudas

  |   Por  |  0 Comentarios

AIMA establece presencia local en Bermudas
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: walknboston . AIMA establece presencia local en Bermudas

Alternative Investment Management Association (AIMA), asociación mundial de la industria de hedge funds, se establece en Bermudas a través de un grupo de voluntarios. Los socios de AIMA en la isla serán representados por un nuevo comité ejecutivo, cuyo objetivo será el de incrementar el número de asociados y apoyar el continuado desarrollo de la comunidad de inversiones alternativas en Bermudas, para lo que contará con comités de apoyo.

La iniciativa está siendo presidida por Craig Bridgewater, MD de KPMG en Bermudas, que pedía voluntarios entre los 85 profesionales que asistieron al evento de lanzamiento -celebrado en la Bermuda National Gallery, este mismo mes- para unirse al comité ejecutivo y contribuir a las iniciativas de AIMA, local y globalmente.

Además de Bridgewater, otros ponentes del evento fueron Grant Gibbons, ministro de Desarrollo Económico de Bermudas, Shauna MacKenzie, de Bermuda Monetary Authority, y Sean Moran, de Bermuda Business Development Agency.

“Estamos deseando que AIMA Bermudas se convierta en el punto de encuentro y la voz de la industria en Bermudas. Nos gustaría ampliar las actividades de la asociación en las islas. Organizaremos eventos y crearemos grupos de trabajo y comités que animen a los miembros locales de AIMA y a otros agentes de la industria a participar y colaborar”, dijo Bridgewater.

Por suparte, Jack Inglis, CEO de AIMA declaró: “Estoy encantado con el establecimiento de un comité ejecutivo en Bermudas y estoy deseando colaborar con este grupo en el futuro. La expansión de AIMA sigue su paso, con oficinas y grupos de voluntarios en cada región del mundo”.

Los fondos de private equity y venture capital dedicados a América Latina levantaron 7.200 millones de dólares en 2015

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos de private equity y venture capital dedicados a América Latina levantaron 7.200 millones de dólares en 2015
Foto: Google Maps. Los fondos de private equity y venture capital dedicados a América Latina levantaron 7.200 millones de dólares en 2015

Los inversores de private equity y venture capital en América Latina permanecieron activos en 2015 a pesar de las turbulencias macroeconómicas, con 6.500 millones de dólares invertidos a través de 310 transacciones, de acuerdo a datos revelados por la Latin American Private Equity and Venture Capital Association (LAVCA).

México, el segundo mercado más activo después de Brasil, vio un récord de 2.300 millones de dólares invertidos mediante 88 transacciones en 2015, un aumento de 80% en número de inversiones y 72% en monto invertido año-a-año.

“Los inversionistas de private equity internacionales están respondiendo a las oportunidades generadas por la ambiciosa reforma energética de México,” dijo Cate Ambrose, presidenta y directora ejecutiva de LAVCA. “Con varios CKDs enfocados en energía en el mercado, transacciones large-cap en este sector deben impulsar el total invertido por el private equity en México.”

La actividad de inversión en la región estuvo a la par con la del 2014. Un total de 14 transacciones large-cap (inversiones sobre los 100 millones de dólares) sumaron 3.800 millones de dólares, dominadas por inversiones en los sectores de petróleo y gas, salud y energía. Otros 2.200 millones de dólares fueron invertidos a través de 68 transacciones de mid-market, con casi la mitad de éstas realizadas en los sectores de tecnologías de información (TI) y consumo/retail. Inversionistas de venture capital invirtieron 594 millones de dólares, un aumento de 13% en relación al 2014, a través de 182 transacciones.

Durante los últimos tres años, las inversiones de private equity en infraestructura han representado casi la mitad del total invertido en la región, con grandes transacciones en los sectores de petróleo y gas, logística y distribución, y energía, contribuyendo la mayor cantidad de capital. Tan sólo en 2015, 31% de los recursos captados fueron para fondos de private equity latinoamericanos que invierten en proyectos y activos de infraestructura.

“En adelante, en la medida que los inversionistas buscan cubrir la creciente inflación provocada por monedas locales fuertemente devaluadas, el apetito por inversiones de private equity en sectores relacionados con infraestructura debe continuar atrayendo interés,” continuó Ambrose.

Brasil permaneció como el mayor mercado para inversiones de private equity y venture capital en América Latina, representando un poco menos de la mitad del capital total invertido en la región –3.200 millones de dólares en 2015– y la mitad de todas las inversiones, con 149 transacciones. Una disminución de 31% año-a-año en capital invertido es en parte un reflejo de la menor cantidad de transacciones large-cap en 2015 y la devaluación de 32% del real en relación al dólar durante este periodo. Al comparar los totales invertidos en 2015 y 2014 en reales, la disminución en capital invertido fue de sólo 11%.

En el escenario actual de recesión económica, devaluación de la moneda y crisis política, algunos inversionistas internacionales están capitalizando lo que ven como una oportunidad extraordinaria para establecer presencia en el mercado brasileño a un bajo precio. Esto incluye al líder de private equity europeo CVC, el cual recientemente abrió una oficina en São Paulo, a inversionistas de largo plazo tales como CPPIB (actualmente expandiendo su presencia en Brasil) e inversionistas estratégicos dispuestos a ignorar la volatilidad actual con una mirada puesta en las ganancias de largo plazo. El ambiente en Brasil también está creando oportunidades atractivas para inversionistas en activos o empresas en crisis financiera.

Los fondos de private equity y venture capital dedicados a América Latina levantaron 7.200 millones de dólares en 2015, con una fuerte presencia de vehículos de mid-market con tamaños entre 100 millones de dólares a los 750 millones, y tan sólo un fondo sobrepasando los mil millones de dólares. El capital fue levantado a través de 52 cierres parciales o finales de fondos, comparados a los 56 cierres en 2014.

En 2015, las firmas de PE/VC activas en América Latina generaron un total de 3.000 millones en recursos a través de 46 desinversiones parciales o totales. Seis desinversiones adicionales no revelaron detalles financieros. Con 31 transacciones, las ventas estratégicas continuaron siendo la ruta de salida preferida para el PE/VC latinoamericano.

Resultados adicionales incluyen:

  • Con 378 millones de dólares invertidos a través de 19 transacciones, el total invertido en Perú aumentó 182% año-a-año.
  • Fondos denominados en dólares contribuyeron un 71% del capital levantado para América Latina en 2015, aumentando el poder adquisitivo de las firmas de PE/VC tras la devaluación de la moneda
  • Fondos de PE/VC regionales dominaron el mercado en 2015 con 15 cierres representando un 45% del total de 7.200 millones de dólares.
  • Impulsadas por la madurez y profundidad del ecosistema de VC brasileño, las rondas de inversión en etapa tardía en América Latina aumentaron desde 29 en 2014 a 63 en 2015.
  • Mediante 126 transacciones por un total de 500 millones de dólares, TI fue el sector predominante para la actividad de VC en la región, con servicios financieros, e-commerce y transporte, siendo los mercados verticales preferidos para la inversión de capital en este sector.

Los hedge funds aumentan su protección contra el riesgo de ‘Brexit’

  |   Por  |  0 Comentarios

Los hedge funds aumentan su protección contra el riesgo de ‘Brexit’
. CTA & Merger Hegde Funds Insulated From Rotations

El índice Lyxor Hedge Fund cayó un 0,9% al cerrar febrero. Tres de cada 11 índices de Lyxor cerraron el mes en territorio positivo. El índice de Lyxor CTA Long Term (+ 2,2%), el Lyxor Merger Arbitrage (+ 0,5%), y el Lyxor LS Equity Long Bias (+ 0,4%) obtuvieron los mejores resultados.

El rally de mediados de febrero provocó múltiples rotaciones macro y sectoriales. La presión vendedora se agotó a mediados de mes. El repunte en los activos de riesgo tuvo lugar en un contexto de volúmenes de negociación pobres, por lo que la mayoría de los agentes del mercado se mostraron reacios a participar. El mercado inestable y con múltiples riesgos fundamentales a la baja mantuvo a los inversores –incluidos los hedge funds– en la parte más cautelosa. En ese contexto, los CTA funcionaron muy bien, acaparando los retornos en la primera parte del mes y sin dejar de ser resistentes a partir de entonces, gracias a las bajas rentabilidades. Además, las estrategias long bias disfrutaron deuna recuperación en forma de V. Por el contrario, las estrategias más expuestas a las rotaciones fueron las más afectadas.

“En un entorno de ‘éxito o fracaso’, recomendamos mantener cierta direccionalidad a través de estilos tácticos. Nos gustaría seguir colocados en estrategias relative-value, pero centrándose en las zonas menos correlacionados con temas actuales», explica JeanBaptiste Berthon, estratega senior de cross asset de LyxorAM.

El riesgo del llamado «Brexit» ayudó a los fondos global macro a recuperar parte de las pérdidas sufridas a principios de febrero. Fue un arranque en pendiente para la estrategia, que sufrió por sus posiciones cortas en bonos y las largas exposiciones a renta variable europea. El colapso de la libra por debajo del nivel de 1,39 dólares permitió a los fondos global macro recuperar parte del terreno perdido. De hecho, la posición del alcalde de Londres, Boris Johnson, a favor de una salida de la Unión Europea llevó a los mercados a implementar una mayor protección contra el riesgo de que Reino Unido salga de la Unión Europea.

Las estrategias de renta variable long-short registraron rentabilidades volátiles y dispersas, y prevaleció el escepticismo. Los fondos long bias disfrutaron de una recuperación en forma de V durante el mes y terminaron ligeramente positivos. Continuaron generando un fuerte alfa. Los fondos variable bias recortaron las pérdidas, gracias a sus posiciones conservadoras, pero registraron rentabilidades inferiores. La rotación defensiva de vuelta hacia las bolsas resultó ser costosa. Los fondos market neutral fueron los que cosecharon peores resultados.

En general, los fondos de renta variable long-short de Lyxor aumentaron ligeramente su beta principalmente mediante la cobertura de cortos. Pero el escepticismo prevaleció mientras el rally se mantuvo. Curiosamente, hay una serie de fondos que son cada vez más tácticos en su posicionamiento en renta variable y sectores.

Las estrategias de «merger arbitrage» continuaron desafiando la aversión al riesgo. El rendimiento de los fondos de situaciones especiales refleja lo sucedido en los mercados en general. Sufrieron en la primera parte del mes, para recuperar más tarde la mayor parte de sus pérdidas. La rentabilidad de los fondos de «merger arbitrage» fue menos volátil. Durante todo el mes, mantuvieron elevadas sus exposiciones largas, lo que refleja su confianza en el actual conjunto de oportunidades en lo que respecta a las fusiones

Baja rentabilidad de las estrategias de crédito europeo long-short. La creciente presión sobre los bancos mundiales, y en particular en las instituciones europeas, perjudicaron a algunos fondos. La deuda subordinada junior evolucionó por debajo de lo esperado en Europa, y las preocupaciones sobre la suspensión del pago de cupones en algunos convertibles hicieron mella en algunos fondos (como recordatorio, los «cocos» se convierten en acciones si llegan a un nivel pre-establecido). La decisión del Banco de Japón de aventurarse en un régimen de tipos de interés negativos también perjudicó temas japoneses y asiáticos.

Pero hay condiciones perfectas para los CTAs, que siguen haciéndolo mejor que el mercado, recuerda Lyxor. La continua eliminación del riesgo en la primera parte del mes fue beneficiosa para la mayoría de las estrategias CTA. Siguieron haciendo fuertes ganancias en sus posiciones a largo plazo en los bonos, y a corto en sus acciones y el sector de la energía. En la segunda parte del mes, la mayor parte de las ganancias se hicieron en bonos a largo plazo de la Unión Europea y en la libra. La recuperación del apetito por el riesgo condujo a sus modelos a reducir sus posiciones bajistas más agresivas.

«El mercado es demasiado cauto con las perspectivas de inflación y subidas de tipos en EE.UU. pero habrá sorpresas»

  |   Por  |  0 Comentarios

"El mercado es demasiado cauto con las perspectivas de inflación y subidas de tipos en EE.UU. pero habrá sorpresas"
Adam Mac Nulty, client portfolio manager de Soluciones Multiactivo de Pioneer Investments, estuvo recientemente en Madrid. "El mercado es demasiado cauto con las perspectivas de inflación y subidas de tipos en EE.UU. pero habrá sorpresas"

Los mercados siguen con dudas pero en Pioneer Investments tienen muy claro qué temas jugar este año en sus carteras de fondos multiactivo con perspectiva de retorno absoluto. La asincronía de los bancos centrales, las oportunidades en renta variable, jugar el carry en el crédito o buscar valor a largo plazo son cuatro de los temas que destacó Adam Mac Nulty, client portfolio manager de Soluciones Multiactivo de Pioneer Investments, en una presentación con clientes recientemente en Madrid.

Así, la asincronía de los bancos centrales es uno de los temas clave a tener en cuenta, que crea oportunidades de inversión. En la gestora ven oportunidades en el dólar estadounidense y en la curva de tipos del país porque el mercado es demasiado cauto con el ritmo de subida de tasas. “Somos positivos con la economía de EE.UU., a pesar de los desafíos políticos como el auge de Donald Trump, pues lo que ocurre en las elecciones suele ser diferente a lo que pasa en las primarias. El mercado laboral se recupera, y también los salarios, lo que crea cierta presión en la inflación. El mercado es demasiado pesimista con estas perspectivas de inflación, y cauto en cuanto a subidas de tipos de interés, pero habrá sorpresas en EE.UU”, vaticina Mac Nulty. Sus apuestas en dólar y la curva de tipos se reflejan las estrategias macro del fondo Pioneer Absolute Return Multi Strategy, que suponen el primer pilar de la construcción de las carteras multiactivo de la gestora.

En el fondo también buscan las oportunidades en renta variable, que encuentran sobre todo en Europa y Japón (con posiciones largas en estos mercados también en el pilar macro) y también en ciertos sectores dentro de las large caps estadounidenses. “Hemos sido alcistas en los dos últimos años con respecto a la bolsa europea y mantenemos esta visión. El BCE sigue en “easing mode” y las reformas estructurales empiezan a dar sus frutos. No creemos en una recesión”, dice Mac Nulty. Con respecto a la situación de los bancos, confía en que Draghi calme las aguas.

El tercer tema a jugar es el carry en el crédito, con apuestas en bonos de corto plazo de mercados emergentes y en crédito europeo y estadounidense que está sobrevendido. Y el cuarto, la búsqueda de valor a largo plazo en mercados como las acciones emergentes. “No se entra en emergentes por miedo y ello crea valoraciones muy atractivas y oportunidades, tanto en renta variable como en deuda, a considerar a largo plazo”, dice el experto que, por ejemplo, no es pesimista con China: cree que no habrá hard landing, que el mercado es demasiado negativo y que lo único que hay que tener en cuenta es que el país seguirá creciendo y contribuyendo a los números globales.

Las estrategias de valor relativo, claves

Más allá de la estrategia macro con que se construye el fondo, hay otros tres pilares adicionales: la cobertura macro, las estrategias satélite y las de selección. En cuanto a la cobertura, la gestora trata de cubrir la volatilidad de la renta variable (de las apuestas en el pilar macro), a través de posiciones largas en opciones de venta de índices bursátiles. “La volatilidad está aquí para quedarse y en nuestras carteras es clave el presupuesto de riesgo para cubrirnos ante potenciales eventos de cola”, explica Mac Nulty.

El experto defiende ser cauto con la exposición a la beta, y asumir una perspectiva menos direccional y buscando oportunidades de valor relativo, que juegan sobre todo en las estrategias satélite, el tercer pilar de construcción de la cartera del fondo. Actualmente incluye apuestas de largas sobre la inflación en EE.UU. frente a la británica, por ejemplo; apuestas largas en metales preciosos frente al carbón; acciones de pequeña capitalización frente a la grande; o posiciones largas en mercados desarrollados frente a las divisas asiáticas, o en el dólar frente al renminbi, entre otras. En este fondo, estas estrategias resultan clave.

En el cuarto pilar, el de estrategias de selección, juega una cesta larga de empresas concretas (subordinadas del sector financiero, híbridos corporativos, títulos convertibles…) frente a las permutas de cobertura por impago.

Más exposición a bolsa

En general, en la gestora son algo más optimistas que en los últimos meses –el verano del año pasado les pilló con una exposición a mercado muy baja, lo que les benefició aunque les hizo perder el rally de octubre- y ahora la exposición a riesgo es algo mayor, con más apuestas en las bolsas europeas y japonesa (vía opciones call) y en crédito. La exposición a bolsa es del 11%, frente al 52% en renta fija, el 3% en materias primas y el 14% en liquidez.

El objetivo del fondo, que cuenta con un equipo de gestión en Milán, es ofrecer retornos un 3,5%-4,5% por encima de la liquidez con una volatilidad de hasta el 6% -y que no suele llegar al 4%-, invirtiendo en más de 100 estrategias diferentes de forma muy flexible, con un claro foco en el riesgo y dando una gran importancia a las oportunidades de valor relativo. Y con unas correlaciones muy bajas tanto con la renta variable como con la renta fija.

NN IP incorpora a Jared Lou a su equipo de deuda de mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

NN IP incorpora a Jared Lou a su equipo de deuda de mercados emergentes
Foto: Jared Lou. NN IP incorpora a Jared Lou a su equipo de deuda de mercados emergentes

NN Investment Partners (antes ING Investment Management) incorpora a Jared Lou a su equipo de deuda de Mercados Emergentes como gestor de carteras. Este fichaje fortalece aún más las capacidades de gestión del actual equipo.

Jared se unió a este equipo a principios de Marzo y desarrollará sus labores desde Nueva York. El nuevo gestor de NN IP reportará a Marco Ruijer, lead portfolio manager de las estrategias hard currency de deuda de Mercados Emergentes. Jared, que cuenta con ocho años de experiencia, se enfocará principalmente en los países de Latinoamérica.

Anteriormente formaba parte del equipo de deuda de Mercados Emergentes de GMO (Grantham, Mayo, van Otterloo), con sede en Boston (USA), como analista de deuda soberana. Jared se incorporó a GMO tras obtener su MBA en el año 2012. Anteriormente trabajó en State Street, entre otros.

Jared es MBA por el Sloan School of Management del Massachusetts Institute of Technology (MIT Sloan). Es Licenciado (cum laude) en Económicas y cuenta con un master en la misma materia por la Universidad de Tulane. Además tiene el título de CFA.

Marcelo Assalin, Responsable de Emerging Market Debt en NN Investment Partners: “Estamos expandiendo nuestro equipo de (EMD) como respuesta al creciente interés en este sector. Estamos encantados de tener a Jared en nuestro equipo. Cuenta con unos excelentes credenciales académicos además de una relevante experiencia en Deuda Emergente Soberana. Creemos que esta combinación aportará mucho valor añadido a nuestro equipo”.