PineBridge: “Nos enfrentamos a un contexto en el que ir a lo seguro es una decisión de riesgo”

  |   Por  |  0 Comentarios

PineBridge: “Nos enfrentamos a un contexto en el que ir a lo seguro es una decisión de riesgo”
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Michael J. Kelly, CFA, global head of multi-asset at PineBridge Investments. PineBridge: “Asset Allocation Is The Biggest Decision In Every Portfolio”

Conforme la volatilidad aumenta en los mercados globales y las rentabilidades son menores, los inversores se enfrentan a un punto de inflexión. Michael J. Kelly, CFA, responsable global de multiactivos en PineBridge Investments, explica por qué la asignación de activos -junto con un enfoque dinámico- es ahora más importante que nunca.

¿Qué está pasando en los mercados?

La volatilidad de hoy es el resultado de fuerzas que se han ido acumulando durante un tiempo. Durante muchos años, la tasa de ahorro global se mantuvo relativamente estable. Entonces, justo antes de la crisis financiera global, se intensificó. Vimos mucha cautela por parte de las empresas, los bancos centrales, y los inversores. Invertían un número mucho menor de personas e instituciones.

Este fue uno de los obstáculos más grandes jamás experimentado por los activos financieros. Demasiado dinero estaba persiguiendo muy pocas oportunidades. Mientras tanto, los bancos centrales estaban aumentando sus balances con respecto a las cifras de crecimiento económico mundial. Así que han ido añadiendo liquidez a la liquidez formada naturalmente, y esto supone otro gran viento de cola para los activos financieros.

Esto provocó un aumento de la liquidez global e hizo que muchos inversores se decantaran por los activos de crecimiento, lastrando los rendimientos potenciales. Sin embargo, este entorno de mercado desafiante también crea oportunidades para los inversores que pueden identificar de forma selectiva ideas atractivas y que pueden cambiar dinámicamente su mix de inversiones.

¿Qué significa esto para los inversores de cara al futuro?

Ahora es un buen momento para que los inversores empiecen a pensar en el futuro y a darse cuenta de que los próximos años no serán fáciles. A diferencia de lo que sucedió durante la crisis, que fue un proceso muy doloroso, pero terminó con relativa rapidez, este será un goteo lento. Hay que esperar más riesgo y no veremos suficientes retornos para satisfacer las expectativas de los inversores. Y la respuesta no es sólo la diversificación sino la asignación óptima en todo el universo de inversión, que exprese las convicciones.

Esto me lleva a la asignación de activos. Esta es la decisión más importante en todas las carteras. No es un concepto nuevo, pero muchos inversores todavía no prestan la  suficiente atención a ello.

Y lo que ha estado muy bien hasta ahora es que los inversores han podido ir a lo seguro con pocas consecuencias, pero esta llegando el momento en el que los mercados van a llegar a un punto de inflexión, y los inversores tendrán que utilizar la asignación de activos para navegar por un mundo de rentabilidades mucho más bajas, aunque las expectativas sigan siendo altas.

¿Qué peligro corren los inversores al ir a lo seguro?

Estamos entrando en un período de un progresivo aumento de los tipos de interés, y ha pasado un tiempo desde la última vez que los mercados tuvieron que lidiar con eso. Durante mucho tiempo, hemos estado en un mercado dominado por la caída de los tipos. Se puede ir a lo seguro sin correr riesgos en un mundo como ese. En los períodos de deflación, la correlación entre los activos que tienden a conservar el capital y los activos de crecimiento se vuelve negativa. La eficacia de uno para cubrir el otro sube. Así que ir a lo seguro ha funcionado muy bien en el entorno de tipos de interés a la baja.

¿Pero qué sucede cuando las tasas ya no caen? Que son planas o aumentan. Aunque invertir a lo seguro disminuye el riesgo, también penaliza las rentabilidades. Cuando la inflación y los tipos son planos o aumentan, lo que es una correlación negativa se convierte en positiva. Ya hemos empezado a ver esto, por ejemplo, en el cuarto trimestre de 2015, cuando el mercado anticipaba mayores tipos de la Reserva Federal de Estados Unidos. La eficacia de ambos para compensarse disminuye mientras el costo sube, ya que el diferencial de rentabilidad es mucho mayor.

¿Cómo ha posicionado sus portfolios en este contexto?

Vemos algunas oportunidades, pero para explicarlo tenemos que volver a la idea de la diversificación. Si usted es dueño de un poco de todo en un sentido de capitalización de mercado, eso significa que es propietario de la pendiente de la Línea de Mercado de Capitales (CML por sus siglas en inglés). La CML constituye el punto de vista a cinco años vista de nuestra firma en lo que respecta al riesgo y a las rentabilidades en todas las clases de activos. En este momento estamos viendo que la pendiente es decepcionantemente positiva.

Pero hay un lado positivo: La dispersión de puntos alrededor de la línea se ha ampliado con el tiempo, y es la más amplia que hemos visto desde que comenzó a elaborarse la CML. Esto significa que el próximo período tendrá más ganadores y más perdedores. Así que para los inversores, es una cuestión de incluir en las carteras más activos ganadores y evitar los perdedores. Algo que, por supuesto, no es tan fácil como parece.

¿Cómo hacemos esto? Con inversiones más oportunistas, al tiempo que utilizando una perspectiva a medio plazo. Claramente, tienes que ser mucho más oportunista si lo que se busca es producir resultados en un horizonte de 3, 5, 7 o 10 años.

En un mundo de mercados distorsionados por políticas monetarias que han creado este masivo viento de cola, creemos que es relativamente fácil ya que el contexto evoluciona para evitar las clases de activos que se han visto más beneficiadas, aquellas que podrían tener mayor viento de cola.

¿Cuál es el enfoque de PineBridge en la asignación de activos?

Nuestro enfoque se centra en activos de crecimiento, tratando de obtener rentabilidades como las de los activos de crecimiento pero en activos similares, con un 60% o menos de los riesgos que normalmente les acompaña. Creemos que la única manera de hacerlo es ser mucho más oportunistas en el movimiento entre mercados y entre los activos de crecimiento, cambiando crecimiento por conservación de capital cuando sea necesario. Ese cambio, de hecho, a veces puede ser tan dinámico como una rotación.

Así que creo en un equilibrio de enfoques. Pero realmente no va a haber ninguna alternativa en un mundo de retornos inferiores con tipos planos o en aumento de ser más oportunista en los activos de crecimiento que lo que perseguimos. Esperamos que esto lleve a los inversores a buscar el alfa.

El mercado ha crecido en términos de personas que buscan alfa. Antes de la crisis, la búsqueda de alfa no se usaba demasiado. ¿Cómo van a hacer eso los inversores? La respuesta no es sólo conseguir más alfa en la selección de valores, sino la búsqueda de mejores y más eficientes formas de distribuir activos.

Las inversiones oportunistas están proporcionando una fuente sin explotar de la alfa para llenar la brecha entre los rendimientos del mercado y las expectativas de los inversores. En el entorno actual, todo el mundo está invirtiendo en más activos, en más áreas del mundo. Así que para llegar a esas ventanas de oportunidad, tenemos que avanzar más hacia la búsqueda de rendimientos mediante la asignación de activos.

Esta información tiene sólo fines educativos y no pretende servir como asesoramiento de inversión. No supone una oferta de venta o solicitud de compra de ningún producto de inversión o valor. Cualquier opinión proporcionada en este artículo no se debe ser tenida en cuenta en decisiones sobre inversión. Cualquier opinión, proyecciones, pronósticos y declaraciones a futuro son de carácter especulativo. Son válidas únicamente a la fecha presente y están sujetas a cambios. PineBridge Investments no está solicitando o recomendando actuaciones basadas en esta información.

 

 

 

 

Spanish Opportunities, el fondo luxemburgués gestionado por Iturriaga, cumple tres años

  |   Por  |  0 Comentarios

Spanish Opportunities, el fondo luxemburgués gestionado por Iturriaga, cumple tres años
Foto: RobertoCacho, Flickr, Creative Commons. Spanish Opportunities, el fondo luxemburgués gestionado por Iturriaga, cumple tres años

Spanish Opportunities Fund, fondo incluido en la sicav de Abante en Luxemburgo y gestionado por José Ramón Iturriaga, ha cumplido tres años de track record –el pasado martes 8 de marzo-. En este periodo el fondo de renta variable española ha acumulado un 46,29% de rentabilidad, frente al 1,84% del Ibex 35 y al 16,31% del índice con dividendos. El último ejercicio cerró con una ganancia del 2,31%, mientras que el selectivo español terminó con una caída del 7,15%.

Spanish Opportunities, versión luxemburguesa de Okavango Delta FI, invierte en una cartera concentrada de unos veinte valores que el gestor selecciona a través del análisis fundamental. Invierte en las compañías que ofrecen mayor recorrido por valoración, de forma activa y siguiendo de cerca los planes estratégicos de las compañías.

Entre las posiciones que más rentabilidad positiva han aportado al fondo de José Ramón Iturriaga en lo que va de año destacan Acerinox, Gamesa (ambas ya vendidas), Indra (en la actualidad inmersa en un proceso de reestructuración) y FCC (acción que se ha revalorizado fuertemente tras el anuncio de la OPA por parte de Carlos Slim).

De su cartera actual, destaca la fuerte ponderación del sector bancario (tiene posiciones en BBVA, Bankinter, Bankia, Sabadell, Caixabank y Popular). Iturriaga cree que existe una magnífica oportunidad por valoración, dado que, según su análisis, el mercado no está reconociendo la situación de solvencia de la banca local. Además, considera que el nuevo entorno competitivo contribuirá a la rentabilidad del sector, así como a la reducción de la mora y la reducción de las provisiones. Merlín, Prisa, Colonial, Mediaset y Repsol son otras de las apuestas del gestor.

Sobre España, José Ramón afirma con rotundidad que, “pese a la situación política, el ritmo de crecimiento no se está parando; si acaso, los datos apuntan a lo contrario. Las cifras reales que estamos conociendo (venta de coches, contratación de publicidad, tráfico en autopistas, pernoctaciones en hoteles…) confirman que España crece a muy buen ritmo. El camino de reformas estructurales que emprendió el país no se va desandar bajo ningún escenario”.

Durante el año 2015 el gestor ha recibido el reconocimiento de AA por parte de Citywire. En 2014 fue nombrado Mejor Gestor Nacional por Allfunds, tras obtener en el 2013 un 75% de rentabilidad, siendo el fondo de inversión más rentable de todos los que se comercializaron en Europa ese año.

La digitalización lleva a un mayor compromiso por parte de los clientes

  |   Por  |  0 Comentarios

La digitalización lleva a un mayor compromiso por parte de los clientes
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Polycart . La digitalización lleva a un mayor compromiso por parte de los clientes

Una investigación de Cerulli Associates llevada a cabo en Estados Unidos, muestra que la digitalización lleva el compromiso y la experiencia de los clientes más allá de la interacción personal. “Un importante cambio en la comercialización de los servicios financieros es el nuevo enfoque sobre la experiencia del cliente», afirma Pamela DeBolt, directora asociada de Cerulli. «El compromiso del cliente, junto con su experiencia general es lo más importante. Con el fin de proporcionarle una experiencia positiva, es importante entender realmente al cliente. Para tener éxito en cualquier negocio, una empresa tiene que ser capaz de identificar a un cliente potencial, atraerlo hacia ella,  convertirlo en cliente y mantenerlo».
 
En el informe «U.S. Product Marketing and Sales Organizations 2015: Devising a Marketing Plan Amid Technological Progress», Cerulli explora el marketing digital, cómo las empresas se están aclimatando a la transformación digital y cómo las firmas están reforzando la experiencia del cliente a través de una mejor comercialización digital. «Para lograr una experiencia de cliente positiva, hace falta compromiso», explica DeBolt. «El objetivo final del compromiso es que lleve a la adquisición y a la inclusión del potencial cliente en el CRM de la firma. Una vez en el sistema, se producen una seria de puntos de contacto».

«Los avances digitales conllevan una gran oportunidad para entender a los clientes, pero sin la tecnología y recursos adecuados para interpretar los resultados, las compañías siguen conociendo a sus clientes igual que hace 20 años «, continúa DeBolt. «Los gestores de activos están ampliando la comprensión de sus clientes a través de muchas iniciativas».

«Las empresas que se centran en la experiencia general del cliente construyen su CRM y presencia digital de forma que permitan una mejor integración y  comprensión de sus clientes», añade. «Además, las empresas están construyendo sus capacidades analíticas predictivas a través de data-mining”.

«Con el apoyo del inversor local institucional, las empresas y quizá el minorista, hay un gran potencial en la bolsa japonesa»

  |   Por  |  0 Comentarios

"Con el apoyo del inversor local institucional, las empresas y quizá el minorista, hay un gran potencial en la bolsa japonesa"
Tony Glover, Investment Specialist en renta variable japonesa -small & large caps- en BNP Paribas Investment Partners. Foto cedida. "Con el apoyo del inversor local institucional, las empresas y quizá el minorista, hay un gran potencial en la bolsa japonesa"

La renta variable japonesa es un oasis de oportunidades en un entorno de dudas para los países emergentes y algunos otros mercados desarrollados. Es la sensación que deja el discurso de Tony Glover, Investment Specialist en renta variable japonesa -small & large caps- en BNP Paribas Investment Partners, que gestiona, entre otras, la sicav Parvest.

Glover explica, en una entrevista con Funds Society, por qué el activo tiene que estar actualmente en las carteras, enumerando razones como sus atractivas valoraciones, los incentivos para un mayor posicionamiento de inversores minoristas, institucionales y empresas del país, o el catalizador que supondrán temas como la potente inversión en infraestructuras y el auge del turismo, sin olvidar la buena salud de las empresas japonesas y su cada vez mayor cercanía con el accionista. Y, sin embargo, deja de lado el apoyo de Abenomics, porque la filosofía de inversión de los fondos Parvest Equity Japan Small Cap y Parvest Equity Japan (de large caps) se basa en la selección de compañías. “Abenomics ha implicado un yen más débil, que beneficia a la economía a corto plazo pero solo es ruido: nosotros invertimos en compañías si sus fundamentales son fuertes y si realmente son capaces de crecer, y no en aquellas cuyos beneficios están inflados por la política monetaria y los movimientos de la divisa”, explica, descartando que seleccionen empresas solo porque piensen que se van a ver beneficiadas por estas políticas.

De hecho, actualmente en sus fondos tampoco juegan el beneficio que traerá un yen más débil para las exportadoras, sino que posicionan sus carteras para beneficiarse sobre todo de la demanda interna en Japón. “El fondo de small caps está muy orientado a la demanda interna. Somos negativos con China, hay problemas en el resto del mundo…”, así que si normalmente hay una relación del 60%-40% en temas domésticos y externos, ahora las cifras se acercan más a un 70% de la cartera expuesta a la demanda interna y un 30% a la externa, mientras en la cartera de grandes compañías la exposición a exportadoras es neutral.

Auge del turismo y las infraestructuras

Una de las historias fuertes dentro de esa demanda interna es la del turismo en Japón, que empieza a crecer con fuerza, tanto procedente de Asia (China, Corea, Taiwán…) como de otras partes del mundo, lo que impulsa el gasto dentro del país. El año pasado, por primera vez, el país recibió a más turistas foráneos de los locales que salieron fuera.

Y otra de las historias fuertes son las infraestructuras, ante temas como la preparación para los Juegos Olímpicos en cuatro años (lo que conllevará la construcción de villas para los atletas, renovación de carreteras, transporte público, etc, y llevará a una fase alcista de crecimiento económico, como ocurrió en 1964, dice Glover) pero también por los proyectos de construcción de infraestructuras y renovación de edificios que tiene que afrontar gran parte del país, para cumplir con nuevas regulaciones como las de anti-terremotos o de eficiencia energética, por ejemplo, y que mantendrá el gasto en este sentido. “Es una tendencia fuerte y vemos el pico de las renovaciones en 2030, acelerado por los Juegos de 2020”, explica el experto, que calcula que en los próximos 10 años se necesitarán 64 billones de yenes para mantener y renovar las infraestructuras. Otro apoyo será la construcción de un nuevo “tren bala”, con tecnología magnética e infraestructuras de túneles en un 75% de su recorrido, o la construcción de nuevos puertos tras la destrucción que hubo por el terremoto y tsunami hace cinco años, lo que beneficiará la actividad de la industria de ingeniería.

Además de estos temas, Glover reconoce que los balances de las compañías japonesas están en buena forma: destaca iniciativas como el lanzamiento del índice Nikkei 400, que tiene en cuenta el ROE y los beneficios operativos de las compañías, o el nuevo Código de Conducta y Gobernanza Corporativa, que mejora la protección de los inversores minoristas. “Las presiones en este sentido llevarán a mejorar los retornos para los minoristas”, explica. Parte de esas políticas han llevado a un incremento de las recompras de acciones y aumento de dividendos por las empresas –“tienen mucha liquidez, son más eficientes al asignar capital y ofrecen retornos en forma de dividendos”, dice-, una historia que cree continuará y que juega sobre todo la cartera del fondo de large caps. Eso explica que esa cartera, que divide el universo en cinco grandes sectores y busca las mejores valoraciones relativas dentro de estos sectores, con un enfoque value, tenga posiciones importantes en el sector financiero. Por su parte, el fondo de small caps busca firmas de valor pero con potencial para transformarse en firmas de crecimiento, que deben conjugar unas bajas valoraciones con un potencial de hacer crecer sus beneficios para ser seleccionadas.

Bajas valoraciones e incentivos para invertir

Otras dos razones que juegan a favor del activo son sus bajas valoraciones (“la renta variable nipona está barata desde de un punto de vista histórico como geográfico”, dice Glover, y además mientras la expansión del S&P 500 y el Euro Stoxx tras 2012 se debió a una expansión de múltiplos, en Japón vino dada por el crecimiento en los beneficios), y los incentivos para invertir para los locales, lo que ha hecho posible que el mercado crezca sin el apoyo de los inversores internacionales.

El experto explica cómo el año pasado el mercado subió a pesar de la aportación neta en términos de flujos de estos últimos, rompiendo una dependencia histórica. Los inversores internacionales son los que han dirigido el mercado pero el año pasado hubo una desconexión: hasta verano, fueron compradores netos pero más tarde esa tendencia se invirtió y su contribución neta en 2015 fue negativa, y aun así, el mercado subió, gracias al apoyo de los trust bancarios japoneses (los tenedores de activos en nombre de inversores institucionales como los fondos de pensiones) o de las empresas, con sus recompras de acciones. Un apoyo más local que lleva a una situación “mucho más sana”, dice Glover. Detrás de ese apoyo local están los 1,2 billones de activos del fondo de pensiones público, que si en el pasado tenía un objetivo de exposición a renta variable del 12 (más/menos un 5%), ahora lo tiene en el 25% (más/menos 9%), de forma que puede alcanzar una exposición de hasta el 34%. Actualmente, es del 23,35%, aún sin alcanzar el objetivo. “Otros fondos de pensiones, públicos y corporativos, seguirán esta tendencia”, dice el experto, lo que seguirá impulsando las bolsas.

Con respecto al inversor retail, aunque fue vendedor neto de acciones japonesas el año pasado, podría cambiar de actitud gracias a los incentivos fiscales que suponen las cuentas de ahorro individuales japonesas (NISAs), actualmente 10 millones con 5,9 billones de yenes invertidos –a septiembre de 2015- y que tendrán “una proporción justa de sus carteras en renta variable doméstica”. A esto se unen las nuevas “junior NISA” que empiezan este año y que incentivan el traslado de riqueza de los mayores a los jóvenes, con premios fiscales al ahorro. Así, «con el apoyo del inversor institucional, las empresas y quizá el minorista, hay un gran potencial para invertir en acciones japonesas”.

¿Y los riesgos?

A pesar del optimismo, y de esperar, como inversor fundamental, retornos en línea con el crecimiento de beneficios empresariales que sitúa en “la parte alta de un dígito”, el experto es cauto y sabe que no puede esperar que eso se materialice. También es consciente de los riesgos, de los que destaca sobre todo tres: en primer lugar, una desaceleración del crecimiento global que podría afectar al país, ante su fuerte comercio con EE.UU. y Europa, si bien cree que se puede mitigar a través de un enfoque en las compañías que más crecen; en segundo lugar, habla de una mayor fortaleza de la esperada en el yen, que podría dañar los beneficios de algunas firmas, situando en 105 el límite yen-dólar en el que algunas compañías pueden seguir creciendo o no; y en tercer lugar, el problema chino, aunque asegura que la exposición es muy baja (del 5%-6% de las ventas de las firmas niponas, frente a la exposición del 12%-13% a EE.UU.)

Standard Life Wealth refuerza su equipo de inversión con el fichaje de Matthew Grange y Matthew Burrows

  |   Por  |  0 Comentarios

Standard Life Wealth refuerza su equipo de inversión con el fichaje de Matthew Grange y Matthew Burrows
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Matthew Grange. Standard Life Wealth Strengthens Investment Team

Standard Life Wealth anunció recientemente el nombramiento de Matthew Grange y Matthew Burrows como senior portfolio managers para la oficina que la firma tiene en Londres. Ambos trabajarán con clientes en Reino Unido y a nivel internacional y reportarán directamente a Charles Insley, responsable internacional de Standard Life Wealth.

Matthew Grange acumula más de 18 años de experiencia en inversiones con clientes privados e institucionales. Antes de llegar a Standard Life Wealth trabajó doce años en la gestión de carteras de renta variable en Reino Unido para ABN Amro Asset Management.

Matthew Burrows tiene cinco años de experiencia en la gestión de carteras discrecionales para trusts, pensiones y clientes tanto institucionales como privados. Anteriormente, desarrolló su carrera en Falcon Private Wealth and Sarasin & Partners LLP, cubriendo la gama de activos tradicionales, así como alternativos y derivados.

«Como inversores a largo plazo ofrecemos a nuestros clientes estrategias en todo el espectro de riesgo y un proceso de inversión centrado en la exposición a factores de crecimiento. Tanto Matthew Grange como Matthew Burrows suponen excelentes incorporaciones al equipo y aportarán nuevos puntos de vista a nuestro proceso de inversión», afirmó Insley.

¿Qué esperan los inversores de los hedge funds en 2016?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué esperan los inversores de los hedge funds en 2016?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: srgpicker . ¿Qué esperan los inversores de los hedge funds en 2016?

A finales de 2015, Preqin realizó una encuesta entre más de 500 gestores de hedge funds e inversores institucionales de todo el mundo para determinar las perspectivas de la industria para 2016. A partir de sus respuestas, la firma pudo identificar algunas tendencias entre las que se encuentran que la vigilancia a la que se verán sometidas estas estrategias se intensificará este año, después de unos resultados decepcionantes en 2015.

Según informes anteriores de la firma, la satisfacción de los inversores con la evolución de los hedge funds había caído de finales de 2013 a finales de 2014, por lo que 2015 era el año en que éstos esperaban que los hegde funds demostraran de lo que eran capaces. Pero en 2015 las expectativas de hasta el 33% de los inversores no se vieron cumplidas y el 40% de los managers cree que no alcanzaron su retorno objetivo.

A pesar de eso, el valor de las inversiones en hedge funds es cada vez más evidente –dice la firma- dados los recientes acontecimientos en los mercados tradicionales de  renta variable y fija. En 2015, los hedge funds superaron a muchos índices globales como el S&P 500, MSCI World Index o Barclays Capital Global Aggregate Bond Index y las turbulencias que han guiado los mercados se han trasladado a 2016. Si, en el entorno actual, los hedge funds son capaces de demostrar su valor como producto,  ayudando a preservar los activos, reduciendo la volatilidad de la cartera y ofreciendo un flujo de rendimientos ajustados al riesgo, los inversores –que ahora muestran una cierta precaución- podrían reconsiderar su actitud.

En relación con los temores anteriores, las respuestas de los inversores indican que la captación de fondos será más difícil este año, puesto que sus asignaciones de nuevo capital serán menores que en años anteriores.

En cuanto a cuales resultarán más y menos exitosas en 2016, el trabajo apunta a que serán las estrategias de CTAs, macro y de renta variable las que saldrán ganando, mientras que las de crédito tendrán más dificultades.

Por último y en relación a la satisfacción y los fees cobrados por las gestoras, la encuesta muestra que puesto la satisfacción no mejora los fees seguirán siendo un punto conflictivo este año.

Las 10 mejores marcas de gestión de activos de 2015

  |   Por  |  0 Comentarios

Las 10 mejores marcas de gestión de activos de 2015
Foto: Walt Jabasco. Las 10 mejores marcas de gestión de activos de 2015

La incertidumbre macroeconómica y la inestabilidad de los mercados provocó que el año pasado los inversores europeos escogieran aquellas casas de fondos que conocen y en las que confían. El último análisis de Fund Buyer Focus, bajo el título Fund Brand 50, realizado entre varios países y firmas de terceros, muestra que no hay cambios entre los seis primeros grupos más deseados frente a otros años anteriores, pero que la diferencia entre la primera gestora líder en marca, BlackRock, y su rival más próximo se está ampliando. Según el grupo de investigación de Fund Buyer Focus, BlackRock superó a sus competidores en la mayoría de atributos de marca evaluados por los selectores de fondos.

El estudio, elaborado de forma independiente, mide el atractivo relativo de la marca de las gestoras de activos a través de diez factores para proporcionar una clasificación sobre los canales de distribución y los mercados locales y transfronterizos. Los resultados del estudio incluyen un papel creciente del rol de las marcas en el proceso de selección de fondos y su reciente migración desde los compradores de fondos hacia las grandes gestoras.

En comentarios sobre el informe, Diana Mackay, directora de Fund Buyer Focus, afirma: “Cuando la confianza del inversor es baja, la marca se convierte de forma natural en un factor más importante dentro del proceso de compra de un fondo, los inversores buscan la comodidad y estabilidad percibida en los nombres de marcas más grandes y más conocidas. Las “gestoras seguras”, en especial el líder en marca, se han beneficiado de esta tendencia en mercados extremadamente agitados. El poder de la marca fue también evidente en la resistencia de las posiciones de algunos grupos, incluso cuando los productos insignia de la casa de fondos estaban siendo desfavorecidos por los mercados”.    

Fuera de las diez primeras casas de fondos de la clasificación, las presiones sobre los márgenes y los cambios regulatorios promovieron un respaldo para los proveedores de productos de gestión pasiva. iShares y Vanguard obtuvieron el mayor impacto dentro de la clasificación transfronteriza. Pero fue Vanguard la que creció más rápidamente, mejorando su clasificación dentro de la lista de FB50 en 13 posiciones con respecto al año anterior.                          

Cuatro nuevos grupos ganaron suficiente reconocimiento como para entrar en los 50 primeros puestos de la clasificación. La mayor entrada fue el ganador de la categoría de boutique de inversión del año anterior, Flossbach von Storch, que extendió su marca hasta alcanzar nuevos mercados y ganar una posición 32 en la clasificación. Mientras tanto el grupo estadounidense, T. Rowe Price vio cómo la inversión realizada en el desarrollo de su presencia retail incrementó su reconocimiento en múltiples mercados para alcanzar una posición 46.  

Un buen año para las boutiques

No todo gira en torno a las grandes marcas. En el otro extremo de la escala de la gestión de activos, las boutiques de inversión tuvieron un buen año. La boutique nórdica Lannebo Fonder se movió dos posiciones para alcanzar la corona entre las marcas de boutiques de inversión. El éxito de Lannebo Fonder refleja una tendencia que aparece en las clasificaciones de este año y que se trata del apetito por generar rentabilidad al invertir en especialistas locales.

“El interés en los gestores especializados en generar alfa ha permanecido fuerte, ayudando a poner en el punto de mira a nuevos y más establecidos gestores de mercados nichos. Pero incluso para estos pequeños grupos, los seleccionadores de fondos pusieron un gran énfasis en la importancia de la consistencia corporativa, clasificando la estabilidad de los equipos de inversión como el factor más influyente dentro de la elección de marca”, explica Diana Mackay.  

Los 10 primeros grupos de gestoras internacionales clasificados por puntuación total en su marca son los siguientes:

La apuesta de Robeco en bolsa emergente: China, India y Corea del Sur, mejor que Latinoamérica y Europa del Este

  |   Por  |  0 Comentarios

La apuesta de Robeco en bolsa emergente: China, India y Corea del Sur, mejor que Latinoamérica y Europa del Este
Wim-Hein Pals, gestor de renta variable emergente en Robeco. Foto cedida. La apuesta de Robeco en bolsa emergente: China, India y Corea del Sur, mejor que Latinoamérica y Europa del Este

Las bolsas de los mercados emergentes acumulan ya unos años difíciles y los primeros meses de 2016 no han sido una excepción, quitando el buen comportamiento de algunos como el brasileño, uno de los mejores en lo que llevamos de año. Pero Wim-Hein Pals, gestor de renta variable emergente en Robeco, infrapondera Latinoamérica en sus carteras, preocupado por la confluencia en la región de factores como las altas valoraciones de algunos mercados, la inestabilidad política o la inevitable reducción de la demanda de materias primas en una China que reduce su crecimiento.

“El rally en las materias primas ya no es sostenible, debido a que China crecerá menos e India no compensará esa desaceleración de la demanda, lo que afectará al crecimiento en Latinoamérica”, explica en una entrevista a Funds Society, en el marco de unas recientes conferencias en la sede central de la gestora en Rotterdam. Tampoco ayudan las valoraciones o la situación política en casos como el de Brasil, país donde hay “un desastre político” y que plantea un gran interrogante en sus carteras. “China crece y sus acciones cotizan a un PER de 11 veces, mientras Brasil decrece y cotiza a 14 veces”, comenta, contrastando además la situación de estabilidad política en el primer país frente al segundo. Sobre México, destaca sus excesivas valoraciones y también el hecho de que su mercado bursátil no refleja su economía. Con todo, sobrepondera Perú, si bien sus posiciones en la región son muy selectivas.

En general, el análisis top-down del que parte para la selección de su cartera le lleva a ser muy cauto en la región latinoamericana, al igual que ocurre con Europa del Este, África y Oriente Medio, mientras sobrepondera Asia. “Nos gustan China, India y Corea del Sur, que están realizando reformas en diferentes aspectos de su economía”.

Las razones que llevan a Asia

Son varios los factores que le llevan a esa conclusión. En primer lugar, su convicción de que los precios del petróleo se mantendrán bajos, lo que beneficia a grandes consumidores como los países asiáticos mencionados y perjudica a exportadores como México, Malasia –infraponderados-, Colombia o Venezuela –en los que no invierte-. “Quizá vimos los mínimos del barril de petróleo el pasado enero, en 26-27 dólares, pero vemos difícil que haya una tendencia alcista continuada que pueda llevar su precio a los 40-50 u 80 dólares”. El experto cree que será difícil una apreciación teniendo en cuenta la abundante oferta, con el mantenimiento del nivel de producción de crudo cerca de sus máximos históricos. En general, se muestra positivo con los importadores de materias primas y negativo con los exportadores.

Otra razón que explica sus posiciones es el análisis del posible impacto de un dólar más fuerte en ciertos países. “Hemos de ser cautos con las compañías, y los países, que tienen deuda pública denominada en dólares, como Brasil o Turquía. El balance de los países no debe estar expuesto a este riesgo”, defiende.

Hablando más en detalle sobre las razones de su apuesta por China, India y Corea destaca de este último mercado su notable crecimiento (del 3,5%-4,5%), las atractivas valoraciones de sus acciones y el anuncio de muchas compañías de aumentar sus ratios de payouts, con lo que “el descuento podría desaparecer al menos parcialmente. Veremos una continuación del re-rating apoyada por esa actitud de las empresas coreanas más cercana a los accionistas”, dice. De India destaca la mejora de la demanda interna y el aumento del gasto público en infraestructuras, mientras en China, que ha logrado reducir el peso de su sector manufacturero del 60% al 40% en tres años, ve positiva esa transformación y cree que, ante la potencial futura inclusión parcial de las acciones A en los índices bursátiles, “mucho dinero pasivo tendrá que comprar este mercado”.

Razones para el optimismo

En general, Pals considera que hay razones para apostar por la renta variable del mundo emergente. Entre ellas, su infraponderación en las carteras de renta variable global, sus atractivas valoraciones, su potencial de crecimiento de beneficios, el apoyo de un ciclo de subidas de tipos en EE.UU. inspirado por un mayor crecimiento o mejores fundamentales frente al mundo desarrollado (por ejemplo, su menor deuda). “Estos mercados están en niveles mínimos históricos en cuanto a su asignación y peso en las carteras de los inversores institucionales, como los fondos de pensiones. Las carteras en EE.UU. y Europa están muy poco posicionadas, mientras la bolsa europea es la región más sobreponderada del mundo en la asignación de renta variable global. Las acciones europeas ya no están baratas, aunque hay historias interesantes, y desde una perspectiva de diversificación hay una sobre-exposición al Viejo Continente, al contrario de lo que ocurre con los emergentes”, explica. En su opinión, los inversores en primer lugar tendrán que cerrar sus posiciones de infraponderación en emergentes para evitar mayor dolor: tras las salidas de 80.000 millones de dólares el año pasado ante la volatilidad en China, matiza que el Gobierno está estabilizando el renminbi y hará cada vez la vida más difícil a los que intenten especular contra la divisa.

Como otro factor a favor, destaca las favorables perspectivas de beneficios y crecimiento. “Es difícil que los mercados desarrollados repitan consistentemente el crecimiento en sus beneficios. Será difícil crecer desde un nivel tan alto, y en ese sentido vemos más potencial en el mundo emergente”, dice, comparando el crecimiento de los países desarrollados con el 6% de China (que sus estimaciones reales estiman en el 4%-5%, en todo caso el doble que EE.UU. y muy por encima de Europa y Japón). Por eso, y aunque muchas veces se dice que los emergentes están baratos por una razón –destacando las bajas valoraciones como otra razón añadida para comprar-, el gestor destaca el potencial de crecimiento de sus beneficios.

¿Puede la Fed jugar a favor?

Además de estos factores, añade uno que es toda una sorpresa: la actuación de la Fed subiendo tipos puede apoyar también a estos mercados. “Los mercados emergentes iniciaron un rally alcista cuando la Fed empezó a subir los tipos en 2004. En diciembre del año pasado vimos la primera subida en casi una década y el ciclo de subidas seguirá. La Fed no ha cometido un error, irá más lejos a lo largo de este año (con más alzas en abril o junio), dos o tres más, ya que los números en el país son resistentes y pueden conllevar una inflación de momento benigna, que puede cambiar si la política monetaria sigue tan laxa”, explica. De ahí que considere que, un ciclo de subidas de tipos inspirado en un mayor crecimiento en EE.UU. pueda apoyar a los mercados emergentes ahora, como pasó hace una década.

Con todos estos factores sobre la mesa, defiende que las acciones emergentes pueden ofrecer retornos de doble dígito, a pesar del menor crecimiento. “Creemos que pueden ofrecer retornos del 12%, pero a largo plazo”. “Hay mucho valor que podemos encontrar en el mundo emergente”, apostilla, siempre desde una perspectiva top-down, seleccionando los mejores países, con valoraciones más atractivas y con vientos de cola estructurales.

El despacho de abogados Garrigues desembarca en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

El despacho de abogados Garrigues desembarca en Chile
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: alobos Life. El despacho de abogados Garrigues desembarca en Chile

El prestigioso despacho español de abogadosGarrigues, completa la integración del despacho chileno Avendaño Merino, concluyendo así la primera fase de su expansión en el mercado latinoamericano. La firma, que ya cuenta con oficinas en México, Colombia, Brasil, Perú y ahora en Chile, está estudiando nuevas oportunidades en otros países de la región, según informa Expansión.

La firma chilena aporta más de 20 abogados al despacho presidido por Fernando Vives, de entre ellos, cinco pasaran a ser socios de Garrigues: Óscar Ferrari, Luis Felipe Merino, José Miguel Rioseco, Luis Eduardo Correa y Rodrigo Fernández.

A la hora de establecerse en Chile, el bufete español ha optado por integrar una firma chilena ya establecida, dado que el mercado legal chileno es más complejo y las barreras a la entrada son mayores. La firma Avendaño Merino se fundó en 2003 y ofrece asesoramiento legal en todas las materias que afectan a las empresas, con un enfoque especial en derecho mercantil y fiscal.

Con esta operación, Garrigues finaliza la primera fase de su plan estratégico en América Latina, que comenzó hace dos años. En una segunda etapa, Garrigues se plantea reforzar su presencia en los países en los que ya dispone de oficina, ya sea integrando nuevas firmas, equipos o abogados concretos, siempre y cuando encajen con la cultura y estrategia del despacho.

A pesar de que la prioridad es reforzar las sedes de México, Perú, Colombia y Chile; la firma no descarta nuevas posibles operaciones en Ecuador y Argentina, en los que, si finalmente se consolida un mercado con seguridad jurídica, poder entrar con ayuda de un socio local.

El dinero extra del bonus y la devolución de impuestos: ¿me lo gasto o lo ahorro?

  |   Por  |  0 Comentarios

El dinero extra del bonus y la devolución de impuestos: ¿me lo gasto o lo ahorro?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: jon collier . El dinero extra del bonus y la devolución de impuestos: ¿me lo gasto o lo ahorro?

Acercándose el “Tax Day”, en que los contribuyentes presentarán sus cuentas al fisco, y con los bonus recién cobrados, todos nos enfrentamos a la misma decisión: ¿me lo gasto o lo ahorro? Este año el “Capital One Bonus and Tax Survey”, una encuesta sobre impuestos y bonus llevada a cabo por Capital One, desvela lo que de verdad hace la gente con ese potencial dinero extra.

Impuestos

  • Casi tres cuartas partes de los encuestados, el 71%, declara que preferiría una menor devolución a tener que facilitar sus claves de acceso a redes sociales a su ex pareja.
  • Poco más de uno de cada 10, el 12%, considera “dinero liberado” que puede gastar libremente el que el recibe de vuelta tras la el Tax Day.
  • El 61% dice que prefiere gastar el dinero devuelto en algo que necesita ahora a guardarlo para algo que quiera más adelante.
  • Más de la mitad de los entrevistados, el 51%, se siente bien gastando el dinero recibido en algo que necesita, pero el 23% admite que le gustaría poder gastarlo en cosas que desea.

Bonus

  • El 43% de los encuestados dice que estaría dispuesto a renunciar a la cafeína por un año para obtener un mayor bonus.
  • Casi dos tercios, el 64%, preferiría encontrarse con un bonus menor del esperado a encontrarse con una cita a ciegas organizada por sus padres.
  • El 46% de los Millennials y el 31% de la generación X están dispuestos a pasar un año de desintoxicación digital con acceso limitado a teléfono, internet y social media a cambio de un bonus más abultado.
  • Pocos eligen despilfarrar (12%), invertir (7%) o donar (2%) su bonus. El 42% declaró que su primer pensamiento es guardar su bonus para un momento difícil o la jubilación.