CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: philcalvert. Advent International capta 13.000 millones de dólares para su fondo internacional de private equity
Advent International, una de las firmas de private equity de mayor prestigio internacional, ha anunciado hoy la culminación de su captación para el fondo Advent International GPE VIII Limited Partnership (“GPE VIII” o el “fondo”), después de alcanzar el máximo establecido de 13.000 millones de dólares (12.000 millones de euros) tras seis meses en el mercado. El anterior fondo internacional de Advent (GPE VII) se cerró con 10.800 millones de dólares (8.500 millones de euros) en 2012.
GPE (Global Private Equity) VIII aplicará la misma estrategia que los fondos anteriores e invertirá en adquisiciones, recapitalizaciones y operaciones de capital desarrollo, principalmente en Europa y en Norteamérica, así como en otras regiones específicas, como Asia y Latinoamérica. El fondo se centrará en cinco sectores en los que Advent cuenta con una experiencia significativa y amplios conocimientos: servicios empresariales y financieros, salud, industria, distribución; y por último en el grupo que engloba consumo, ocio, tecnología, medios y telecomunicaciones.
En sus sectores y regiones objetivo, Advent buscará invertir en empresas bien posicionadas y con potencial de internacionalización para colaborar con los equipos directivos en la creación de valor a través del crecimiento de los ingresos y los beneficios.
“Estamos muy satisfechos con el gran apoyo recibido tanto de inversores existentes como de los que se han incorporado recientemente”, comentó David Mussafer, socio director de Advent International (Boston). Asimismo, Mussafer, uno de los catorce socios directores de Advent, añadió: “Creemos que nuestro éxito se deriva del consolidado enfoque sectorial que aplicamos, de nuestra presencia y red mundiales, de nuestro modelo de private partnership y de los notables recursos operativos, experiencia y saber hacer que aplicamos a las inversiones que llevamos a cabo. Esta sólida base nos sitúa en una posición idónea para seguir identificando y construyendo negocios prósperos en todo el mundo”.
Por su parte, Carlos Santana, responsable de Advent International en España comentó: “Nuestro enfoque diferencial y base del éxito obtenido radica en la colaboración con los equipos directivos de las empresas en las que invertimos, nuestra especialización sectorial, y la amplia presencia internacional con equipos locales en 10 países. Todos nuestros esfuerzos se orientan a la consecución del crecimiento sostenible de las empresas como vía principal de creación de valor, lo cual sólo es posible con una óptica inversora industrial y de medio y largo plazo”. “España presenta un amplio abanico de posibilidades para una firma como Advent, comprometida con el mercado y su tejido industrial y empresarial” concluyó Santana.
Las inversiones del GPE VIII estarán gestionadas por un equipo de más de 130 profesionales de la inversión repartidos por Europa, Norteamérica y Asia. Todos ellos podrán aprovechar la experiencia, conocimientos y redes del resto de profesionales del programa Latin American Private Equity Fund (LAPEF) de Advent, especializado en inversiones en toda Latinoamérica.
“Nuestro equipo mundial es uno de los más amplios y con mayor experiencia de toda la industria del capital riesgo”, afirmó Ronald Ayles, socio director de Advent International en Fráncfort. “Esta plataforma nos permite generar una amplia gama de oportunidades, invertir de manera selectiva en los negocios más atractivos e impulsar las mejoras operativas y el crecimiento para crear valor”.
“GPE VIII cuenta con inversiones comprometidas por parte de una diversa gama de inversores institucionales de todo el mundo, afirmó Johanna Barr, directora y corresponsable mundial de Limited Partner Services en Advent International en Londres. “Aproximadamente el 90% del capital comprometido ha provenido de socios de anteriores fondos de Advent y, el resto, de un número reducido de inversores nuevos”.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Mariano Mantel . Por qué aún es demasiado pronto para que los inversores en acciones de dividendo regresen al sector energético
Los inversores en renta variable que buscan fuentes fiables para obtener dividendos deberían mantenerse alejados de las compañías energéticas de momento, ya que el sector aún afrontará nuevas dificultades, afirma Vincent McEntegart, gestor del equipo de multiactivos de Kames Capital.
Según McEntegart, aunque los mercados energéticos –sobre todo el del petróleo– están empezando a estabilizarse, la probabilidad de que se produzcan rebajas de dividendos imposibilita la inversión en muchos de estos valores.
“Ya hemos empezado a ver rebajas de dividendos entre varias empresas británicas muy conocidas y el mercado cree que el sector energético podría ser el siguiente”, explica. “Hemos evitado a las grandes petroleras como BP y Royal Dutch Shell, así como a sus competidoras internacionales y, de momento, seguimos infraponderando el sector energético”.
Además de mantener muy pocas posiciones en empresas energéticas, McEntegart está diversificando la cartera de renta variable de los fondos multiactivos de Kames Capital mediante la inversión en empresas de fuera del Reino Unido, ya que ve probable que las cotizadas británicas incumplan sus previsiones de dividendo.
“En 2016 habrá que buscar dividendos en todo el mundo. Los mercados de acciones y de bonos señalan que no todo va bien en el Reino Unido y creemos que los dividendos decepcionarán”, asegura el gestor. “De hecho, la cifra total de distribuciones podría no alcanzar las previsiones e incluso quedarse por debajo del total del año pasado”.
Pese a que ahora mismo las acciones de dividendo globales rinden menos que los valores británicos, McEntegart considera que es importante diversificar en un entorno como el actual. “Aunque las acciones globales están ofreciendo una rentabilidad ligeramente inferior a las británicas –nuestra cartera de renta variable británica rinde un 4,5% frente al 4,1% de la cartera global– invertir fuera del Reino Unido permite diversificar las exposiciones y garantiza la obtención de rentas procedentes de diferentes economías y sectores”.
“Ahora que tantas firmas británicas se enfrentan a un entorno difícil, la diversificación global puede mejorar las rentabilidades por dividendo y contribuir a generar el nivel de rentas que los inversores desean”, concluye.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Michael Pardo. Vuelve el apetito por el riesgo a los mercados y la deuda privada y el sector inmobiliario global serán los más beneficiados
La agitación que dominó los mercados en las primeras semanas de 2016 se tornó el mes pasado en una intensa recuperación de los activos de riesgo. El pesimismo extremo, unido a una percepción de menor riesgo, se tradujo en un drástico giro de la renta variable, el sector inmobiliario y las materias primas. De cara al futuro, el equipo de análisis de NN Investment Partners cree que el crecimiento —modesto pero incesante— y las elevadas primas de riesgo seguirán suscitando el interés por los activos que ofrezcan mayor rendimiento.
Pero lo cierto es que los mercados se han calmado algo en las últimas semanas. Un factor que la gestora holandesa achaca a que los inversores parecen haberse dado cuenta de que el crecimiento se ha vuelto más modesto que en el pasado, además de haber quedado ahora claro que la probabilidad de que este año se contraiga la actividad global es mucho menor que la descontada en las cotizaciones durante la mayor parte de los dos primeros meses del año. La economía global sigue remontando como puede, con frecuentes «miniciclos» impulsados por factores como las medidas de los bancos centrales, acontecimientos de orden político y la confianza de consumidores, empresas e inversores.
“La reciente recuperación de los activos de riesgo”, escribe NN IP en su análisis mensual, “siguió a un cambio de tendencia en los precios del petróleo, a unos datos macroeconómicos mejores de lo esperado en EE.UU. y a un menor temor a una ralentización descontrolada de la economía china tras las últimas medidas adoptadas. La prima de riesgo de la renta variable, por su parte, se sitúa por encima de su media de los últimos 10 años. Indicadores de confianza tales como el ratio put/call y el índice Bull minus Bear (inversores particulares alcistas menos bajistas) se han recuperado desde niveles deprimidos, y la última profundización en las medidas de política no convencionales del Banco Central Europeo (BCE) está empujando a los inversores a escalar por la curva de riesgo”, dice la firma.
Para los expertos de NN IP, el tema de la «búsqueda de rendimientos» resurgirá una vez que vuelvan a apaciguarse factores de pánico transitorios. Las elevadas primas de riesgo y el crecimiento moderado -pero constante- seguirán alimentando la sed de activos con mayores rendimientos, especialmente con el constante apoyo en forma de liquidez prestado por los bancos centrales, la que brindará financiación abundante para esta búsqueda de rendimientos.
“Tras otra decidida prueba del compromiso del BCE de proveer liquidez, decidimos elevar la recomendación de aquellas clases de activos que probablemente sacarán provecho de la resistencia del crecimiento y del ansia de los inversores por obtener rendimientos: la renta fija privada y el sector inmobiliario global”, explica NN IP.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Brook Ward. En febrero, los inversores se refugiaron en los productos vinculados al oro y la renta fija gubernamental
Los productos cotizados a escala global lograron captar 9.400 millones de dólares durante el mes de febrero. Los inversores mostraron su preferencia por los activos refugio y los ETPs de renta fija gubernamental de Estados Unidos y los vinculados al oro se hicieron con la mayor parte de los flujos de inversión, con 5.700 y 7.200 millones de dólares, respectivamente.
Debido a su escasa correlación con las rentabilidades de la renta variable y la renta fija global, el oro suele actuar como factor de diversificación de los rendimientos cuando los inversores quieren reducir el riesgo de sus carteras. El descenso de los beneficios empresariales y el panorama macroeconómico ha disminuido el interés de los inversores por el riesgo inherente a la renta variable estadounidense y europea. Los ETPs de renta variable estadounidense vieron salidas de 8.300 millones de dólares y los de renta variable europea registraron salidas por valor de 4.200 millones de dólares
Los flujos de inversión en los fondos de mínima volatilidad alcanzaron la cota récord de 3.900 millones de dólares durante el mes y superaron los 5.300 millones durante el año, siendo especialmente relevantes los productos vinculados a la renta variable estadounidense, puesto que los inversores buscaban mitigar el incremento de la volatilidad en este mercado.
Los ETPs domiciliados en Europa recibieron unas entradas netas de capital por valor de 2.600 millones de dólares. El incremento de la inversión en deuda pública (los productos cotizados de renta fija gubernamental estadounidense y europea recibieron unos flujos de inversión de 600 y 900 millones de dólares, respectivamente) compensó las salidas experimentadas por los productos cotizados de renta variable de países desarrollados, por valor de 1.700 millones de dólares. En consonancia con la confianza mundial, el oro se erigió como la temática favorita entre los inversores en ETPs europeos, que registraron unas entradas de capital por valor de 2.400 millones de dólares en el transcurso del mes.
A pesar de la rentabilidad inferior arrojada por la renta variable japonesa, los inversores locales en ETPs siguieron confiando en los productos de renta variable doméstica. Esta categoría registró un volumen de inversión mensual de 2.300 millones de dólares por parte de los inversores locales. No obstante, estos flujos de inversión se vieron empañados a nivel global, ya que los inversores estadounidenses retiraron posiciones (2.100 millones de dólares).
Ursula Marchioni, directora de estrategia de iShares para la región EMEA en BlackRock, comentó: “En el mes de febrero, los temores recesionistas despertaron el nerviosismo entre los inversores, que buscaron productos cotizados sin riesgo y liquidaron sus posiciones en ETPs de renta variable de países desarrollados. Durante el mes, los productos cotizados vinculados al oro y los de volatilidad mínima han alcanzado niveles de inversión récord y los ETPs de renta variable estadounidense experimentaron su segundo mes consecutivo de salidas, dejándose 19.500 millones de dólares en lo que va de año. En este periodo, los inversores han mostrado su preferencia por activos más seguros y los productos de renta fija gubernamental de EE. UU. y los vinculados al oro ya han superado los volúmenes de inversión alcanzados en 2015: juntos, han captado 24.000 millones de dólares en los dos primeros meses del año”.
“Sin embargo, hemos asistido a algunos episodios de mayor predisposición al riesgo en la segunda quincena de febrero. Esto generó flujos de inversión hacia productos cotizados de renta fija en general y corporativa con calificación de grado de inversión,que lograron hacerse con 2.100 y 2.500 millones de dólares, respectivamente. Los fondos vinculados al petróleo también se anotaron una inversión de 1.200 millones de dólares, impulsada por el debate en curso acerca los posibles recortes de producción por parte de países tanto miembros de la OPEP como productores al margen de esta organización”.
Aitor Jauregui, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock para España, Portugal y Andorra, afirmó: “La debilidad de los datos macroeconómicos, la atonía de los beneficios empresariales en el último trimestre de 2015 y la actual preocupación sobre un posible Brexit hicieron que la aversión al riesgo también llegara a los inversores en ETPs europeos en el mes de febrero. De los 2.600 millones de dólares en entradas de capital que registraron los ETPs domiciliados en Europa, asistimos a un cambio de rumbo por parte de los inversores. Tras haber sido la clase de activo más popular en enero, los productos de renta variable acusaron salidas netas de capital durante el mes. En cambio, los inversores europeos mostraron la misma tendencia que los mercados globales en lo relativo a la intensificación de la aversión al riesgo. Así pues, éstos priorizaron los productos cotizados vinculados al oro, que se anotaron una inversión de 2.400 millones de dólares, seguidos por los de renta fija gubernamental”.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Arkangel
. La SEC alcanza un acuerdo con varios acusados de utilizar información privilegiada a través de notas de prensa pirateadas
Un gestor de hedge funds con sede en Moscú, sus firmas de inversión y dos fondos -con sede en París- han acordado pagar casi 18 millones de dólares para resolver las reclamaciones de un regulador estadounidense que alegaba que negociaban con información privilegiada pirateando comunicados de prensa de servicios de noticias, informa Reuters.
Según la agencia de noticias, la SEC hizo público el acuerdo alcanzado con David Amaryan y sus fondos y el firmado con Guibor SA y Omega 26 Investments, en Francia, que se encontraban entre los 43 acusados por la SEC de robar más de 150.000 notas de prensa de Business Wire, Marketwire y PR Newswire antes de que las noticias se hicieran públicas.
La SEC valoró el resultado en más de 100 millones de dólares de beneficios ilegales en un periodo de tiempo de cinco años. Amaryan, moscovita, y las firmas de inversión Amaryan Copperstone Alpha Fund, Copperstone Capitals, Ocean Prime e Intertrade Pacific ganaron 8,1 millones, mientras que Guibor y Omega 26 hicieron 6,6 millones de dólares.
Como parte del acuerdo, la SEC dijo que Amaryan y sus empresas acordaron pagar 10 millones, mientras Guibor y Omega 26 –que comparten propietario- aceptaron pagar 4,2 y 3,72 millones, respectivamente. Los demandados no admitieron ni negaron las acusaciones en el acuerdo y sus abogados no quisieron hacer declaraciones a la agencia de noticias.
Según los documentos, los traders –muchos de ellos con vínculos con Rusia- entregaban una “lista de la compra” a los piratas de las empresas de las que querían los comunicados, que incluían resultados trimestrales de empresas cotizadas.
Algunos acuerdos anteriores relacionados con este caso incluyen el alcanzado con Concorde Bermudapor 4,2 millones y el de 30 millones con la firma ucraniana Jaspen Capital Partners y su director, Andriy Supranonok.
Foto: Mark Mobius, Mobius Blog Franklin Templeton. Mobius no se retira, pero cede la dirección de inversiones de Templeton Emerging Markets
Como parte del proceso de planificación de su sucesión, Mark Mobius, el veterano gestor de mercados emergentes de Franklin Templeton, dará un paso atrás en las operaciones diarias de gestión del grupo Templeton Emerging Markets (TEMG), con la fusión de éste junto con la división de Franklin Local Asset Management (LAM) de mercados emergentes de renta variable, según informa Financial Times Adviser.
Stephen Dover será el nuevo director de inversiones del grupo Templeton Emerging Markets y será el responsable de supervisar las estrategias de mercados emergentes, así como los procesos de inversión, los recursos y las cuestiones que aparezcan en la gestión diaria de estas estrategias. Los cambios serán efectivos el próximo 15 de abril.
Stephen Dover, que también mantendrá su posición actual como director de inversiones para Franklin Local Asset Management, tomará la posición de Mark Mobius, que seguirá siendo presidente ejecutivo.
En su comunicado, Franklin Templeton añadió que Mark Mobius “no está planeando su retiro” y comentó que continuará compartiendo sus perspectivas sobre oportunidades de inversión sobre los mercados emergentes, a la vez que permanecerá involucrado con el equipo de inversión.
En una misiva a los inversores, Franklin Templeton expicó: “Mobius mantendrá sus responsabilidades actuales de gestión y continuará siendo el principal portavoz a la hora de compartir sus perspectivas sobre mercados emergentes. El hecho de unir los dos equipos de mercados emergentes bajo un líder promocionará una colaboración formal adicional, incluyendo el intercambio de ideas de inversión y el análisis. Como avezados y experimentados profesionales de la industria de inversión, Mark Mobius y Stephen Dover aportan una enorme cantidad de valiosa experiencia. Su colaboración en este periodo de transición, posiciona a ambos equipos para el éxito futuro y allana el camino para el plan de sucesión de Mark Mobius”.
Foto: Alejandro Dagnino. Un nuevo miembro para el club de la inflación de dos dígitos en Latinoamérica
La inflación en Uruguay se aceleró hasta alcanzar un 10,23% en febrero, desde un 9,68% en enero, el ritmo más fuerte de crecimiento desde hace 12 años. En los últimos cinco años, el crecimiento de los precios se ha mantenido por encima del rango objetivo de inflación del Banco Central del Uruguay, comprendido entre un 3% y un 7%.
Brasil, Argentina, Venezuela y ahora Uruguay han registrado una inflación por encima del 10% en los últimos meses, incluso aunque sus economías se estén debilitando. Las políticas fiscales de la región están luchando por mantener su credibilidad, mientras sus monedas se deprecian frente al dólar y sus tasas de inflación se aceleran.
En el caso de Uruguay, la inflación es una consecuencia directa tanto de la depreciación del peso uruguayo, que perdió un 24% frente al dólar en los últimos 12 meses y que en lo que va de año ha perdido un 7,2%; como de la subida de los precios de las empresas de servicios públicos. La política monetaria del país ha seguido siendo restrictiva, con unas tasas de interés reales cercanas al 5% y con un crecimiento de la oferta monetaria menor al objetivo de crecimiento. En la actualidad, cuando la inflación toca los dos dígitos, existen menos implicaciones en materia de subida salarial que en el pasado, pero puede añadir presión en contra de la adopción de nuevas líneas de medidas salariales que buscan reducir la inflación a posteriori con mecanismos de ajuste.
Según el último reporte de Fitch Ratings, el déficit por cuenta corriente es moderado a pesar del bajo precio de las materias primas, reflejando una cobertura natural en términos de comercio para Uruguay, ya que el país exporta bienes de agricultura e importa petróleo. La intervención del Banco Central para suavizar la depreciación de la divisa disminuyó las reservas del país de 18.000 millones de dólares a principios de año, a 14.000 millones en febrero.
El crecimiento se ha desacelerado con un 1,4% estimado para 2015, desde un 5% de crecimiento medio durante el periodo de 2010 a 2014, reflejando el impacto de una menor demanda exterior, principalmente por la recesión de Brasil; y por factores de la demanda interna, que incluyen una moderación en el ciclo de inversión y un mercado laboral más débil. Fitch Ratings proyecta que estos factores contribuirán a otro año de lento crecimiento de 0,9% para 2016, ya que el impulso estadístico de la producción en nuevas plantas de celulosa se desvanece.
Las agencias de calificación del riesgo crediticio siguen con atención la situación macroeconómica de país, cuya tasa de inflación se sitúa entre las más altas entre los países que cuentan con calificación de grado de inversión en su deuda soberana. Desde 2012, Uruguay recuperó su grado de inversión tras perderlo en la década anterior en la peor crisis económica y financiera de su historia. Por el momento, las calificaciones de la deuda soberana del país permanecen estables, con una nota de “Baa2” concedida por Moody’s, de “BBB-” por Fitch Ratings y de “BBB” concedida por Standard & Poor’s.
José Nieto de la Cierva, consejero delegado de Banca March, y José Luis Roses, presidente de la Cámara de Comercio de Mallorca. Foto cedida. Banca March y la Cámara de Comercio de Mallorca renuevan por tercer año consecutivo su convenio de colaboración
Banca March y la Cámara de Comercio de Mallorca han renovado por tercer año consecutivo su convenio de colaboración. José Luis Roses Ferrer, presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Mallorca, y José Nieto de la Cierva, consejero delegado de Banca March, han rubricado recientemente el acuerdo de colaboración en la capital mallorquina.
El objetivo de este convenio, de vigencia inmediata, es desarrollar acciones que, cumpliendo con los compromisos de responsabilidad social corporativa, contribuyan al desarrollo económico y social del entorno y resulten de interés para Banca March y para las empresas de Mallorca. Así, el banco financiará alguna de las actuaciones que la Cámara pone a disposición de las empresas de la región y brindará toda su experiencia en el asesoramiento especializado en banca de empresas.
Asimismo, ambas entidades acuerdan organizar de manera conjunta iniciativas de interés mutuo en sus instalaciones. Además de estas acciones, Banca March financiará el boletín digital informativo semanal de la Cámara, Infocambra, y ésta, por su parte, difundirá el nombre de la entidad financiera en las actuaciones que guarden relación con la actividad objeto de la colaboración.
El presidente de la Cámara de Comercio de Mallorca, José Luis Roses, ha agradecido que “una empresa bancaria familiar, de reconocimiento internacional, líder en solvencia y gran arraigo en Mallorca como Banca March renueve su apuesta de colaboración como patrocinador de servicios con la Cámara”. Asimismo, ha valorado que “la confianza depositada en la institución cameral ayuda a reforzar el propio tejido empresarial insular”, objetivo principal de las acciones desarrolladas por la corporación que preside.
José Nieto de la Cierva, consejero delegado de Banca March, ha declarado: “Desde su fundación en 1926, Banca March ha estado estrechamente vinculada con la empresa y los empresarios mallorquines. La renovación de este convenio reafirma el compromiso de nuestra entidad con la actividad empresarial de la isla, cuya realidad y necesidades conocemos y compartimos desde nuestra esencia como empresa familiar”.
Foto: taxCredits. El ahorro en fondos de los hogares españoles está en niveles máximos desde 2005 mientras los depósitos están en mínimos desde 2007
El ahorro financiero (activos financieros) de las familias españolas a finales de septiembre 2015, según datos del Banco de España, ha totalizado 2,005 billones de euros, lo que supone una ligera reducción del 1,8% en el tercer trimestre (de 37.523 millones). En los nueve primeros meses de 2015, el volumen de activos financieros de los hogares ha experimentado un incremento del 0,5% (10.497 millones de euros).
Casi el 70% de la reducción del saldo del trimestre se debió al ajuste de valor de su cartera de activos, mientras que el otro 30% correspondió a flujos netos negativos, resultado de los rendimientos negativos del mercado en el tercer trimestre, que condicionó a los hogares a la desinversión en activos financieros (12.026 millones en el tercer trimestre).
No obstante, en el conjunto de 2015, la adquisición de nuevos activos continúa siendo positiva (14.726 millones, segunda mayor cifra a tercer trimestre desde 2007) debido al impulso de las instituciones de inversión colectiva (fondos y sociedades de inversión e IICs extranjeras), que a septiembre de 2015 acumulaban 24.220 millones de suscripciones netas.
Esas cifras compensaban la desinversión en otros activos (destacando la amortización de más de 46.300 millones en depósitos a plazo realizada por las familias españolas en 2015) En total, casi 1.200 millones salieron de depósitos en 2015 (de enero a septiembre) y más de 13.700 de inversión directa, mientras los fondos de inversión se configuran como el instrumento elegido por los hogares españoles para canalizar su ahorro el año pasado, dice Inverco.
Es más, su ahorro en fondos supone al 12,3% del total del ahorro financiero, un nivel no visto desde 2005, mientras los depósitos sitúan su peso en el nivel más bajo desde 2007.
Así, por tipo de activo, las IICs (fondos y sicavs, y IICs extranjeras) lideran el incremento del saldo de activos financieros (15,4% en tasa interanual y 9,1% en 2015).
Aunque los pasivos financieros volvieron a reducirse en el tercer trimestre (12.773 millones), no fue suficiente para compensar la disminución de activos, por lo que la riqueza financiera de las familias (activos menos pasivos) retrocedió ligeramente y se situó en 1,218 billones de euros. En términos porcentuales sobre el PIB, el ahorro financiero neto de las familias españolas alcanza el 113,9%, frente al 65,0% en diciembre 2008.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Rede Brasil Actual. For Brazil, No Glimmers of Light Yet
Durante los últimos dos años, la economía de Brasil ha sufrido un shock en términos de comercio, así como en el plano fiscal y político. Todo al mismo tiempo. Esto ha dado lugar a siete trimestres consecutivos de contracción económica (la recesión más larga desde al menos la época de la Gran Depresión en la década de 1930) y múltiples rebajas a su calificación crediticia, que ha devuelto el rating de Brasil al nivel de «basura» por las principales agencias de calificación.
Con la excepción de una gran depreciación de la divisa, recuerda Matt Hildebrandt, estratega global de crédito de Eaton Vance, los avances de Brasil para adaptarse a estas dificultades han sido limitados. Los déficit fiscales han aumentado y los niveles de deuda pública han crecido mucho sin que haya indicios de sostenibilidad de la deuda a la vista. Para empeorar las cosas, escribe el gestor en el blog de la firma, la presidente Dilma Rousseff se enfrenta a un proceso de impeachment en el Congreso, mientras que el ex presidente Lula da Silva y los jefes de las dos cámaras -alta y baja- del Congreso han sido implicados por corrupción en el curso de la Operación Carwash.
“Los activos brasileños han repuntado en las últimas semanas, porque el mercado ha interpretado las noticias negativas relacionadas con la presidente Dilma como algo positivo para el país. El pensamiento es el siguiente: si Dilma cae, esto podría aliviar el bloqueo político que actualmente paraliza las decisiones políticas, lo que le permitiría al gobierno desarrollar e implementar un plan que ponga la deuda del país en una senda sostenible y que mejore la competitividad de la economía”, explica Hildebrandt.
Esa forma de pensar puede resultar correcta a largo plazo, dice, pero el proceso político probablemente será complicado. Incluso si Dilma desaparece de la escena, la clase política se seguirá plagada de personalidades sin escrúpulos, con intereses creados y las facciones del partido seguirán divididas. Por eso, cree el experto de Eaton Vance, el camino para conseguir niveles de deuda sostenibles y una mayor competitividad económica será largo.
“Desde una perspectiva de largo plazo, creemos que los activos brasileños ofrecen muchas oportunidades atractivas. Sin embargo, el reciente repunte del mercado ha descontado el mejor resultado posible a corto plazo a pesar de que el panorama es incierto”, apunta Hildebrandt.
Con todo esto, Eaton Vance espera más volatilidad en el mercado brasileño en los próximos meses hasta que el gobierno, independientemente de quien se postule, sea capaz de articular e implementar una trayectoria política más coherente de cara al futuro. “Sólo en ese momento podremos decir que hay algo de luz al final del túnel”, concluye.