Argentina se prepara para la mayor emisión de deuda latinoamericana en 20 años

  |   Por  |  0 Comentarios

Argentina se prepara para la mayor emisión de deuda latinoamericana en 20 años
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Silke Gerstenkorn. Argentina se prepara para la mayor emisión de deuda latinoamericana en 20 años

Después de 15 años de batalla, Argentina podrá volver a buscar financiamiento en los mercados globales. Luego de que el lunes la mayoría de los holdouts accedieran a un acuerdo por 4.653 millones de dólares para saldar las cuentas, el juez Thomas Griesa decidió postergar dos semanas la decisión de levantar las restricciones al país para pagar los intereses a otros acreedores, si bien no se esperan contratiempos a ese respecto.

El martes en un discurso, Mauricio Macri pidió el apoyo del Congreso, liderado por la oposición, para que apruebe el acuerdo de pago -que incluye derogar las leyes cerrojo y de pago soberano-, el cual debe ser resuelto antes del 14 de abril para poner fin a la disputa, y conseguir a autorización necesaria para emitir nueva deuda por aproximadamente 15.000 millones de dólares. Esta colocación haría de Argentina el mayor emisor de deuda soberana latinoamericana desde que México emitiera 16.000 millones de dólares hace 20 años.

Se rumorea que el Gobierno de Macri tiene una cita en Londres con representantes de HSBC y JP Morgan este viernes para analizar el proceso de emisión.

Eso sí, Argentina deberá ver cómo mantiene el apetito de los inversores globales con una historia de defaults y cuando una sobreoferta de su deuda llegue al mercado. Según Kevin Daly,  gestor de cartera senior del equipo de deuda emergente en Aberdeeen Asset Management, el mercado demandará una prima de riesgo que podría oscilar entre el 7% y el 9% y,  estando «cercana al 9%, pensamos que sería atractiva»; y podría tomar fondos invertidos actualmente en bonos brasileños.

De acuerdo con Christian Mejrup, gestor de cartera senior en Global Evolution (de cuya distribución se encarga Capital Strategies en la región), “durante más de un año, Argentina ha sido una de las mejores historias en América Latina… y el anuncio de un acuerdo con los holdouts es un acontecimiento muy positivo que puede ser el catalizador para un próspero futuro de la economía del país”. El gestor, que aplaude los avances de Macri, es consciente de que, aunque el acuerdo permitiría conseguir financiamiento internacional que aliviara presiones de corto plazo, “los desequilibrios macroeconómicos de largo plazo deben acotarse con reformas que tendrán un costo político”. El éxito de esas reformas es lo que, considera, marcará el apetito del inversor.
 

Los hedge funds se ponen cortos en la libra frente al dólar ante el freno del Banco de Inglaterra y el referéndum del Brexit

  |   Por  |  0 Comentarios

Los hedge funds se ponen cortos en la libra frente al dólar ante el freno del Banco de Inglaterra y el referéndum del Brexit
Foto: Moyan Brenn. Los hedge funds se ponen cortos en la libra frente al dólar ante el freno del Banco de Inglaterra y el referéndum del Brexit

A medida que los líderes políticos de la Unión Europea dedicaban la semana pasada a debatir hasta bien entrada la noche sobre el futuro de la presencia de Reino Unido en el club europeo, los mercados financieros erraban al posicionarse en el lado de la precaución. Según los datos de Lyxor sobre el posicionamiento de los hedge funds, se puede constatar que las estrategias CTA y Global Macro mantuvieron considerables posiciones cortas en libras esterlinas frente al dólar, favoreciendo la caída de la divisa británica frente a la estadounidense.

El posicionamiento en corto de estas estrategias se debe a que el Banco de Inglaterra está dando marcha atrás a su tono agresivo anterior en materia de política monetaria. Aparejadas con la debilidad de la producción industrial en Reino Unido, las presiones desinflacionistas han contribuido a revertir la posición del banco central. El posicionamiento de los hedge fund de los CTAs no es, por definición, una apuesta por el Brexit. La mayoría de CTAs de la muestra son seguidores de esta tendencia y siguieron la tendencia a la baja del tipo de cambio libra-dólar.

A pesar de esto, la brusca subida en la volatilidad implícita del tipo de cambio libra-dólar -que se ha incrementado por encima de 11 volatilidades (vols), por primera vez desde el enorme aumento de la incertidumbre en el verano de 2011– muestra el nerviosismo del mercado. Durante el mes de febrero, los gestores Global Macro aumentaron su postura en el tipo de cambio libra-dólar. Mientras la postura en corto es moderada en líneas globales, es importante destacar que existen grandes discrepancias. Las posiciones más agresivas entre los fondos CTA y Global Macro se encuentran en el rango del -20% al -40% de los activos netos.    

A pesar de los avances en las relaciones amor-odio de Reino Unido con la Unión Europea, los mercados financieros se vieron envueltos en un rally de bienvenida en los últimos días. Esto refleja las mejoras sobre las tres mayores preocupaciones: el exceso de oferta del crudo podría estar siendo gestionado por los productores de petróleo con el anuncio de un intento para parar la producción; las autoridades chinas parece que han regresado al terreno de juego, aumentando las esperanzas de que se produzca un aterrizaje controlado; y finalmente, el flujo de noticias macroeconómicas de Estados Unidos sugiere que se haya pasado lo peor de la recesión industrial.

En el mundo de los hegde funds, esto se traduce en un mejor desempeño de las estrategias Event Driven y Long-short Equity, que se posicionaron con un sesgo en largo y un menor desempeño de las Global Macro. Curiosamente, las CTAs fueron resistentes a pesar de la caída del precio del crudo y del rebote de los rendimientos de la renta variable y de los bonos. 

Séptima Capital Partners: “En capital privado, los inversores esperan retornos expresados en dólares que sean superiores al 20%”

  |   Por  |  0 Comentarios

Séptima Capital Partners: “En capital privado, los inversores esperan retornos expresados en dólares que sean superiores al 20%”
Foto: Peter Cejas, foto cedida. Séptima Capital Partners: “En capital privado, los inversores esperan retornos expresados en dólares que sean superiores al 20%”

Séptima Capital Partners es una firma de inversión especializada en identificar compañías de capital privado y proporcionarles asesoramiento en reestructuraciones de capital, operaciones y expansión de negocio y servicios de estructuración de producto en Latinoamérica. La entidad, que ofrece sus soluciones de inversión desde su sede en Bogotá, tiene un foco especial en Colombia, pero mantiene alianzas estratégicas en México, Nicaragua y Perú. Alianzas que, según explica Peter Cejas, uno de los tres socios fundadores de la firma junto a Rafael Nieto Loaiza y Juan Carlos Paredes, en una entrevista con Funds Society, son equipos con un profundo conocimiento de estos mercados y que cuentan con los recursos locales necesarios para iniciar, mantener y desarrollar oportunidades.

¿En qué países de Latinoamérica opera Séptima Capital Partners?

Nuestras principales operaciones están en Colombia, pero mantenemos alianzas estratégicas en México, Nicaragua y Perú. Estas alianzas son con equipos con profundo conocimiento de dichos mercados, con competencias complementarias y que cuentan con los recursos locales necesarios para iniciar, mantener y desarrollar oportunidades. Nuestras prácticas integrales de buen gobierno nos permiten manejar y ejecutar exitosamente en plataformas de socios estratégicos fuera de Colombia.

¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta las empresas en Latinoamérica, y en especial en Colombia?

Cada sector tiene sus desafíos particulares, sin embargo, a nivel microeconómico podríamos mencionar la logística y los costos de transporte, el costo de las materias primas, los precios de los productos y servicios, contratos de “outtake” y políticas de mitigación de riesgo de contraparte, entre otros. En un nivel macro, los desafíos se basan más en la necesidad de mantener un ambiente de negocios predecible (tanto desde el punto de vista regulatorio como de los mercados de capitales) y el entendimiento de las políticas de gobierno en temas de impuestos, programas de estímulo económico, las medidas de austeridad y responsabilidad fiscal general -todo lo cual puede afectar el consumo interno, los ingresos, la inversión extranjera y el crecimiento- Del mismo modo, esperaría que las empresas tengan que superar los retos relacionados con el acceso al mercado de capitales, la entrega de los balances dado el creciente aumento del costo de la deuda, la asignación de recursos limitados de manera estratégica de manera de poder aprovechar las oportunidades de crecimiento y la participación de mercado, y la superación de tal vez de lo que constituye el mayor desafío -la estabilización de capital y la aprehensión de los inversionistas por esbozar una estrategia de crecimiento que al mismo tiempo capture y tome ventaja de la inestabilidad a corto plazo-.

¿Cómo está afectando el menor crecimiento de la región a la actividad?

Las ventas de activos en dificultades y liquidaciones son cada vez más frecuentes a medida que los elementos de la recesión comienzan a mostrarse en la economía. La manera en que las empresas tratan de aliviar la presión financiera depende mucho del sector en que se encuentren.  Dicho esto, el grado de endeudamiento de la empresa (y la denominación de la deuda o la falta de paridad de la moneda) o pago de dividendos (en los que los inversores confían) generalmente determinará el curso de acción que tomarán. La liquidación es frecuente para compañías donde las condiciones adversas del mercado afectan cualquier estabilidad de ingresos en el corto plazo, sobre todo si los balances no están cubiertos (“hedged”), como estamos viendo en el sector del petróleo y gas. En la mayoría de los casos, las entidades generalmente tratan de reestructurar las obligaciones anteriores con la solicitud de protección o la venta de activos en dificultades.

¿Qué productos y soluciones son los más demandados en la actualidad?

Las oportunidades de inversión dependen del perfil de riesgo y horizonte de tiempo de los inversionistas. En general, los inversores están dispuestos a mantener los instrumentos a más largo plazo, ya sea a través de alto rendimiento de deuda garantizada, o, alternativamente, de equity bajo el argumento de que los tenedores de notas efectivamente en muchas situaciones están tomando riesgo de capital. En ambos escenarios los inversores esperan retornos expresados en dólares que sean superiores al 20% (dependiendo del riesgo del activo).

¿Suelen trabajar con family offices? ¿Cuál es el perfil tipo de vuestros clientes?

Sí, tienden a ser nuestros clientes ideales, especialmente por sus características, en cuanto a que su horizonte de inversión es a un plazo superior a 18 meses, tienen capacidad para tomar decisiones rápidas para aprovechar la coyuntura del mercado y están familiarizadas con los ciclos de la región y el impacto de los precios de las materias primas en América Latina.

Al ser en su mayoría inversiones estratégicas, tienen el potencial de proporcionar oportunidades de crecimiento en términos de escalabilidad y por debajo de los puntos de entrada de la valuación intrínseca. Además, los family offices cuentan con la ventaja adicional de no poseer una restricción de inversión mínima (a diferencia de los inversores institucionales que requieren que las inversiones sean al menos de 25 millones de dólares).

En muchas ocasiones, se trata de inversores posicionados en dólares estadounidenses, que están deseosos de capturar los contra-ciclos de los tipos de cambio. 

S&P DJI lanza el S&P China 500 Index con un concepto “China Total”

  |   Por  |  0 Comentarios

S&P DJI lanza el S&P China 500 Index con un concepto “China Total”
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jonathan Kos-Read . S&P DJI lanza el S&P China 500 Index con un concepto “China Total”

Al final del año 2015, el tamaño del mercado de acciones y bonos en China había alcanzado 53.100 millones y 36.800 millones de renminbis respectivamente, con activos gestionados de 8.400 millones de renminbis en el mercado de fondos.

Con la liberalización del mercado de capitales de China a través de medios como el RQFII (Inversor Institucional Extranjero Calificado en Renminbi), Stock Connect (canal de inversión que conecta las bolsas de valores de Shanghái y Hong Kong) y fondos mutuos, hay una creciente demanda por productos de inversión y referencias que cubran el mercado completo de acciones, tanto doméstico como offshore. En respuesta a esta demanda, S&P DJI ha presentado el S&P China 500 Index, que cubre tanto acciones de clase A, como cotizaciones offshore en Hong Kong y Estados Unidos.

Priscilla Luky Liyu Zeng, de S&P Dow Jones Indices, destacan que aunque la mayoría de las empresas chinas están cotizadas en bolsas nacionales,  las acciones cotizadas offshore han llegado a representar hasta el 30% del mercado total desde 2007 y han ganado atracción entre los inversores globales restringidos de invertir en el mercado doméstico.

Históricamente, el nuevo índice soporta menos volatilidad que otros índices de China debido a la mayor diversificación en sectores y monedas. Así, el mercado total de China, representado por el S&P China 500, proporciona más diversificación que el mercado doméstico aisladamente, que presenta el S&P China A 300. Además de otras diferencias entre ambos índices, el sector financiero, por ejemplo, representa el 37% del S&P China A 300, mientras que sólo supone el 27% del S&P China 500. Por su parte, el sector de tecnologías de la información representa el 16% del S&P China 500 Index, en comparación con el 8% en el S&P China A 300.

¿Dentro o fuera? Las preocupaciones por el ‘Brexit’ pasan a primer plano

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Dentro o fuera? Las preocupaciones por el 'Brexit' pasan a primer plano
Foto: UE. ¿Dentro o fuera? Las preocupaciones por el 'Brexit' pasan a primer plano

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) se reunieron en Bruselas el pasado 18-19 de febrero para discutir a fondo un acuerdo que incentive a los votantes en Reino Unido a permanecer dentro de la Unión. Muchos en el Reino Unido parecen contentos con las concesiones negociadas antes del referéndum, pero una vez que se alcanzó un acuerdo, el alcalde de Londres, Boris Johnson, y varios influyentes parlamentarios anunciaron su apoyo por la opción de Brexit (a favor de salir de la UE). El primer ministro británico, David Cameron, liderará la campaña a favor de la permanencia en la UE y la consulta sobre la adhesión se llevará a cabo el 23 de junio.

Los corredores de apuestas han cuantificado consistentemente la probabilidad de un voto a favor de la salida de en torno al 30% y hasta hace poco los inversores parecían indiferentes, pero tras los acontecimientos de la semana pasada, subrayan los expertos de MFS, las perspectivas de una separación se han vuelto más inmediatas, y la volatilidad del mercado va en aumento.

La firma cree que es probable que la incertidumbre y la volatilidad continúen hasta que se lleve a cabo el  referéndum, ya que los mercados tendrán que hacer frente a la ambigüedad de un resultado binario. En caso de Brexit, habría que responder a algunas grandes cuestiones antes de que los inversores puedan evaluar con confianza las ramificaciones y el riesgo: ¿Cómo será la relación comercial de Reino Unido con la UE si vota a favor de salir? ¿Va a seguir siendo Londres la capital europea de las finanzas? ¿Qué será de la UE si Reino Unido logra con éxito salir de la Unión? ¿Seguirán otros países el ejemplo de Gran Bretaña? ¿Se disolverá Reino Unido, en base al deseo de Escocia de permanecer en la UE? ¿Cuál será el riesgo político en Reino Unido, dada la división del partido conservador que gobierna ahora?, se preguntan.

Brexit realmente podría abrir la caja de Pandora en el ámbito político y financiero. Por otra parte, un voto a favor de la salida de la UE sólo sería el comienzo de un proceso que podría durar varios años. Un periodo de incertidumbre así podría afectar a las decisiones de inversión y los flujos de capital, que a su vez podrían afectar las perspectivas económicas a medio plazo”, estiman Eric S. Weisman y Pilar Gomez-Bravo, portfolio managers de renta fija de MFS, Gabrielle J. Gourgey y Ben Kottler, portfolio manager de renta variable, y Victoria Higley, portfolio manager institucional también de la firma.

La consecuencia más inmediata tras el anuncio del referéndum fue la declaración de Moody’s de que asignará una perspectiva negativa a la calificación Aa1 de Reino Unido si Gran Bretaña vota a favor de abandonar la UE. Fitch también ha publicado un informe destacando los riesgos a corto y largo plazo en el caso de un resultado a favor de la salida, recuerdan y apuntan a que hay riesgo de que países como Francia (de cara a las elecciones presidenciales del próximo año), Polonia (donde gobierna un ejecutivo más populista) o los Países Bajos decidan renegociar también sus relaciones con la UE.

La opinión de consenso es que el electorado tiende a apoyar el statu quo frente a preguntas existenciales. Esta vez, en particular, el voto a favor de la permanencia es la opción respaldada por los principales partidos –aunque hay unos pocos desertores de alto perfil-. Sin embargo, MFS destaca un montón de evidencias en otras partes del mundo de cómo el sentimiento anti-sistema puede provocar cambios. Y si las preocupaciones por la inmigración en la UE vuelven en primavera al primar plano de la agenta, estiman, el riesgo de un voto a favor de la salida de la Unión Europea podría aumentar.

“Claramente, los acontecimientos políticos pueden cambiar en importancia para los inversores. Pero quienes tienen un enfoque a largo plazo, como nosotros, pueden tener más confianza en nuestra convicción de que deberíamos invertir en empresas bien gestionadas capaces de hacer frente a los trastornos en el terreno político, de la misma forma que han superado los obstáculos inesperados del ciclo económico”, dice MFS.

En este contexto, es inevitable preguntarse qué significa todo esto para nuestras inversiones. “Como inversores a largo plazo en empresas globales, no estamos seguros de que necesitemos cambiar nuestra visión de forma preventiva. Debemos, sin embargo, seguir viendo nuestras inversiones domiciliados en el Reino Unido con cuidado y pensar en las posibles repercusiones de un Brexit para el resto de inversiones en Europa”, dice la firma.

En términos de riesgo soberano, la pregunta es si el mercado necesita una prima por el riesgo. ¿Cuánto, en todo caso, afectaría esto a la solvencia de Reino Unido? “En la actualidad, no es obvio que esa prima esté garantizada. Sin embargo, una salida desordenada que disminuya el crecimiento y exacerbe los ya elevados déficits fiscales y por cuenta corriente, es probable que merezca mayores rentabilidades de en la deuda, como en todo lo demás”.

En el caso de la divisa, se podrían aplicar el mismo tipo de preguntas. ¿Sufrirá la libra esterlina a largo plazo en su papel como medio de cambio internacional o como depósito de valor? “En el caso de un voto a favor de la salida de la Unión Europea, es probable que la libra se debilite. En los meses anteriores al referéndum, podemos esperar una mayor volatilidad, durante el cual la libra esterlina será el instrumento más líquido que los inversores utilizarán para expresar sus puntos de vista sobre la probabilidad de una Brexit”, concluyen.

Peter Harrison toma el relevo de Michael Dobson como CEO de Schroders

  |   Por  |  0 Comentarios

Peter Harrison toma el relevo de Michael Dobson como CEO de Schroders
Foto: De izq. a dcha: Michael Dobson y Peter Harrison. Foto cedida. Peter Harrison toma el relevo de Michael Dobson como CEO de Schroders

Michael Dobson, CEO de Schroders desde 2001, cederá su puesto y será sucedido por Peter Harrison a partir del 4 de abril de 2016. Peter Harrison se unió a Schroders en 2013 como director de renta variable, se convirtió en miembro del Consejo y director de Inversiones en 2014. Ha tenido una larga y exitosa carrera en la industria de la gestión de activos y tiene un profundo conocimiento de la cultura y valores de Schroders; se unió por primera vez a la firma como recién graduado en 1988 y volvió a sus filas de nuevo en 2013.

Andrew Beeson, que en los últimos cuatro años era el presidente del Consejo, y ha sido miembro del mismo desde 2004, se retirará también el 4 de abril de 2016. El Consejo ha anunciado que Michael Dobson será el nuevo presidente no ejecutivo del mismo, a partir de la fecha de jubilación de Andrew Beeson.  

Además, Massimo Tostato, vice-presidente ejecutivo del Consejo y director global de Distribución, se jubilará como director de la compañía y dejará la firma a 31 de diciembre de 2016. Se unió a Schroders en Milán, en 1995, antes de ser trasladado a Londres en 1999, donde fue nombrado miembro del Consejo en 2001, además de haber desempeñado varias funciones directivas dentro de la firma.

Ashley Almanza, que se unió al consejo en 2011 como director no ejecutivo y es en la actualidad presidente del comité de auditoría y riesgos, ha informado al Consejo que, debido a sus compromisos como CEO de G4S Plc, no buscará su relección y dejará el Consejo en la próxima junta anual de accionistas del 28 de abril. Rhian Davies será su reemplazo una vez concluya la citada junta anual de accionistas.

«El Consejo es consciente de las disposiciones del Código de Gobierno Corporativo del Reino Unido y espera que estos nombramientos sean en el mejor interés de la compañía y de sus accionistas», dice la nota enviada por la gestora. La planificación sucesoria ha sido una prioridad a largo plazo del Consejo y estos nombramientos han sido llevados a cabo con una delicada consideración y en consulta con los mayores accionistas de la empresa, explican.

El Consejo ha escrito a todos los accionistas para explicar las motivaciones tras estas decisiones; Lord Horward, director senior independiente, dirigió el proceso de selección del nuevo presidente del Consejo y comentó: “Estamos encantados de que Peter Harrison suceda a Michael Dobson como CEO. Peter tiene una excelente experiencia en la industria financiera y un profundo conocimiento de la firma, su cultura y sus valores. Michael Dobson es un candidato extraordinario como presidente del Consejo y una decisión por unanimidad del Consejo. Michael ha sido un líder excepcional para la firma durante más de 14 años. Durante este tiempo, los beneficios han alcanzado niveles récord por encima de los 600 millones de libras, los activos bajo gestión se han triplicado y se ha creado un valor significativo para los accionistas”.

 

Un océano separa los bancos de Europa y Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Un océano separa los bancos de Europa y Estados Unidos
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: duncan_idaho_2007 . An Ocean Divides European and U.S. Banks

En plena rabieta del mercado -la semana del 15 de febrero- los medios canadienses publicaban, maravillados, artículos sobre la fortaleza de los bancos locales, que “sólo” habían perdido entre un 7 y un 10% del valor de sus acciones en lo que iba de año, mientras sus homólogos europeos y estadounidenses habían caído entre un 20 y un 30%, explica Brad Tak, CIO Fix Income de Neuberger Berman.

“Si soy sincero, a mí también me maravillaba”. Una de las muchas explicaciones que los medios ofrecían para explicar el miedo hacia los títulos de bancos de Estados Unidos era la cantidad de impagos por parte de la industria energética a la que pudieran estar expuestos. En realidad, los bancos canadienses están igual de expuestos a este riesgo. Inexistente demanda de préstamos, índices de benchmark negativos, curvas de rendimiento planas, exposiciones a petróleo y gas, enumera Tak. “Todas estas razones causaron, en parte, la venta masiva de títulos bancarios pero, mucho más importante que todas ellas fue, sin embargo, la presión vendedora del mercado”.

Cuando el negocio pide préstamos a corto plazo y presta a largo, el entorno no es el mejor para obtener rentabilidad. Eso puede ser importante para los accionistas, pero en la mayoría de las empresas el deterioro de la rentabilidad tiene que ser muy grande antes de afectar a los acreedores. De hecho -dice e experto-, una pequeña pérdida de rentabilidad puede ser buena para los que hayan invertido  en bonos, porque hará que los gestores sean más prudentes.

Los bancos son diferentes, por supuesto. Puesto que su nivel de endeudamiento está cada vez más regulado, cualquier sentimiento que influya en la valoración de sus acciones puede ser muy perjudicial para la entidad muy endeudada, si éste la lleva a aproximarse a su límite mínimo de capitalización exigido. Eso puede hacer que los bonos exijan una mayor prima por asumir el riesgo de tener que ser «rescatados» en el caso de bancarrota. “El capital que exceda al Tier 1 puede amortizarse o convertirse en fondos propios antes de que un banco caiga”, puntualiza Tak.

Pero el hecho es que los bancos estadounidenses no están muy endeudados. Desde la crisis financiera, los ratios de capital sobre activo han aumentado desde el 9% hasta el 12%, de media. Por otra parte, después de la brusca caída posterior a la crisis financiera, la rentabilidad de su renta variable ha superado el 9%. «También creemos que los bancos estadounidenses son los mejor gestionados en el mundo y la mayoría tienen buenos planes de sucesión. Es por ello que creemos que la deuda bancaria estadounidenses es muy atractiva en este momento».

Es más difícil entusiasmarse con los bancos de Europa, aunque hay puntos brillantes. Por ejemplo, muchos bancos escandinavos entraron en la crisis de 2007 siendo eficientes y estando bien capitalizados y, desde entonces, han ganado cuota de mercado. En el lado opuesto, costes altos, un mercado internacional fuertemente fragmentado que desalienta la competencia y una mayor orientación a negocios basados ​​en relaciones menos rentables que han llevado a menores retornos estructurales en las acciones y, para compensar eso, mayores endeudamientos que en Estados Unidos.

Cuando estalló la crisis, los reguladores europeos fueron mucho más lentos para exigir reacciones. Los bancos de la eurozona siguen operando sólo con un ratio de capital sobre activos del 8%, de media, y el ROE apenas se ha recuperado de los niveles del 4 o 5% a que se redujo en los años 2008 y 2009. “Por eso vimos una reacción más violenta en los bonos bancarios europeos que en los americanos. Parte de la deuda convertible Tier-1 redujo su valor en un 20%, en línea con las acciones  de la entidad, tal y como había sido diseñada para que hiciera cuando las cosas se pusieran feas”.

Los bancos europeos luchan para alcanzar los ratios de capital exigidos por las autoridades e impulsar la eficiencia del negocio para elevar el retorno de sus acciones, mientras sus reguladores se pierden en debates sobre los sindicatos  bancarias. “Es factible, pero es difícil y doloroso, pero es el tipo de cosas por las que  los bancos estadounidenses pasaron hace seis años, más rápidamente y con un marco regulatorio mucho más simple”.

“Como resultado, mirando hoy a los fundamentales, vemos que hay un océano entre los bancos europeos y estadounidenses en más de un sentido. Que, a veces, el mercado no lo asuma permite a los más estables construir posiciones en valoraciones potencialmente muy atractivas”, concluye el experto.

Aquila Capital amplía su cartera con un proyecto para la construcción de inmuebles residenciales en Barcelona

  |   Por  |  0 Comentarios

Aquila Capital amplía su cartera con un proyecto para la construcción de inmuebles residenciales en Barcelona
Foto: Santafemedia, Flickr, Creative Commons.. Aquila Capital amplía su cartera con un proyecto para la construcción de inmuebles residenciales en Barcelona

Aquila Capital, una de las gestoras de activos alternativos independientes de Europa, ha adquirido un proyecto de construcción de viviendas en Sant Cugat del Vallès, población situada al norte de la región metropolitana de Barcelona. En las instalaciones totalmente desarrolladas, que abarcan un área de 11.000 metros cuadrados, está prevista la construcción de 40 unidades residenciales.

Las unidades residenciales tendrán un tamaño medio de 250 metros cuadrados e incluirán terrazas, gimnasios y piscinas. Por su equipamiento exclusivo encajan a la perfección en la región de Sant Cugat del Vallès, ya que la renta per cápita de esta zona es la tercera más alta de España. Con un porcentaje del 60%, los 87.200 habitantes de esta población viven en unidades familiares compuestas por cuatro personas, lo que hace que la demanda en la zona sea muy alta.

A día de hoy no hay desarrollos de proyectos comparables en el sector inmobiliario, ya que el resto de proyectos potenciales están más lejos del centro de Barcelona, no tienen un equipamiento comparable y sus precios de venta son mucho más elevados. Por lo tanto, se espera que el interés entre los compradores sea muy alto y que la construcción comience en verano 2016. El complejo residencial establecido permite acceder con facilidad al centro de Barcelona, en aproximadamente 30 minutos, tanto en transporte público como en coche.

Rolf Zarnekow, director de inmobiliaria e infraestructura, afirmó: “La inversión se encuentra en un lugar muy establecido con una infraestructura y enlaces de transporte directo bien desarrollados. El proyecto de construcción de Sant Cugat del Vallès es uno de los que tenemos planificados para España, y es el primero que ponemos en marcha en la región metropolitana de Barcelona. La materialización con éxito de estos prometedores proyectos confirma la oportunidad existente en el mercado de inmuebles residenciales en España”.   

Sam Carter: nuevo responsable de instituciones financieras mundiales en Kames Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Sam Carter: nuevo responsable de instituciones financieras mundiales en Kames Capital
Foto cedida. Sam Carter: nuevo responsable de instituciones financieras mundiales en Kames Capital

Tras el éxito experimentado en el mercado europeo, Kames Capital ha nombrado a Sam Carter responsable de instituciones financieras mundiales (GFI) para el segmento mayorista, un puesto creado recientemente con el objetivo de coordinar la actividad de la casa escocesa con las instituciones financieras mundiales.

Carter –que en su nuevo puesto reportará directamente a Steve Kenny, director de ventas mayoristas de la gestora– ha trabajado en el equipo de distribución mayorista de Kames Capital desde enero de 2013. En su cargo como responsable de desarrollo de negocio, se encargaba de establecer y desarrollar relaciones con una cartera de bancas privadas, instituciones financieras, fondos de fondos, gestores patrimoniales, agentes de bolsa y family offices.

Carter se unió al equipo de Kames desde Matrix Asset Management, donde era responsable de desarrollo de negocio. Con anterioridad, trabajó en el equipo de ventas especializado en gestores patrimoniales de Fidelity International, tras haber empezado su carrera como analista de inversiones en una gestora patrimonial británica.

“Este nuevo puesto, orientado específicamente a las instituciones financieras mundiales, desempeña un papel crucial en los planes de expansión de nuestro negocio mayorista y facilitará la coordinación entre la distintas jurisdicciones en las que operamos”, explica Kenny. “Estamos encantados con el nombramiento de Sam, que cuenta con un excelente conocimiento técnico y mantiene unas fantásticas relaciones con clientes, dos atributos esenciales para este puesto”.

¿Ha recibido una carta FATCA?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Ha recibido una carta FATCA?
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Romtomtom . Have You Received a FATCA Letter?

Muchos expatriados estadounidenses están recibiendo cartas FATCA de bancos extranjeros, pues éstos se están anticipando al reporte FATCA del IRS que exige información financiera de los contribuyentes estadounidense en el extranjero. Una carta FATCA es una carta de una Institución Financiera del Exterior (FFI) solicitando cierta información sobre el estado de la declaración de impuestos de los contribuyentes estadounidenses, señalan desde Foodman CPAs and Advisors.

La carta, probablemente, incluirá el formulario W-9 o W-8 BEN, que el banco querrá rellena, firmada y fechada por el contribuyente relativamente pronto,  confirmado que el receptor de la carta es un contribuyente estadounidense y sujeto a FATCA, señalan los expertos de la firma. Además, la recepción de ésta significa que el contribuyente ya ha sido identificado como un contribuyente estadounidense por el FFI y su nombre e información financiera será facilitado al I.R.S. Lo más probable es que, si la cuenta del titular está en ciertos países es porque esta información ya ha sido facilitada al I.R.S., ya que el primer intercambio FATCA se llevó a cabo en septiembre del 2015.

Los bancos revisan anualmente los registros y archivos de sus clientes. Si los registros bancarios contienen alguna indicación de conexión con una persona estadounidense – por ejemplo, tienen un poder notarial (POA), o una autorización  de terceros a favor de una persona con una dirección estadounidense, o nació en  Estados Unidos (que automáticamente hace a una persona ciudadana estadounidense) – el banco escribe para indagar sobre el estatus fiscal y residencia del contribuyente estadounidense. Los bancos que no revelan los datos de una “persona estadounidense” son sancionados bajo FATCA.

Es muy importante no ignorar una carta FATCA. Esto es lo que hay que hacer, o no hacer, según la firma:

  • Si el contribuyente cumple con todos los requisitos legales y recibe una carta FATCA, simplemente le responde al banco proveyendo la información solicitada.
  • Si el contribuyente ignora la carta FATCA, la cuenta bancaria podría ser cerrada por el banco extranjero. Además, los detalles del contribuyente se enviarán al I.R.S. de todas maneras y el contribuyente será “red flagged” (codificado con bandera roja) y clasificado como no cooperador. Este enfoque no es recomendable, y sólo producirá resultados muy negativos.
  • Si el contribuyente estadounidense no cumple con las declaraciones y reporte de  impuestos estadounidenses, lo mejor es ponerse en contacto con un asesor fiscal y aprovechar los programas del I.R.S. que están diseñados para minimizar las potenciales consecuencias negativas para los contribuyentes estadounidenses del extranjero que no están en cumplimiento.
  • El contribuyente seguiría necesitando responder al banco e informarle de que está en proceso de presentación. Los bancos suelen proporcionar una extensión de 30 – 45 días.

Es importante para los contribuyentes estadounidenses con cuentas en el extranjeros aprovechen los programas de declaración voluntaria del I.R.S., especialmente si ya han recibido una carta FATCA, apremian los expertos.