América es la segunda región con mayor riesgo de inversión, según GlobalData

  |   Por  |  0 Comentarios

risk-4096581_1280

América ha sido identificada como la región que ofrece el segundo mayor riesgo para los inversores debido al aumento de la inflación, según GlobalData.

La investigación, que se llevó a cabo como parte del informe Global Risk Report Quarterly Update – Q3 2022 de GlobalData, describe su Índice de Riesgo País (GCRI), un modelo que analiza una serie de factores económicos y calcula la cantidad de riesgo que un inversor acepta al hacer negocios en cada país y región de todo el mundo.

La puntuación de riesgo de la región de América fue de 47,7 sobre 100 en el tercer trimestre de 2022, frente a una puntuación de 33,4 en Europa y 41 en la región APAC. La única región con mayor riesgo fue Oriente Medio y África (MEA), con una puntuación de 54.

«Todas las principales economías de la región de las Américas están experimentando tipos de interés elevados debido al aumento vertiginoso de la inflación. En noviembre de 2022, la Reserva Federal aumentó el tipo de interés en 75 puntos básicos, hasta el 3,75-4%, el nivel más alto desde 2008. Todas las demás economías, incluidas Canadá, Argentina, Brasil, Chile y Colombia, han subido sus tipos de interés oficiales entre enero y noviembre de 2022”, comentó Puja Tiwari, analista de investigación económica de GlobalData.

«Además, Venezuela, Perú y Haití sufren una elevada polarización. Muchos de estos países necesitan ayuda humanitaria, lo que es un gran motivo de preocupación», agregó el técnico

GlobalData destaca como positivo que EE.UU. está en la lista de uno de los 15 países con menor riesgo del mundo. Por otro lado, Venezuela está en la lista de los 15 países con mayor riesgo en todo el mundo. Mientras tanto, ningún otro país de América figura entre los 15 de mayor riesgo.

Tiwari prosigue con que «la desfavorable relación entre EE.UU. y Rusia, y entre EE.UU. y China, está complicando las cosas en la región de las Américas. Además, la subida de los precios de la energía inducida por la guerra y las limitaciones de la oferta han provocado un aumento de la presión sobre los precios. El crecimiento económico se está ralentizando en la mayoría de las economías de la región»

En términos más generales, el informe de GlobalData destaca que el riesgo global aumentó de 44 sobre 100 en el segundo trimestre de 2022 a 44,9 en el tercer trimestre de 2022.

«Las principales causas de riesgo en todo el mundo incluyen las subidas de precios como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania y las sanciones a Rusia, la crisis energética en Europa, una desaceleración del crecimiento de China, las agresivas subidas de tipos de interés por parte de los bancos centrales, la depreciación de las divisas y el desplome del mercado bursátil», añadió el experto.

A pesar de que los gobiernos de las principales economías están adoptando diversas medidas fiscales para hacer frente a la subida de los precios, esto pesará sobre las ya de por sí tensas finanzas públicas, agregó Tiwari.

Con varias economías endureciendo su política monetaria, el aumento de los costes de endeudamiento seguirá siendo otro reto de cara al cuarto trimestre y más adelante, concluyó.

La SEC nombra a Sarah ten Siethoff directora Adjunta de la División de Gestión de Inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

La SEC anunció este miércoles que Sarah ten Siethoff ha sido nombrada directora adjunta de la División de Gestión de Inversiones.

Además de servir como directora adjunta, Ten Siethoff continuará en su rol de directora asociada de la Oficina de Reglamentación de la División, un cargo que ha ocupado desde 2018.

«Sarah ha proporcionado un asesoramiento inestimable tanto como directora en funciones de la División como al frente de su Oficina de Regulación. Aporta habilidad, criterio y liderazgo a su servicio al público, y espero con interés sus numerosas contribuciones en el nuevo año», dijo el presidente de la SEC, Gary Gensler.

Ten Siethoff se incorporó a la División de Gestión de Inversiones en 2008 y anteriormente desempeñó diversas funciones en su Oficina de Reglamentación, entre ellas las de directora adjunta.

Además ha recibido el Premio Philip Loomis de la SEC, premio a la Excelencia en el Liderazgo y el premio Manuel F. Cohen, entre otros galardones.

Antes de incorporarse a la SEC, Ten Siethoff fue asociada de Cleary Gottlieb Steen & Hamilton LLP en sus oficinas de Nueva York y Washington.

Es licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de Yale, máster en Relaciones Internacionales por la Universidad de Yale.

«Me siento honrada de servir a la Comisión en esta nueva función adicional y seguir trabajando con el talentoso personal de la División de Gestión de Inversiones para avanzar en la importante misión de la Comisión», dijo Ten Siethoff.

El Sr. Birdthistle también seleccionó a Kaitlin Bottock y Thoreau Bartmann como codirectores jurídicos de la División de Gestión de Inversiones, completando así su equipo directivo.

LATAM ConsultUs nombra a Deborah Amatti como nueva selectora de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInDeborah Amatti, Investment Analyst en LATAM ConsultUs

Deborah Amatti ha sido nombrada como la nueva selectora de fondos de LATAM ConsultUs en el marco de un contexto de crecimiento de la empresa, comentaron este martes a Funds Society sus fundadoras Verónica Rey y María Camacho.

“Este cambio significa para nosotros un movimiento importante. La consultora ha crecido en base al desarrollo profesional y expertise de sus analistas. Llegó el momento de que los más jóvenes asuman roles de toma de decisiones que son fundamentales para el crecimiento de toda la empresa”, comentó Rey, directora ejecutiva.

Amatti, quien hace 5 años se desempeña como co-selectora de fondos junto a María Camacho, pasa a tener ahora a su cargo las relaciones con las gestoras y la selección de fondos mutuos para el Top Recommendation List de la consultora, basada en el proceso de Due Dilligence propietario.

Deborah es especialista en análisis de productos de inversión, seguimiento e interpretación del mercado de valores internacionales.

Como miembro del Comité de Inversiones, se ha especializado en temas de macroeconomía, informes sectoriales y estrategia, según la biografía disponible en el sitio web de la empresa.

Además, es especialista en ETFs y co-responsable de la gestión y monitoreo de riesgos del portafolio modelo de ETFs.

«Deborah es una gran colaboradora y ha sido un pilar fundamental en el proceso de selección y seguimiento de fondos mutuos», comentó María Camacho, directora de Estrategia de LATAM ConsultUs.

Camacho explicó que siempre a la hora de decidir los nominados a formar parte de su lista de fondos recomendados se discute internamente entre varios analistas , «es una decisión de equipo», sin embargo, alguien termina siendo «el responsable final por la recomendación», aclaró.

«A partir de ahora será Deborah la que cargue con la responsabilidad de tener a los mejores en nuestra lista de recomendados«, agregó la directora de Estrategia.

Por otro lado, Camacho reconoció que extrañará la función que ahora toma Amatti, pero destacó la importancia de que la consultora siga creciendo con profesionales capacitados.

«Voy a extrañar el contacto continuo con las gestoras, el pelear y discutir con todos el punto de vista técnico de por qué una estrategia es la Top en nuestra lista de recomendados, pero la empresa ha crecido mucho y el tiempo de análisis del mercado cada vez es más exigente y requiere una dedicación mayor. Me siento feliz por el gran desarrollo profesional de Deborah y le deseo el mejor de los éxitos en su nueva función», resumió Camacho.

 

Las transacciones M&A: un mercado que se mantiene estancado en Latinoamérica y el mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

En el tercer trimestre de este año las compañías internacionales tuvieron el principal protagonismo en las transacciones de M&A en el mercado local que sigue en valores de 2019, según el informe trimestral que prepara KPMG Argentina acerca de las tendencias en el país, Latinoamérica y el mundo, realizado en base a los datos de Mergermarkets, Capital IQ e información pública.

A nivel mundial hubo una caída del 54% respecto del igual período de 2021 y Latinoamérica se ve afectada por el impacto de la aceleración inflacionaria, las subas de tasas de interés y las dificultades en el comercio internacional. En los primeros 9 meses del año se registraron operaciones por 3.100 millones de dólares.

Durante el tercer trimestre del año 2022, el mercado de fusiones y adquisiciones de empresas (M&A) en Argentina registró un total de 18 operaciones (10 internacionales y 8 locales) por un monto de 1.250 millones de dólares. Los resultados de este período se mantienen en línea con lo observado desde 2019 momento a partir del cual la profundización de las dificultades macroeconómicas junto con la creciente imposición de restricciones a los mercados que empujó las transacciones corporativas a niveles históricamente bajos. De esta manera el acumulado de transacciones concretadas en los 9 meses de 2022 alcanzó a los 3.100 millones de dólares con 54 transacciones. (38 internacionales y 15 locales), un 15% más que en los primeros 9 meses de 2021.

“El sector tecnológico sigue siendo la industria que ha exhibido mayor protagonismo al atraer el interés de compradores estratégicos internacionales. En el trimestre analizado, 8 operaciones correspondieron a la adquisición de compañías tecnológicas nacionales. Por su parte, la industria de recursos naturales, entre los cuales destacan la minería y los hidrocarburos, continúa siendo atractiva para operadores internacionales que encuentran oportunidades de inversión”, destaca Andrea Oteiza, Socia a cargo de Deal Advisory KPMG Argentina.

A pesar de los fondos disponibles de subsidiarias de grupos internacionales sin acceso a divisas para el giro de dividendos a sus matrices, no se observan transacciones de esta naturaleza. “La necesidad de estructurar la operación en moneda local y las diferencias en las expectatives de valor, dificultan el encuentro con potenciales contrapartes. De todas formas, se encuentran en proceso varias de estas operaciones que en general están acordando una valoración de la compañía en dólares al tipo de cambio oficial y un precio en dólares a ser cancelado en pesos también al tipo de cambio oficial al momento del cierre. Igual, hay que destacar la activa participación de unicornios de origen nacional como Globant, Despegar y Ualá en el mercado regional e internacional en el rol de compradores”, señala Federico Díaz Ascuénaga, Head de M&A-Deal Advisory KPMG Argentina.

Argentina y el análisis del origen de las contrapartes

Como ya se explicó la mayor parte de las transacciones observadas durante el tercer trimestre de 2022 tuvieron la participación de compañías internacionales en el rol de compradores o vendedores de activos en Argentina. Y en ese movimiento, las empresas tecnológicas continuaron despertando el mayor interés de parte de los inversores internacionales que evalúan oportunidades en Argentina. Durante el trimestre, compradores de Estados Unidos, Israel, Noruega y Perú cerraron operaciones en el sector. Y operadores internacionales de recursos naturales de origen australiano, chino y canadiense también llevaron a cabo transacciones vinculadas con yacimientos de petróleo, litio y oro en el país.

Por último, la salida del país de un grupo australiano a partir de la venta de Liag Argentina a la familia Bartolomé, accionista de DONMARIO, completa la actividad de inversores internacionales durante el período. Las transacciones entre jugadores locales siguen representando una porción minoritaria del mercado y continúan correspondiendo a oportunidades puntuales que encuentran a compradores y vendedores en condiciones atractivas para cerrar una operación.

M&A en el mundo y la región

La actividad de M&A a nivel global exhibió una caída significativa en deal value durante el tercer trimestre del año: 38% respecto al trimestre anterior y 54% respecto de igual período en 2021. La desaceleración fue observada en todas las regiones: Norteamérica acusó el impacto de la política restrictiva de la Fed para combatir la inflación, la crisis energética fue determinante en la actividad de Europa, mientras que la política de Covid cero y la crisis inmobiliaria en China afectaron a la región asiática.

Por su parte en América Latina, en línea con lo ocurrido a nivel global, experimentó el impacto de la aceleración inflacionaria, las subas de tasas de interés y las dificultades en el comercio internacional. La actividad de M&A en la región también se encuentra propulsada principalmente por transacciones en la industria tecnológica, donde proliferan empresas de alto crecimiento que son adquiridas por grandes multinacionales que desean desembarcar en mercados cada vez más atractivos para sus estrategias de crecimiento. En este sentido, el sector Fintech continúa destacándose en la industria; y se registran también numerosas operaciones en compañías críticas de infraestructura digital y de telecomunicaciones.

El fútbol, ese remanso de alegría que une a Argentina en todo el mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaCelebración en playa Los Dedos de Punta del Este

Argentina se coronó campeona del mundo en fútbol el domingo tras ganarle en la tanda de penales a Francia. Eso no es novedad, como tampoco es cómo fueron los festejos en la capital del país sudamericano o mismo el vestuario de la albiceleste.

Sin embargo, quizás muchos que no madrugaron este lunes no notaron que el dólar, en cualquiera de sus principales cotizaciones (BNA, Blue, Turista, Mayorista, Contado con Liquidación, MEP), registró una suba.

Si bien el aumento de este lunes de la divisa norteamericana en Argentina no es sustantivo, parece demostrar que ni la alegría más grande que puede tener un país tan futbolero, es capaz de cambiar el rumbo de su economía.

Pero estos datos no opacan la alegría de los nacidos en la tierra de Lionel Messi, todo lo contrario, según las crónicas, más de dos millones de personas salieron a la calle a celebrar el triunfo en Buenos Aires. A eso se le debe sumar las 22 provincias restantes y los diferentes lugares donde hay comunidades de argentinos.

Para Cristian «Toro» Reynal, Partner y Country Head de Excel Capital para Argentina y Uruguay, que vio la final en su país, dijo que los 120 minutos se vivieron como una «montaña rusa de emociones».

Por ejemplo, Miami donde muchos argentinos han arribado a trabajar en la industria del wealth y asset management, según se puede ver al inicio de este video del canal televisivo TN.

Además, en la cuenta de Instagram de Key Biscayne pueden verse varios videos de lo que fue la celebración en el sur de Florida.

¿Cómo es vivir una final fuera de casa?

Para Gonzalo Binello, Head de América Latina de Schroders, que está radicado en Miami, se vive de una manera muy distinta a estar en el país.

“Uno extraña a su familia, los amigos de toda la vida, a los rituales que supimos hacer cuando éramos niños, a que todo el mundo te conoce como sos en una final, a las charlas interminables después de los partidos”, comentó Binello.

Sin embargo, reconoció que la pasión por este deporte tan popular acerca las distancias.

La pasión “no entiende de distancia”, comentó Binello y agregó “que al estar afuera incluso se potencia”.

“Uno termina sintiendo esa unión de todos de una manera fuerte y todos los recuerdos de lo vivido en el pasado cobran vida de nuevo”, concluyó.

En otro punto del globo, bastante más al sur, con más frío pero buenas playas, cientos de argentinos se reunieron a celebrar en la mítica playa Los Dedos de Punta del Este.

Con cánticos, pirotecnia y cortes de calles, los argentinos residentes en Uruguay celebraron varias horas. El festejo, pero más mesurado, también estuvo en el barrio de Carrasco de Montevideo.

A esto, se le sumó la cantidad de uruguayos que decidieron cruzar el Río de la Plata para celebrar en la capital argentina.

¿Afecta a la mentalidad del inversor?

En momentos de algarabía se podría pensar que la mentalidad del inversor está más permeable a cambios de ánimo. Sin embargo, para los expertos esto no es así. Tanto Binello como Reynal coinciden en que el resultado del domingo no cambiará el comportamiento de los inversores argentinos.

«No creo que afecte demasiado… La sociedad Argentina hoy está demandando cambios profundos y mejoras en cuestiones importantes como la pobreza, la inflación, el derecho a la propiedad privada y la justicia. La copa del mundo sin duda lleva felicidad a las calles, pero al final del día no veo que los inversores argentinos se dejen influenciar por el resultado de un evento deportivo», resumió Binello.

Reynal, por su parte, comentó que el resultado no incide «para nada».

«Si bien es cierto que durante el mes del mundial el foco de atención estuvo fuera de los mercados, también es cierto que al terminar el mismo, volvemos a concentrarnos en el trabajo. Los argentinos tenemos memoria de corto plazo (en política, en economía y también en el deporte). Terminado el Mundial, volvemos a mirar los portafolios. Más, aún de caras al fin de año», resumió Reynal.

Además, para el directivo de Excel, ya viene “la foto” del 31 de diciembre, el cierre oficial del 2022 y recién a partir de febrero o marzo acomodar los portafolios.

La alegría fue generalizada, tanto en Argentina como el los distintos puntos del globo donde, tanto propios como ajenos, celebraron la obtención del tercer logro mundialista del país sudamericano y, no menos importante, la primera de Lionel Messi.

 

 

Craig A. Schwarz se suma a J.P. Morgan Private Bank

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInCraig A. Schwarz, Investment Professional en J.P. Morgan Private Bank

J.P. Morgan Private Bank sumó a su plantilla a Craig A. Schwarz como asesor profesional de inversiones.

Schwarz fue registrado el 16 de diciembre en su nueva firma, según BrokerCheck.

Con casi una década de experiencia en la industria de Miami, Schwarz trabajó en varias firmas internacionales.

En 2014 comenzó en HSBC Private Banking, luego en 2017 pasó a formar parte de Wells Fargo hasta marzo de 2021, luego de que la wirehouse anunciara el cierre de su negocio de US Offshore.

Según su perfil de LinkedIn, en marzo de 2021, pasó a Morgan Stanley, en lo que fue un gran éxodo de advisors de Wells Fargo a Morgan Stanley.

 

 

Dynasty Financial Partners cierra un acuerdo con Abry Partners y The Charles Schwab Corporation

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Dynasty Financial Partners anunció una ampliación de capital privado minoritario con Abry Partners («Abry») y The Charles Schwab Corporation («Schwab») como nuevos inversores minoritarios.

Varios de los actuales inversores y consejeros de Dynasty han invertido capital adicional junto a Abry y Schwab en la ronda.

Además, varias empresas de la red Dynasty han invertido en Dynasty como parte de un programa de «intercambio de capital» que se ha puesto en marcha al mismo tiempo que la ronda.

Dynasty tiene la intención de utilizar parte de este capital para hacer inversiones significativas en tecnología e integraciones tecnológicas, la adición de servicios a su oferta de Servicios Básicos, la ampliación de su programa de asset management (TAMP) y la oferta de soluciones de inversión, y la incorporación de capital intelectual y talento clave.

La empresa también tiene previsto invertir en el crecimiento de Dynasty Capital Strategies, realizando nuevas inversiones de capital en su red de clientes y poniendo capital a disposición para el crecimiento inorgánico.

Además, “explorará oportunidades selectas de desarrollo corporativo y fusiones y adquisiciones que acelerarían el crecimiento, añadirían capacidades y aumentarían el margen en diversas áreas del negocio. Una parte de la ronda de inversión se destinará a financiar transacciones secundarias para proporcionar liquidez a los accionistas y fundadores de Dynasty desde hace tiempo”, agrega el comunicado.

Dynasty cerró en septiembre una línea de crédito de 50 millones de dólares de RBC Capital Markets, UMB Bank, J.P. Morgan, Citibank y Goldman Sachs Bank que proporciona acceso a capital de crecimiento adicional.

Paralelamente a este aumento de capital, Dynasty ha realizado inversiones de capital minoritario en muchos de sus clientes RIA. La mayoría de estos clientes recibieron capital de Dynasty a cambio de su capital en una operación de «canje». Como resultado, la red Dynasty es más fuerte y está más alineada que nunca, con muchos miembros de la red que tienen una participación en el éxito de Dynasty y de la red.

Dado el aumento de capital, Dynasty presentará una solicitud para retirar su Declaración de Registro en el Formulario S-1, presentada inicialmente ante la SEC el 19 de enero de 2022 y posteriormente modificada.

Abry Partners es una firma de venture capital con sede en Boston que cuenta con un historial de más de 30 años de inversiones centradas en el sector, habiendo completado más de 90.000 millones de dólares en transacciones apalancadas, dice el texto proporcionado por la firma.

“Abry cuenta con una amplia experiencia en el sector de los servicios financieros y la gestión de patrimonios, que incluye inversiones recientes con éxito en Beacon Pointe y Millennium Trust Company. James Scola, socio, y Michael Cummings, director, dirigieron la operación por Abry. Como parte de la inversión minoritaria, James Scola se incorporará al consejo de Dynasty”, agrega la empresa.

Schwab es el custodio de más de la mitad de los 72.000 millones de dólares en activos asesorados por Dynasty Network. Schwab y Dynasty llevan mucho tiempo aportando fortalezas complementarias a sus clientes conjuntos con la experiencia de Schwab en el ecosistema de asesores independientes y la plataforma líder en tecnología y servicios de Dynasty para asesores independientes propietarios de negocios, según la información a la que accedió Funds Society.

Dynasty continuará ampliando sus relaciones con otros socios estratégicos del sector, incluidos los principales custodios que prestan servicios al ecosistema de las RIA, finaliza el comunicado.

Goldman Sachs & Co. LLC actuó como asesor financiero exclusivo y Sullivan & Cromwell LLP actuó como asesor legal exclusivo de Dynasty en la transacción.

Citi nombra a Tommy Campbell Head de Private Bank para México

  |   Por  |  0 Comentarios

Tommy Campbell fue ascendido a Head de Private Bank para el mercado mexicano, según anunció el directivo en su cuenta de LinkedIn.

El directivo, que está basado en Miami, sustituirá a Francisco «Paco» Caballero, quien desde principios del 2022 ocupa un nuevo puesto centrado en atender a clientes de América Latina.

En su nuevo rol, Campbell es responsable de los equipos que trabajan con clientes mexicanos.

Campbell se incorporó a Citi en 2007 y cumplió funciones en diferentes secciones hasta 2012 cuando fue promovido a jefe de equipo en Miami para Citi Private Bank.

En ese puesto, lideró un equipo de especialistas para clientes en América Latina y México, según la red social.

En 2017, se convirtió en jefe en Origination de LatAm para la unidad de préstamos de Citi Private Bank y en 2020 fue promovido a finanzas de inversión, jefe de la región para América Latina, un puesto que ocupó hasta marzo de este año.

Estudió administración y negocios en la Texas A&M University – Mays Business School.

La CEPAL, la FAO y el WFP llaman a fortalecer la producción agrícola y los sistemas de protección social

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) presentaron un nuevo Informe Especial conjunto titulado Hacia una seguridad alimentaria y nutricional sostenible en América Latina y el Caribe en respuesta a la crisis alimentaria mundial, en el cual llaman a fortalecer la producción agrícola y los sistemas de protección social y extender su alcance en el área rural para responder al triple desafío de combatir la inseguridad alimentaria y el aumento de la pobreza extrema, y apoyar la producción de alimentos en la región.

Según el informe, el contexto internacional de crisis sucesivas y la guerra en Ucrania comprometen el acceso de América Latina y el Caribe a los alimentos y a insumos claves para la agricultura regional. Los impactos de la guerra en Ucrania sobre los sectores productivos deben entenderse en el contexto de las diversas crisis que han afectado la economía mundial en los últimos 15 años: la crisis financiera de 2008, las tensiones comerciales entre los Estados Unidos y China y, desde 2020, la pandemia de COVID-19. Esas crisis se tradujeron en rupturas en diversas cadenas productivas primarias y manufactureras, sea por un incremento de las barreras comerciales o por disrupciones en el sistema de producción y transporte global de bienes, explica el reporte.

Agrega que el conflicto bélico en Ucrania ha afectado directamente el comercio internacional de petróleo crudo, gas natural, cereales, fertilizantes y metales. De esta forma, los precios más altos de la energía y los alimentos son parte de los factores que han llevado a una revisión del crecimiento global a la baja en 2022. Se prevé que la economía mundial crezca 3,1% en 2022, 1,3 puntos porcentuales menos que lo pronosticado antes del estallido de la guerra, mientras que la región de América Latina y el Caribe se expandirá 3,2% este año, pero se desacelerará notoriamente hasta 1,4% en 2023, según las últimas proyecciones de la CEPAL, debido precisamente al contexto internacional desfavorable.

La extensión de la crisis actual, en la que convergen diversas amenazas de carácter productivo, comercial, climático y geopolítico, no solo hace peligrar la seguridad alimentaria sino que también podría conducir a la región y al mundo a grandes retrocesos en materia de pobreza, desigualdad, acción climática y desarrollo sostenible, advierte el informe.

El documento fue dado a conocer en Santiago de Chile en una conferencia de prensa encabezada por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL; Mario Lubetkin, Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe; y Lola Castro, Directora Regional del WFP para América Latina y el Caribe.

“A pesar de contar con un importante superávit comercial agropecuario, América Latina y el Caribe está expuesta a los problemas de producción y comercialización y a las alzas de precios derivados de la guerra en Ucrania. Las alzas de los precios internacionales de los alimentos e insumos afectan tanto a los países exportadores como a los importadores netos de alimentos. Además, la región importa más de 80% de los fertilizantes utilizados en la agricultura. Una reducción en los rendimientos y las cosechas de productos claves para la seguridad alimentaria debido a una menor fertilización se sumaría a los efectos dañinos de la inflación de alimentos sobre la población más vulnerable”, señaló José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL. 

Según destaca el informe de la CEPAL, FAO y WFP, la inflación de alimentos aumenta el riesgo de problemas de acceso a una dieta saludable, inseguridad alimentaria y hambre pues afecta más a los hogares de menores ingresos. En la región, la inflación que golpea a los sectores más pobres (primer quintil de la distribución del ingreso) es 1,4 puntos porcentuales más alta que la correspondiente a los sectores más ricos (quinto quintil). En el primer quintil los alimentos corresponden a más de dos tercios de la inflación general y en el quinto quintil, a menos de la mitad. Los precios de los alimentos han aumentado más que la inflación general en la región desde fines de 2018 y se han acelerado a partir de mayo de 2020. El índice de precios de los alimentos a nivel regional a 12 meses alcanzó un 11,7% en septiembre de 2022, frente a un 7,1% en el caso de la inflación general. Según la FAO, el índice de precios de los alimentos, medido en términos reales, alcanzó su máximo nivel histórico, de 156,3 puntos, en marzo de 2022.

Mario Lubetkin, Subdirector General y Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, señaló que “el hambre aumentó en la región en un 30% entre 2019 y 2021. La alta dependencia de la importación de fertilizantes y la variación de los precios de los alimentos tiene un impacto negativo e inevitable en los medios de vida, principalmente de la población rural, y en el acceso a una dieta saludable”. Lubetkin añadió que, “si bien el índice de precios de los alimentos de la FAO bajó en los últimos 7 meses, su nivel aún se mantiene 14% más alto en comparación al 2021. El fortalecimiento de los sistemas de protección social en las zonas rurales, particularmente orientados a agricultores familiares; y eliminar las restricciones al comercio internacional de alimentos y fertilizantes serán medidas clave en el proceso de respuesta a la actual crisis”.

Asimismo, el estudio indica que reforzar el papel activo que los sistemas de protección social, incluyendo a los programas nacionales de alimentación escolar, desempeñaron durante la fase más crítica de la pandemia es una necesidad para evitar que los segmentos más vulnerables de la población, como niños y ancianos, se vean irreversiblemente afectados por el alza de precios de los alimentos.

“En un escenario regional donde la pobreza multidimensional está cada vez más vinculada a la inseguridad alimentaria y nutricional y donde diferentes crisis se están sumando a inequidades estructurales profundas, los sistemas de protección social, incluyendo a la alimentación escolar, juegan un papel fundamental en mitigar la vulnerabilidad de las personas antes, durante y después de las crisis. Como Programa Mundial de Alimentos estamos acompañando a los gobiernos nacionales para identificar y responder a estas necesidades incrementales, a través del uso y expansión de la protección social de manera sostenible, además de un continuo fortalecimiento de la preparación de los sistemas, para no dejar a nadie atrás”, indicó Lola Castro, Directora Regional del WFP para América Latina y el Caribe.

Garantizar también el acceso de los pequeños productores a los fertilizantes y biofertilizantes es una medida necesaria y válida si se focaliza en los productores que más lo necesitan y se condiciona a la mejora de la eficiencia en el uso de estos insumos y de la sostenibilidad de la actividad agropecuaria. El financiamiento de esas iniciativas debe incluir no solo los presupuestos públicos, sino también a los bancos de desarrollo, la banca privada (con la creación de mecanismos de garantía) y otras alternativas de financiamiento internacional como los bonos verdes y sociales, agrega el documento.

Finalmente, el informe enfatiza que la complejidad y la magnitud de las políticas que se requieren para conciliar las respuestas de emergencia con la reducción de problemas estructurales y fiscales demandan la coordinación en diversas áreas —macroeconómica, social y productiva— y la articulación de las respuestas a nivel regional.

BCP Global lanzó en Miami la solución “todo en uno” ONE APP para latinoamericanos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPedro Fernández de los Muros, Mauricio Armando y Santiago Maggi, Co-Founders de BCP Global

BCP Global lanzó la primera solución todo-en-uno que resuelve todas las necesidades para los inversionistas latinoamericanos que participan del negocio de US Offshore, incluyendo portafolios de inversión, cuenta de trading, préstamos, banca y seguros de vida, comentó la empresa.

La empresa de tecnología financiera con sede en Miami, que realizó un evento de lanzamiento el 14 de diciembre, “abrió la gama de servicios financieros de EE.UU. disponibles para los clientes que residen en toda América Latina”, según la información proporcionada. 

«Estamos muy emocionados y nuestro equipo ha trabajado muy duro para finalmente traer la Solución ONE APP al mercado para servir al segmento de afluencia masiva en América Latina. Ser capaces de hacer esto en las circunstancias actuales del mercado demuestra nuestro compromiso con la región. Gracias a todos nuestros socios, colegas y clientes que se unieron a nosotros en la celebración de este gran lanzamiento», dijo durante el evento Mauricio Armando CEO y Co-fundador de BCP Global.

Con una tecnología “inteligente y fácil de usar”, BCP Global ayuda a aumentar la eficiencia y la productividad, reduce los costos y ofrece una experiencia excepcional al cliente, agrega la compañía.

Con la tecnología de BCP Global, ahora estas instituciones pueden ofrecer a sus clientes múltiples servicios financieros para ahorrar, invertir, comerciar, pedir prestado, pagar y planificar el futuro de forma sencilla, transparente y eficiente, agrega el comunicado de la empresa. 

Además, en el ámbito de la inversión, la empresa mantiene una alianza estratégica con BlackRock, lo que permite a BCP Global ofrecer soluciones de inversión innovadoras y escalables para el mercado latinoamericano de patrimonios offshore.

Otro aliado importante es Interactive Brokers que brinda a BCP Global la oportunidad de operar en diferentes mercados de manera eficiente y a un coste muy competitivo, agrega el comunicado.

«La innovación ha sido el motor de nuestro negocio desde el primer día. Además, para lograr este lanzamiento, ha sido fundamental contar con nuestros socios de Bradesco, que han creído en este proyecto y le han dedicado su tiempo, recursos y experiencia», afirmó Santiago Maggi, Director de Operaciones y Cofundador de BCP Global

Las últimas actualizaciones de ONE APP de BCP Global estarán activas el próximo viernes 23 de diciembre.