Kuczynski confía en el estímulo fiscal para fomentar el crecimiento, a pesar de los menores precios del cobre

  |   Por  |  0 Comentarios

Kuczynski confía en el estímulo fiscal para fomentar el crecimiento, a pesar de los menores precios del cobre
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dennis Jarvis . Kuczynski confía en el estímulo fiscal para fomentar el crecimiento, a pesar de los menores precios del cobre

El nuevo presidente electo peruano, Pedro Pablo Kuczynski, se enfrenta a la delicada tarea de compensar el estímulo fiscal con un mantenimiento prudente de las finanzas públicas, según el último informe de Fitch Ratings.

Además, tendrá que asegurarse de que la inversión en infraestructura y las propuestas en cambios de regímenes fiscales proporcionan un crecimiento sostenible más allá de su impacto en el corto plazo. En el medio plazo, la calificación de la deuda soberana dependerá en parte de la habilidad del gobierno para ajustar las finanzas públicas a unos menores ingresos en la minería del cobre.

La solvencia de Perú se basa en su trayectoria política de credibilidad macroeconómica, su consistencia y flexibilidad, así como en sus fuertes cuentas fiscales y balance exterior. Estos factores han permitido al país navegar riesgos como su alta dependencia en el precio de las materias primas, una menor base de ingresos del gobierno y una dolarización financiera.    

El partido de Kuczynski ha indicado que se apoyará en el estímulo fiscal para contrarrestar el impacto negativo de unos menores precios del cobre a través de un incremento de la inversión pública y ajustes en el régimen fiscal para favorecer la formalización de la pequeña empresa y de la inversión privada. Una mayor producción de cobre y una mayor inversión pública esperan alcanzar un crecimiento del 3,5% en 2016 y un 4,0% en 2017. Mientras que el crecimiento de Perú desde 2011 a 2015 se sitúo de media en el 5,8%, Fitch Ratings prevé que la economía supere a la mediana de los países BBB, con un 2,4% y un 2,9% de crecimiento medio en 2016 y 2017 respectivamente.

Perú mantiene una baja deuda general del gobierno, con un 22,8% del PIB en 2015. El fondo de ahorro, que incluye un fondo de estabilización que representa un 4% del PIB y un amplio colchón en depósitos de los gobiernos locales y regionales, permitirán a Perú implementar una moderada política fiscal contra cíclica a corto plazo. Sin embargo, el ritmo interno de deterioro fiscal y la consolidación a medio plazo de la estrategia de mantenimiento de la credibilidad fiscal y la consistencia política deberían ser las claves principales a la hora de evaluar el perfil de riesgo de Perú.  

El presidente electo y el nuevo Congreso serán inaugurados el próximo 28 de julio, y el ejecutivo debe publicar una agenda de política fiscal a cinco años en los 90 días siguientes a la toma de posesión.  

El mantenimiento del crecimiento peruano dependerá del éxito de las iniciativas que incluyen mejorar el tráfico del país, la energía y la infraestructura logística; mientras que se eleva la productividad de los sectores alternativos como el turismo y la agricultura. También dependería de crear las condiciones adecuadas que movilizaran la formalización del trabajo y ampliaran la base fiscal. Además, una mejora en la gestión y resolución de los conflictos sociales en la inversión minera podría ser crítica en la recuperación de la competitividad de la industria minera del país.  

El congreso tendrá un rol importante en estas reformas mayoritarias. En abril 10, el partido de Kuczynski, Peruanos por el Kambio, obtuvo un 15% de los diputados, una minoría dentro del Congreso unicameral. Mientras el partido de centro derecha Fuerza Popular, dirigido por Keiko Fujimori, ganó una mayoría simple. Sin embargo, el partido de izquierda Frente Amplio, con un fuerte soporte en las provincias mineras del sur, obtuvo una representación similar a la del partido de Kuczynski. Por lo tanto, la aprobación de la agenda del presidente electo dependerá de cómo de bien la administración de Kuczynski construye un consenso en las principales reformas legislativas. 

Manuel Maurtua deja su puesto en Ocean Bank para unirse a Sabadell Bank y Sabadell Securities

  |   Por  |  0 Comentarios

Manuel Maurtua deja su puesto en Ocean Bank para unirse a Sabadell Bank y Sabadell Securities
Foto: LinkedIn. Manuel Maurtua deja su puesto en Ocean Bank para unirse a Sabadell Bank y Sabadell Securities

Manuel Maurtua, un reconocido profesional de la banca e inversiones con más de 30 años de experiencia en la industria, se ha incorporado este mes de junio a Sabadell Bank y Sabadell Securities en Miami.

Durante los últimos cuatro años, Maurtua ha ejercido como COO de Ocean Financial Services, firma a la que se unió tras trabajar poco más de un año en Ultralat Capital Markets. Durante los 16 años anteriores ocupó distintas posiciones ejecutivas en el Grupo Santander, tanto en Puerto Rico como en Miami. Su carrera financiera arrancó en Citibank en el año 1985, desde donde pasó a Banco Popular de Puerto Rico en 1993.

Maurtua cuenta con un BA Economics y un BS Management por la universidad de Massachusetts.

El 76% de las EAFIs aprobadas asesoran un volumen de entre medio millón y 30 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

El 76% de las EAFIs aprobadas asesoran un volumen de entre medio millón y 30 millones de euros
Santiago Díez analiza el futuro de las EAFIs en un reciente estudio. El 76% de las EAFIs aprobadas asesoran un volumen de entre medio millón y 30 millones de euros

Solo una de cada cuatro EAFIs lanzadas en algún momento desde 2009 supera los 150 millones de euros en activos bajo asesoramiento, según el último estudio realizado por IntelectSeach con datos a finales de mayo; es decir, 48 entidades de las 195 totales -solo dos más que hace un año-. Teniendo en cuenta las EAFIs actualmente en funcionamiento, la cifra sube hasta un 30% (48 de 161 totales), pero aun así pone de manifiesto el modesto tamaño del sector de las empresas de asesoramiento financiero. En conclusión, las EAFIs con entre medio millón de euros y 30 millones bajo asesoramiento representan el 76% de las EAFIs aprobadas a día de hoy.

El estudio de Santiago Díez sobre el futuro del sector también habla de 87 entidades con menos de 150 millones en volumen pero un claro potencial de crecimiento (15 más que las 72 de las que hablaba en su estudio de un año antes), y de 26 entidades con un futuro incierto, cinco menos que el año pasado (ver tabla).

Con todo, destaca también que solo el 8% de las EAFIs son TOP (las que tienen más de 500 millones bajo asesoramiento) pero este segmento creció un 45% en los últimos 12 meses frente al 12,5% de crecimiento de las EAFIs en el mismo periodo.

El estudio indica que las bajas de las EAFIs (34 en total a finales de mayo de 2016, nueve más que un año antes) se deben a cuatro motivos: cambios societarios (pasar de persona física a jurídica), unión de proyectos de EAFIs, baja por proyecto inviable o cierre de la EAFI por mandato de la CNMV. Las EAFIS dadas de baja representan el 18% de total de las empresas de asesoramiento autorizadas por la CNMV y 14 de ellas son de Madrid y seis de Barcelona y su provincia.

Intelectsearch, fruto de su experiencia en el mundo de las EAFIs y agentes financieros de banca privada, realizó su II Estudio sobre las EAFIs en España durante el mes de mayo de 2016, que indica que desde marzo de 2009 que nació la primera EAFI hasta junio de 2016, la CNMV autorizó un total de 195 EAFIs, las cuales agrupa en 4 categorías:

 

Por implantación geográfica, las EAFIs responden a donde está la riqueza en España, representando las de Cataluña y Madrid el 69% del total con 111 EAFIs, siendo de Madrid el 48% del total, y de Cataluña el 21%. Destaca la implantación de las EAFIs en la Comunidad murciana, con cinco EAFIs, tres de ellas dadas de alta en las últimas semanas y una de ellas de especial relevancia.

Por último y obteniendo datos de Aseafi, las empresas de asesoramiento financiero crecieron en el último año un 20% en número de clientes hasta 5.632, el 19% en patrimonio hasta alcanzar los 25.322 millones y el 17% en ingresos, teniendo el cliente medio retail de las EAFIs 1,3 millones de euros de patrimonio asesorado.

Inverco incorpora a 12 nuevos miembros y reemplaza a los presidentes de sus agrupaciones de IICs y fondos de pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Inverco incorpora a 12 nuevos miembros y reemplaza a los presidentes de sus agrupaciones de IICs y fondos de pensiones
Es la primera Asamblea presidida por Ángel Martínez-Aldama. Inverco incorpora a 12 nuevos miembros y reemplaza a los presidentes de sus agrupaciones de IICs y fondos de pensiones

Inverco ha celebrado hoy lunes 13 de junio su Asamblea General, con la presencia de representantes de la práctica totalidad de sus asociados, así como de representantes de organismos reguladores y supervisores, y presidida por primera vez por Ángel Martínez-Aldama. En un comunicado, la asociación ha explicado que se han incorporado formalmente a Inverco varias entidades: como miembros ordinarios, Abante Pensiones, EGFP (la gestora de pensiones de Abante); Acacia Inversión, Altamar Capital Privado, SGIIC; AzValor AM; La Française Iberia; Liberbank Gestión, SGIIC; Neila Capital Partners, SGIIC; Solventis, SGIIC; Surne Mutua de Seg. y Reaseg, EGFP; y Trea AM, SGIIC. Como miembros asociados, han entrado Ahorro Corporación y Cecabank.

Además, en la Asamblea se procedió a la designación de los nuevos presidentes de las Agrupaciones de Instituciones de Inversión Colectiva de la Agrupación y de Fondos de Pensiones, que al mismo tiempo son vicepresidentes de la asociación. El nuevo presidente de la Agrupación de Instituciones de Inversión Colectiva es Miguel Colombás, en representación de Allianz Popular AM, que sustituye a Asunción Ortega, en representación de Caixabank AM.

El nuevo presidente de la Agrupación de Fondos de Pensiones es Antonio Trueba, en representación de Vidacaixa, que sustituye a Juan Fernández, en representación de Mapfre Vida y Pensiones. 
La Asamblea expresó su reconocimiento a la labor desarrollada por las Agrupaciones de la Asociación y, en especial, la llevada a cabo por sus Comisiones Permanentes y por los presidentes salientes.

Adicionalmente, se comentó la actividad desarrollada por la asociación, que ha sido muy intensa, tanto en la vertiente de contactos con instituciones, organismos nacionales e internacionales y medios de comunicación, como en la elaboración de informes jurídicos y técnicos y estadísticas. 
Se han analizado en detalle temas regulatorios que inciden o van a incidir en el ámbito de actuación de las IICs, los fondos de pensiones y sus sociedades/entidades gestoras entre los que destacan: MIFID II, UCITS V, Directiva de Fondos de Pensiones de Empleo, consultas de la Comisión Europea, impuesto de Transacciones Financieras y proyectos de Circulares de la CNMV.

Inverco aglutina el 98,6% del patrimonio total de las IICs y el 99,9% del patrimonio total de fondos de pensiones y en torno al 75% del patrimonio total de IICs extranjeras comercializadas en España.

Grant Thornton, nueva entidad auditora

La Junta Directiva de la Asociación celebrada el pasado 12 de noviembre de 2015 aprobó la composición de la nueva Comisión de Auditoría, cuyos integrantes son: Álvaro Anguita (Mapfre Inversión), Rocío Eguiraun (Bankia Fondos) y Asunción Ortega (Caixabank AM). Asimismo se aprobaron las funciones de la misma, siendo una de ellas la de establecer las normas de designación del auditor y proponer, en su caso, a la Junta Directiva de la Asociación, la elección del mismo.

Esta Comisión decidió que, tras varios ejercicios con la misma entidad auditora, procedía designar una nueva. Para ello, se remitió una solicitud de oferta a varias entidades, siendo finalmente propuesta a la Junta Directiva y aprobada por ésta, Grant Thornton como nueva entidad auditora de la asociación, que ha ratificado hoy la Asamblea General.

José María Concejo sale de W4i, el proyecto de gestión de Firmino Morgado

  |   Por  |  0 Comentarios

José María Concejo sale de W4i, el proyecto de gestión de Firmino Morgado
Concejo sale de W4i.. José María Concejo sale de W4i, el proyecto de gestión de Firmino Morgado

W4i –W4i Investment Advisory Limited, Working for Investors-, la sociedad formada por Renta 4 Banco y Firmino Morgado -entre otros socios-, ha anunciado esta tarde la salida de su responsable de Ventas, José María Concejo, que se incorporará a otro proyecto profesional.

“Como responsable de Ventas, José María ha sido clave en la fase de lanzamiento de los fondos domiciliados en España de W4i. Con el lanzamiento de las versiones de los fondos domiciliadas en Irlanda, la compañía evoluciona hacia una nueva fase de crecimiento”, han explicado desde la entidad.

“Agradezco a José María Concejo su contribución y le deseo lo mejor para el futuro”, asegura el fundador Firmino Morgado.

Concejo llevaba algo más de un año en ese puesto, como responsable de Ventas y Marketing de la entidad y antes fue miembro del Consejo de Green Arrow Capital y managing director de Allianz Global Investors durante más de seis años (tras haber sido antes director de la gestora en España durante otros tres años). También fue Ventas en ABN AMRO y en Beta Capital.

Albano Costa Lobo seguirá dando soporte en Ventas y Marketing a los clientes. Costa lleva en la entidad aproximadamente medio año y antes fue account manager para clientes institucionales y de banca privada en BNU además de ejecutivo de cuentas en Boutique Wines Asia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El supervisor de Luxemburgo da autorización a BBVA AM para operar como gestora en el Ducado

  |   Por  |  0 Comentarios

El supervisor de Luxemburgo da autorización a BBVA AM para operar como gestora en el Ducado
Foto: JimmyReu, FLickr, Creative Commons. El supervisor de Luxemburgo da autorización a BBVA AM para operar como gestora en el Ducado

El supervisor de Luxemburgo ha dado autorización a la gestora española BBVA AM para operar como gestora en el Ducado. La entidad tiene en ese domicilio dos sicavs, Durbana y Global Funds Sicav, hasta ahora autogestionadas; pero a partir de este momento la gestora pasa a ser su management company o compañía gestora, según confirman desde la entidad a Funds Society.

Con respecto a estas dos sicavs ahora bajo BBVA SGIIC, Durbana –con una gama de 38 fondos de inversión- está enfocada a la distribución transfonteriza de su gama de fondos, mientras Global Funds Sicav está principalmente dirigida a clientes institucionales y soluciones para el segmento de clientes de altos patrimonios de su banca privada internacional.

«La ventaja de la nueva estructura es no tener que duplicar ni hacer inversiones adicionales en Luxemburgo y poder gestionar desde España apalancándonos en nuestros equipos y sistemas, bajo los procesos y procedimientos establecidos para la gestión de nuestros fondos en España. Sí que hemos tenido que adaptar una estructura organizativa diferente y reforzado el equipo de distribución externa que además ahora asume el gobierno y la coordinación del negocio”, explican desde la entidad.

BBVA AM ha doblado su patrimonio en Luxemburgo en un año, pasando de 1.089 millones de euros en activos bajo gestión en mayo de 2015, a cerrar mayo de 2016 con 2.036 millones, según los datos proporcionados por la entidad.

 

Imantia Capital irrumpe en la gestión pasiva con el fondo más barato del mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Imantia Capital irrumpe en la gestión pasiva con el fondo más barato del mercado
Foto: RonKikuchi, Flickr, Creative Commons. Imantia Capital irrumpe en la gestión pasiva con el fondo más barato del mercado

Imantia Capital continúa apostando por soluciones de inversión sencillas y de fácil seguimiento con el lanzamiento de Imantia Ibex-35. Este fondo de gestión pasiva replicará el comportamiento del selectivo español, con una gestión transparente y pegada a dicho índice. Esto conllevará un comportamiento fácilmente predecible para los partícipes, evitándoles sobresaltos, gracias a su reducido tracking error.

Según explica la gestora en un comunicado, una de las grandes ventajas del vehículo con respecto al resto de fondos índice de renta variable española es su baja comisión de gestión, del 0,35%. «Se convierte de esta forma en el fondo referenciado al Ibex-35 y dirigido a partícipes particulares con la comisión más baja del mercado español», dice la firma. En este sentido, los partícipes de renta variable española soportan de media una comisión de gestión de en torno al 1,7%.

«Imantia Ibex-35 no sólo rompe el esquema de comisionado de sus competidores, sino que acerca el mundo de los fondos a los ETFs, ya que aúna en un solo producto los bajos costes de los ETFs con la ventaja fiscal de los fondos de inversión. Esto lo convierte en un vehículo de gran interés para aquellos inversores que quieran apostar por la evolución delbex-35 sin que las altas comisiones mermen su rentabilidad, así como para los gestores de carteras que quieran indiciarse en su inversión en renta variable».

El vehículo está dirigido a todos los públicos, estableciendo una inversión mínima inicial de 10 euros.

Imantia Capital inicia con este lanzamiento una nueva línea de productos en la que apuesta por ofrecer a sus partícipes una solución de inversión transparente, sencilla, de fácil seguimiento y bajas comisiones.

Standard Life Investments amplía el equipo de desarrollo de negocio europeo

  |   Por  |  0 Comentarios

Standard Life Investments amplía el equipo de desarrollo de negocio europeo
Foto: Mauro Lorán, director de Ventas para el Sur de Europa de Standard Life Investments. Standard Life Investments amplía el equipo de desarrollo de negocio europeo

La gestora de activos mundial Standard Life Investments ha nombrado a Mauro Lorán como director de Ventas para el Sur de Europa. A partir de ahora, Mauro será responsable de las ventas transfronterizas y de ampliar el alcance de la firma dentro de la región.

Mauro, que cuenta con una trayectoria de más de 25 años en el ámbito de la inversión y una experiencia específica de 20 años en el sector de la gestión de activos, se incorporó a Standard Life Investments tras la adquisición de Ignis Asset Management en julio de 2014. Anteriormente, trabajó para New Star AM y ABN AMRO Asset Management.

A su nombramiento se suma el de Andrés Pedreño Gil, quien ocupará el cargo de Responsable de Desarrollo de Negocio para los mercados Ibéricos. Andrés se incorpora procedente de HSBC Global Asset Management, donde anteriormente trabajaba en el equipo de desarrollo de negocio en España. Andrés trabaja desde la sede principal de Standard Life Investments en Edimburgo

 “Hemos creado el puesto de Director de Ventas para el Sur de Europa con el objetivo de incrementar nuestra atención y compromiso con la región y, dadas las aportaciones que Mauro ha realizado a Standard Life Investments hasta la fecha, era el candidato idóneo para ocuparlo. Su experiencia nos ayudará a ampliar el conjunto de oportunidades en la región, liderando un equipo de individuos de talento que ha logrado multitud de éxitos en el desarrollo de nuestro negocio entre una amplia variedad de clientes en diferentes clases de activos”, afrimó Åsa Norrie, Responsable de Desarrollo de Negocio para Europa de Standard Life Investments.

“A lo largo del último año, hemos contratado a 10 nuevos profesionales para el equipo europeo, y al hacerlo hemos introducido en él una amplia variedad de experiencias y habilidades que contribuirán a impulsar la actividad de Standard Life Investments en Europa en el marco de nuestro compromiso de expansión de nuestra franquicia a escala mundial”, añadió.

Standard Life Investments prosigue con su crecimiento global y ya cuenta con representación en 21 ciudades de todo el mundo. Actualmente, el equipo de Desarrollo de Negocio Europeo de Standard Life Investments posee más de 30 miembros repartidos por sus divisiones en el Norte y el Sur de Europa y su sede principal de Edimburgo.

Singapur, el mejor país para hacer negocios

  |   Por  |  0 Comentarios

Singapur, el mejor país para hacer negocios
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Christophe BENOIT . Singapur, el mejor país para hacer negocios

Singapur mantiene el primer puesto en la clasificación global del informe del Grupo del Banco Mundial sobre la facilidad de hacer negocios, seguido por Nueva Zelanda, Dinamarca, República de Corea, Hong Kong RAE, China, Reino Unido, Estados Unidos, Suecia, Noruega, y Finlandia, para completa el listado de las 10 economías con los entornos regulatorios más favorables a la actividad empresarial. Por lo que respecta a las que más han mejorado su actuación están Costa Rica, Uganda, Kenia, Chipre, Mauritania, Uzbekistán, Kazajstán, Jamaica, Senegal y Benín.

América Latina y el Caribe es la región con menor proporción de reformas. Costa Rica y Jamaica se encuentran entre las 10 economías que han mejorado más en su desempeño a nivel global. México es la economía mejor posicionada en la región, en el puesto 38 de la clasificación global.

En la región de Europa y Asia Central también fue importante el número de reformas, con Chipre, Uzbekistán y Kazajstán entre las 10 economías que más mejoraron en su desempeño a nivel mundial. La región tuvo la mayor proporción de economías que implementaron al menos una reforma así como el mayor número de reformas regulatorias por economía.

Asia Oriental y el Pacífico acoge a cuatro de las cinco economías mejor clasificadas en el mundo, incluyendo Singapur, quien ocupa el primer puesto en la clasificación, mientras que en Asia Meridional, India, Bután y Sri Lanka se encuentran entre las economías que implementaron varias reformas. La economía con la clasificación más alta es Bután, que obtiene el puesto 71 a nivel global. 

En Oriente Medio y Norte de África, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Marruecos, Túnez y Argelia se encuentran entre las economías que llevaron a cabo varias reformas. EAU es la economía mejor clasificada de la región, y se encuentra en el puesto 31 en la clasificación global.

Por último, en África Subsahariana destaca Mauricio, que se sitúa en la posición 32 del ranking global, y la región se encuentran la mitad de las 10 economías que más mejoraron a nivel mundial. Costa de Marfil, Madagascar, Níger, Togo y Rwanda implementaron también múltiples reformas.

Las economías en desarrollo aceleraron el ritmo de sus reformas regulatorias durante los últimos meses para facilitar a los empresarios locales el abrir y operar un negocio, dice el informe, que revela que la mayoría de las nuevas reformas puestas en marcha se encaminaron a mejorar la eficiencia de las regulaciones, al reducir su costo y complejidad. El mayor número de ellas fueron realizadas en el área de Apertura de una Empresa, que mide cuánto tiempo se tarda en obtener un permiso para abrir un nuevo negocio y los costos relacionados.

Los datos de Doing Business de los últimos 12 años muestran que en 2003, abrir una nueva empresa costaba 51 días en promedio a nivel global. Este tiempo se ha reducido más de la mitad, a 20 días. El informe también nota el uso creciente de internet por parte de los emprendedores para interactuar con el gobierno y el esfuerzo realizado para añadir más mediciones de calidad de las instituciones que apoyan el entorno de negocios, con el fin de capturar mejor las realidades en el terreno.

 

Mercados frontera: Kenia aborda el déficit de infraestructuras

  |   Por  |  0 Comentarios

Mercados frontera: Kenia aborda el déficit de infraestructuras
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Wajahat Mahmood. Frontier Markets: Kenya and Their Overcoming of the Infrastructure Deficit

Antes de reunirse con los responsables políticos de Kenia en las reuniones anuales del Banco Africano de Desarrollo, Global Evolution estaba posicionada en larga duración en la curva de bonos locales, y sobreponderada en eurobonos. Sin embargo, la reunión del equipo de la firma, liderado por el estratega Stephen Bailey-Smith, reforzó la confianza hacia las perspectivas a largo plazo del país y con nuestras posiciones de inversión.

El mensaje clave de los responsables políticos de Kenia es que los elevados déficits gemelos son un mal necesario a corto plazo con el fin de superar el déficit de infraestructura del país. Esta estrategia está siendo ampliamente implantada en todo el continente africano, pero Kenia es uno de los pocos países en los que la firma cree que va a llevarse a cabo sin poner en peligro la estabilidad macroeconómica.

“Nuestra opinión no está respaldado de manera uniforme por el mercado o las agencias de calificación, preocupadas por la tasa de acumulación de deuda, especialmente antes de las elecciones el 17 de agosto. Ciertamente, el plan para gastar unos 450 millones de dólares en las elecciones del que hablamos durante nuestras reuniones parece un poco excesivo y reitera para nosotros uno de los aspectos negativos para el crédito: la división étnicas profundamente arraigadas en el sistema político, que elevan los costes de la administración y podría decirse que se han exagerado en el marco del cambio hacia un gobierno más local”, explica Bailey-Smith.

Para el gestor de Global Evolution, es importante destacar que el secretario del gabinete Henry Rotich entregará el presupuesto final al Parlamento en junio y cree que será más limitado que el proyecto de abril, que propuso un déficit presupuestario del 9,3% del PIB. Por otra parte, el resultado del año fiscal 2015-2016 se parece más a un déficit del 6,9% del PIB en lugar del 7,9% previsto, lo que refleja las actuales dificultades para cumplir con las promesas de gasto.

 “Seguimos estando razonablemente seguros de que el gobierno no permitirá que la posición financiera de su deuda se vuelva desordenada. Fundamentalmente, parece que hay un par de directrices prudentes, incluyendo que los gastos corrientes correrán a cargo de los ingresos y la deuda en términos de valor neto inferior o igual al 50% del PIB”, dice Bailey-Smith.

También es importante tener en cuenta el enorme gasto de inversión ya en marcha dedicado al ferrocarril de vía individual – Single Gauge Railway- que tiene un presupuesto de alrededor del 2,6% del PIB.

“Seguimos siendo razonablemente constructivos sobre la modernización tanto de las instalaciones ferroviarias como de las portuarias, junto con el marcado avance en la generación y distribución de energía para generar un crecimiento significativo de la productividad de la economía. Todos estos parámetros nos sugieren estabilidad de la moneda, lo que debería permitir que la inflación caiga más y permitir que el partido político en el poder continúe relajando la política monetaria en los próximos meses”, concluye Bailey-Smith.

Global Evolution es una firma de gestión de activos especializada en deuda de mercados emergentes y mercados frontera. Está representado por Capital Stragtegies en la región de las Américas.