BlackRock planea despedir al 2,5% de su plantilla mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

BlackRock planea despedir a unos 500 empleados, aproximadamente el 2,5% de su plantilla mundial, según ha trascendido esta semana en la prensa. «La incertidumbre que nos rodea hace que sea más importante que nunca que nos anticipemos a los cambios en el mercado y nos centremos en ofrecer resultados a nuestros clientes», escribieron el miércoles el CEO, Larry Fink, y el Presidente, Rob Kapito, en una nota enviada a los trabajadores a la que accedió Bloomberg.

Una de las mayores gestoras de activos del mundo se enfrentó el año pasado a fuertes caídas en los mercados de renta variable y renta fija. Es la primera ronda de recortes de empleos en BlackRock desde 2019, y aún dejará la plantilla alrededor de un 5% más alta que hace un año, asegura Bloomberg. La firma que informará sus resultados del cuarto trimestre este viernes, tenía aproximadamente 19.900 empleados a fines de septiembre.

El repunte de la inflación y la subida de los tipos de interés han sacudido a los gestores de activos y a los mercados, y el índice S&P 500 se desplomó un 19% el año pasado. Las acciones de BlackRock caían un 0,3%, en Nueva York pasado el medio día (hora local), con lo que recortan al 6,5% sus ganancias desde principios de año. La firma, con 7,96 billones de dólares en activos bajo gestión a finales del tercer trimestre, no especificó qué negocios se verán más afectados por la reducción de empleos.

Los dos líderes de la compañía dijeron en la nota que trabajarían para «gestionar los gastos con prudencia» e invertir de forma rentable. Los ejecutivos hicieron hincapié en la capacidad de la empresa para captar dinero de nuevos clientes. Los flujos hacia sus fondos de inversión a largo plazo aumentaron en 250.000 millones de dólares durante los nueve primeros meses del año pasado, y los analistas encuestados por Bloomberg predicen que ingresarán 116.000 millones de dólares adicionales en el cuarto trimestre. «Nuestra amplitud y resistencia», escribieron Fink y Kapito, «nos permiten jugar a la ofensiva cuando otros se retiran».

BNP Paribas anuncia una nueva oficina en Miami para mercados globales

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain. Candriam anuncia la reapertura de su fondo Candriam Bonds Euro High Yield

BNP Paribas anunció este miércoles sus planes de abrir una nueva oficina en el área metropolitana de Miami.

La oficina de Miami apoyará el continuo crecimiento de su negocio de Mercados Globales en EE.UU., entre otros, y el creciente número de clientes con presencia en el sur de Florida, según un comunicado divulgado por la empresa.

El centro proporcionará una puerta de entrada adicional a sus clientes regionales, además de ampliar su red de sedes en EE.UU.

La nueva oficina estará situada en el número 801 de Brickell Avenue, en el centro financiero de Miami, abrirá oficialmente sus puertas en el cuarto trimestre de 2023 y dará empleo a cerca de 50 profesionales a tiempo completo en crédito, renta variable y macroproductos.

Recientemente se ha firmado el contrato de arrendamiento de la oficina por siete años y medio, agrega el texto.

«Nuestra nueva oficina es otro ejemplo reciente de la ampliación de nuestro negocio de manera que apoye plenamente las ambiciones de nuestros clientes, a medida que más de nuestros clientes construyen una presencia en el sur de Florida. Con esta oportunidad de servir mejor a nuestros clientes, cumplimos nuestras ambiciones de hacer crecer nuestra franquicia de banca corporativa e institucional en las Américas, dijo José Plácido, Consejero Delegado de CIB Américas en BNP Paribas.

Por otra parte, John Gallo, director de Global Markets Americas en BNP Paribas, comentó que la nueva oficina “permitirá estar más cerca y servir mejor a nuestros clientes, muchos de los cuales también han emigrado a la zona, especialmente a Miami y Palm Beach».

BNP Paribas ha realizado recientemente la apertura de una nueva oficina en el área de Filadelfia en octubre de 2021.

El banco también ha realizado instalaciones y compromisos de espacio de trabajo en sus dos oficinas metropolitanas de Nueva York en Midtown West Manhattan y Jersey City, NJ, asegura la compañía.

“BNP Paribas firmó contratos de arrendamiento de 20 años para las tres propiedades en las áreas metropolitanas de Nueva York y Filadelfia en julio de 2020. El grupo también tiene oficinas en las siguientes grandes ciudades* (Boston, Chicago, Dallas, Denver, San Francisco y Washington, DC)”, dice el texto al que accedió Funds Society.

El campus de BNP Paribas en Miami será el último ejemplo de los esfuerzos del banco por crear las mejores plataformas y productos de su clase para sus clientes locales del área de Miami.

A medida que BNP Paribas continúa persiguiendo y ejecutando sus ambiciones de crecimiento en la región, la oficina de Miami se integrará perfectamente con sus otras oficinas, concluye el comunicado.

Los viajes han resurgido con el fin de la pandemia, pero ¿cuáles son las aerolíneas más puntuales de América?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El 2022 fue el año en el que las restricciones por COVID-19 empezaron a diluirse y la normalidad empezó a asomar en los aeropuertos. Esto significó un gran desafío para las aerolineas, uno de los sectores más golpeados desde el 2020.

Muchas firmas invirtieron a pesar de la crisis del sector y volvieron con un mejor servicio y, cuando se habla de servicio, la puntualidad es un factor preponderante . Así fue el caso de Azul Brazilian Airlines que tuvo el mejor desempeño en puntualidad a nivel mundial, según un nuevo informe de la firma de análisis de aviación Cirium.

Mientras que en América del Norte, Delta Airlines fue la líder en la región. La aerolínea estadounidense, que salió quinta en el ranking global, efectivizó un total de 1.578.954 vuelos y alcanzó un 83,95% de puntualidad.

En segundo lugar quedó Alaska Airlines con 81,44% de puntualidad en nada más que 404.492 vuelos y tercera fue United Airlines con 81,22% en casi 1,5 millones de vuelos.

Si bien American Airlines quedó cuarta con 80,21% de llegadas en tiempo, fue la que efectuó la mayor cantidad de vuelos con casi dos millones.

Azul lidera el segmento de Latam, por supuesto, y la sigue Sky Airline, la ganadora del año pasado, tuvo un 88,74% de puntualidad en 27.161 vuelos. El tercer lugar lo ocupó Copa Airlines con un 88,02%. En el caso de LATAM Airlines quedó cuarta con 86,31% pero en 451.651 vuelos.

El estudio de Cirium, cataloga a las empresas que llegan a un 80% de cobertura real de datos de hora de llegada a puerta para todas las categorías de aerolíneas.

Para las aerolíneas globales y principales, se establece una clasificación tanto para las operaciones de línea principal (operadas por una aerolínea principal) como para las operaciones de red (operadas por una aerolínea principal e incluye vuelos comercializados por la aerolínea pero operados por una aerolínea asociada).

Para la categoría de aerolíneas globales, se considera el 10% de todas las aerolíneas de pasajeros según criterios de capacidad y volumen -por Kilómetros de Asientos Disponibles (ASK), vuelos y asientos-; la aerolínea también debe prestar servicio en al menos tres regiones.

El acuerdo fiscal entre Argentina y Estados Unidos será realmente eficaz si Washington modifica su legislación interna

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, Flickr

El nuevo acuerdo de intercambios de información tributaria firmado por el gobierno argentino a finales de 2022 tiene una palabra clave, IGA, acrónimo de Intergovernmental Agreement, en la práctica un añadido al ya famoso FATCA que sumaría reciprocidad, y por lo tanto eficacia, a la búsqueda de posibles evasores fiscales. Pero, como señala un informe publicado por el estudio uruguayo Insight Trust, para que sea realmente un automatismo, Estados Unidos tendría que modificar su legislación interna.

“Con respecto a que información se reportaría desde EE.UU. a Argentina, podemos afirmar que serán solamente los titulares de cuentas bancarias financieras (es decir, que reciban intereses o dividendos de fuente EEUU), siempre y cuando estos sean residentes en Argentina”, explica la nota del estudio de abogados.

“La información será reportable a partir del 01 de enero del año subsiguiente a que el acuerdo entre en vigencia”,añade.

Pero, según Insight Trust “para que en algún momento exista un intercambio de información fiscal automático y reciproco, en el sentido de que este sea realmente eficaz, los EE.UU. deberían modificar su legislación interna y de esta manera comenzar a intercambiar información de los beneficiarios finales de los cuenta habientes en dicho país, obligándose a los bancos en ese caso a:

  1. Modificar el procedimiento de Conozca su Cliente y poder acceder a beneficiarios finales de sociedades y su residencia fiscal;
  2. Enviar información de los beneficiarios finales de sus cuentas habientes al IRS.

“Por otra parte, es preciso mencionar que también con respecto a dueños de sociedades e inmuebles, la legislación americana debería modificarse para obligar a registrar la información y hacerla disponible ante el IRS”, dice el informe.

¿Qué información se intercambia automáticamente?

De acuerdo al artículo 2 del IGA 1 entre Argentina y EEUU, las obligaciones de proveer información por parte de EEUU a Argentina son las siguientes:

Nombre, dirección y número de identificación fiscal argentino de cualquier persona física o jurídica que sea residente argentino y sea titular de la cuenta.

Número de cuenta

Nombre y número de identificación de la institución financiera que hacer el reporte.

Intereses pagados en una cuenta de depósito.

Monto de dividendos de fuente americana pagados o acreditados en la cuenta.

Monto de otras rentas de fuente americana pagadas o acreditadas en la cuenta, en la medida en que esté sujeto a informes según el capítulo 3 del subtítulo A o el capítulo 61 del subtítulo F del Código de Rentas Internas de EE. UU. (entiéndanse algunas ganancias de capital, regalías, pensiones, ganancias provenientes de juegos de azar).

“Por lo tanto, si una persona física o jurídica argentina, es titular de una cuenta reportable en los EE.UU. su información sería reportable, ahora, si la cuenta está bajo la titularidad de una compañía del exterior, es decir, que no sea argentina, ya no es reportable la información de la persona física o jurídica que este detrás”, dice el informe.

Para acceder al texto completo hacer click aquí.

Las donaciones ya apoyaron a miles de víctimas de Ian a días de la gala benéfica organizada por Funds Society

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La ayuda humanitaria proporcionada por la organización Global Empowerment Mission (GEM) se materializó al otro día de los destrozos provocados por el Huracán Ian, contribuyendo con miles de víctimas, mientras, quedan días para todavía colaborar a través de la gala benéfica organizada por Funds Society.

«Global Empowerment Mission (GEM) fue capaz de responder a Ian la mañana después de tocar tierra, debido a nuestra preparación y experiencia en huracanes. Esta rápida respuesta permite a los afectados disponer de recursos inmediatamente, en los momentos en que más lo necesitan”, dijeron a Funds Society representantes de GEM.

El evento que se realizará el próximo jueves 12 de enero en el Rusty Pelican de Key Biscayne, luego de que se pospusiera por alertar meteorológicas, ya recaudó unos 40.000 dólares para contribuir con el trabajo que realiza GEM y contará con la presencia de Michael Capponi, presidente de GEM.

“Ya se tratara de viviendas provisionales, de nuestros kits de necesidades familiares o de suministros de construcción, GEM pudo ayudar a miles de personas en la zona del suroeste de Florida tras el paso del huracán de categoría 4. Hasta la fecha, más de 50 camiones de ayuda crítica han sido entregados a la zona. Además, gracias a nuestra asociación con Airbnb.org, hemos podido ofrecer alojamiento temporal a 584 personas. Ahora mismo nuestro principal objetivo es distribuir suministros de reconstrucción a los miembros de la comunidad afectados para ayudarles en la reparación de sus viviendas», detallaron los representantes de la organización.

GEM está preparada para responder a cualquier catástrofe en cualquier lugar en cuestión de horas. Con sede en Miami (Florida), la organización cuenta con cinco almacenes permanentes en Florida, California, Guatemala, Polonia y Ucrania. Estos centros están abastecidos de alimentos no perecederos, artículos de aseo, productos de higiene y otros bienes vitales, como generadores o suministros médicos, listos para ser empaquetados y enviados a las poblaciones más necesitadas.

En 2022, GEM contribuyó con apoyo a 14 causas entre las que se destacan además de los huracanes Ian, Nicole, Fiona y Lisa, el terremoto del 21 de noviembre en Indonesia, inundaciones en Pakistán y el sureste de EE.UU., incendios en California, Nuevo México y Arizona y la crisis en Ucrania en la que continúan trabajando al comienzo del 2023.

Hasta el momento se han logrado 40.000 dólares gracias a la colaboración de MFS Investment Management, NinetyOne y Funds Society como Diamond Sponsors. Además, Franklin Templeton, RedWheel, Thornburg IM, IM Global Partners, Bolton Global, BCP Securities y Axa IM también colaboran para la realización del evento como Gold sponsors.

“La devastación que ha dejado Ian en la costa oeste de Florida no puede dejarnos indiferentes. Desde Funds Society, y en nombre de la industria financiera del sur de Florida, queremos apoyar un año más a Global Empowerment Mission (GEM) en su labor de ayuda a los damnificados de grandes desastres. Este podría ser nuestro vecindario”, comentó la socia ejecutiva y directora de Funds Society, Alicia Jiménez de la Riva.

Si su organización está interesada en participar en la gala, puede contactarse con Elena Santiso (elena.santiso@fundssociety.com) o Alicia Jiménez de la Riva (alicia.jimenez@fundssociety.com). Los particulares que quieran colaborar también lo pueden hacer con donaciones a través de este enlace, o bien, con regalos que puedan ser sorteados en la gala.

«El portafolio 60/40 no está muerto», dice en Ahmed Riesgo en Punta del Este

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAhmed Riesgo diserta en el Hotel Fasano de Punta del Este - Foto: @juniorphotoart

La mejora en los valores de la deuda de grado de inversión y los bonos soberanos podrían ser el camino para que los modelos de portafolios 60/40 comiencen su reparación en 2023, dijo Ahmed Riesgo, Chief Investment Officer de Insigneo, en el marco de la primera llamada trimestral 2023 realizada en el Hotel Fasano de Punta del Este.

“El portafolio 60/40 no está muerto, a pesar de muchos de los artículos que así lo afirman”, comentó Riesgo ante decenas de inversores profesionales que asistieron al prestigioso hotel en la zona de La Barra de Punta del Este.

Según Riesgo, el 2023 podría significar una “reparación” de este modelo de estrategia debido a que se anticipa un “mucho mejor año para lo que es la renta fija y particularmente lo que es la deuda de grado de inversión y para lo bonos soberanos como consecuencia de un mejor retorno de tasa de interés”.

El experto de Insigneo enfatizó en que el año que acaba de empezar será mucho mejor en retorno de tasas de interés a lo que fue “la masacre” del 2022. “No hay otra forma de decirlo”, se excusó.

“Según nuestras expectativas un portafolio 60/40 debería dar entre un 5% y 7% anual”, estimó.

Si bien los sillones y las mesas bajas brindaron un ambiente distendido, Riesgo presentó temas profundos de análisis sobre el año que pasó y sobre todo, los meses que vendrán en el corriente.

Entre los puntos más importantes se destaca la previsión de una posible recesión en EE.UU., donde el indicador de la firma estima una probabilidad del 5% para los próximos seis meses y un 37% para el año. Según el analista tampoco se descarta que pueda suceder a comienzos del 2024.

Sin embargo, el jefe de inversiones de Insigneo resaltó que “será la recesión más anunciada de la historia”. Según Riesgo, los inversionistas ya están anticipando una recesión.

Por otro lado, valoró que China finalizó las restricciones de su política contra el COVID-19 . “China se convirtió o se está convirtiendo en Suecia”, comparó en relación a las nuevas medidas del gobierno chino. En esta línea, mostró que las perspectivas de crecimiento del gigante asiático estarán muy por encima del resto de las economías como las de EE.UU. y Europa, que como ya se mencionó estarán dentro o a las puertas de una recesión.

Riesgo analizó la importancia que tiene la situación geopolítica en la economía global. Desde el conflicto en Ucrania, el posicionamiento mundial de China y su tensión con Taiwán hasta la política de EE.UU. con la nueva conformación del Congreso.

Mientras el naranja intenso de la puesta del sol se reflejaba en la cara de los asistentes, Javier Rivero, presidente y COO de Insigneo resaltó cómo la “magia” del lugar iba en sintonía con lo que busca la firma en sus encuentros para inversores.

“Este lugar es mágico porque de verdad es mi primera vez en este hotel y de verdad que es mágico, y un poco lo que yo quería trasladar es la magia de Insigneo… Uno siente lo que es la magia de Insigneo”, comentó Rivero minutos antes de introducir la presentación de Riesgo.

 

S&P decidió subir la calificación para la deuda argentina en pesos

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, FlickrMirada de Evita Perón en el billete de cien pesos argentinos (Pablo González)

Standard & Poor’s Global Ratings subió sus calificaciones crediticias soberanas del Tesoro argentino en moneda local de largo y corto plazo -ambas previamente en SD o “default selecivo”- a CCC- y C, respectivamente, así como su calificación en escala nacional de SD a ‘raCCC+’.

“Subimos nuestras calificaciones en moneda local de Argentina a ‘CCC-/C’ ya que consideramos que el incumplimiento selectivo está subsanado luego de la entrega de nuevos instrumentos a los tenedores de bonos”, explicaron desde la entidad.

“Argentina realizó un canje de deuda en pesos la semana pasada que clasificamos como un canje en condiciones desventajosas (distressed en el texto en inglés) dadas las pronunciadas vulnerabilidades macroeconómicas del soberano y su capacidad muy limitada para extender vencimientos y colocar deuda en el mercado local sin depender continuamente de los canjes, el tercero desde agosto de 2022″, dice en el informe S&P Global Ratings.

Por otro lado, en lo que respecta a la deuda en moneda extranjera, se mantuvieron las perspectivas negativas y confirmó la calificación en CCC+, debido a los desequilibrios pronunciados de la economía argentina y a que los mercados internacionales siguen cerrados para el país.

S&P Global Ratings señaló que podría subir las calificaciones de los títulos públicos argentinos en moneda extranjera en los próximos seis a doce meses si existiera un “historial de ejecución exitosa bajo el Servicio Ampliado del FMI (SAF)”.

“También podríamos subir las calificaciones si se presenta una recuperación económica pronunciada, que respalde resultados fiscales más sólidos que alivien la presión sobre las necesidades de financiación del Gobierno”, añadieron.

La multinacional First Rate adquiere la wealth tech chilena Finantech

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Finantech, la wealth tech chilena fundada en 2013 por los ingenieros civiles Felipe Maul, Javier Peters y José Antonio Honorato, pasará a ser parte de First Rate Inc, luego de cerrar una transacción que tiene una estructura de venta a plazo de 4 años.

De esta manera, a pesar de vender la propiedad de la empresa, tanto el equipo como sus fundadores continuarán involucrados en el negocio por ese tiempo, por lo que la asociación “no implicará ningún cambio en el día a día, ya que el equipo local seguirá siendo el responsable de llevar la relación con los clientes tal como lo ha hecho hasta ahora”, señala el socio, cofundador y gerente general de Finantech, José Antonio Honorato.

La wealth tech chilena que participa en el negocio de tecnología relacionado con las industrias de Wealth y Asset Management, y que cuenta con cerca de 30 clientes, entre Single Family Offices, Multi family Offices e instituciones financieras locales, para los que prepara reportería consolidada (assets under reporting) por 15.000 millones de dólares aproximadamente, fue atractiva para First Rate porque vio en ella una oportunidad estratégica para llegar a Latinoamérica.

Cabe precisar que First Rate Inc es una compañía estadounidense, fundada hace 31 años en la ciudad de Arlington Texas, con oficinas en Norteamérica, Europa y Asia y cuenta con más de 500 clientes alrededor del mundo.

“La misión de First Rate es impactar a clientes, trabajadores y comunidades, no solo en Estados Unidos, sino que en el mundo. Consideramos que First Rate y Finantech tienen muchas cosas en común desde el punto de vista de productos, servicio de excelencia a los clientes y de visión del negocio. Para nosotros, esta asociación cumple con el objetivo de seguir aumentando nuestro footprint global”, afirma el presidente de First Rate, Craig Wietz. 

A lo que Honorato agrega: “Y para Finantech, de conseguir un aliado que le permita crecer y obtener el liderazgo no solo local, sino global, de ofrecer soluciones tecnológicas para las industrias de Asset Management y Wealth Management”.

Tanto Honorato como Wietz coinciden además en que en Chile existen oportunidades para seguir creciendo y luego expandir las operaciones hacia otros países de la región.

En cuanto a los servicios para los actuales clientes de Finantech, desde la compañía anticipan que en el corto plazo se sumarán nuevos, así lo indica el socio, cofundador y gerente general de Finantech: “Vamos a incluir a nuestros productos la oferta First Rate, entre los que se encuentran una solución muy completa para el manejo de Activos Alternativos, así como un servicio para evaluar si las inversiones cumplen con criterios de tipo ESG. Por lo mismo, hemos tenido muy buena acogida de nuestros clientes, ya que First Rate trae a la mesa escalabilidad, máximos estándares de seguridad de la información  y una operación global, asegurando la eficiencia y continuidad del negocio”.

Las negociaciones fueron directas entre First Rate y los socios de Finantech, las que comenzaron a desarrollarse desde principios de 2022 y se consolidaron con la asociación.

Los mercados encajan sin grandes caídas la intentona golpista en Brasil, pero se teme por la inversión extranjera

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

Los inversores piensan que la insurrección que se desató el domingo 8 de enero de Brasil serán de corto plazo y por ello la caída de la bolsa de Sao Paulo fue moderada, así como el retroceso de los valores de las grandes corporaciones brasileñas que cotizan en Wall Street.

De hecho, al arranque de la sesión este lunes el índice Bovespa de San Pablo, la mayor bolsa de de Latinoamérica registraba una leve caída de 0,35%, mientras que el real prácticamente no retrocedía frente al dólar.

Pero, como advierten los analistas de Julius Baer la situación actual causa incertidumbre.

“Los disturbios en Brasilia el domingo están causando incertidumbre, luego de que surgieran signos de una transición de gobierno no pacífica desde los resultados de las elecciones presidenciales. Si bien no descartamos la posibilidad de que más protestas violentas puedan pesar sobre el mercado en el corto plazo, el enfoque de los inversores sigue estando en las cuestiones macroeconómicas”, señala desde el banco.

“En los últimos meses, desde el resultado de las elecciones presidenciales de finales de octubre, habían surgido señales de que la transición del nuevo gobierno no sería pacífica. El país fue testigo de bloqueos de carreteras federales para frenar la economía, se instalaron campamentos frente a las bases del ejército brasileño para instar a las fuerzas armadas a dar un golpe de estado, se intentó asaltar la sede de la Policía Federal en Brasilia y, más recientemente, en Nochebuena se colocó una bomba en el Aeropuerto Internacional de Brasilia”, añaden.

Los últimos flujos de acciones muestran que los inversionistas extranjeros siguen siendo más optimistas sobre el mercado brasileño que los inversionistas locales, ya que los extranjeros aumentaron sus posiciones en acciones, mientras que los locales siguieron siendo vendedores netos y redujeron su exposición. Dada la fuerte cobertura mediática internacional de los disturbios, esperamos que los inversores extranjeros reduzcan un poco su optimismo”, consideran los analistas de Julius Baer.

“Si bien no descartamos la posibilidad de que más protestas violentas puedan pesar en el mercado en el corto plazo, el enfoque de los inversores sigue estando en cuestiones macroeconómicas, especialmente en la formación del nuevo marco fiscal de Brasil, que se espera para los próximos meses. Esperamos más señales de que el gobierno logrará disipar las preocupaciones fiscales del mercado, lo que podría llevar a que las acciones brasileñas ganen un impulso positivo gracias a valoraciones y dividendos atractivos, una perspectiva de ganancias mejorada respaldada por la reapertura china y un pico en el dólar estadounidense”, concluyen.

La firma Ebury tambiéb advierte que los recientes acontecimientos fuedean afectar a la paridad real/dólar y que los tipos de interés pueden sufrir con la salida de inversores de Brasil.

Ebury, fintech global especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, prevé que el creciente riesgo político e institucional en Brasil, desatado con el asalto ocurrido a las principales instituciones del Estado por parte de los votantes contrarios a la investidura del presidente Luiz Inácio Lula da Silva: “La paridad USD/BRL y los tipos de interés pueden sufrir con la salida de posiciones en la moneda nacional y la recogida de más prima por parte de los inversores para protegerse del empeoramiento de la percepción para Brasil”, asegura Eduardo Moutinho, analista de Ebury. 

 “Aunque el reto fiscal para 2023 en Brasil ya era sobradamente conocido, ahora hay que sumar el riesgo institucional. Sabemos que los inversores extranjeros huyen de este tipo de riesgos, con lo que ahora no debería ser diferente. Brasil ya tiene un historial negativo de agitación política que ha afectado gravemente a sus activos brasileños en el pasado. Es probable que el flujo de capital de compradores extranjeros que entró en el mercado brasileño recientemente se deshaga, y los inversores deberían esperar hasta que el escenario político y fiscal se alinee”, concluye el analista de Ebury.

El paralelismo con lo ocurrido durante la invasión del Capitolio hace dos años se impone, así como sus consecuencias, que fueron leves para los mercados.

Los analistas de Goldman Sachs aseguraban que “el impacto en la economía será limitados en la medida que los actos cesen” con rapidez.

“A medida que se reanude el trabajo diario del gobierno, la atención debe volver a los temas macro que han ido ganando importancia y, poco a poco, pero con firmeza, los cambios microregulatorios que empiezan a ganar más espacio en las discusiones gubernamentales”, dijeron desde JP Morgan.

 «Dado que la situación parece estar bajo control en Brasilia, esperaría que cualquier impacto en la clase de activos sea de corta duración», concluyó Alejo Czerwonko, director de inversiones para Mercados Emergentes de América en UBS Global Wealth Management, en declaraciones a Ambito Financiero.

Cristina Vergara Ariztía asciende a Fund Research Director en BTG Pactual

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInCristina Vergara Ariztía

BTG Pactual ha ascendido a Cristina Vergara Ariztía, CFA, quien pasa de ser Fund Research Associate Director a Fund Research Director en las oficinas del banco brasileño en Miami, según anuncia su perfil de Linkedin.

Contratada por BTG en 2016 en Chile, Vergara Ariztía ha sido sucesivamente analista de renta fija y portfolio manager de fondos internacionales, antes de trasladarse a Estados Unidos en julio de 2021.

La nueva directora trabajó también en la Universidad de los Andes, institución en la que estudió Ingeniería Comercial.