Foto cedidaGregory Irizarry, senior managing director en la oficina de Miami de Northern Trust
Northern Trust ha nombrado a Gregory Irizarry senior managing director en la oficina de Miami, donde dirigirá un equipo de profesionales multidisciplinares centrados en prestar servicios a particulares y familias con patrimonios muy elevados en el mercado del sur de Florida.
Durante sus 22 años de carrera en Northern Trust, Irizarry ha ocupado varios puestos de liderazgo, el más reciente como gerente y estratega senior de wealth management. En ese cargo, fue responsable del servicio de soluciones integradas de gestión de patrimonio, incluyendo asignaciones de inversión, planificación patrimonial y banca.
«Gregory ha demostrado un liderazgo excepcional a nuestros equipos, al tiempo que ha ayudado a nuestros clientes a encontrar las soluciones adecuadas para sus necesidades bancarias y financieras», dijo Alexander P. Adams, presidente de wealth management del Sur de Florida.
Ademas agregó que confía en que el nuevo rol ampliado de Irizarry “beneficie a todo el equipo del sur de Florida».
Irizarry es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Fairleigh Dickson de Teaneck, Nueva Jersey. Posee las licencias de valores FINRA Series 6, 7 y 63 y asistió a la American Bankers Association Graduate Trust School.
Scotiabank designó a José Jorge Rivero como el nuevo vicepresidente senior (SVP) de Wholesale Banking para Chile, quien asumió sus nuevas funciones el 1 de enero de 2023.
En su nuevo rol, Rivero deberá brindar dirección estratégica y supervisión al segmento de Wholesale Banking en Chile, que incluye a las áreas de Banca Corporativa, Banca Comercial y Global Capital Markets. En estos segmentos Scotiabank ofrece una amplia gama de productos, incluyendo financiamientos estructurados, operaciones en el mercado de capitales local e internacional, asesorías de M&A, así como servicios de Cash Management y Trade Finance, entre otros. Además, el Banco cuenta con la ventaja de formar parte de un equipo global que trabaja en estrecha colaboración con los equipos de Banca y Mercados Globales de Scotiabank en Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia.
Rivero reemplaza a Jabar Singh, quien asumió como presidente ejecutivo de Scotiabank Colpatria.
“Agradezco profundamente la confianza que ha depositado el Banco en mí para dirigir el área corporativa, un negocio clave para Scotiabank donde nos hemos consolidado como líderes tanto en Chile como en la región. Buscamos ser un socio estratégico para las empresas, apoyándolas con nuestras capacidades y conocimiento del mercado nacional e internacional para ofrecerles las mejores alternativas de acceso y optimización de capital”, señaló nuevo SVP de Wholesale Banking para Chile, José Jorge Rivero.
El ejecutivo mexicano tiene más de 20 años de experiencia en Scotiabank, donde ha ocupado distintas posiciones en el área de Banca Corporativa. Previo a su nuevo cargo, se desempeñaba como Managing Director and Head Corporate Banking de Scotiabank en México. Es Licenciado en Administración y Finanzas de la Universidad Panamericana, y cuenta con un MBA del EGADE Business School del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. También fue parte del Executive Management Program-Scotiabank Management de la Duke University.
Merrill Lynch anunció el lanzamiento de una nueva tecnología para que los asesores financieros puedan comunicarse con sus clientes a través de plataformas de video.
“Video Pro ofrece a los asesores una forma de interactuar con sus clientes y posibles clientes a través de la alta tecnología y el contacto directo”, dice el comunicado emitido por la firma.
Merrill Video Pro es un estudio de vídeo virtual para que los asesores financieros creen contenidos y conecten con clientes y clientes potenciales a gran escala.
«El vídeo es un medio atractivo para que los asesores conecten de una manera moderna y sencilla», dijo Kirstin Hill, directora de Operaciones de Merrill Wealth Management.
Según Hill, la nueva herramienta es el “último ejemplo de cómo Merrill está modernizando la forma en que los asesores se comunican con los clientes y conectan con los prospectos”.
Tras el reciente lanzamiento de Merrill Advisor Match, Merrill Video Pro permite a los asesores crear vídeos utilizando una biblioteca en constante expansión de contenido personalizable.
La plataforma incluye temas como: gestión de objetivos de jubilación, estrategias de transferencia de riqueza, navegación por los mercados en tiempos turbulentos y mucho más, agrega el comunicado.
Los vídeos personalizados pueden compartirse fácilmente por correo electrónico, LinkedIn y en el sitio web del asesor, así como incorporarse a eventos y seminarios.
VIZIBILITY ha llegado a un acuerdo con Banco Sabadell, sucursal de Miami, para digitalizar su cartera de inversiones de productos estructurados, según un comunicado emitido por la empresa de tecnología financiera.
“La sucursal de Miami de Sabadell está implementando una plataforma «todo en uno» desarrollada por VIZIBILITY que permite la gestión, operativa y análisis de productos estructurados”, dice el texto al que accedió Funds Society.
Además, la empresa asegura que el acuerdo forma parte de una estrategia “continua” del banco para “mantenerse a la vanguardia de las inversiones alternativas”.
«Hoy en día los profesionales de la banca privada buscan tecnología premium para acceder a una gama más amplia de servicios para alcanzar el pleno potencial de su negocio, estamos encantados de ser elegidos como proveedor de tecnología para Banco Sabadell, sucursal de Miami, con VIZIBILITY mejorarán significativamente su experiencia de negocio de productos estructurados para los asesores y sus clientes», dijo Aurelien Vicart, Director General de VIZIBILITY.
Sobre Banco Sabadell
Banco Sabadell es un banco español fundado en 1881. Es el cuarto grupo bancario de España y tiene más de 20.000 empleados en todo el mundo.
Cuenta con una sucursal internacional en Estados Unidos desde 1993, cuando estableció su oficina en Miami (Florida). El banco ofrece servicios de banca corporativa a empresas internacionales en el mercado americano, así como servicios de banca privada internacional principalmente a particulares latinoamericanos de alto poder adquisitivo que buscan asesoramiento financiero personalizado. Su modelo de negocio se basa en una relación estrecha y estratégica con sus clientes, lo que se traduce en una fidelización y retención a largo plazo, dice el comunicado.
Acerca de VIZIBILITY
VIZIBILITY fue diseñado por expertos para expertos con el fin de reunir todas las fases del ciclo comercial de los Productos Estructurados bajo un mismo paraguas.
VIZIBILITY es para cualquiera que desee mejorar la gestión de su flujo de trabajo diario y disponer de más tiempo para actividades de valor añadido. La plataforma multi-emisor cubre el 99% de las necesidades del mercado de SP y proporciona comparaciones de precios eficaces, operaciones racionalizadas, escalabilidad, transparencia y potentes informes. Forman parte de Capital Vision Group, una empresa independiente de ingeniería financiera con sede en Ginebra, Suiza, según la información de la empresa.
MFS Investment Management ha ascendido a Diana Rueda, quien asume el cargo de Regional Consultant y trabajará en el equipo de distribución para las Américas, anunció la gestora en un comunicado.
“Rueda trabajará con asesores financieros en todo el continente americano para posicionar las capacidades de inversión, el liderazgo intelectual y el contenido de valor agregado de la empresa con los intermediarios financieros”, añadió la nota.
Diana Rueda estará basada en la oficina de la firma en Miami, donde se asociará con los consultores regionales sénior Philip Dieffenbacher y Eric Figueroa. Rueda reporta a L. José Corena, director general para las Américas de MFS.
“Estamos emocionados y complacidos de ver a Diana asumir un papel más amplio dentro de nuestro equipo de distribución de las Américas. Ella aporta un conocimiento significativo de los diversos mercados en los que operan nuestros clientes y los desafíos únicos que enfrentan para ayudar a los inversores a alcanzar sus objetivos financieros”, dijo Corena.
“La incorporación de Diana a un equipo de Miami ya sólido nos permitirá ampliar las relaciones existentes y desarrollar nuevos a medida que continuamos agregando recursos a nuestras capacidades de distribución en las Américas”, añadió el director general para las Américas de MFS.
Rueda se unió a MFS en 2018 como Senior Sales Representative. Anteriormente trabajó para BBVA como Sales Trader, como gerente de Inversiones Internacionales para Alianza Valores y como asesora financiera para Citibank.Comenzó su carrera en la industria de servicios financieros en 2010.
Licenciada en finanzas y relaciones internacionales de la Universidad Externado de Colombia en Bogotá, Colombia, también tiene una maestría en finanzas e innovación para el desarrollo empresarial del Tecnológico de Monterrey en Monterrey, México.
“En 1924, MFS lanzó el primer fondo mutuo abierto de EE. UU., abriendo la puerta a los mercados para millones de inversionistas cotidianos. Al 31 de enero de 2023, MFS administra 579.600 millones de dólares en activos en nombre de inversionistas individuales e institucionales en todo el mundo”, añadió la gestora en su comunicado.
Durante su presentación trimestral ante inversionistas, Credicorp, grupo financiero peruano, con presencia en Bolivia, Chile, Colombia y Panamá, presentó los resultados del cuarto trimestre del 2022, periodo en el que se registró una utilidad neta de S/1.072 millones (alrededor de 281 millones de dólares), lo que se tradujo en un ROE de 15,3%, informaron en un comunicado.
Este resultado es explicado por un sólido crecimiento en los ingresos del negocio a pesar de un contexto turbulento que condujo a mayores provisiones. Durante el 2022, Credicorp registró un ROE anual de 16,7%.
El grupo está conformado por BCP, BCP Bolivia, Mibanco, Mibanco Colombia, Grupo Pacífico, Prima AFP, Credicorp Capital, ASB Bank Corp., y Krealo.
Gianfranco Ferrari, CEO de Credicorp, destacó que los resultados anuales de la compañía han sido muy positivos y anunció que el grupo ya ha logrado absorber los impactos negativos producidos por la pandemia.
Respecto a la coyuntura social en el Perú, dijo que si bien el grupo financiero tiene experiencia operando en entornos adversos, “el último trimestre del año presentó desafíos adicionales, que aún no se han evaluado completamente, para nuestro negocio y para el país. Sin embargo, nuestra sólida liquidez y nuestro balance general bien capitalizado, junto con nuestro enfoque prudente en la gestión del riesgo y calidad de cartera, nos colocan en una posición de fortaleza y resiliencia a medida que continuamos ejecutando nuestra estrategia”.
Ferrari también subrayó que Credicorp sigue enfocado en cumplir su propósito a través de un trabajo más proactivo para resolver los problemas estructurales fundamentales, como la educación y el alivio de la pobreza, impulsando una agenda de inclusión financiera en la región.
César Ríos, CFO de Credicorp, detalló que en el 2022 el BCP, Mibanco y Pacífico Seguros reportaron resultados “muy positivos como consecuencia de una gestión adecuada del negocio y los avances de sus estrategias”.
Innovación y digitalización
“Durante 2022, Credicorp ha invertido en innovación, especialmente en dominios de pagos, préstamos digitales, neobancos, adquirencia y servicios de valor añadido a pymes. Respecto al portafolio de Krealo, centro corporativo de capital de riesgo de Credicorp, destacó en 2022 el crecimiento de Tenpo, que logró conseguir en Chile más de 1 millón de clientes nuevos. Adicionalmente, Krealo incorporó 2 emprendimientos a su portafolio: Samishop en Perú, para reforzar el ecosistema de servicios de valor añadido que ofrecemos a las pymes; y Monokera en Colombia, con el fin de promover la penetración de los seguros digitales en la región”, señaló en el texto de prensa.
“Al cierre del año pasado, Credicorp tuvo sólidos avances en su estrategia de transformación. En el BCP, el 67% de sus clientes de banca minorista son digitales; es decir, realizan el 50% o más de sus transacciones monetarias a través de canales digitales o han comprado un producto online. Asimismo, el 66% del total de operaciones monetarias de la banca minorista del BCP, así como el 61% de la venta de productos financieros son digitales. En el caso de Mibanco, el 45% de los créditos se desembolsan a través de canales alternativos, cuando hace dos años el porcentaje apenas llegaba al 16%”, añadieron.
“Por su parte, Yape sigue trabajando para consolidarse como el principal medio de pagos del Perú. Al cierre del 2022, la billetera digital alcanzó más de 11,9 millones de usuarios, gracias a diversas iniciativas dirigidas a personas y pequeños negocios, quienes han adoptado a Yape como canal de pago. Asimismo, desde noviembre de 2021 se han realizado 63 millones de recargas telefónicas a través de Yape, lo que representa el 25% del mercado de recargas en el Perú. Yape también desplegó con éxito la funcionalidad de pagos web y en menos de dos meses ya tiene 180 comercios afiliados y más de 180.000 transacciones. Finalmente, Yape Ofertas ha logrado 270.000 transacciones en solo 4 meses y al cierre de 2022 se colocaron más de 130 mil microcréditos a través de la billetera digital”.
Sostenibilidad y responsabilidad social
A lo largo del 2022, Credicorp fue reconocida como la EMPRESA ALAS20 PERÚ del año 2022, por su liderazgo en sostenibilidad y en su gestión de relaciones con inversionistas.
En el frente ambiental, la empresa se comprometió a ser carbono-neutrales respecto a las emisiones de sus operaciones propias para el año 2032. Asimismo, se desarrolló el marco de gestión de riesgos ESG. En Finanzas Sostenibles, el BCP otorgó $162 millones en financiamientos verdes.
En Inversiones Responsables, Credicorp Capital desarrolló los Lineamientos de Inversión Sostenible para diversas estrategias de inversión. Prima AFP analizó el 94% del total de su portafolio bajo criterios ESG y Pacífico evaluó al 79% de su portafolio local y el 90% del internacional con cuestionarios ESG.
En el frente social, y concretamenteen Inclusión Financiera, Yape incluyó más de 1, millones de personas al sistema financiero peruano, Pacífico ofreció seguros inclusivos a 2,6 millones de personas y empresas con pólizas que cuestan menos de S/20 al mes.
El BCP, por su cuenta, incluyó financieramente a más de 47.000 PYMES, desembolsando más de S/1,700 millones en créditos de capital de trabajo y de descuentos de facturas. En Educación Financiera, la serie web del BCP superó los 47 millones de visualizaciones. Mibanco impactó en más de 247 mil emprendedores ofreciéndoles herramientas y conocimientos de educación financiera y digital. En BCP Bolivia más de 19 mil personas fueron capacitadas a través del programa Academia de Clientes. Finalmente, Pacífico cerró el año con un total de 11.000 capacitadas en prevención de riesgos, a través de su programa Comunidad Segura.
Pese a contar con un nivel de exportaciones récord, en 2022 el Gobierno se vio obligado a intensificar su control sobre el mercado cambiario para evitar a toda costa un salto discreto del tipo de cambio y, a la vez, cumplir con la meta de acumulación de reservas acordada con el FMI, señala en un informe la consultora Ecolatina.
Las medidas implementadas a lo largo del año buscaron influir tanto en la demanda como en la oferta de divisas bajo el paraguas de un esquema que podría resumirse en tres palabras: “garrote”(restricciones a las importaciones y al resto de la demanda), “zanahorias” (“dólar soja” 1 y 2) y “conejos” (llegada de USD por la Cuenta Financiera).
¿Alcanzará con implementar la misma estrategia en 2023? ¿de qué factores dependerá su sostenibilidad?, se pregunta la consultora Ecolatina, en un reciente informe.
La gestión de la política cambiaria en 2022: “garrote”, “zanahorias” y “conejos”
La dinámica cambiaria a lo largo del 2022 fue un fiel reflejo de la política económica implementada en cada momento del año. A principios de 2022, enero y febrero funcionaron como una continuación de las tensiones cambiarias que se habían evidenciado en el último bimestre del 2021 producto de la incertidumbre en torno a la renegociación con el FMI. Como consecuencia, las brechas cambiarias se instauraron en niveles elevados y el BCRA continuó perdiendo divisas en el mercado cambiario. En marzo, el anuncio de un nuevo acuerdo con el Fondo le permitió al Gobierno ganar un poco de aire, al menos en el corto plazo: la brecha pasó del 100% al 80%, y el BCRA logró acumular divisas por valor de 275 millones de dólares.
Ya situados en el segundo trimestre, la dinámica cambiaria mostró resultados magros. Por un lado, durante abril y mayo la persistencia del efecto estabilizador del acuerdo con el FMI permitió que la brecha cambiaria continuara su paulatina reducción, ayudando al BCRA a frenar la sangría de divisas. Sin embargo, la compra de dólares por parte de la autoridad monetaria se situó en niveles relativamente bajos pese al inicio de la cosecha gruesa. Frente a este panorama, y ante la ausencia de fondos frescos provenientes del resto de los Organismos Internacionales (OFI), el Gobierno acordó con el FMI una reducción de la meta de reservas para el 2do trimestre, y paralelamente impuso un virtual feriado importador en la última semana del mes que le permitió cerrar junio con compras por USD 948 M.
Julio fue un punto de inflexión en la estrategia del Gobierno frente a la crisis desatada con la renuncia del exministro Martín Guzmán: las brechas cambiarias tocaron máximos históricos (promediaron casi un 130% en julio, con un fuerte impacto en la inflación) y el BCRA vendió casi USD 1.300 M en el MULC, el peor julio desde que se tiene registro (2003).
Luego de la breve gestión de Batakis, la asunción de Massa a principios de agosto vino acompañada de un importante giro en la gestión económica gracias a la mayor “espalda política” con la que cuenta el actual ministro. Si bien continuaron vigentes las restricciones a las importaciones que se establecieron en junio (el “garrote”), Massa combinó el esquema cambiario heredado con una fuerte suba de tasas y una mayor capacidad de negociación con sectores claves que consistió en establecer un sistema basado en incentivos (“dólar soja”) cuando se intensificaban las tensiones cambiarias y se necesitaba comprar una mayor cantidad de divisas para cumplir con las metas del programa.
Concretamente, luego de vender 522 millones de dólares en agosto, el BCRA compró 4.966 millones de dólares en el MULC durante septiembre producto de la implementación del “dólar soja”. De tal forma, gracias a la liquidación mensual récord del agro en dicho mes (8.120 millones de dólares) el BCRA alcanzó el mayor nivel de compras mensuales desde que se tiene registro y sobre cumplió la meta acordada con el FMI para el 3T.
En el último tramo del año, las autoridades identificaron que la persistencia de la demanda en niveles elevados y los incentivos a retener granos que generó el “dólar soja” tensionarían la situación del mercado cambiario en el 4T, exacerbando las expectativas de devaluación y dificultando el cumplimiento de la meta de reservas. En consecuencia, se tomaron una serie de medidas para contener la demanda de USD (implementación de SIRA en octubre, mayor porcentaje de productos con LNA, “dólar Qatar”, etc.) y se gestionaron negociaciones con el resto de los OFI para obtener un mayor financiamiento neto. Como resultado, los pagos de importaciones mostraron una clara reducción en el último trimestre (pasaron de promediar casi 6.400 millones de dólares entre abril y septiembre a menos de 4.900 millones de dólares) y los OFI (excluyendo al FMI) aportaron casi 1.300 millones de dólares netos, cuando hasta septiembre su aporte neto había sido negativo por casi 800 millones de dólares.
Sin embargo, no bastaba con el esquema de “garrote” y “conejos” para cumplir con la meta de reservas y desactivar las expectativas de devaluación. Por ello, se volvió a recurrir a las “zanahorias” al instrumentar una segunda edición del “dólar soja” en diciembre, con el fin de incentivar nuevamente las ventas del agro. Si bien la liquidación fue claramente inferior a la de septiembre producto de la menor disponibilidad de granos, el BCRA alcanzó el segundo mejor diciembre desde que se tiene registro en sus intervenciones en el MULC (compró casi 2.000 millones de dólares).
El balance cambiario en 2022: oferta récord y demanda contenida
En este contexto, el resultado del BCRA en el MULC en 2022 fue superavitario por 5.824 millones de dólares. Si bien ya conocemos la dinámica de la intervención del BCRA en el MULC a lo largo del año, las estadísticas publicadas nos permiten hacer un análisis más minucioso sobre las principales partidas que compusieron tanto la oferta como la demanda de divisas en el MULC durante 2022.
Por el lado de la oferta, 8 de cada 10 dólares que ingresaron al MULC correspondieron al cobro por exportaciones de bienes, dónde más de la mitad se explica por unas ventas del agro que se vieron beneficiadas por los elevados precios internacionales (alcanzaron un récord histórico al superar los 47.000 millones de dólares). A su vez, los cobros por exportaciones del resto de los sectores también mostraron un destacado incremento de 8.000 millones contra 2021.
En cuanto a la demanda de divisas, más del 62% de los dólares que salieron por el MULC se explicaron por los pagos por importaciones de bienes, donde las compras de energía establecieron un nuevo récord, superando los 13.500 millones de dólares (tanto por mayores precios -por la guerra- como por mayores cantidades) y las importaciones no energéticas apenas superaron su nivel de 2021 producto de las restricciones (tocaron su techo en abril-mayo). Con relación al resto de la demanda, se destaca que el 16% se explicó por el pago de servicios (influyó el encarecimiento de los fletes y las salidas por turismo) y el 10% a la cancelación de deudas del sector privado.
Un punto para destacar es que la deuda comercial fue uno de los principales aliados del Gobierno en materia cambiaria durante 2022. Por un lado, las restricciones cambiarias impuestas en los distintos momentos del año limitaron los pagos anticipados de importaciones (representaron menos de un 8% de los pagos cuando generalmente explican más del 14%) y generaron un incremento en la deuda comercial vinculada a las importaciones de bienes: estimamos que aumentó cerca de 10.000 millones de dólares en 2022.
Por otro lado, como contrapartida de las 2 ediciones del “dólar soja”, también se evidenció un incremento de la deuda comercial vinculada a las exportaciones de bienes.
Con todo, las reservas internacionales se incrementaron en 4.934 millones de dólares en 2022. Además del saldo del BCRA en el MULC, también influyeron las operaciones en moneda extranjera del Tesoro, que arrojaron un saldo positivo por USD 1.702 M. Estas se operan por fuera del MULC y contienen tanto los flujos con acreedores privados como con OFI, dentro de los que se destacó el financiamiento neto con el FMI comprendido en el programa por cerca de 4.400 millones de dólares.
Una merma en la oferta de dólares complica el panorama cambiario para 2023
Existe un claro contraste en el panorama cambiario de 2023 con relación al año previo: el impacto negativo de la sequía sobre la principal fuente de divisas de la economía tensionará aún más los trade-off a los que se enfrenta el Gobierno en el “frente de los Dólares”.
Si el objetivo principal es evitar a toda costa un salto discreto del tipo de cambio y, a la vez, acumular reservas, lo más probable es que las importaciones y la demanda de divisas sean la variable de ajuste. En este punto será clave la puesta en marcha del gasoducto antes de la temporada invernal y la dinámica que adopten los precios internacionales del gas, el petróleo y la energía (la licitación de los 30 buques a principios de febrero ya dio una señal de que nos beneficiaríamos de una baja en el precio internacional del GNL), dado que mientras más elevadas sean las importaciones energéticas, mayor castigo recaerá sobre el resto de las importaciones, con sus respectivos costos en materia de actividad.
En este marco, si las autoridades pretenden cumplir con la meta acordada con el FMI (+USD 4.800 M de reservas netas bajo su metodología), el saldo del BCRA en el MULC deberá ser incluso mayor al de 2022, dado que el Tesoro Nacional deberá cancelar deuda con el FMI (el financiamiento neto con organismo será negativo por primera vez desde 2018) y con acreedores privados por casi USD 4.800 M en 2023.
En tal sentido, en paralelo a los esfuerzos por mantener acotada la demanda de divisas, se deberá continuar buscando caminos para obtener mayores recursos vía Cuenta Financiera (financiamiento neto de OFI, inversiones desde China, 5G, etc.) y esquemas que fomenten la liquidación del agro(“dólar soja 3.0”, baja temporal de retenciones, etc.), en un marco en el que continuarán los incentivos perversos que promueven una brecha cambiaria elevada y la expectativa de un ajuste en el tipo de cambio ante un eventual cambia de gestión.
No obstante, estimamos que lo más probable es que el gobierno intente negociar una flexibilización en la meta de reservas en algún momento del año, bajo el argumento de “el costo de la guerra” en 2022 y/o las dificultades que plantea el actual escenario frente al impacto de la sequía y la ralentización del crecimiento mundial.
En conclusión, la continuidad y la sostenibilidad de la estrategia cambiaria planteada por el Gobierno de cara a 2023 dependerá de la conjunción de varios elementos, algunos de los cuales estarán fuera de su control directo:
1) La gravedad del impacto de la sequía sobre los volúmenes finales de exportación;
2) La evolución de los precios internacionales de los commodities, la energía y los fletes;
3) La dinámica de una economía mundial que desacelera;
4) La puesta en marcha del gasoducto Néstor Kirchner en tiempo y forma para reducir las importaciones energéticas;
5) La posibilidad de seguir acumulando crédito comercial para no castigar a la actividad económica al restringir los pagos a las importaciones;
6) La volatilidad de la brecha cambiaria y las expectativas de devaluación asociadas a las elecciones;
7) Los incentivos que encuentre el Gobierno para fomentar la liquidación de divisas del agro; y
8) La capacidad para conseguir nuevos fondos por el lado de la Cuenta Financiera.
Balanz Uruguay tiene un nuevo financial advisor, se trata de Alan Babic Brener, quien forma parte de la firma desde este mes de febrero, según pudo saber Funds Society.
“¡Muy feliz y agradecido por la oportunidad de incorporarme como Financial Advisor al equipo de Balanz Uruguay!! También quiero aprovechar para agradecer a todo el equipo de GASTÓN BENGOCHEA CB S.A Corredor de Bolsa por 5 años de aprendizaje y continuo crecimiento. ¡Les deseo muchos éxitos en el futuro!”, dijo Babic en su perfil de Linkedin.
El asesor financiero trabajó anteriormente cinco años con Gastón Bengochea, siendo sucesivamente miembro del Trading Desk y luego financial advisor.
De 2015 a 2018, Alan Babic Brener fue Head of Markets and Statistics de la Bolsa de Valores de Montevideo y anteriormente trabajó como Trading Analyst Fixed Income de Scotiabank.
LinkedInDaniel Gamba, nuevo presidente de Northern Trust Asset Management (NTAM)
Northern Trust comunicó que Daniel Gamba será el nuevo presidente de Northern Trust Asset Management (NTAM) a partir del 3 de abril.
El directivo se incorporará al Grupo de Gestión de Northern Trust y dependerá del CEO Michael O’Grady.
Gamba se incorpora a Northern Trust procedente de BlackRock donde trabajó durante 22 años como codirector de Renta Variable Fundamental y como miembro de los comités de Operaciones Globales, Ejecutivo del Grupo de Gestión de Carteras y de Capital Humano de BlackRock.
Gamba cuenta con una “amplia experiencia global en productos fundamentales activos, sistemáticos e indexados”, dice el comunicado de la firma.
Además, ha dirigido equipos de inversión, distribución y productos con un historial de impulso de negocios a través del crecimiento y el cambio.
“Comprometido con la diversidad y la inclusión, Gamba es también fundador y copresidente de Somos Latinx & Allies Employee Network en BlackRock”, agrega el texto de la firma.
«Daniel tiene un conjunto único de experiencias muy adecuadas para el crecimiento continuo de Northern Trust Asset Management, con un historial de sólidos resultados», dijo O’Grady quien aseguró confiar “que bajo el liderazgo de Daniel, trabajando en estrecha colaboración con el equipo ejecutivo de NTAM y sus socios en el Grupo de Gestión de Northern Trust, nuestro negocio continuará creciendo y ofreciendo las mejores soluciones y servicios de inversión a nuestros clientes».
Gamba fue presidente de la Junta de Gobernadores del CFA Institute y fue Director del Consejo de Profesionales Urbanos, cuya misión es conectar, capacitar y movilizar a la próxima generación de líderes empresariales y cívicos.
Es licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad Católica del Perú y posee un MBA en Finanzas y Economía por la Kellogg School of Management de la Northwestern University, donde formó parte de la Junta de su Asociación de Antiguos Alumnos durante cuatro años.
La FIBA (Financial & International Business Association) anunció el lanzamiento del programa Certified Wealth Management Associate (CWMA), un nuevo programa de certificación para profesionales del wealth management.
El curso en línea ofrece “una introducción y una visión general del negocio de la gestión de patrimonios internacionales, así como una revisión en profundidad de los mercados e instrumentos financieros, los productos de gestión de patrimonios, los requisitos operativos y normativos y los conceptos de planificación patrimonial”, dice el comunicado de la Asociación.
Si bien el curso es útil para todo tipo de FAs, el curso “es ideal para los recién llegados al negocio, como los gestores de relaciones junior, así como para el personal de atención al cliente, los profesionales de cumplimiento, operaciones y auditoría, y los reguladores del sector”.
Los lectores de Funds Society podrán incluir el código promocional FS200 y acceder a un descuento de 200 dólares en la matrícula.
Por otro lado, el Certified Weatlh Management Professional (CWMP) está diseñado como un curso híbrido, con instrucción en línea sobre construcción de carteras, análisis cuantitativo de riesgo y rentabilidad, economía e indicadores económicos, así como seminarios en directo que proporcionan aprendizaje práctico.
Como componente clave del curso, los participantes prepararán una propuesta de inversión basada en un caso práctico complejo y en las condiciones actuales del mercado. Este curso está dirigido a gestores de relaciones senior y personal de asesoramiento de inversiones o gestión de carteras. También es una oportunidad para que el personal especializado en operaciones, cumplimiento y auditoría adquiera una comprensión más profunda del proceso de asesoramiento de inversiones, agrega la descripción.
El CWMA ya está disponible para su inscripción y el CWMP lanzará su primera sesión en marzo de 2023.
El curso ha sido desarrollado por un equipo multidisciplinar de profesionales, dirigido por la instructora, Isabelle Wheeler, CFA.