Los activos invertidos por los inversores minoristas crecen más que los de los institucionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Los activos invertidos por los inversores minoristas crecen más que los de los institucionales
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Anathea Utley . Los activos invertidos por los inversores minoristas crecen más que los de los institucionales

El crecimiento de los activos en el canal retail supera el aumento de los del canal institucional ya se compare a uno, tres, cinco o diez años, alcanzando más de 18 billones a final de 2015. Esta es una de las conclusiones del informe The State of U.S. Retail and Institutional Asset Management 2016: Business Planning for Growth Opportunities, publicado recientemente por Cerulli Associates.

«Un entorno de bajo rendimiento y el aumento de la esperanza media de vida están dificultando a los planes de prestación definida la obtención de rendimientos con los que financiar pasivos”, explica Jennifer Muzerall, directora asociada de Cerulli. «En los últimos años, los patrocinadores han ofrecido cantidades fijas de dinero o compras con el fin de reducir el número de partícipes en los planes de prestación definida a través de la transferencia de riesgos de pensiones».

Las opciones de transferencia de riesgos están siendo uno de los varios impulsores del crecimiento de los activos de particulares, ya que los gestores han comenzado a explorar la oferta de una mayor variedad de productos y estrategias a través de intermediarios. «El crecimiento de los activos minoristas también ha sido impulsado por la convergencia de estrategias similares a las institucionales en el mercado minorista, como las alternativas«, añade Muzerall.

Cerulli recomienda a las empresas que sigan invirtiendo en distribución profesional y en programas educativos para que los asesores se sientan cómodos con el uso de estrategias alternativas. «Es importante trabajar con los asesores para mostrarles cómo el uso de alternativos o las mayores asignaciones pueden impactar sobre sus carteras de inversión» explica Muzerall.

Investec: “Las actuales condiciones del mercado son propicias para un mercado alcista estructural para el oro”

  |   Por  |  0 Comentarios

Investec: “Las actuales condiciones del mercado son propicias para un mercado alcista estructural para el oro”
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Michael Mandiberg . Investec: “Las actuales condiciones del mercado son propicias para un mercado alcista estructural para el oro”

Aunque el oro sigue siendo sensible a las perspectivas de subidas de tipos de interés en Estados Unidos, recientemente se ha visto afectado por el resultado del referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea. El Brexit provocó un aumento de la incertidumbre política y económica a los mercados mundiales, elevando el atractivo del oro como activo «refugio seguro».

“El metal precioso alcanzó el 11 de julio un máximo de 12 meses en 1.375 dólares por onza, cuando se hizo evidente que la Reserva Federal de Estados Unidos tendría menos margen para aumentar de nuevo los tipos de interés este año”, explica el equipo de materias primas de Investec.

Más recientemente, sin embargo, la cotización del oro se ha suavizado conforme el tono de línea dura domina los comentarios de los miembros de la Fed, tal y como reflejaron las actas del Comité Federal de Mercado Abierto publicadas a mitad de mes. La caída continuó durante todo agosto por los datos de Estados Unidos marginalmente más fuertes, pero entre los que se incluyeron unas cifras de fuertes ventas de casas nuevas y datos de bienes duraderos.

Además, los comentarios de Janet Yellen en la reunión de Jackson Hole indicaron que la subida de tipos antes de final de año se mantiene en el horizonte. Un alza de diciembre sigue siendo una posibilidad.

Los expertos de Investec estiman que las actuales condiciones del mercado son propicias para un mercado alcista estructural para el oro. A pesar de reconocer la fragilidad del crecimiento global y la generalizada incertidumbre política, la Reserva Federal ha presionado para que se lleven a cabo nuevas subidas de tipos.

Recuperando el brillo

Es posible que la decisión de Reino Unido de abandonar la Unión Europea de a la Fed más razones para retrasar aún más las subidas de tipos y puede conducir a una flexibilización adicional de las condiciones financieras de todo el mundo. Con un universo cada vez mayor de bonos con rentabilidad negativa, apunta la gestora, el oro está recuperando su brillo como una inversión que guarda valor y que gusta entre los inversores por la características de no estar correlacionado con otras clases de activos. “Creemos que las acciones de compañías relacionada con el oro ofrecen rendimientos atractivos en este entorno de precios del oro y han superado constantemente la cotización del oro físico en los mercados al alza”, dice.

Además, a pesar de la fortaleza del precio del oro, la demanda de los consumidores chinos sigue siendo resistente, mientras que se espera que la demanda de los consumidores de la India se recupere en el segundo trimestre después de una huelga de joyeros en el primer trimestre. “Es probable que las compras de los bancos centrales también continúen por un noveno año consecutivo y se espera que China continúe aumentando la asignación al oro en sus reservas de divisas”, afirma el análisis de Investec.

Por el lado de la oferta, la gestora espera que la producción de las minas de oro de los principales productores se estabilice y se contraiga marginalmente este año y en 2017. Este, dice, es el resultado de años de falta de inversión debido a que las compañías de oro han reducido progresivamente sus gastos de capital y la exploración de crecimiento desde los máximos visto en los precios del oro en 2011.

“Creemos que la incertidumbre en torno a las expectativas de crecimiento global y el riesgo geopolítico en curso también proporcionará un elemento más de apoyo al precio del oro. Las economías de Japón y la zona euro siguen fracturadas, mientras que hay una creciente preocupación sobre la capacidad de China para gestionar un aterrizaje suave”, concluye el equipo de materias primas.

Resultados récord para UBS Wealth Management Americas

  |   Por  |  0 Comentarios

Resultados récord para UBS Wealth Management Americas
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Thomas8047 . Resultados récord para UBS Wealth Management Americas

UBS ha presentado sus resultados correspondientes al tercer trimestre de 2016 con un beneficio ajustado antes de impuestos en su negocio de Wealth Management de 643 millones de francos suizos -algo más de 649,6 millones de dólares-, lo que supone un descenso de 55 millones de francos suizos (55,57 millones de dólares) desde la cifra alcanzada en el tercer trimestre de 2015.

Sin embargo, el banco califica este resultado de “actuación sólida dada la atenuada actividad de los clientes”, en la nota de prensa en la que también anuncia que los activos netos crecieron en 9.400 millones (casi 9.500 millones de dólares), gracias a las entradas netas en Asia Pacífico y Europa, mientras absorbió salidas transfronterizas y se centró en la calidad.

Sin embargo, la unidad de Wealth Management Americas obtuvo un resultado récord, con un beneficio ajustado antes de impuestos de 367 millones de dólares, 80 millones más que el ejercicio anterior, reflejando el ingreso de intereses netos récord y de comisiones netas recurrentes, así como gastos operativos menores.

El negocio de Asset management permanceció plano, con un beneficio ajustado antes de impuestos de 138 millones de francos suizos (139,42 millones de dólares). Aunque los fees por performance crecieron, los provenientes de la tenencia de activos se redujeron, debido a la venta del negocio de Alternative Funds Services (AFS), en el cuarto trimestre de 2015.

 

 

Los fondos españoles suman casi 3.000 millones gracias a los mercados y al empuje de los productos de rentabilidad objetivo

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos españoles suman casi 3.000 millones gracias a los mercados y al empuje de los productos de rentabilidad objetivo
Foto: Christos Tsoumplekas, Flickr, Creative Commons. Los fondos españoles suman casi 3.000 millones gracias a los mercados y al empuje de los productos de rentabilidad objetivo

La industria de fondos de inversión en España sigue sumando. En octubre, 2.520 millones de euros, superando con amplitud la media mensual de 1.000 millones lograda durante este año. Según los datos preliminares de Imantia Capital, este crecimiento del 1,1% respecto a septiembre eleva el patrimonio total gestionado por el sector hasta los 230.920 millones de euros, un 3,9% más que a cierre de 2015.

Inverco habla de 229.941 millones de euros, considerando los fondos mobiliarios, lo que supone un incremento de 2.932 millones respecto al mes anterior (un 1,3% de aumento respecto a septiembre). Durante 2016, los fondos mobiliarios acumularían un crecimiento superior a los 10.000 millones de euros, explica. Y recuerda que en menos de cuatro años (desde diciembre de 2012), los fondos experimentan un aumento en su volumen de casi 108.000 millones (cerca de la mitad de su patrimonio actual).

Los fondos conservadores lideran el crecimiento

A diferencia de meses precedentes, en los que las categorías tuvieron comportamientos dispares, todas las familias de fondos obtuvieron en octubre crecimientos patrimoniales, a excepción de los de inversión libre, cuyos datos se obtienen con decalaje. Estos crecimientos fueron desde el leve avance de los monetarios (30 millones de euros) hasta los 720 millones de euros obtenidos por los fondos de rentabilidad objetivo, en términos brutos.

“Así, después de que en 2014 se convirtieran en los productos estrella y que en 2015 fueran desbancados por los fondos perfilados, los fondos de rentabilidad objetivo o buy&hold vuelven a retomar su relevancia y se cuelgan la plata en el ranking anual de crecimiento patrimonial”, explican en Imantia. Desde enero suman 3.790 millones de euros, lo que les sitúa en segunda posición, sólo superados por los fondos de renta fija corto plazo, que acumulan en el año 4.800 millones de euros impulsados, principalmente, por Banco Santander.

Siguen las suscripciones…

En el entorno actual, en el que la remuneración de los depósitos continúa disminuyendo mes tras mes, los clientes siguen confiando en los fondos de inversión para rentabilizar su capital. Octubre se convierte, de esta forma, en el cuarto mes consecutivo de entradas netas en fondos de inversión, con suscripciones por valor de 1.730 millones de euros, según Imantia. Inverco habla de entradas netas en octubre de 2.056 millones, que llevan el cómputo anual a 10.300 millones. La confianza depositada por el ahorrador nacional en los fondos se confirma por el hecho de que en 43 de los últimos 46 meses los han registrado suscripciones netas positivas”, dicen desde Inverco.

Por categorías, son los fondos más conservadores, sustitutos naturales de los depósitos, los que logran las mayores entradas: también los fondos de rentabilidad objetivo suman 730 millones de euros y los de renta fija duración, otros 600 millones en octubre, según los datos de Imantia Capital.

Los productos de renta variable, por su parte, no han registrado entradas de capital, pero logran incrementar su patrimonio gracias al buen comportamiento de las bolsas. La rentabilidad de los fondos en el mes fue del 0,35%, lo que eleva los retornos en los fondos en el año al 0,63% (Inverco habla del 0,45% y 0,51%, respectivamente, en un entorno en el que los mercados apoyaron el crecimiento de los fondos).

Según Imantia, el número de partícipes aumentó en 82.055 en octubre, consolidando la cuota de los 8 millones. A finales de octubre de 2016, 8.129.497 partícipes canalizan sus ahorros a través de fondos.

La Caixa, abanderada del crecimiento del sector

Durante octubre CaixaBank AM sumaba 1.100 millones de euros, prácticamente la mitad del incremento de la industria en el mes, según los datos de Imantia. Muy lejos de estas cifras, la evolución del resto de entidades del top ten queda acotada por el avance de 240 millones de euros de BBVA AM y la leve caída de 10 millones de euros de la gestora de Allianz Popular.

Mónica Martínez se incorpora al equipo de Altamar para ampliar la presencia internacional de la firma

  |   Por  |  0 Comentarios

Mónica Martínez se incorpora al equipo de Altamar para ampliar la presencia internacional de la firma
Foto cedida.. Mónica Martínez se incorpora al equipo de Altamar para ampliar la presencia internacional de la firma

Altamar Capital Partners, grupo español independiente de inversión alternativa global, ha anunciado la incorporación de Mónica Martínez a su equipo de Global Client Solutions como Managing Director, desde donde dirigirá la ampliación de la presencia internacional de la firma, intensificando los esfuerzos en Latinoamérica así como liderando distintas acciones principalmente en Europa, en paralelo al esfuerzo que Altamar está haciendo en Estados Unidos tras la reciente apertura de su oficina en Nueva York.

Mónica Martínez cuenta con más de 20 años de experiencia en los mercados financieros, concretamente en el área de gestión de activos, y desde el año 2000 ha ocupado puestos de responsabilidad en JP Morgan Asset Management en Londres, primero como responsable del área de Bancos Centrales y Fondos Soberanos en Europa y Latinoamérica y hasta la fecha como responsable de Ventas Institucionales Internacionales y Estrategia de Producto. También ha trabajado en la firma de inversión alternativa Ivy Asset Management en la capital británica, en el equipo de estrategia de inversión y en BBVA en Madrid donde ocupó el cargo de responsable de Financiación Estructurada dentro del área de Banca de Inversión de esta institución.

“Estamos muy satisfechos de poder contar con una profesional del calibre de Mónica Martínez en el equipo de Altamar. Estoy segura de que Mónica va a ser una pieza fundamental para ayudarnos a ampliar nuestra presencia fuera de España y Latinoamérica, donde ya estamos consolidados, a otros países europeos y así aumentar nuestra base inversora en este continente. Altamar sigue creciendo, como lo demuestra la reciente apertura de nuestra oficina en Nueva York y esperamos continuar esta tendencia y abordar nuevos mercados en un futuro cercano”, comenta Inés Andrade, vicepresidenta del grupo Altamar Capital Parners.

Mónica Martínez, CFA, es licenciada en Economía (especialidad Finanzas) por el Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF).

«Claves de mercado», la nueva newsletter de Capital Group en España

  |   Por  |  0 Comentarios

"Claves de mercado", la nueva newsletter de Capital Group en España
Mario González es uno de los responsables de Capital Group en España.. "Claves de mercado", la nueva newsletter de Capital Group en España

Capital Group ha dado un paso más en su firme compromiso por el mercado español. Para ello ha puesto en marcha Claves de mercado, una comunicación digital con la que la gestora hará llegar tanto a sus clientes actuales como potenciales las últimas novedades de mercado así como información sobre los principales fondos de la entidad.

Esta nueva herramienta de comunicación de la gestora -una de las entidades de gestión activa más grandes y con más experiencia del mundo, con 1,4 billones de dólares en activos gestionados-, que contará con una periodicidad mensual y cuyos contenidos serán en español, forma parte de la estrategia de la entidad para estar cada vez más cerca de sus clientes, ofreciéndoles herramientas de valor añadido para su día a día. Todo ello en una comunicación digital adaptada a dispositivos móviles y con un formato interactivo.

La primera edición contará con un artículo en el que se analizarán las diez áreas de las políticas de los candidatos a la Casa Blanca que son más relevantes para los inversores. También incluye las perspectivas de Capital Group sobre la evolución de la economía china y un vídeo acerca de los errores más frecuentes que cometen los inversores y qué podrían hacer para afrontarlos.

“Este mes cumplimos dos años de la apertura de nuestra oficina en España y estamos ampliamente satisfechos con la acogida que está teniendo Capital Group. Tenemos una fuerte convicción en el potencial de crecimiento del mercado español a medio y largo plazo y el lanzamiento de «Claves de mercado» da un paso más en nuestro objetivo de ofrecer un servicio cercano y de calidad a nuestros clientes”, han comentado Álvaro Fernández y Mario González, co-responsables de Capital Group para la península ibérica.

 

Deutsche AM nombra a Mariano Arenillas responsable del negocio de la gestora en Iberia

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche AM nombra a Mariano Arenillas responsable del negocio de la gestora en Iberia
. Deutsche AM nombra a Mariano Arenillas responsable del negocio de la gestora en Iberia

Cambio de calado en Deutsche Asset Management en Iberia. La entidad ha comunicado que Luis Ojeda, hasta ahora responsable para España y Portugal, abandona la gestora y el grupo Deutsche Bank para emprender un nuevo reto profesional. Ocupará su puesto, a partir de mañana, Mariano Arenillas, que se convertirá así en el nuevo responsable de Deutsche AM Iberia.

Arenillas, hasta ahora jefe de distribución para Iberia, mantendrá ese puesto y lo compatibilizará con el de responsable de Deutsche AM para Iberia (head of Deutsche AM para Iberia), de forma que concentrará la responsabilidad del negocio de la gestora en la región y también la del área de Ventas.

Según comenta la entidad, entre sus principales retos en Iberia está el de consolidar la cuota de mercado de la gestora en España y Portugal, conseguir un crecimiento sostenible de los activos, así como seleccionar las estrategias de inversión más adecuadas para los inversores de la región.

Arenillas cuenta tiene una experiencia de más de 20 años en gestión de activos, incluyendo más de una década en Deutsche AM. Hasta su actual nombramiento, Arenillas era jefe de distribución y ventas para Iberia, cargo que compatibilizará ahora con el de responsable del negocio de la gestora.

Deutsche AM es la tercera gestora internacional por volumen de activos en España, con 12.300 millones de euros en activos bajo gestión a finales de septiembre en fondos de inversión, sicavs y fondos de pensiones, según datos proporcionados por la entidad.

ETF Securities advierte sobre la inflación creada por ciertas medidas populistas

  |   Por  |  0 Comentarios

ETF Securities advierte sobre la inflación creada por ciertas medidas populistas
Foto: Markchadwickart, Flickr, Creative Commons. ETF Securities advierte sobre la inflación creada por ciertas medidas populistas

Los inversores deben tener cuidado con la presión inflacionaria resultante de reformas populistas, advierte ETF Securities, uno de los principales proveedores independientes de ETPs del mundo. Los análisis de la compañía muestran una relación entre la flexibilización cuantitativa (QE) y la desigualdad que se cree que conducirá a un aumento en el apoyo a las políticas populistas y a un entorno más inflacionario.

«Teniendo en cuenta que los problemas de desigualdad no pueden solucionarse de un día para otro, creemos que es probable que la incertidumbre siga siendo elevada al menos durante el próximo año, lo que favorece a los activos más seguros y con una menor volatilidad. Aunque el aumento del populismo no siempre termina con el cambio de los políticos vigentes, algunas políticas populistas que suelen ser implementadas para aplacar a los desposeídos son inflacionarias”, comenta James Butterfill, director de Análisis y Estrategias de Inversión de ETF Securities.

«Los inversores pueden proteger sus carteras mediante la exposición a activos con un buen rendimiento en entornos inflacionarios o populistas, tales como acciones, bonos vinculados a la inflación, metales preciosos e infraestructuras», añade.

Los análisis de ETF Securities sugieren la existencia de una correlación entre los QE y los niveles de desigualdad en países donde los partidos populistas tienen una presencia importante. Como resultado, ETF Securities advierte a los inversores las distorsiones que esto puede causar en los mercados.

«Con independencia del éxito del populismo en las elecciones, el impulso populista puede ser un poderoso catalizador para las reformas, con partidos en el poder luchando para contrarrestar la ola populista. El resultado final es por lo general un aumento del gasto en infraestructuras para estimular el crecimiento económico y las iniciativas sociales para combatir la desigualdad. El gasto en infraestructuras genera una demanda adicional, mientras que es probable que las iniciativas sociales conduzcan a un aumento en el gasto del consumidor, con un aumento probable de la inflación como resultado final», explica Butterfill.

ETF Securities advierte de que las políticas populistas en Estados Unidos, que probablemente incluirán bajadas de impuestos y provocarán un aumento del déficit presupuestario, podrían debilitar el dólar en los próximos años. A escala mundial, es probable que las políticas proteccionistas que podrían constreñir el comercio y la inversión internacional aumenten la volatilidad global de las divisas, lo que a su vez contribuye a una mayor incertidumbre de los inversores.

Este análisis, publicado en la última edición del informe de ETF Securities “Triannual Outlook”, utiliza una serie de medidas, incluyendo el “ratio de Palma” sobre la desigualdad, para mostrar una correlación entre el empobrecimiento y la flexibilización cuantitativa en una serie de países europeos junto con un aumento significativo de la fuerza de los partidos populistas.

Fidelity estima que el posicionamiento largo en deuda pública se está masificando

  |   Por  |  0 Comentarios

Pequeña capitalización europea: ¿un mercado pendiente de remontar?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Niccolò Caranti. Pequeña capitalización europea: ¿un mercado pendiente de remontar?

Durante mucho tiempo, la deuda pública se ha considerado como un activo seguro que prácticamente garantizaba a los inversores la tasa de rentabilidad libre de riesgo. ¿Pero qué ocurre cuando no se puede echar mano de estos activos seguros? En esta situación podrían verse pronto los bancos centrales, ya que la oferta y la demanda parecen estar cada vez más desequilibradas.

Cuatro expertos de Fidelity, Dierk Brandenburg, analista sénior de deuda pública, Andrea Iannelli, director de inversiones, Adnan Siddique, redactor de inversiones, y Aimee Stewart, responsable de visualización de datos, analizan en el último informe de la gestora, si la política monetaria podría estar cerca de alcanzar sus límites y como la escasez de bonos es un problema que los bancos centrales tendrán que afrontar pronto.

El Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Japón ya se han hecho con el 15% y el 38% de sus respectivos mercados de deuda pública, de ahí que los inversores hayan empezado a preguntarse si hay suficientes activos seguros en circulación para satisfacer a los bancos centrales y a los inversores.

Para Fidelity está claro que los bancos centrales han alterado gravemente el equilibrio entre demanda y oferta. A consecuencia de ello, los rendimientos se mueven actualmente por debajo de los niveles observados durante la Gran Depresión de la década de 1930 y las dos guerras mundiales, y el 37% de la deuda pública de los mercados desarrollados paga tipos negativos.

“El BCE no se enfrenta todavía a esta falta de bonos adecuados para comprar, pero están aumentando las señales de escasez. Las posiciones del BCE en bonos como porcentaje del mercado son más pequeñas que las del Banco de Japón o incluso la Fed, pero el porcentaje está subiendo mucho”, explica el informe de la gestora.

Además, añade, la entidad se ha autoimpuesto la condición de no poseer más del 33% de la deuda en circulación de un país y no más del 25% de la deuda con cláusulas de acción colectiva (CAC, por sus iniciales en inglés) en circulación. Pero el BCE posee el 21% de todos los bunds alemanes en circulación y podría encontrarse con que ha alcanzado a grandes rasgos el límite para países en un plazo de 15 meses, suponiendo que las compras continúen hasta marzo de 2017 al ritmo previsto.

La situación se complica con otra regla: el BCE no puede comprar bonos que renten por debajo de su tipo de depósito, lo que excluye el 43% de los bonos alemanes, una de las clases de deuda pública más grandes y líquidas4. En su conferencia de prensa de septiembre, la autoridad monetaria no mencionó específicamente que fueran a investigar la escasez de bonos, para disgusto de algunos comentaristas, pero sí que señaló que había “encargado a los comités correspondientes evaluar las opciones para garantizar una ejecución fluida del programa de compras”.

La última restricción es la clave de capital del BCE, dice Fidelity. Esta establece la proporción de bonos que se compran a cada emisor atendiendo al tamaño de la población y la economía de cada país. En el caso de Alemania, la clave de capital indica que el 25% de todas las compras de bonos deben ser de este país. Dado que el 43% de los bonos alemanes cotiza por debajo del tipo de depósito, al BCE le resulta cada vez más difícil cumplir con la clave de capital.

“La escasez podría agravarse por las obligaciones normativas y de conciliación de pasivos que afectan a la demanda de deuda pública por parte de los fondos monetarios y las aseguradoras. La aversión al riesgo de los inversores en el clima actual tampoco beneficia a la ecuación, lo que contribuye a convertir los activos libres de riesgo en activos libres de rentabilidad”, explica.

Si se avecina una crisis de escasez, ¿cómo podrían responder las autoridades?

“Las recientes medidas de política monetaria aprobadas por el Banco de Japón sugieren que la escasez de bonos podría ser una realidad y que los bancos centrales lo están teniendo en cuenta en sus planes. El BCE no se enfrenta al mismo nivel de tensiones por falta de bonos que el Banco de Japón, pero han aparecido señales de que estas presiones van en aumento. Si el BCE decide ampliar su programa cuantitativo más allá de marzo de 2017, aumentarían las probabilidades de que hubiera un problema de escasez en el mercado europeo de bonos. A la vista de estas inquietudes, los bancos centrales podrían considerar políticas de estímulo alternativas”, concluye el análisis de la gestora.

Y es que si el argumento de la escasez influye en las políticas monetarias, podría reducirse la presión bajista sobre los rendimientos a corto y medio plazo. Sin embargo, a largo plazo “los efectos de las fuerzas estructurales actuarán como tope ante un posible aumento de los rendimientos”.

Las captaciones de capital catapultan a Ardian como peso pesado en el mercado europeo de Mid Cap

  |   Por  |  0 Comentarios

Las captaciones de capital catapultan a Ardian como peso pesado en el mercado europeo de Mid Cap
Foto: Macropoulos, FLickr, Creative Commons. Las captaciones de capital catapultan a Ardian como peso pesado en el mercado europeo de Mid Cap

Ardian, la firma independiente de inversión privada, ha anunciado la captación de 4.000 millones de euros en cuatro meses en la que constituye la sexta generación de su fondo de Mid Cap Buyout, LBO Fund VI, con otros 500 millones adicionales captados para oportunidades de co-inversión. Ardian Mid Cap Buyout está presente en España liderado por Gonzalo Fernández-Albiñana, Managing Director, desde septiembre de 2015, fecha desde la que se ha intensificado fuertemente su actividad en el mercado.

Mid Cap LBO Fund VI, principalmente enfocado a compañías con una capitalización de entre 175 y 1.500 millones de euros, se complementa con el fondo de Expansion Fund IV, que se cerró con 1.000 millones en junio para compañías de menor capitalización, y dota a Ardian con una plataforma de 5.500 millones, una de las mayores de Europa, destinada a la inversión en compañías españolas y europeas.

Ardian está ya presente en España a través de compañías que operan y tienen sede en el país, como ODIGEO e Italmatch. Además, en el último año ha realizado varias inversiones, entre las que se encuentra la toma de una participación mayoritaria en Solina Group o la adquisición del 60% de Dedalus Holding.

El equipo de Ardian Mid Cap obedece a una vocación y filosofía internacionales pero con enfoque y presencia locales. Está compuesto por 36 personas y repartido entre cinco geografías. El enfoque multi-local de Ardian, a través de cinco oficinas en España, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido, es la clave del éxito a la hora de originar inversiones y de ayudar a las compañías de la cartera de Ardian a alcanzar sus objetivos de crecimiento mediante el uso de estrategias transformadoras, explica la entidad en un comunicado.

Philippe Poletti, miembro del comité ejecutivo y responsable de Ardian Mid Cap Buyout, ha añadido: “El éxito de la captación pone de relieve el valor que nuestros inversores otorgan a nuestro enfoque, basado en la implementación de estrategias transformadoras que contribuyan a acelerar el crecimiento internacional de las compañías más ambiciosas. Esto, unido a nuestro enfoque multi-local, nos dota de una propuesta única, tanto con las potenciales compañías invertidas como con nuestros inversores en todo el mundo, quienes tienen acceso a los diferentes mercados a través de un único partner”.

Ya se han realizado dos inversiones a través del nuevo fondo: Hypred, líder europeo en la producción y comercialización de soluciones de higiene personal para los sectores alimentario y agrícola, y Dedalus, conocido proveedor de software clínico basado en Italia.

Gonzalo Fernandez-Albinana, Managing Director de Mid Cap Buyout de Ardian en España, ha señalado: «El cierre del fondo es un gran logro para el equipo de Mid Cap de Ardian. El volumen de fondos captados en un plazo tan breve de tiempo así como la reinversión por parte de inversores que ya participaban en nuestros fondos anteriores ponen de relieve el reconocimiento y confianza del mercado a la labor del equipo».

El fondo ha logrado nuevamente atraer a una base inversora diversificada en todo el mundo, con una proporción significativa de inversores. En total, más de dos tercios de los inversores de LBO Fund V reinvirtieron en este último fondo, comprometiendo un 112% del importe recaudado en la generación previa. En un momento en el que las instituciones miran más allá de los activos tradicionales para generar crecimiento, los fondos de pensiones y los fondos soberanos se suman a los inversores institucionales, demostrando así la creciente presencia de private equity en la asignación de su inversión.

Además de la captación de fondos, a lo largo de 2016 el equipo de Mid Cap ha llevado a cabo cinco adquisiciones, 11 build-ups y cuatro salidas de compañías en cartera de fondos de anteriores generaciones.