DPM Finanzas refuerza su equipo de socios con la incorporación de Alfonso Valdivielso

  |   Por  |  0 Comentarios

DPM Finanzas refuerza su equipo de socios con la incorporación de Alfonso Valdivielso
Foto cedida. DPM Finanzas refuerza su equipo de socios con la incorporación de Alfonso Valdivielso

Con el objetivo de seguir creciendo en talento, experiencia y honorabilidad en la EAFI, DPM Finanzas ha anunciado la incorporación de Alfonso Valdivielso como nuevo socio de la entidad.

“DPM Finanzas pretende convertirse en el asesor de confianza de grupos familiares, empresas e instituciones en su toma de decisiones financieras. Por ello la incorporación de Alfonso, en calidad de socio director comercial y de desarrollo de negocio, permitirá a DPM Finanzas impulsar el crecimiento y consolidar un servicio de excelencia en el mundo del asesoramiento”, explican en un comunicado.

Esta decisión refuerza y complementa el equipo de socios actual que cuenta con Carlos Farrás, ex-director de inversiones de Barclays Bank España (con más de 17 años de experiencia), José Miguel Murgui y Jorge Farrás (con más de 40 años de experiencia cada uno como CEOs y CFOs en diferentes mutlinacionales).

“He tomado la decisión de incorporarme a DPM Finanzas con el objetivo personal de profundizar y dar un salto cualitativo en la especialización, profesionalización y desempeño de la actividad de asesoramiento financiero. DPM Finanzas, por sus altos estándares éticos, el talento de su equipo y sus capacidades especializadas en asesoramiento financiero, me permite impulsar y desarrollar un asesoramiento independiente, transparente, íntegro y riguroso a nuestros clientes. Y todo ello con un amplio enfoque de multiservicio, multiproducto, multiactivo, multiplataforma y multi-jurisdicción”, dice Valdivielso.

Alfonso cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector financiero.

Desde 2009 ha desempeñado distintas funciones de responsabilidad como alto directivo de Barclays Bank, donde ejerció de responsable comercial para España y Portugal del segmento de clientes Premier, liderando los equipos de Banca Premier y Asesores de Gestión de Patrimonios de la red de oficinas de España y Portugal. Así como responsable de otras áreas como el Call Center, Colectivos y banca internacional. Anteriormente ocupó diferentes puestos de responsabilidad en el segmento de Banca Privada en Barclays Bank y en Lloyds Bank.

Alfonso es diplomado en Estudios de Formación Bancaria por el Consejo Superior Bancario y el Colegio Universitario de Estudios Financieros CUNEF, asesor financiero de Banca Privada certificado por Analistas Financieros Internacionales A.F.I., especialista en Banca y Finanzas por el Instituto de Estudios Bursátiles I.E.B., Master en Finanzas por la Universidad Pontificia de Comillas y executive en habilidades directivas por Barna Consulting Group.

Finizens recibe luz verde por parte del regulador para comenzar a operar en España como agencia de valores

  |   Por  |  0 Comentarios

Finizens recibe luz verde por parte del regulador para comenzar a operar en España como agencia de valores
Giorgio Semenzato dirige el proyecto. Foto cedida. Finizens recibe luz verde por parte del regulador para comenzar a operar en España como agencia de valores

Finizens ha recibido la autorización por parte de la Comisión Nacional del mercado de Valores (CNMV) para comenzar a operar en España bajo el formato de agencia de valores. En breve, la entidad tiene previsto el lanzamiento en España de diferentes servicios de inversión automatizada que se dirigirán al gran público, de forma online y sin intermediarios.

Finizens es una empresa de inversiones online, que en el argot financiero se conoce como robot de gestión financiera (roboadvisor) o gestor automatizado de inversiones, cuya filosofía de inversión se basa en la gestión pasiva, es decir, que invierte a través de fondos indexados (fondos que replican índices o ETFs) que tienen comisiones significativamente inferiores a la media. Se trata de la primera entidad de este tipo que dirige su actividad al gran público, dice en un comunicado.

Finizens se ha desarrollado bajo el paraguas de Axon Partners Group, firma internacional de capital riesgo, consultoría estratégica y banca de inversión. El consejo de administración de Finizens se compone por Francisco Velázquez y Alfonso de León, ambos socios directores de Axon Partners Group y co-presidentes ejecutivos de Finizens, Giorgio Semenzato, director general, y Martin Huete, miembro del consejo de Finizens, ex director general de Caja Duero Gestión, Inverseguros y Skandia. Todos ellos son cofundadores del proyecto. Además, Finizens cuenta con el apoyo de otros inversores privados y business angels internacionalesde primer nivel. El proyecto pretende captar más de 120.000 clientes antes de 2020 y superar los 3.000 millones de euros en activos bajo gestión.

«Finizens pretende garantizar la transparencia y convertirse en la principal alternativa a las instituciones financieras tradicionales. En ese sentido, ha desarrollado una plataforma tecnológica que permitirá al cliente empezar a invertir con la inversión mínima más baja del mercado, retirar y disponer del dinero en cualquier momento y sin ningún gasto adicional, de forma totalmente online, sin papeleos ni comisiones ocultas», explican.

“Nuestra intención es ofrecer al pequeño y mediano ahorrador que está preocupado por su futuro una solución sencilla y efectiva para rentabilizar sus ahorros sin complicaciones. Con nosotros, cualquiera que lo desee, podrá “comprar el mundo” desde su smartphone, convirtiéndose así en accionista de 8.000 de las mayores empresas a nivel global, prestar dinero a gobiernos de todo el mundo o poseer lingotes de oro y propiedades inmobiliarias en 140 países distintos a la vez. Todo esto con estrategias personalizadas que no van a requerir ni esfuerzo, ni compromiso por su parte. La tecnología se encarga de todo de forma automática. Además, podrán invertir o recuperar su inversión en el momento con un simple click, sin costes adicionales ni cláusulas de permanencia. Finizens aspira a convertirse en la verdadera disrupción en el mundo de las finanzas en España, seremos la herramienta de referencia para nuestra generación en materia de ahorro e inversión”, comenta Giorgio Semenzato, director general de Finizens.

Tecnología fintech e inversión pasiva, acceso a la inversión para el gran público

Su filosofía de inversión parte de la tesis, empírica y fundamentada en datos históricos, de que la inversión pasiva funciona de forma más eficiente en el largo plazo para la mayoría de los inversores. De esta forma, Finizens une los avances tecnológicos de la revolución fintech y los beneficios de la gestión pasiva. Así, automatiza todo el proceso de inversión, de principio a fin, para que el ciudadano de a pie pueda invertir de una manera más sencilla y efectiva en el largo plazo a través de carteras de inversión diversificadas y globales, con comisiones bajas. Otra de las ventajas de la gestión sistemática es que elimina los sesgos emocionales a la hora de gestionar las inversiones, con un impacto globalmente positivo en los retornos.

Además, la entidad asegura que va a ofrecer la mejor experiencia de usuario online del mercado, mediante una aplicación web muy sencilla que ofrecerá la mejor experiencia de usuario del mercado. En definitiva, con Finizens, el ahorrador no necesitará convertirse en experto en inversiones o tener un patrimonio elevado para disfrutar de un servicio de gestión de inversiones de alta calidad, poniendo finalmente a trabajar sus ahorros de manera más efectiva, dicen.

“En EE.UU., este tipo de empresas llevan más de cinco años siendo una realidad exitosa, con gran acogida por parte del público masivo, por lo que desde Finizens esperamos tener mucho éxito en el mercado español”, añade Semenzato.

En las próximas semanas, la entidad anunciará el lanzamiento de sus primeros productos de ahorro e inversiones. “Os aseguro que vamos a revolucionar a la industria de inversión, gestión de activos y planes de pensiones en este país. La precariedad del mercado laboral va aumentando con el tiempo, mientras que las pensiones se reducen. Tememos al mañana, a los gastos imprevistos. Hasta ahora no contábamos con las herramientas para plantarle cara, pero ahora sí. Nuestro futuro es ahora”, concluye Semenzato.

Columbia Threadneedle Investments nombra a Michelle Scrimgeour CEO para la región de EMEA

  |   Por  |  0 Comentarios

Columbia Threadneedle Investments nombra a Michelle Scrimgeour CEO para la región de EMEA
. Michelle Scrimgeour, New CEO EMEA at Columbia Threadneedle Investments

Columbia Threadneedle Investments ha nombrado a Michelle Scrimgeour consejera delegada para Europa, Oriente Próximo y África (EMEA) y consejera delegada de Threadneedle Asset Management Limited.

Michelle también formará parte del equipo de liderazgo ejecutivo de Ameriprise Financial, Inc. Columbia Threadneedle Investments es el grupo de gestión de activos mundial de Ameriprise Financial.

Michelle llega desde M&G Investments, donde hasta ahora ocupaba el cargo de directora de Riesgos, además de formar parte del consejo de ddministración de M&G Group Limited.

“Estoy encantado de dar la bienvenida a Michelle como CEO para EMEA y esperamos contar pronto con su presencia en nuestro equipo de liderazgo. Michelle es una extraordinaria directiva con una magnífica trayectoria en la gestión de activos y un excelente historial de generación de resultados. A su extensa experiencia en las áreas de distribución, productos, operaciones, riesgo y control se añade su energía, talento comercial y profundo conocimiento de las necesidades de los clientes, tanto mayoristas como institucionales”, afirmó Ted Truscott, consejero delegado global de Columbia Threadneedle.

Antes de trabajar para M&G, Michelle completó una larga trayectoria en BlackRock (anteriormente, Merrill Lynch Investment Managers y Mercury Asset Management). Además de ser miembro del comité ejecutivo europeo de BlackRock encargado del negocio en la región EMEA por valor de 1 billón de dólares, supervisó la integración de BlackRock y BGI en Londres.

Con anterioridad, Michelle desempeñó distintos cargos en varias líneas de negocio y clases de activos, entre ellos directora de operaciones en renta fija internacional, directora global de productos de renta fija y directora de inversiones alternativas, así como puestos de responsabilidad en los negocios de renta variable cuantitativa y gestión de la transición.

SYZ Asset Management refuerza su presencia en Alemania con la apertura de una oficina en Múnich

  |   Por  |  0 Comentarios

SYZ Asset Management refuerza su presencia en Alemania con la apertura de una oficina en Múnich
Pixabay CC0 Public Domain. SYZ Asset Management refuerza su presencia en Alemania con la apertura de una oficina en Múnich

SYZ Asset Management, la división de gestión internacional de activos del Grupo SYZ, ha abierto oficina en Múnich el pasado 1 de diciembre, reforzando así su presencia en Alemania y su capacidad para prestar servicios en Austria, al tiempo que hace uso del pasaporte europeo para actuar de conformidad con la Directiva de Mercados e Instrumentos Financieros (MIFID). Este acontecimiento se produce tras la apertura de la oficina de la sucursal italiana en Milán, diversos procesos de contratación y lanzamientos de productos específicos, lo que confirma el compromiso de SYZ Asset Management y su creciente éxito en Europa.

Como sucursal de la sede londinense de SYZ Asset Management (Europe) Ltd, la oficina de Múnich puede ofrecer una gama específica de fondos de la sicav luxemburguesa OYSTER, así como mandatos discrecionales para clientes institucionales que buscan una gestión activa y flexible. La actividad de ventas estará liderada por Michael Kenichi Schlieper, en calidad de responsable regional para Alemania y Austria, quien responderá ante Florent Guy-Ducrot, responsable de ventas y desarrollo de negocio.

Alemania y Austria representan una parte más que considerable del mercado europeo de la gestión de activos. Por tanto, la apertura de la oficina en Múnich, después del lanzamiento de la sucursal en Milán a principios de 2016, se enmarca en la estrategia de expansión de SYZ Asset Management en Europa, donde se han identificado diversos mercados prioritarios.

SYZ ha desarrollado una reconocida experiencia y saber hacer en la gestión de carteras de renta variable basadas en sólidas convicciones, estrategias de renta fija sin limitaciones y carteras multi-activo, con el refuerzo de sus equipos de inversión en estos ámbitos durante los tres últimos años.

«Alemania y Austria son mercados estratégicos para SYZ Asset Management, por lo que la apertura de una oficina en Múnich es un paso fundamental para nuestra estrategia de desarrollo hacia clientes que buscan una rentabilidad positiva. Me complace haber confiado a Michael la distribución de nuestras soluciones de inversión y la optimización de la reputación de nuestra marca en un momento de crecimiento estratégico para nuestro negocio», comentó Katia Coudray, CEO de SYZ Asset Management.

«Tras más de seis años trabajando fuera de la oficina de Zúrich de SYZ Asset Management, estoy encantado de abrir nuestra sucursal en Múnich y estar más cerca de nuestros clientes. Esta presencia local nos permitirá ofrecer una gama específica de fondos y mandatos centrados en nuestra principal especialidad, la renta variable basada en sólidas convicciones, los productos multi-activo y la renta fija sin limitaciones», explicó Michael Kenichi Schlieper.

 

“El año 2016 ha sido difícil para Chile y, sin duda, para las AFPs”

  |   Por  |  0 Comentarios

“El año 2016 ha sido difícil para Chile y, sin duda, para las AFPs”
Foto: Rodrigo Pérez, presidente de la Asociación AFP / Foto cedida . “El año 2016 ha sido difícil para Chile y, sin duda, para las AFPs”

Autoridades, académicos, dirigentes empresariales y representantes de las Administradoras de Fondos de Pensiones chilenas asistieron a la cena anual de las AFPs 2016.

En su intervención, Rodrigo Pérez, en uno de los últimos eventos como presidente de la Asociación de AFP, destacó la disposición del gremio para contribuir en los cambios necesarios para mejorar las pensiones de los trabajadores.

“El año 2016 ha sido difícil para Chile y, sin duda, para las AFPs. Hemos sido testigos de una legítima demanda, muy masiva, por mejores pensiones, pero también hemos enfrentado un cuestionamiento sin vocación de diálogo y sin fair play, con afirmaciones falsas y lejos de la racionalidad”, expresó el dirigente.

Agregó que “lejos de escondernos, hemos dado la cara. Compartimos el diagnóstico de que se necesitan mejores pensiones y hemos mostrado apertura y hecho nuestro aporte técnico y nuestras propuestas”.

“Estamos de acuerdo con el aumento de cotización de 5% de cargo del empleador, planteado por el gobierno. Si queremos mejorar las pensiones de la clase media, el destino de ese 5% debe ser sus cuentas individuales. Es importante aclarar que las administradoras no ganan nada con esto. Al contrario, implicaría mayores costos de administración y mayor aporte al encaje, pero no una mayor comisión. Es una propuesta que beneficia sólo a nuestros afiliados”, agregó.

Rodrigo Pérez pidió a los actores políticos que “no cometan el error de dar la espalda a esa gran clase media que aspira a mejores pensiones, escuchando solo las voces más estridentes”.

Excelente ejemplo

En el encuentro fue entregado, además, el Premio Plenus 2016, distinción que recayó en el Programa Adulto Mayor de la Pontificia Universidad Católica, por ser la primera iniciativa de educación continua para personas mayores de nivel universitario en Chile.

El reconocimiento fue recibido por el rector de la UC, Ignacio Sánchez, quién hizo hincapié en la necesidad de que Chile aborde como país y de manera integral la temática del adulto mayor.

Rodrigo Pérez, sostuvo que este premio, además de ser un reconocimiento, es un instrumento para que estos buenos ejemplos incentiven a otros a sumar iniciativas en favor de nuestros adultos mayores en diferentes ámbitos, como el empleo, la sociabilidad, entretención y la educación.

Schroders: “El Brexit no impedirá la recuperación de los mercados europeos”

  |   Por  |  0 Comentarios

Schroders: “El Brexit no impedirá la recuperación de los mercados europeos”
Rory Bateman, responsable de Renta Variable Europa en Schroders. Foto cedida. Schroders: “El Brexit no impedirá la recuperación de los mercados europeos”

Los mercados europeos han venido sobreviviendo a las turbulencias generadas tras el voto del sí al Brexit, la victoria electoral de Trump en Estados Unidos y el triunfo del no en el referéndum italiano. Y, según los expertos de Schroders, seguirán generando oportunidades interesantes a pesar de los obstáculos.

“El Brexit es un fenómeno de Reino Unido, no es un problema en la Europa continental y no impedirá la recuperación de estos mercados, máxime cuando en 2017 se espera el mayor crecimiento de los beneficios empresariales en cinco años”, indicaba Rory Bateman, responsable de Renta Variable Europa en Schroders, en el marco de un evento en Londres con periodistas de todo el mundo. “Siempre hay oportunidades para estar en renta variable europea desde una perspectiva bottom-up que permita beneficiarse de cambios estructurales en el continente –como las dinámicas demográficas-, aunque ahora pesen las preocupaciones políticas”, explica.

El gestor defiende que, tras el efecto Trump, se han potenciado las diferencias de valoración entre las bolsas europea y estadounidense, y que desde ese punto de vista la primera es más atractiva, contando además con que los beneficios están más deprimidos y tienen más potencial de recuperación. “Eso hace a Europa un mejor lugar en el que posicionarnos”, dice.

El experto considera que, tras un largo periodo de buen comportamiento de los valores más defensivos y de calidad, habrá una rotación el año próximo y los valores cíclicos tomarán el relevo. De ahí su apuesta para los próximos meses por sectores como el de energías renovables y alternativas, aseguradoras de vida, bienes de lujo o sectores de consumo discrecional y cíclico (bien posicionados para afrontar un escenario de mayor crecimiento y futuras subidas de tipos). “El sector del lujo se verá impactado por China y el auge del comercio electrónico, un espacio en crecimiento y una tendencia estructural en el mercado”, dice, como ejemplo.

En general, cree que puede haber oportunidades en todos los segmentos de capitalización bursátil pero apuesta principalmente las small caps e infrapondera las compañías de gran capitalización actualmente.

Italia e Irlanda

Andrew Lynch, gestor de small caps europeas de la entidad, defendió también las oportunidades en este segmento, sobre todo en mercados como Italia e Irlanda, donde apuestan por compañías que han sobrevivido a largos años de crisis, con mucho éxito. Sin embargo, no es tan positivo en España: “Las compañías de calidad se han apreciado ya mucho y es difícil encontrar valoraciones atractivas. Aunque hay fantásticas compañías en el país, sus valoraciones son ajustadas. De ahí que no estemos tan sobreponderados en el mercado español como en otras partes de la periferia europea”, comenta.

Por sectores habla de energías renovables (que se beneficiarán de una tendencia de crecimiento estructural, a pesar de Trump, y que han mejorado su eficiencia y necesitan menos subsidios), y de las oportunidades en el sector del e-commerce o comercio online. “Hay mucho potencial en esta área porque hay un cambio muy dramático en las tendencias de consumo”, defiende el gestor.

En renta fija, Philippe Lespinard, co-responsable de deuda en la gestora, defendió las oportunidades en deuda high yield (frente al grado de inversión).

Venezuela será el país con mayor pérdida de salario real en 2017

  |   Por  |  0 Comentarios

Venezuela será el país con mayor pérdida de salario real en 2017
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Johann Napp. Venezuela será el país con mayor pérdida de salario real en 2017

Según los datos recogidos por la firma de asesoría Korn Ferry Hay Group Ltd a partir de información recibida desde los departamentos de recursos humanos de todo el mundo, algunos países de América Latina serán los más golpeados en términos de salarios reales conforme la inflación supera con creces las subidas salariales.

Mientras que, en Argentina, la población puede esperar que un aumento salarial del 28,5% se vea desvanecido por una tasa de inflación del 41%, que haga que los salarios reales bajen un 12,5%, según muestran las proyecciones. En Venezuela sufrirán una mayor presión, unas subidas salariales del 111% deben combatir un crecimiento estimado en los precios del 485%. Si estos dos países se excluyen, está previsto que los salaries reales de la región suban en un 1,1% en 2017.  

Los estimados fueron realizados a partir de datos recogidos por más de 20 millones de trabajadores en 25.000 organizaciones en más de 110 países, comparando el incremento salarial con los datos de inflación de 2016 recogidos por la unidad de estudio e investigación Economist Intelligence Unit.

El problema de inflación en Venezuela

Con una tasa de inflación de tres cifras, el valor de los billetes más grandes de Venezuela se ha visto reducido a unos centavos de dólar, y con el colapso de la moneda en el mercado negro, el banco central del país ha decidido este mes emitir nuevos billetes con un mayor valor nominal.

Las nuevas denominaciones incluyen billetes de 500, 1.000, 2.000, 5.000, 10.000 y 20.000 bolívares y comenzarán a aparecer en los bancos a partir del 15 de diciembre, según un comunicado del banco central, añadiendo monedas de 10, 50 y 100 bolívares, según informa la publicación Bloomberg.

El rechazo de las autoridades a emitir billetes superiores a los 100 bolívares en los últimos años, ha obligado a los venezolanos a tener que cargar bolsas de dinero para sus operaciones diarias. Algunos comerciantes habían comenzado a pesar fajos de billete en lugar de contarlos para ahorrar tiempo.  

Mientras tanto, el gobierno de Venezuela está planeando anunciar nuevas medidas para su moneda después de que el bolívar haya perdido dos tercios de su valor en el mercado negro en el último mes.  

Latinoamérica pierde un 4,1% en términos de riqueza con respecto a 2015

  |   Por  |  0 Comentarios

Latinoamérica pierde un 4,1% en términos de riqueza con respecto a 2015
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Camerage. Latinoamérica pierde un 4,1% en términos de riqueza con respecto a 2015

En su séptima edición, el informe realizado por el departamento de investigación y análisis de Credit Suisse sobre la riqueza mundial elabora un completo y actualizado estudio por regiones y confirma el débil crecimiento global en curso. En los últimos 12 meses, los niveles de riqueza global han aumentado en 3,5 billones de dólares, alcanzando los 256 billones de dólares en total, lo que representa un crecimiento del 1,4% con respecto a 2015.

Asimismo, el estudio de Credit Suisse revela que la riqueza en América Latina disminuyó en 322.000 millones de dólares, registrando en 2016 una riqueza total de 7,5 billones de dólares, lo que representa una caída del 4,1% con respecto al año anterior.

En la región, la riqueza por adulto se sitúa aproximadamente en los 18.442 dólares, por debajo de los 52.800 por adulto a nivel global, experimentando una pérdida con respecto al año anterior del 5,7%. Esta pérdida se explica principalmente por la fuerte depreciación de las divisas de la región, que provocó pérdidas del 4,3% en los activos financieros y del 2,9% en los activos no financieros.

Dentro de la región de Latinoamérica, el informe de Credit Suisse habla con más detalle de las economías de Chile y Brasil, a continuación, sus conclusiones:             

Chile: el crecimiento sostenible

Chile ostenta una de las economías más fuertes de América Latina. Si se compara con Argentina y Brasil, el PIB chileno crece a una mayor velocidad, la inflación es menor y su mercado bursátil ha tenido un mejor desempeño.  

El contraste en términos de riqueza en los hogares es sorprendente. El PIB per cápita de Chile es un 37% superior al de Argentina y un 22% mayor al de Brasil, pero su riqueza media es más del doble que la de Brasil y tres veces mayor que la de Argentina.

Desde que cambió el siglo, la riqueza per cápita ha crecido en un 211% teniendo en cuenta tipos de cambio constantes, y un 169% si se tiene en cuenta el tipo de cambio actual.

Utilizando tipos de cambio constante, la riqueza cayó sólo ligeramente durante la crisis financiera mundial, y ha crecido fuertemente desde entonces.

La riqueza de los hogares chilenos está dividida casi de forma perfecta, al 50%, entre activos financieros y no financieros. Las posiciones en activos financieros se han visto favorecidas por una baja inflación, unos mercados financieros bien desarrollados y un fuerte sistema de pensiones.

La alta tasa de propiedad urbana del 69% sobrepasa el 65% de Estados Unidos, y contribuye a un considerable posicionamiento en bienes inmuebles. Con un 15% de activos brutos, las deudas de los hogares chilenos son moderadas, según los estándares internacionales.

La riqueza media de un adulto chileno, situada en los 46.500 dólares, se sitúa por debajo de la media mundial de 52.800 dólares, pero es relativamente alta en comparación con el resto de mercados emergentes.

Si se compara con el resto del mundo como un bloque, Chile tiene una mayor población en el rango de los 10.000 dólares a los 100.000 dólares, y menos por debajo de los 10.000 o por encima del millón de dólares.

La desigualdad es relativamente alta, así como lo indica un coeficiente de Gini del 81% y el hecho de que Chile tenga unos 51.000 millonarios y unos 73.000 adultos en el 1% de la riqueza global.

Brasil: tiempo de desafíos

Sumido en una crisis política y económica, Brasil se enfrenta a serias dificultades. La riqueza por adulto de Brasil ha caído en un tercio desde 2011 en términos de dólares. Mientras que la riqueza en divisa local ha continuado creciendo. Estas ganancias han sido fundamentalmente inflacionistas.

Los primeros registros muestran que la riqueza media por hogar se triplicó entre 2000 y 2011, aumentando desde los 8.000 dólares por adulto hasta los 27.100 dólares por adulto. La historia de la riqueza de Brasil ha sido, por lo tanto, una de auge y caída.

Los activos financieros ahora representan un 36% de la riqueza bruta según lo estimado por Credit Suisse. Muchos brasileños siguen teniendo una vinculación especial con los bienes inmuebles, en especial con la tierra, como una posible cobertura contra una posible futura inflación. Las deudas por hogar se sitúan en el rango del 18%, por debajo del 19% del año anterior, y puede que reflejando una tendencia de los hogares a ser más cautos dado el incremento de la incertidumbre que atraviesa el país.    

Como un buen número de países de América Latina, Brasil tiene una mayor población entre los 10.000 y los 100.000 dólares en comparación con el resto del mundo, pero menores cifras en el rango más alto de riqueza. Esto puede dar la impresión equivocada de que la desigualdad es menor que la media, pero en realidad, la desigualdad es relativamente alta, tal y como indica un coeficiente Gini del 83%, y el hecho de que Brasil tiene unos 172.000 millonarios en dólares y cerca de 245.000 adultos en el 1% de la riqueza mundial. El relativamente alto nivel de desigualdad se refleja parcialmente la enorme desigualdad en ingresos, que está directamente relacionada con niveles de educación desiguales entre la población y una persistente división entre los sectores formales e informales de la economía. 

Franklin Templeton lanza una estrategia de global macro

  |   Por  |  0 Comentarios

Franklin Templeton lanza una estrategia de global macro
Pixabay CC0 Public Domain. Franklin Templeton lanza una estrategia de global macro

Franklin Templeton ha anunciado el lanzamiento de su fondo FTIF Franklin K2 Global Macro Opportunities, un subfondo dentro de su SICAV registrada en Luxemburgo que está disponible desde el pasado 25 de noviembre.

El nuevo fondo es una estrategia global diversificada, un producto categorizado dentro de los llamados alternativos líquidos, que busca ofrecer ejes de rentabilidad diferenciados y menor volatilidad, especialmente en periodos generalizados de estrés en el mercado.

Las estrategias individuales serán gestionadas por el equipo formado por Brooks Ritchey y Rob Christian, ambos directores generales de K2 Advisors, así como Anthony Zanolla, vicepresidente senior de K2 Advisors.

«Tras la adquisición estratégica de K2 por Franklin Templeton en 2012 y el éxito del FTIF Franklin K2 Alternatives Strategies Fund, estamos encantados de dar acceso a los inversores europeos a esta nueva estrategia de alternativos líquidos», explica en InvestmentEurope Vivek Kudva, director general de EMEA e India en Franklin Templeton Investments.

La Bolsa Mexicana de Valores libera su nuevo “Motor FIX (Financial Information Exchange)”

  |   Por  |  0 Comentarios

La Bolsa Mexicana de Valores libera su nuevo “Motor FIX (Financial Information Exchange)”
Wikimedia CommonsFoto: GrupoBMV. La Bolsa Mexicana de Valores libera su nuevo “Motor FIX (Financial Information Exchange)”

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cumple un mes operando con su nuevo “Motor FIX”, una pieza tecnológicamente avanzada que permite recibir en microsegundos las órdenes registradas, modificadas, canceladas y ejecutadas por sus miembros para la operación de los diferentes valores que integran el Mercado de Capitales, incluyendo los títulos listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC).

Según un comunicado de la bolsa, «con este nuevo “Motor”, la BMV incrementará de forma importante su eficiencia operativa en beneficio del mercado y de la creciente demanda operativa de los participantes, además de que cuenta con altos niveles de seguridad, estabilidad y velocidad en la búsqueda de distintas oportunidades de inversión bursátil en México».

Este protocolo permite minimizar los costos, maximizar la eficiencia e incrementar la transparencia en el Mercado de Valores. Asimismo, los participantes del mercado podrán acceder al Libro Electrónico de la BMV, con altos niveles de seguridad, estabilidad y velocidad en la búsqueda de distintas oportunidades de inversión bursátil en México.

FIX es un protocolo de comunicación financiera estandarizado y utilizado a nivel mundial por bolsas de valores, instituciones financieras, proveedores de tecnología de la industria e inversionistas para la recepción en tiempo real de información de mercado, así como para el envío de posturas y celebración de operaciones.

Adicionalmente, la BMV utilizará en breve un nuevo sistema de monitoreo de cada una de las transacciones realizadas y un sistema adicional que permitirá realizar pruebas con altos estándares de calidad a las nuevas funcionalidades operativas que se liberen en el futuro.