Colombia: a la espera de la reforma tributaria definitiva

  |   Por  |  0 Comentarios

Colombia: a la espera de la reforma tributaria definitiva
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Julianza . Colombia: a la espera de la reforma tributaria definitiva

Desde Credicorp Capital, firma especializada en gestión de activos y mercados de capitales con presencia en Colombia, Perú y Chile, Daniel Velandia, director de investigaciones económicas de la firma, y Camilo Andrés Durán, analista de macroeconomía y tasas, examinan el estado de la economía colombiana, que continúa ajustándose al menor ingreso nacional, consecuencia de la fuerte caída de los precios del petróleo desde mediados de 2014.

El PIB creció un 1,9% desde principios de año hasta el cierre del tercer trimestre, lo que contrasta con el 3,0% del mismo periodo del año pasado. Dicho esto, el dato del tercer trimestre salió por debajo de las expectativas en 1,2% medido año a año (mientras consenso: 1.5%), con el paro camionero que duró de junio a julio de 2016 jugando un papel determinante en la medida en que afectó significativamente el transporte y la logística de todo el país.

Este efecto negativo fue evidente en los sectores de industria (2,0%; frente al 5,6% del segundo trimestre, medido año a año), transporte (-1,2%; frente al 0,1% del segundo trimestre, medido año a año) y agrícola (1,7%; frente al 0,0% del segundo trimestre, medido año a año).

Como se esperaba, los servicios financieros (4,3% medido anualmente), la construcción (4,0%) y la industria (3,9%) han liderado el avance de la actividad en lo corrido del año. Por el contrario, la minería (-5,9%) y la agricultura (-0,3%) han presentado contracciones. Por consiguiente, la economía se ha visto afectada fuertemente por choques de oferta este año, los cuales deberían empezar a desaparecer en los próximos meses/trimestres (por ejemplo, el fenómeno de El Niño en el primer semestre de 2016 y el paro camionero). Por el lado de la demanda, el desempeño general de la actividad ha estado en línea con nuestras expectativas, con una desaceleración en el consumo total (2,1% en lo que va de año), una contracción en la inversión (-4,6%) y una mayor contribución de las exportaciones netas (exportaciones: 1,6%; importaciones: -4,2%).

Recientemente recortaron su pronóstico de crecimiento del PIB de 2016 desde 2,3% a 1,8%, principalmente como resultado del fuerte impacto negativo del paro camionero. Igualmente, ahora se espera una expansión del PIB de 2,3% en 2017 vs. 2,7% anteriormente, en la medida en que se estima que la propuesta de incremento de impuestos (particularmente los de consumo) tendrían un impacto negativo de 0,4 puntos porcentuales sobre la actividad (Credicorp Capital asume que la reforma tributaria aprobada será similar a la propuesta inicial; dicho esto, ajustará sus pronósticos de ser necesario).

Adicionalmente, el menor PIB esperado para 2016 implica un efecto estadístico negativo en 2017, mientras que se recientemente se han incrementado los riesgos sobre la economía global y sobre los principales socios comerciales.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, desde Credicorp Capital siguen esperando que los proyectos 4G, el ciclo político y una industria más competitiva permitan una recuperación de la actividad. De hecho, el reciente comportamiento de los indicadores de confianza sugiere que el fondo del ciclo ya se habría observado. De cualquier manera, para Velandia y Durán la aprobación de la reforma tributaria sigue siendo fundamental.

Inflación

La perspectiva de una fuerte reversión en la inflación finalmente comenzó a materializarse, una vez se ubica en 5,96%, después de alcanzar un máximo de 16 años en el mes de julio (8,96%). Como se esperaba, este comportamiento ha sido explicado principalmente por el desvanecimiento de los choques de oferta que afectaron los precios de alimentos en 2015 y el primer semestre de 2016 y por las menores presiones de la depreciación del peso colombiano. Desde Credicorp Colombia sitúan la inflación en un 5,6% a final de año, mientras que la tendencia bajista continuaría en el primer semestre de 2017 dada una base estadística favorable.

Para diciembre de 2017, se espera que se ubique entre 4,0% y 4,5% dependiendo del incremento efectivo del IVA. Por ahora, el escenario base es 4,3% asumiendo un incremento de 3 puntos porcentuales en el IVA y una muy débil demanda interna en los próximos trimestres.

Política monetaria

Aunque recientemente Credicorp Capital cambió su pronóstico de recorte de tasas en diciembre de 2016 como respuesta a la mayor incertidumbre generada por la victoria de Trump, siguen viendo la tasa repo en un 5,75% a diciembre de 2017 con el primer recorte ocurriendo probablemente en enero de 2017 en medio de:

  • i)  la reversión de la inflación y sus expectativas;
  • ii)  un mejor comportamiento de la cuenta corriente al esperado inicialmente
  • iii) una tasa repo real ex-ante cercana a 3,5% al final de año, muy alta bajo las condiciones actuales;
  • iv)  riesgos a la baja sobre la actividad; y
  • v) la aprobación de la reforma tributaria.

Cuentas fiscales

En su escenario base siguen asumiendo la aprobación de una reforma tributaria. Credicorp Capital cree que los incentivos políticos están alineados para su aprobación particularmente considerando que 2017 es año preelectoral (elecciones presidenciales y de Congreso se darán en 2018), usualmente caracterizado por un fuerte gasto público. Si la reforma no se aprueba, se esperarían recortes adicionales de gasto, generando presiones adicionales sobre la actividad. Igualmente, se observaría un recorte en la calificación soberana, poniendo incluso en riesgo el grado de inversión.

Cuentas externas y el peso colombiano

Credicorp Capital revisa la estimación de déficit en cuenta corriente al 4,6% del PIB en 2016 y un 3,8% en 2017, desde un 4,7% y 4,0%. Esperan que el dólar se posicione frente peso colombiano en los 3,050 pesos a diciembre de 2016 y en entre los 2,700 o los 2,800 a diciembre de 2017.

NN IP amplía su acuerdo con LarrainVial para mejorar la distribución en el mercado offshore estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

NN IP amplía su acuerdo con LarrainVial para mejorar la distribución en el mercado offshore estadounidense
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Abdecoral. NN IP amplía su acuerdo con LarrainVial para mejorar la distribución en el mercado offshore estadounidense

NN IP ha anunciado la ampliación de su colaboración con LarrainVial al mercado offshore de los Estados Unidos, para asegurar una mejor cobertura sobre el terreno a clientes y potenciales clientes.

Se trata de una ampliación del acuerdo que está vigente entre ambas entidades en América Central y del Sur desde hace aproximadamente una década.

El equipo para el mercado offshore de EE.UU. de LarrainVial, liderado por Juan Miguel Cartajena y que cuenta con Sebastián Veliz y Juliana Pacheco como directores de ventas, contará con el apoyo del equipo dedicado a América Latina de NN IP ubicado en La Haya, liderado por Ivan Mascaró Guzmán, que proporcionará el soporte directo de producto a los clientes.

La inversión institucional en España también se centra en vehículos conservadores: triunfan la renta fija y los monetarios

  |   Por  |  0 Comentarios

La inversión institucional en España también se centra en vehículos conservadores: triunfan la renta fija y los monetarios
Foto: Ipsos, Flickr, Creative Commons. La inversión institucional en España también se centra en vehículos conservadores: triunfan la renta fija y los monetarios

La inversión de los fondos y sicavs españoles en otras IICs comercializadas en España ha aumentado de enero a septiembre de 2016, según los últimos datos publicados por VDOS. Desde enero de 2016 hasta esa fecha, el patrimonio ha pasado de 59.142 millones de euros a 60.653 millones, es decir, se ha incrementado un 2,55%.

El tipo de IIC en el que se invierte son sobre todo fondos (con una cuota sobre este volumen del 81,8% -algo menos del 82,34% que tenían a finales de 2015-), mientras la inversión en sicavs se reduce a apenas 11.000 millones (una cuota del 18%, ligeramente por encima del 17,6% de nueve meses antes).

A la hora de posicionar las carteras de sus fondos y sicavs en otras IICs, las entidades españolas prefieren hacerlo en productos de entidades externas (con una cuota del 88,9%, es decir, 53.929 millones de euros), mientras solo invierten un 11% en productos de la propia entidad (6.724 millones). De hecho, la tendencia de invertir con más fuerza en fondos y sicavs de grupos externos se ha acentuado ligeramente en los últimos nueve meses.

La preferencia por vehículos de gestoras internacionales también está clara: del volumen total, casi un 84% se invierte en fondos y sicavs de gestoras foráneas, en línea con el dato de nueve meses antes. Al otro lado, la inversión en vehículos de gestoras españolas se reduce a 7.158 millones de euros, un 11,8% del total.

Las entidades que más invierten en otras IICs en sus carteras de fondos y sicavs son los tres grandes grupos (Santander, CaixaBank y BBVA), si bien los que más han incrementado esta inversión de enero a septiembre son Unicaja Banco, Bankia y CaixaBank. Santander, Allianz y Deutsche Bank son los que más han reducido este tipo de inversiones.

Preferencia conservadora

Por activos, la renta fija y los fondos monetarios son los vehículos en los que esta inversión institucional ha crecido más: así, la de renta fija se ha incrementado en más de 3.400 millones desde enero y los monetarios han sumado casi 235 millones. Los descensos se concentran en renta variable (con 1.400 millones menos), mixtos (con 419 millones de reducción) y fondos de retorno absoluto (con 278 millones menos). Estos datos están en línea con la inversión minorista en fondos, que en 2016 ha huido de fondos mixtos y de riesgo y se ha concentrado en los productos de renta fija a corto plazo.

De esta forma, los fondos de renta fija pasan a tener un peso en el total del negocio institucional del 43,5% frente a casi el 39% nueve meses antes, mientras la cuota de los fondos bursátiles se ha reducido hasta el 28% -desde el 31%-. Los mixtos también han reducido su peso en casi un punto, desde el 4% al 3%, según los datos de VDOS.

Así las cosas, no extraña el éxito de fondos como BGF Euro Short Duration Bond, AXA IM Fixed Income Investment Strategies-Europe Short Duration High Yield o iShares Euro Corporate Bond Large Cap UCITS ETF, los más presentes en las carteras de fondos y sicavs españolas junto al iShares Core S&P 500 UCITS ETF. Los que más volumen han ganado de enero a septiembre son los fondos de AXA IM y el ETF de iShares de renta fija antes mencionados (con sumas de 501 y 348 millones, respectivamente), junto con el ETF de renta variable Vanguard S&P 500 UCITS ETF, que ha aumentado su peso en el negocio institucional en España en casi 371 millones de euros, de enero a septiembre de este año.

Para más información, consulte el último número de la revista de Funds Society España.

RIAs: la estrategia está en el precio

  |   Por  |  0 Comentarios

RIAs: la estrategia está en el precio
Pixabay CC0 Public DomainFoto: robbrownaustralia. RIAs: la estrategia está en el precio

Fidelity Clearing & Custody Solutions ha dado a conocer las conclusiones de su “2016 Fidelity RIA Benchmarking Study”, que pone de manifiesto que los modelos fijos de precios no evolucionan al mismo ritmo que el asesoramiento, y solo el 9% de los RIAs considera los cambios en su estructura de precios un componente estratégico de la empresa.

Según el estudio, esta falta de atención a los precios puede salir cara. Después de años de estabilidad, el beneficio medio de los ingresos se ha reducido en cuatro puntos básicos (hasta los 69 pb), y el crecimiento orgánico ha caído a 6,7%, el nivel más bajo en los últimos cinco años. Mientras tanto, una base de clientes que avanza en edad exige a las empresas que reevalúen sus estrategias de negocios, incluyendo sus precios, para seguir siendo competitivas. Por otro lado, el 73% de los millennials con elevados ingresos son susceptibles de trabajar con asesores financieros si sus honorarios fueran más reducidos.

Según el trabajo hay tres mitos comunes sobre precios y honorarios:

La mayoría de las empresas piensa que su modelo de precios no necesita un cambio.

Según el trabajo, a medida que los baby boomers se acercan a la jubilación, una significativa riqueza se transferirá a las generaciones siguientes, que son más sensibles a los precios y más propensas a preferir estructuras de precios alternativas. El informe muestra que solo el 15% de los activos que gestionan los RIAs pertenecen a clientes de entre 30 y 49 años, y el 33% se gestiona para grupos multi generacionales.

Por otro lado, el estudio revela que la industria de la gestión de inversiones corre el riesgo de convertirse en una commodity, debido a los nuevos modelos de asesoramiento digital y sus reducidos honorarios, a pesar de lo cual los RIAs tradicionales siguen siendo lentos a la hora de adoptar modelos digitales, y la mitad de las empresas dice no tener ninguna estrategia digital ni la intención de desarrollar una, mientras solo un tercio planea desarrollar una.

Las empresas que buscan seguir siendo competitivas responderán de diversas maneras a los cambios en el entorno del mercado, y deberían considerar la reevaluación regular de sus modelos de precios en base a las tendencias del sector, datos comparativos, propuestas de valor, clientes y oferta de servicios.

El 71% de los RIAs piensa que los clientes entienden fácilmente sus precios.

Sin embargo, las ilimitadas variaciones en la oferta y modelos de tarifa, los RIAs están haciendo que sea difícil para los inversores entender sus honorarios.

La combinación de servicios ofrecidos y la profundidad de los servicios varía ampliamente. Al considerar los servicios ofrecidos y la profundidad de las capacidades, el estudio encontró que el 81% de las ofertas eran únicas (es decir, diferentes de todas las otras firmas) y las dos combinaciones más comunes sólo eran compartidas por el 3% de las empresas.

Además, hay una gran variedad de modelos de tarifas utilizados. Más de la mitad de todos los modelos de tarifas eran únicos, basados ​​en niveles de precios y en los niveles en los que las empresas pueden establecer cortes. tarifas en cada nivel. El 51% de los inversores piensan que no pagan honorarios o no están seguros de los honorarios que pagan.

«Nuestro modelo de precios refleja el valor que proporcionamos»

Según el estudio, la mitad de las firmas (51%) están de acuerdo en que su enfoque de precios está impulsado principalmente por una comprensión profunda del valor entregado y está menos impulsado por el costo de servir (25%) o por los competidores (14%). Mientras tanto, los precios de los RIAs, agregados y no segmentados, pueden estar limitando su capacidad de alinear los precios y el valor de una manera consistente, especialmente cuando se trata de llegar a la siguiente generación de clientes.

«Parece que muchas empresas no están cambiando su forma de fijar los precios, lo que podría impedirles crecer en los próximos años», señala David Canter, vicepresidente ejecutivo de gestión de prácticas y consultoría de la firma. «Estamos viendo un choque en los cambios de preferencias de los inversores, la tecnología y la regulación en la industria de la gestión de riqueza que obligará a los asesores a considerar nuevas fórmulas para fijar sus precios y seguir siendo competitivos. Gracias a la tecnología y la segmentación, los asesores pueden ajustar sus precios, al tiempo que su capacidad de dar servicio a un grupo más amplio de clientes».

Pictet AM amplía su gama de fondos temáticos con Pictet Global Thematic Opportunities

  |   Por  |  0 Comentarios

Pictet AM amplía su gama de fondos temáticos con Pictet Global Thematic Opportunities
Foto: Doug8888, Flickr, Creative Commons. Pictet AM amplía su gama de fondos temáticos con Pictet Global Thematic Opportunities

Pictet Asset Management ha ampliado su gama de fondos de inversión temática con Pictet Global Thematic Opportunities. Es un fondo de renta variable global sin restricciones, que selecciona activamente las mejores ideas de los equipos de inversión temática especializados de Pictet AM. Se trata de una cartera concentrada en 60 a 80 acciones, con muy bajo solapamiento con el índice mundial MSCI World y mayor peso en empresas de mediana y pequeña capitalización y tecnología, industrias y salud y muy escaso en sector financiero y de energía convencional. Su objetivo es generar rentabilidad superior al mercado global con volatilidad similar.

Se trata del decimotercer fondo de la gama de temáticos de Pictet AM, la cual incluye Pictet Biotech, Pictet Health, Pictet Water, Pictet Clean Energy, Pictet Timber, Pictet Agriculture, Pictet Security, Pictet Digital, Pictet Robotics y Pictet Premium Brands, además de Pictet Global Environmetal Opportunities, que agrupa los cuatro temas medioambientales, y Pictet Global Megatrend Selection, de gestión cuantitativa, que combina con igual ponderación los temas, con re-balanceado periódico.

Pictet Global Thematic Opportunities está gestionado por Hans Peter Portner, CFA -en Pictet AM desde 1997- y Gertjan van der Geer, EFFAS, a su vez, co-gestores de Pictet Water y Pictet Agriculture respectivamente. Parten de un universo de 1.650 acciones de empresas cuya actividad predominante está relacionada con cada tema, de donde seleccionan las de mayor convicción y mejores fundamentales. El conjunto proporciona una cartera ampliamente diversificada, de alto active share (“participación activa” medida del porcentaje de valores en cartera que difieren del índice) con muy bajo solapamiento con el índice mundial.

Puesto en marcha en octubre de 2016, el nuevo fondo cuenta con clases en euros. Su comisión de gestión para particulares es del 1,6%.

Pictet AM desarrolla inversión temática desde 1995

Pictet AM desarrolla inversión temática desde 1995, cuando puso en marcha su fondo de biotecnología. Ha identificado catorce mega tendencias y desarrollado trece estrategias en las que gestiona 25.700 millones de dólares.  Estas estrategias están basadas en mega tendencias, retos globales a largo plazo que requieren de inversión sostenida, como crecimiento y aumento de población, envejecimiento, innovación y escasez de recursos. Como complemento de la inversión tradicional en acciones facilita el acceso a acciones de crecimiento secular, relativamente independientes del ciclo. Según Rolf Banz, asesor senior de Pictet, el método de construcción de carteras temáticas de Pictet AM puede ser una mejor manera de gestionar carteras de renta variable global, pues supera las limitaciones de la gestión tradicional dominante basada en índices o capitalización bursátil, por regiones/sectores o de momento del mercado.

 

Deutsche AM sigue viendo recorrido en el inmobiliario español

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche AM sigue viendo recorrido en el inmobiliario español
. Deutsche AM sigue viendo recorrido en el inmobiliario español

El escaso rendimiento que ofrece la deuda soberana contrasta con las expectativas de retornos atractivos del mercado inmobiliario español. Deustche Asset Management sitúa a España, Países Bajos y a las siete primeras ciudades alemanas como las zonas geográficas que podrían ofrecer las mejores rentabilidades en este activo.

Y en el caso de España, sobrepondera el sector a pesar de la incertidumbre política. “España debe seguir beneficiándose de la mejora de la economía, el crecimiento del mercado del alquiler y la confianza de los inversores”, señalan los expertos de la gestora en su informe Spanish Real Estate Strategic Outlook.

No obstante, la apuesta no está exenta de riesgos a la hora de seleccionar activos. “Con la recuperación instalada, vemos un mayor margen para el riesgo selectivo, incorporando la gestión de activos en las principales ubicaciones”, señala.

En este sentido, Deustche AM apunta al segmento de oficinas, que ha experimentado un crecimiento del 15% en el último año y del 5% durante la primera mitad de 2016. “Tanto Madrid como Barcelona tienen un largo camino por recorrer antes de que vuelvan a sus máximos previos a la recesión a pesar de que ese nivel no era sostenible”. La gestora espera que el alquiler de oficinas se revalorice un 30% adicional hasta 2020 y busca oportunidades en las zonas periféricas de las grandes ciudades, no sólo Madrid y Barcelona, sino también Zaragoza.

Otro segmento donde encontrar valor en el período 2016-2020 son los centros comerciales y logísticos. Este último está experimentando un aumento de la demanda y “puede ser necesaria la entrada de inversores para acelerar un mayor desarrollo”, opinan los expertos de Deustche AM. En cuanto a los centros comerciales, se beneficiarán de la creación de empleo y unas más altas ventas minoristas.

En Deustche AM esperan que el sector inmobiliario español sea uno de los mejores mercados en los próximos años aunque instan a la precaución fuera de la ciudad y en ciudades pequeñas. “En oficinas situadas en zonas de difícil acceso o algunas pequeñas ciudades donde el desempleo se encuentra en niveles elevados este crecimiento sostenido del alquiler aún parece un poco lejano”, sostienen.

La gestora, perteneciente a la entidad alemana, considera probable que la mayor parte del crecimiento futuro venga impulsado por la mejora de la ocupación y el crecimiento de los alquileres.

CaixaBank mejora su posición en el Dow Jones Sustainability Index y se consolida como uno de los bancos más responsables del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

CaixaBank mejora su posición en el Dow Jones Sustainability Index y se consolida como uno de los bancos más responsables del mundo
Foto: JackieTL, Flickr, Creative Commons. CaixaBank mejora su posición en el Dow Jones Sustainability Index y se consolida como uno de los bancos más responsables del mundo

CaixaBank ha alcanzado los 88 puntos en el Dow Jones Sustainability Index (DJSI), el principal indicador mundial de la actuación de las empresas en términos de sostenibilidad. Este resultado, cinco puntos superior al obtenido en la revisión del año anterior del índice, sitúa a CaixaBank entre los mejores bancos a nivel mundial mejorando su puntuación en los tres ámbitos analizados: económico, social y medioambiental.

De este modo, la entidad, presidida por Jordi Gual y cuyo consejero delegado es Gonzalo Gortázar, se consolida entre los bancos más sostenibles del mundo en responsabilidad corporativa. En 2016, los analistas del DJSI han incluido a un total de 27 bancos en el índice mundial, de los que 12 son europeos.

Los analistas del DJSI han valorado a CaixaBank con las mejores puntuaciones (100) en áreas como estabilidad financiera y riesgo sistémico, seguridad de la información, prevención contra el blanqueo de capitales y estrategia en cambio climático. Otros ámbitos muy bien valorados por las analistas han sido la gestión de riesgos, la aportación a la sociedad y filantropía y la gestión medioambiental.

El DJSI es un índice mundial que valora las buenas prácticas de las empresas bajo criterios sociales, medioambientales y de gobierno corporativo y selecciona a las compañías más sobresalientes por su estrategia de crecimiento sostenible. Creado en el año 1999, el DJSI es uno de los índices fundamentales para aquellos inversores que tienen en cuenta los criterios de sostenibilidad en la composición y gestión de sus carteras de inversión. Los resultados del DJSI 2016 pueden consultarse en la página web oficial.

Candriam prevé crecimiento en medio de la incertidumbre política

  |   Por  |  0 Comentarios

Candriam prevé crecimiento en medio de la incertidumbre política
Pixabay CC0 Public Domain. Candriam prevé crecimiento en medio de la incertidumbre política

Tras la ralentización experimentada en 2016, el crecimiento mundial debería acelerarse el próximo año, según las perspectivas de Candriam Investors Group. La firma espera que en la zona euro el crecimiento sea moderado, mientras que en Estados Unidos podría acelerarse considerablemente gracias a una política presupuestaria expansionista.

En cuanto a las economías emergentes, prevé que, por primera vez desde 2010 y a pesar de la continuidad de la ralentización de la economía china, la actividad progresará a un ritmo ligeramente superior. “No obstante, el mantenimiento de estas tendencias no está garantizado. Los vestigios de la gran recesión en todo el mundo están lejos de desaparecer y existen numerosas incertidumbres políticas”, explicn los expertos de la gestora en su informe de cara a 2017. 

Países emergentes: tímida recuperación a la vista

La heterogeneidad es la clave de las economías emergentes. “En China, la ralentización continúa de forma relativamente ordenada. La implantación de un conjunto de políticas favorable (relajación de las políticas monetarias y aumento del déficit presupuestario) permitirá a las autoridades alcanzar su objetivo de crecimiento del 6,5 % este año”, señala la firma.

Un comportamiento que ha contribuido a la estabilización de los precios de las materias primas, mejorando la situación de numerosos países emergentes exportadores de materias primas. “Tras una marcada recesión, Rusia y Brasil volverán a recuperar el crecimiento de cara a 2017: la inflación parece estar de nuevo bajo control y sus bancos centrales deberían poder acompañar esta recuperación con una relajación de su política monetaria”, añade Candriam.

Estados Unidos: en un punto de inflexión

La economía estadounidense se encuentra en su octavo año de expansión, pero la debilidad de su crecimiento (1,5 % en 2016) podría motivar temores sobre un estancamiento de la actividad. No obstante, a juicio de Candriam, “este riesgo tan comúnmente evocado parece improbable”.

“La fase de expansión actual no está acompañada por ningún desequilibrio macroeconómico: no existe ni un exceso de endeudamiento de los hogares ni una inversión excesiva en el segmento inmobiliario residencial; el aumento en la inversión de las empresas se ha mantenido en niveles moderados y los salarios aumentan de forma progresiva”, detalla en sus perspectivas. En este sentido, señalan que la Reserva Federal cuenta con pocos motivos para adelantar la normalización de su política monetaria.

Candriam destaca que lo que sí puede cambiar las cosas es la presidencia de Donald Trump. Las bajadas de impuestos y el aumento del gasto en infraestructuras que se incluyen en su programa, incluso si solo se aplican parcialmente, apuntalarán la actividad. “Si bien la envergadura y el momento en que se implantarán estas medidas siguen siendo una incógnita, sus efectos serán más perceptibles a partir de 2017 y, sobre todo, en 2018 cuando el crecimiento podría superar el 3 % y el déficit público podría duplicar sus niveles actuales”, indica Anton Brender, economista jefe en Candriam. La Reserva Federal, incluso si deseara mantener su política acomodaticia, se vería obligada a endurecer con mayor celeridad su política monetaria y subir sus tipos dos o tres veces en 2017. 

Zona euro: crecimiento lento, pero sostenido

En Europa, a pesar de las numerosas sorpresas políticas de este año (votación a favor del Brexit, dificultad a la hora de formar gobierno en España, referéndum constitucional en Italia, etc.), el crecimiento ha demostrado su resistencia: en Reino Unido, el crecimiento económico se espera que alcance el 2% en 2016, mientras que la zona euro seguiría registrando un crecimiento superior al 1,5%.

A día de hoy, la economía de la zona euro parece haber retomado la senda del crecimiento autosostenido: la reactivación de la actividad ha favorecido un repunte en la creación de empleo, el aumento de la renta disponible ha apuntalado el consumo y la mejora de las perspectivas de la demanda, por su parte, ha impulsado la inversión de las empresas.

“No obstante, los riesgos políticos siguen siendo elevados de cara a 2017: existen varias citas electorales a la vista (elecciones en los Países Bajos, después en Francia y, por último, en Alemania) y, con el auge de los populismos, las fuerzas centrífugas hasta ahora inactivas siguen suponiendo una amenaza para la zona euro”, afirma Florence Pisani, directora de análisis económico en Candriam. En este contexto, el BCE seguirá haciendo todo lo que esté en su mano para evitar un endurecimiento de las condiciones financieras en la región.

Las gestoras españolas impulsan su oferta en 2016 acelerando un 71% los lanzamientos de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

cohete
Pixabay CC0 Public Domain. cohete

La industria europea de fondos no deja de consolidarse, incluso en un entorno de mercado favorable. Las fusiones entre gestoras que obligan a drenar los rangos de productos duplicados, la presión sobre las entidades para ser rentables en un entorno competitivo y las presiones añadidas de la regulación (cuyos costes no resulta fácil derivar a los inversores) están haciendo que las gestoras consoliden sus gamas.

Sin embargo, la industria española de fondos de inversión parece haber hecho oídos sordos a esta tendencia europea… al menos en lo que a las gestoras nacionales se refiere. A lo largo de todo el año 2016, las entidades nacionales han lanzado al mercado 171 nuevos fondos de inversión, lo que supone un crecimiento del 71% frente a los 100 productos lanzados el año pasado.

Entre los fondos lanzados despuntan productos conservadores de renta fija, los más demandados este año, sobre todo fondos de renta fija con vencimientos determinados. También, productos garantizados -o no garantizados- ligados a la rentabilidad de índices bursátiles. Fuera de esa oferta más conservadora, también despuntaron productos de renta variable y fondos de gestión alternativa.

Entre las entidades más activas, las grandes entidades destacaron, como Santander AM, CaixaBank AM y BBVA AM, pero también otras gestoras pertenecientes a bancos, como Bankia Fondos, Bankinter Gestión de Activos, Kutxabank Gestión, Unigest y Sabadell Asset Management (ver tablas). Asimismo, entidades independientes pusieron en marcha sus nuevos proyectos, como la gestora de Paramés, que lanzó su fondo bajo el paraguas gestor de Inversis Gestión, o Belgravia.

Éstos son los fondos que las gestoras españolas lanzaron al mercado el año pasado:

FUENTE: elaboración propia con datos de la CNMV.

Ya es oficial: PRIIPS entrará en vigor en 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

Claves macroeconómicas para 2018
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Vkaresz72. Claves macroeconómicas para 2018

La entrada en vigor del reglamento relativo a documentos de información clave para productos de inversión minoristas y de seguros empaquetados (PRIIPs) se retrasa un año. Este retraso se hizo oficial el pasado 23 de diciembre con la publicación en el Diario oficial de la UE del Reglamento (UE) 2016/2340, que vino a sellar el anuncio realizado por la Comisión Europea el pasado 9 de noviembre acerca de su intención de retrasar la fecha de aplicación del Reglamento PRIIPs hasta el 1 de enero de 2018. Tanto MiFID II como PRIIPs entrarán en vigor en 2018.

Según explica Ana García Rodríguez, socia responsable del Departamento bancario y financiero en la oficina de Madrid de Baker & McKenzie, “esta decisión fue tomada como consecuencia de las objeciones que presentó el Parlamento Europeo al rechazar los estándares técnicos regulatorios (RTS) sobre el nuevo documento de información fundamental para los inversores (KID). La Comisión Europea justificó en su momento esta decisión en aras de garantizar una seguridad jurídica para el sector y una “fluida implementación para los consumidores europeos”. Sin embargo, parece que este retraso es del agrado de la mayoría de los estados miembros y del Parlamento Europeo, quienes se mostraron a favor de dicho aplazamiento”.

Así, el Parlamento y el Consejo consideran que un aplazamiento de doce meses «dará más tiempo a las partes interesadas para cumplir los nuevos requisitos a la luz de las circunstancias excepcionales». Como explica García Rodríguez, “en consecuencia, esperemos que el retraso en la entrada de PRIIPS, a contrario de lo que ocurre con MiFID II, nos de la posibilidad de contar con un timeline que nos permita implementar de forma progresiva y paulatina este reglamento y no esperemos hasta el último momento para implementar las reformas”.

Como consecuencia de lo anterior, la Comisión Europea ha procedido al envío de una carta a las Autoridades Europeas de Supervisión (EBA, EIOPA y ESMA) especificando los cambios que considera deben incorporarse en el nuevo RTS de PRIIPs. La contestación por parte de estas autoridades no se hizo esperar y el mismo día de la publicación del retraso en el Diario oficial de la UE, contestaron a la Comisión poniéndose a su disposición para abordar las alternativas planteadas, explica la experta.

“Se pretende así cubrir algunas de las preocupaciones planteadas por el Parlamento Europeo (por ejemplo, escenarios de rentabilidad, advertencia de comprensión y presentación de costes relacionados con seguros), sin comprometer el consenso previamente alcanzado”, añade García Rodríguez.