BBVA pone en venta su banca privada en Suiza con 5.000 millones de activos bajo gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA pone en venta su banca privada en Suiza con 5.000 millones de activos bajo gestión
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Álvaro Ibañez. BBVA pone en venta su banca privada en Suiza con 5.000 millones de activos bajo gestión

En sintonía con su plan de racionalización, que ya ha llevado a recortes en las plantillas de Asia y Estados Unidos, BBVA habría puesto a la venta su unidad de banca privada en Suiza, según informaciones del diario español El Independiente.

La división que, actualmente, cuenta con 5.000 millones de euros en activos bajo gestión, tendría ya potenciales pretendientes, aunque el banco que preside Francisco González declinó realizar comentarios al respecto.

Según la publicación, el banco de inversión Rothschild sería el encargado de buscar un comprador para la filial con oficina en Zúrich y liderada por Alfonso Gómez desde 2014.

Durante la presentación de resultados del tercer trimestre, el consejero delegado Carlos Torres, dijo, en declaraciones a Bloomberg, que están racionalizando los recursos en Asia y en general en todo el negocio de banca corporativa y banca de inversión debido a los menores volúmenes y los tipos de interés. “Tiene sentido adecuar el personal”, señaló.

Una versión revisada de Europa: el impacto del cambio político

  |   Por  |  0 Comentarios

Una versión revisada de Europa: el impacto del cambio político
Foto: cedida. Una versión revisada de Europa: el impacto del cambio político

Michael Browne, gestor de la filial de Legg Mason Martin Currie, analiza en un documento recientemente publicado por la firma el panorama político actual de Europa y sus consecuencias para los mercados, midiendo el riesgo que supone cada país para la estabilidad de la Unión Europea durante los próximos meses, y asignando a cada mercado una puntuación comprendida entre cero (mínimo) y diez (máximo).

En el trabajo, el gestor muestra que Grecia es el país de la Unión Europea que supone un mayor riesgo político actualmente, y tan solo podría ser superado por Francia tras una hipotética victoria de Le Pen; que Portugal y Alemania comparten la misma puntuación de riesgo político (seis puntos); que, a pesar del voto a favor del Brexit, Reino Unido no supondrá un gran riesgo para la estabilidad europea en 2017; y que España sigue a velocidad de crucero y solo supone un riesgo para la estabilidad europea de dos sobre 10, con unos datos de su PIB son positivos, impulsados por la llegada de turistas que evitan Francia y Turquía.

Sobre Alemania, según él «la economía más fuerte de Europa, aunque Merkel se enfrenta a múltiples desafíos», dice que supone un riesgo para la estabilidad europea de seis. Dada la importancia del comercio exterior, el país es mucho más vulnerable a factores exteriores, en especial respecto de China y Estados Unidos, dice; además las elecciones federales del segundo semestre del próximo año podrían tener un efecto considerable sobre la economía del país; y el marcado crecimiento del apoyo a la izquierda desde las elecciones de 2013, sumado a la crisis del CDU, puede dejar la puerta abierta a que los partidos de centro-izquierda ejerzan una mayor influencia, lo que conllevaría un mayor respaldo a la hora de introducir los llamados impuestos ecológicos, una fiscalidad más estricta de las transacciones financieras y un impuesto de sociedades más elevado, todo lo cual no se vería favorecido por los mercados financieros.

El ascenso de Beppe Grillo conlleva un mayor escrutinio por parte de la Unión Europea y hace que el riesgo de Italia para la estabilidad europea sea de tres (si Renzi gana el referéndum) o de seis (si Renzi lo pierde). Según el gestor, el crecimiento en Italia ha sido anémico y los bancos del país, en particular, amenazan la situación financiera europea a un nivel más general; y, en especial, el referéndum constitucional de diciembre reflejará, en consecuencia, tanto la insatisfacción de los italianos con la economía, como su principal propósito: restringir el poder del senado

Francia, que se encuentra en una vuelta al centro-derecha, con Le Pen esperando entre bastidores, podría suponer un riesgo para la estabilidad europea de cuatro puntos (en un escenario como el actual) o de 10 puntos sobre 10 (tras una victoria de Le Pen). Para Francia, un país que se considera a sí mismo como el núcleo del proyecto europeo, una victoria de Le Pen (improbable, pero no imposible), conllevaría una fuerte conmoción en los mercados.

Reino Unido no supondrá realmente un problema para el resto de Europa durante 2017 y los mercados, por su parte, parecen haber aceptado el brexit, incluso si todavía no tienen claro qué significa exactamente, por lo que Browne califica su riesgo para la estabilidad europea de cero.

Grecia, con lo que el autor del informe califica como «la crisis de la deuda vuelve a la palestra», supone un riesgo para la estabilidad europea de ocho puntos y dice que 2017 podría ser el año en el que los bancos lleguen al límite, pues actualmente la economía griega está ignorando por completo estos bancos. Por otro lado, en un contexto en que el Reino Unido se dispone a abandonar la Unión Europea, imponer a Grecia la salida del euro cambia considerablemente el panorama y conllevaría el aumento de la prima de riesgo para Europa, añade.

Por último, Portugal, a quien llama “Grecia bis”, supone un riesgo para la estabilidad europea de seis puntos, según el gestor, que explica que Portugal se encuentra en una situación, si cabe, más inestable: en lo que se refiere al contexto político, la coalición de derechas Portugal à Frente ganó las elecciones el pasado año, y hay un fuerte sentimiento antieuropeísta en el país. Por otro lado, la fallida venta de Novo Banco da una mala imagen de la salud general del sector bancario y el país tiene todavía una elevada ratio deuda/PIB. Es posible que se vea obligado a salir del euro (como previsiblemente también ocurrirá con Grecia).

 

Nordea Asset Management refuerza su equipo en España con el nombramiento de Ángel de Molina

  |   Por  |  0 Comentarios

Nordea Asset Management refuerza su equipo en España con el nombramiento de Ángel de Molina
Foto cedida. Nordea Asset Management refuerza su equipo en España con el nombramiento de Ángel de Molina

Nordea Asset Management, parte del grupo Nordea, ha anunciado hoy la incorporación de Ángel de Molina a su equipo de distribución de fondos en España, dirigido por Laura Donzella y del que forman parte también Carlo Fassinotti, Lorenzo González, Ana Rosa Castro y María Mateos, que da soporte al cliente desde Luxemburgo.

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Nacional a Distancia, Ángel de Molina tiene un Máster en Gestión de Carteras por el IEB, además de contar con la certificación EFPA.

Ángel de Molina, que cuenta con más de 15 años de experiencia en mercados financieros de España, Reino Unido e Irlanda, se incorpora a Nordea procendete de Santander Asset Management donde era responsable de Market Intelligence de la gestora desde septiembre de 2012. Previamente, Ángel fue responsable de selección de fondos en Tressis, S.V., entidad en la que trabajaba desde 2005, tras su paso por Dexia y Citigroup.

Laura Donzella, directora de Ventas de Nordea para Iberia y Latinoamérica, comentó: “Me complace dar la bienvenida a Ángel por su incorporación a nuestro equipo. Su conocimiento del mercado y experiencia continuarán fortaleciendo la posición de Nordea en España y nos pertimitirá seguir reforzando nuestras capacidades locales situándonos en una excelente posición para continuar dando cada vez un mejor servicio».

«Este verano hemos celebrado el segundo aniversario de nuestra oficina en Madrid. Durante ese tiempo hemos visto cómo crecía la confianza de los inversores en nuestros productos y como el Nordea 1 – Stable Return Fund cumplía con las expectativas de los clientes que se interesaban en él. Ahora estamos viendo además como los inversores españoles buscan también otras soluciones multiactivas a sus necesidades financieras como el Nordea 1 – Flexible Fixed Income Fund o el Nordea 1 – Multi Asset Fund así como en otras clases de activos en las que Nordea tiene una amplia experiencia. Y estamos estudiando nuevas soluciones de inversión que sean interesantes para las carteras de nuestros clientes. Por eso, es más importante que nunca contar con un equipo que esté a la altura de la confianza que han depositado en nosotros los inversores en España», añade.

Soluciones para mejorar las pensiones chilenas: más ahorro y mayor implicación del Estado en materia de seguridad social

  |   Por  |  0 Comentarios

Soluciones para mejorar las pensiones chilenas: más ahorro y mayor implicación del Estado en materia de seguridad social
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Alobos Life. Soluciones para mejorar las pensiones chilenas: más ahorro y mayor implicación del Estado en materia de seguridad social

En la actualidad, Chile gasta 3,5 puntos porcentuales del PIB en materia de previsión, de los cuales, un punto es para 1.300.000 personas que reciben pensiones del Estado; otro punto para 200.000 retirados de las Fuerzas Armadas y el resto para los pensionados que estaban en los antiguos sistemas de cajas. En la medida que la población chilena envejezca, en el mediano plazo, esta cifra debiera crecer en 1,5 puntos adicionales, pasando a representar 5 puntos del PIB.

Así lo señalaron el ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco y el ex ministro de Economía, Alejandro Ferreiro, indicando este último que el sistema previsional chileno “sincera” la estrechez financiera del país en el momento, puesto que, en Europa, donde existen sistemas de pensiones con mayores beneficios para las personas, los pasivos por pensiones superan el 300% del PIB.

Los especialistas entregaron estas apreciaciones durante el seminario “Cómo mejorar las pensiones, los cambios que Chile necesita para el corto y mediano plazo”, organizado por SURA y la Asociación Interamericana de Periodistas de Economía y Finanzas (AIPEF), oportunidad en que también participó la directora ejecutiva de Comunidad Mujer, Alejandra Sepúlveda y el gerente general de AFP Capital, Eduardo Vildósola.

Durante el debate, Alejandra Sepúlveda, relevó la desigualdad de condición en la participación de la mujer en el mercado laboral, con menos años de cotizaciones, cálculos de sobrevida mayores, menos años trabajados remuneradamente y salarios más bajos que los hombres, factores todos los cuales redundan en pensiones más bajas que las de los hombres y que hoy llegan a menos de 200.000 pesos chilenos en promedio.

Además, apuntó, las mujeres solo trabajan el 60% de su vida activa pues el resto deben dedicarlo a labores de cuidados, de hijos y adultos mayores, lo que implica un subsidio encubierto y gratuito de las mujeres a la economía nacional.

Los expertos coincidieron con muchas de las medidas propuestas por la Comisión Bravo para incrementar las pensiones, indicando que la solución requiere de un esfuerzo conjunto del Estado y de la sociedad, tanto de los empleadores como de las personas a nivel individual. La discusión también debe centrarse en cómo financiar los necesarios mayores recursos en los cuales deberá incurrir el Fisco, indicaron.

Eduardo Vildósola, gerente general de AFP Capital, se manifestó de acuerdo en aumentar el porcentaje de cotización con cargo al empleador propuesto por la presidenta Bachelet, pero dijo que este aporte debe ahorrarse en un mayor porcentaje en las cuentas individuales. En este caso es más eficiente y focalizado robustecer el “pilar solidario”, indicó.

Todos los panelistas coincidieron en la urgencia de implementar la obligatoriedad de cotizar para los independientes –que hoy se acercan al 25% de los ocupados– señalando que de este grupo hoy solo ahorra el 8% del total, lo que se convierte en un problema latente cuando llegue el momento de jubilar de esas personas.

Avanza el ecosistema fintech en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Avanza el ecosistema fintech en México
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: ING Group. Avanza el ecosistema fintech en México

Paul Ahlstrom, cofundador del fondo de inversión Alta Ventures, resaltó el papel de Bankaool en el ecosistema fintech mexicano. El primer banco online de México, permite a nuevas empresas de tecnología financiera, o fintech, integrar sus apps y sistemas con una plataforma bancaria real, permitiendo acceder a transacciones financieras de una manera simple y directa.

Respecto a este tema Francisco Meré, director general de Bankaool, señaló: “Invertimos en algo más potente, en el acceso al banking back-bone para las empresas fintech, ya que les damos la oportunidad de conectarse a la plataforma, y en algunas ocasiones eso cuenta más que una aportación de capital. Hemos hecho colaboraciones con algunas start-ups, gracias a las que han podido levanta capital porque tienen el acceso a los servicios y al potencial de los clientes.” De este modo, Bankaool funge como una entidad competitiva, habilitadora para que terceros puedan beneficiarse de los servicios financieros sin depender de un conjunto de personas, y a un costo mucho menor.

“Pocos bancos en el mundo están emprendiendo esfuerzos como éste, Bankaool es un banco a la par de instituciones europeas, en términos de implementación de procesos basados en API, desde consulta de saldos y movimientos, hasta transferencias y creación de cuentas bancarias”, apuntó Meré.

Sobre la regulación fintech que próximamente saldrá a la luz en el país azteca, Meré indicó: “Esperamos adecuaciones que reconozcan la incorporación digital de los clientes a los servicios financieros, sería bueno que las autoridades consideraran este tema”, destacando que uno de los beneficios sería un importante avance en inclusión financiera en el país, priorizando las medidas de seguridad necesarias para resguardar a los usuarios y prevenir el lavado de dinero.

Diaphanum busca alcanzar los 600 millones antes de la llegada de MiFID II con un modelo de banca privada independiente

  |   Por  |  0 Comentarios

Diaphanum busca alcanzar los 600 millones antes de la llegada de MiFID II con un modelo de banca privada independiente
Rafael Gascó lidera el proyecto de Diaphanum. Foto cedida. Diaphanum busca alcanzar los 600 millones antes de la llegada de MiFID II con un modelo de banca privada independiente

MiFID II es “irreversible” y su carácter disruptivo obligará a redefinir muchos modelos de negocio en el mundo del asesoramiento financiero español. Ante este mundo nuevo que se abre para el sector en España, Rafael Gascó, consejero delegado de Diaphanum, explicó esta mañana en Madrid ante numerosos periodistas por qué, con la creación la nueva sociedad de valores, han querido adelantarse a esa nueva realidad que entrará en vigor en 2018 y cómo desde la entidad ven la regulación como una oportunidad en un mundo que inexorablemente se polariza entre el asesoramiento no independiente (aquel hacia el que caminará la mayoría de la banca privada española) y el independiente, seña de identidad con la que nace Diaphanum.

Una independencia basada en un régimen de comisiones siempre claras y explícitas, el no cobro de retrocesiones y la ausencia de conflictos de interés, además de en la personalización de soluciones y carteras, un fuerte ahorro de costes (clave en un entorno de tipos cero) y en una tecnología que permite dar servicio a patrimonios de todo tipo, desde 300.000-400.000 euros y hasta varios millones. “Los patrimonios con 400.000 euros deben aspirar a un asesoramiento independiente. Esto no está hecho solo para los grandes patrimonios, sino para una gran masa de inversores”, señala Gascó.

El experto rompe además otro mito, el de que los clientes no están dispuestos a pagar por el servicio de asesoramiento: “Ha sido el mantra más repetido por la banca pero es falso. Cuando explicamos a nuestros clientes por lo que pagan, el cien por cien lo acepta”, añade.

Con estas premisas, en apenas un mes de vida la entidad ya ha captado cerca de 200 millones de euros –de los que más de la mitad han llegado de fuera de las entidades de procedencia de la mayoría de profesionales de la firma, Andbank y March, explica– y busca alcanzar los 600 millones a finales de 2017, justo antes de la entrada en vigor de MiFID II. Aunque más que por el volumen, Gascó se muestra partidario de construir sólidas relaciones con los clientes que les permitan ir creciendo. “Lo importante es consolidarnos como propuesta de asesoramiento independiente antes de que MiFID II entre en vigor”, dice, porque el contenido de la normativa, ya aplicado en una veintena de países europeos, seguirá adelante, es “irreversible”.

Oferta no independiente-independiente

Y es que a partir de 2018 la oferta de asesoramiento estará polarizada. “La oferta de la banca privada, la no independiente, estará más enlatada, perfilada en vehículos como los fondos de fondos… será un oferta de producto más que de servicio y con menos relación con el cliente, con el objetivo de evitar problemas de control de riesgos y abaratar los costes bancarios, frente a una oferta más personalizada y centrada en el servicio de los asesores independientes.

En opinión de Gascó, esta realidad expulsará talento del sector y lo moverá desde las entidades con asesoramiento no independiente a la que ofrecen un servicio independiente”, explica. Una fuga de talento desde el mundo de los banqueros, agentes e incluso de las EAFIs que en la entidad quieren canalizar, por lo que mantienen conversaciones a través de Emilio Andreu. Es un tema de tiempo que otros profesionales se incorporen al modelo independiente, explica, porque es “el modelo que tiene sentido”.

Equipo reforzado

La entidad está en conversaciones también con cerca de un centenar de banqueros para incorporarlos a su proyecto, con un modelo de partnership en el que los profesionales participan en el capital de la firma (de hecho, son los que han propiciado su financiación). A medio plazo, y al equipo formado actualmente por unas 17 personas y cinco banqueros, la sociedad de valores quiere integrar unos 20-25 banqueros más en toda España.

Con oficinas en Madrid y Alicante (los profesionales de esta última procedentes de Andbank), Diaphanum aspira a tener una amplia presencia nacional y contempla aperturas en otras ciudades en 2017: “La idea es abrir más oficinas en España en los próximos meses, en lugares como Valencia, Barcelona, País Vasco, Galicia… tenemos conversaciones avanzadas con banqueros en esas regiones para consolidar nuestras posiciones, y siempre con profesionales que comparten nuestra visión y valores”, añade.

Asesoramiento y gestión discrecional de carteras: los dos servicios en el foco

El servicio que ofrece Diaphanum –que en latín significa “transparente, claro, evidente”, haciendo gala a un modelo que huirá de ambigüedades-, se centra en tres puntos: gestión discrecional de carteras, asesoramiento y recepción y transmisión de órdenes, pero con hincapié en los dos primeros.

Otro punto fuerte es su objetivo de reducir costes de los clientes, algo clave en un entorno de tipos cero, mediante un servicio eficiente y marcado por la libertad de elegir comprar y vender activos y fondos, por el acceso a productos con clases institucionales (más baratas) y también por la apuesta por propuestas de productos eficientes en costes, como los ETFs. “Queremos reducir costes para cada cliente en un 60%-70% como mínimo. Donde gana dinero el cliente es eligiendo en cada momento el producto adecuado y teniendo libertad también para venderlo cuando sea necesario”, añade Gascó. El coste de su servicio estará en el rango del 0,5%-0,6%-07% de comisión anual.

Además tendrá servicio de multidepositaría (el cliente elige dónde depositar sus activos) y multijurisdicción: gestiona y asesora sobre posiciones en Luxemburgo, Suiza y Reino Unido, además de España. “En 2012 nos dimos cuenta de que había riesgo país”, dice Gascó. La entidad tiene acuerdos en esas jurisdicciones con entidades como Santander, Bankinter, BNP Paribas, Credit Suisse, Ceca… los bancos que mejor están entendiendo el nuevo escenario y el hecho de que el asesoramiento independiente puede suponer también ganancias para ellos.

La entidad ofrecerá más de 10.000 fondos de inversión (son distribuidores de Allfunds Bank).

¿Por qué no banco ni EAFI?

Con respecto a la figura de sociedad de valores, Gascó explicó que no querían ser un banco, porque “hacer banca privada desde la banca no es lo más adecuado”, en un entorno en el que la regulación exige eliminar riesgos de sus balances. Tampoco decidieron ser EAFI porque la figura se quedaba pequeña, al no poder gestionar. “Veremos movimiento de los agentes –si las entidades con las que trabajan optan por un modelo no independiente- y también de las EAFIs, que se quedan pequeñas para algunas actividades y han de asumir grandes costes derivados de la supervisión. Muchas EAFIs se centrarán en el asesoramiento y renunciarán a la gestión (asesoramiento de carteras)”, añade, en un escenario en el que los profesionales están replanteándose la situación ante la llegada de MiFID II, normativa a la que las entidades españolas están reaccionando tarde pero tendrán que hacerlo porque “pensar que somos una isla en la UE no es real”.

 

José Luis Blázquez abandona Andbank

  |   Por  |  0 Comentarios

José Luis Blázquez abandona Andbank
Foto: LinkedIn. José Luis Blázquez abandona Andbank

Siguen los movimientos en las entidades de banca privada en España. Funds Society ha podido saber que José Luis Blázquez Vilés, hasta ahora director de la Red de Asesores Financieros Independientes en España y Latinoamérica en Andbank, ha abandonado la entidad por motivos personales, según fuentes del mercado.

Blázquez es un profesional muy conocido en España, especializado en banca privada, mercados financieros y en relaciones con asesores, que ha pasado los últimos seis años de su trayectoria en Andbank desarrollando la red de asesores financieros tanto en España como en Latinoamérica, y ha sido uno de los grandes impulsores, junto a Rafael Gascó, del negocio de la entidad de banca privada en España. Antes de incorporarse a la entidad, fue durante casi una década director de la red de asesores financieros independientes y de Desarrollo de Negocio en Inversis Banco, cuyo negocio de banca privada adquirió Andbank a finales de 2014. A su salida de Inversis, y según figura en su perfil de Linkedin, el negocio de asesores financieros representaba aproximadamente el 40% de los ingresos del área de banca de particulares y el 20% de los ingresos totales del banco.

Antes de Inversis, Blázquez fue director para España y Portugal de Dresdner Bank y también director de Inversiones en Renta 4, además de miembro del equipo de Ventas en Tesorería en Desdner Kleinwort durante dos años. Su carrera se completa con el cargo de subdirector de Financiación de CECA London, durante un año a mediados de los 90, y director de mesa para España y Bélgica en opciones OTC sobre bonos en Garban Europe London, sin olvidar su paso por Renta 4 Securities como analista técnico un año antes. Blázquez es licenciado en Ciencias Empresariales (Métodos Cuantitativos) por la Universidad Autónoma de Madrid, máster en mercados financieros por la misma universidad, PDD en el IESE Business School-Universidad de Navarra, máster en E-Business por el IE Business School y tiene un Executive MBA por ESADE Business & Law School, según figura en su perfil de Linkedin.

Movimientos en Andbank

El nuevo escenario que se abre en España con la próxima llegada en 2018 de MiFID II está provocando un tsunami de movimientos entre los profesionales de la banca privada y el asesoramiento en España, muchos de los cuales están abandonando grandes entidades y lanzándose a nuevos proyectos profesionales independientes. Así lo han hecho recientemente profesionales que trabajaron con Blázquez en Andbank, como Emilio Andreu, Fernando Estévez o Rafael Gascó, socios los tres de la nueva sociedad de valores creada por este último, Diaphanum, y que hoy mismo ha presentado ante la prensa su proyecto. Diaphanum cuenta entre sus filas con varios profesionales tanto de Banca March como de Andbank y tiene dos oficinas, una en Madrid y otra en Alicante, formada esta última por antiguos profesionales de Andbank en la ciudad de la comunidad valenciana.

Estos movimientos en Andbank no solo han afectado al mercado español. En Miami, recientemente conocimos la incorporación de Carlos Moreno de Tejada al equipo de la entidad, en sustitución de Javier Rodríguez Amblés, que se lanzó a crear un nuevo multi family office.

Oro como cobertura frente a acontecimientos extremos de mercado, la propuesta del First Eagle Amundi International Fund

  |   Por  |  0 Comentarios

Oro como cobertura frente a acontecimientos extremos de mercado, la propuesta del First Eagle Amundi International Fund
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: AJC1 . Oro como cobertura frente a acontecimientos extremos de mercado, la propuesta del First Eagle Amundi International Fund

El oro ha sido un metal precioso valioso y deseado a lo largo de la historia, utilizándose como reserva de valor incluso mucho antes de la invención del papel moneda. Hoy muchos inversores consideran el oro como el último refugio frente a acontecimientos inesperados que pueden causar el desplome de los mercados.

Una de las razones de que el oro se esté haciendo cada vez más popular como cobertura frente a caídas de los mercados de acciones es que la deuda pública, que tradicionalmente se ha utilizado para compensar el riesgo de la renta variable, proporciona hoy retornos insignificantes. En julio de 2016 el gobierno alemán colocó, por primera vez, bonos a 10 años con rendimientos negativos. En el pasado, algunos inversores no tenían en cuenta el lingote de oro como inversión porque no proporciona rendimiento, pero hoy tampoco lo hace gran parte de la deuda soberana global.

El equipo de inversión del First Eagle Amundi International Fund cree que una asignación en oro como parte de una estrategia diversificada puede ayudar a proteger una cartera durante acontecimientos extremos e imprevisibles de mercado. Con una trayectoria de más de 20 años, el fondo ha demostrado su estabilidad tanto en mercados bajistas como en periodos de elevada volatilidad.

La escasez sostiene los precios

First Eagle no hace previsiones sobre el precio del oro, porque hay demasiadas variables implicadas. La firma considera que los inversores que poseen oro por las razones adecuadas y en la cantidad adecuada no deberían tener problemas si el precio del oro cae. Históricamente cuando esto ha ocurrido la renta variable u otras partes de la cartera se han comportado bien. Como en muchos aspectos, la clave es el equilibrio y la moderación.

Al mismo tiempo, el equipo de inversión es consciente de determinados factores sobre la oferta que pueden sostener el precio del oro. Se han producido escasos descubrimientos de oro desde los años 90, e incluso si la demanda es volátil y difícil de predecir, la oferta limitada de nuevos lingotes de oro debería sostener los precios durante los próximos años, explica Jan Vormoor, consultor de First Eagle Investment Managers.

Existen dos maneras principales de invertir en oro. Una de ellas es comprar el interés en el metal titulizado en forma de un ETF o ETC. La segunda es comprar acciones de compañías mineras o de royalties, financiando estas últimas explotaciones de oro o minería que cobran normalmente según la cantidad de oro extraído.

Reducir el riesgo

Al invertir en minearía de oro, First Eagle se mantiene centrada en su filosofía de comprar compañías de calidad que cotizan con descuentos significativos respecto a su valor intrínseco estimado. En otras palabras: acciones que ofrecen “margen de seguridad”. A través de un cuidadoso análisis fundamental de los balances, generación de flujos de caja y otros criterios, el equipo de First Eagle busca descubrir puntos de entrada atractivos.

Una de las principales acciones relacionadas con el oro es una compañía minera que cuenta con un buen potencial de exploración, muy baja estructura de costes, baja intensidad de capital, fuerte generación de flujos de caja libres, bajo endeudamiento y excelente gestión. Otra cuenta con una producción significativamente creciente, costes operativos excepcionalmente bajos y enormes terrenos en propiedad. Otra ha firmado una operación de royalties de elevada calidad, mantiene una baja estructura de costes y muy poca deuda.

Una asignación aproximada entre un 5% y un 10% permite a First Eagle reaccionar rápidamente en un momento dado vendiendo oro y comprando acciones cuando hay oportunidades de comprar valor al precio adecuado, dicen en la entidad. En este sentido, el oro actúa como una poderosa herramienta que reduce la volatilidad a través de la diversificación y ayuda a preservar el capital a largo plazo.

La presidenta de la SEC, Mary Jo White, anuncia su salida al fin de la administración Obama

  |   Por  |  0 Comentarios

La presidenta de la SEC, Mary Jo White, anuncia su salida al fin de la administración Obama
Photo: SEC. Mary Jo White is Leaving the SEC

La presidenta de la SEC, Mary Jo White, tras casi cuatro años de máxima responsable de la institución, anunció anoche lunes su intención de dejar su cargo coincidiendo con el final de la administración Obama. Bajo su liderazgo –decía la SEC en nota de prensa- la Comisión fortaleció la protección para inversores y mercados a través de transformadoras reglas que abordaron los principales temas que la crisis financiera resaltó. El organismo también estableció un nuevo enfoque en la aplicación de la normativa que ha dado lugar a mayor responsabilidad y a un número récord de acciones gracias a, entre otras cosas, la utilización de las aceptaciones de mala conducta y las mejoras en el análisis de datos y la tecnología.

White, que se convirtió en la trigésimo primera presidenta de la SEC en abril de 2013, será la protagonista de uno de los mandatos más largos. «Ha sido un honor inmenso trabajar junto a los prodigiosos y entregados miembros de la SEC, que hacen tanto cada día para proteger a los inversores y a nuestros mercados», declaró White. «Estoy muy orgullosa de nuestros tres años consecutivos de número récord de acciones de cumplimiento, decenas de reformas fundamentales que a través de nuestra regulación han fortalecido la protección de los inversores y la estabilidad del mercado, y de que la satisfacción laboral de nuestro estupendo personal ha crecido cada uno de los últimos tres años. También quiero expresar mi agradecimiento por su compromiso y dedicación de mis compañeros de la Comisión y mis colegas en el regulador financiero, pasados ​​y presentes».

Además de completar la gran mayoría de los mandatos de la agencia de la Ley Dodd-Frank y todos los mandatos de la JOBS Act, el liderazgo de la presidenta White ha hecho avanzar la misión de la agencia a través de otros reglamentos críticos y ha construido sólidos y efectivos marcos para los futuros regímenes reguladores de la SEC.

«Mi deber ha sido el de asegurar que la Comisión implementaba una fuerte protección  para inversores y mercados, y el establecimiento de una base duradera para el progreso futuro en las áreas más críticas: regulación de la gestión de activos, y estructura y eficacia de los disclosures del mercado de renta variable«, añade. «Gracias al trabajo duro y la dedicación del personal de la SEC, hemos logrado ambos».

En el anuncio de su despedida, quiso dejar claro que «ha sido y será siempre crítico para esta agencia y para el público que la SEC siga siendo verdaderamente independiente. Esa independencia es crucial para nuestra capacidad de proteger a los inversores, salvaguardar nuestros mercados y facilitar la formación de capital que fomenta la innovación y el crecimiento que es esencial para nuestra economía nacional».

Durante el mandato de la presidente White, la Comisión interpuso más de 2.850 medidas coercitivas, más que en cualquier otro período de tres años en la historia de la Comisión, y ganó juicios y órdenes por un total de más de 13.400 millones de dólares en sanciones monetarias. La Comisión acusó a más de 3.300 empresas y más de 2.700 individuos, incluyendo CEOs, CFOs y otros altos cargos corporativos.

El número récord de medidas coercitivas en los tres últimos años fiscales contra empresas y altos directivos implicó muchos nuevas clases de casos en gestión de activos, estructura de mercado y finanzas públicas. Otros casos importantes estuvieron relacionados con operaciones de información privilegiada y abusiva, violación de normas anticorrupción y mala conducta en contabilidad y reportes financieros. Sólo en el último año, la Comisión presentó un récord de 868 acciones coercitivas. Y, por primera vez, dedicó importantes recursos y atención al uso del análisis de datos de última generación para descubrir e investigar conductas indebidas, que dieron lugar a numerosas acciones de aplicación de la ley que involucran información privilegiada, administración de activos e instrumentos financieros complejos.

Por otro lado, como resultado del exitoso programa de denunciantes, la Comisión ha otorgado más de 100 millones de dólares, desde su creación -prácticamente todo durante la presidencia de White- a whistleblowers que proporcionaron nueva información clave que llevó a acciones de cumplimiento exitosas.

Pioneer Investments y Deutsche Bank se unen para lanzar un nuevo fondo multiactivo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pioneer Investments y Deutsche Bank se unen para lanzar un nuevo fondo multiactivo
. Pioneer Investments y Deutsche Bank se unen para lanzar un nuevo fondo multiactivo

Deutsche Bank confía de nuevo en Pioneer Investments para lanzar un fondo multiactivo con objetivo de rentas en España, Italia y Portugal.

Tras haber lanzado un primer producto en 2015, Pioneer S.F.- Diversified Target Income 11/2021, fondo de inversión multiactivo dinámico y flexible, el banco vuelve a unirse a la gestora global para lanzar la segunda versión de este producto.

El nuevo fondo será gestionado por Francesco Sandrini, director de Soluciones Multiactivo, y Thomas Kruse, director de estrategias con cupón y riesgos. Ambos lideran un equipo de 11 gestores especializados por tipo de activo y se apoyan en dos analistas de construcción de carteras.

El Pioneer S.F.- Diversified Target Income 11/2022 es un fondo multiactivo que llevará a cabo una gestión activa, flexible y global. Tiene como objetivo distribuir un cupón anual del 2,5% (no garantizado).

El fondo, que tiene un horizonte temporal de seis años, puede invertir en cualquier clase de activo: renta fija soberana, corporativa, high yield, emergente, acciones de alto dividendo, materias primas e inversiones alternativas. El rango de volatilidad del fondo variará entre el 5% y el 10%. 

Podrá suscribirse en las oficinas de Deutsche Bank hasta el 29 de noviembre con una suscripción mínima de 1 participación de un valor aproximado de 50 euros.