Los mercados reaccionan con calma a la dimisión de Renzi, aunque los gestores vaticinan inestabilidad con intervención del BCE

  |   Por  |  0 Comentarios

Los mercados reaccionan con calma a la dimisión de Renzi, aunque los gestores vaticinan inestabilidad con intervención del BCE
CC-BY-SA-2.0, FlickrMatteo Renzi, after the referendum. Italy Starts a Period of Uncertainty After Matteo Renzi's Defeat

Ayer domingo dejó, a priori, una noticia buena y otra mala… La buena: el fracaso de la extrema derecha en las elecciones en Austria, que hubiera puesto en duda el europeísmo del país; la mala: el triunfo del no en el referéndum sobre la reforma constitucional propuesta por Matteo Renzi en Italia (con el 60% de votos), que ha tenido como consecuencia más inmediata la dimisión del primer ministro italiano, abriéndose ahora un periodo de inestabilidad en su futuro político. Con todo, este último resultado ya se esperaba y no ha habido sorpresas de ningún tipo.

En este entorno de noticias mixtas para el futuro de la Unión Europa -alivio por el resultado en Austria pero preocupación por lo que puede ocurrir en Italia a raíz de la dimisión de Renzi-, los mercados europeos abrían hoy en negativo pero enseguida cambiaban de signo, para dar paso a la calma y más tarde a subidas por encima del 1% en la bolsa europea (el EuroStoxx ganaba un 1,4% a solo unas horas de su apertura y el DAX alemán un 1,8%). Aunque el mercado bursátil italiano caía cerca del 1%, no había contagio a otros países periféricos: en España, el Ibex 35 se revalorizaba en torno al 0,5% a media mañana y la prima de riesgo se reducía también. El gran perdedor era el euro, que caía hasta tocar mínimos de 20 meses frente al dólar (en cerca de 1,05), pero también más tarde rebotaba, en línea con lo que ocurría en los mercados bursátiles.

Para los expertos de Allianz GI, el rechazo a las reformas en Italia y la dimisión del primer ministro puede llevar a otras elecciones o a nuevos escenarios que podrían suponer nuevos focos de inestabilidad política en Europa, en un año lleno de retos en este sentido. Aunque los mercados parece que ya habían descontado las malas noticias, dicen los expertos, y el BCE podría estar listo para actuar. “Este referéndum ha supuesto una pérdida significativa para Renzi y podría también ser visto como un voto contra la Unión Europea y el euro, con el fallo de los partidos dentro del sistema y resultados en línea con el Brexit y el triunfo de Trump. Al decir no, los votantes han perdido una oportunidad de afrontar las tan necesarias reformas de la ley electoral italiana, lo que significa que el Gobierno seguirá teniéndolo muy difícil para tomar decisiones. Las consecuencias tras el resultado dependerán de si los inversores sienten que Italia ha perdido su última oportunidad de elegir un gobierno efectivo”, explican desde la gestora, aunque matizan que el rechazo también retrasa la posible amenaza de que tome el poder un gobierno populista más radical, antisistema y anti UE, lo que podría reducir los miedos por un tiempo.

En la misma línea que desde Allianz GI, Philip Dicken, director de renta de variable de Columbia Threadneedle, cree que el resultado del referéndum puede ser una “bendición” teniendo en cuenta que en las próximas elecciones hay más posibilidades de que gane votos el movimiento antisistema Cinco Estrellas: el sistema actual sigue favoreciendo las coaliciciones de gobierno, en lugar de dar más poder al partido que más votos obtenga. El experto cree que en el corto plazo lo más probable será ver al presidente Matterella poniendo en marcha un gobierno tecnócrata hasta las próximas elecciones generales en 2018. “Italia, la UE y el BCE deberían ayudar al sector bancario con su esfuerzos de recapitalización”, explica.

“Veremos cuál es el camino político de Italia tras la dimisión de Renzi, si se nombra a un nuevo primer ministro en funciones o si, en el peor de los casos, se anticipan elecciones como piden el Movimiento Cinco Estrellas y la Liga Norte”, dicen desde Renta 4. Paul Brain, director de renta fija de Newton, parte de BNY Mellon, comenta que el resultado representa un nuevo voto de protesta significativo por parte de un electorado “furioso”: “La dimisión de Matteo Renzi debería conducir al nombramiento de un gobierno transitorio, que podría estar formado por los mismos partidos que conforman el actual, pero sin Renzi al frente. No obstante, la celebración de elecciones en los próximos meses es ahora más plausible”. En general, los expertos creen que no habrá elecciones anticipadas: “Aún creemos que no habrá elecciones pronto, pues no pensamos que el presidente tome esa decisión antes de que el Parlamento haya aprobado a nueva reforma electoral para la cámara alta. Sin embargo, el fuerte rechazo a la reforma propuesta podría llevar a un nuevo periodo de inestabilidad política en el país y en la eurozona, causando negativas reacciones en los mercados y preocupaciones sobre el futuro del euro”, dicen desde HSBC Global Research. Aunque la posibilidad de abandono del euro es “remota”, creen que los mercados estarán inestables.

Patrice Gautry, economista jefe de Union Bancaire Privée (UBP), habla de la posibilidad de elecciones anticipadas y cree que la prioridad ahora será re-escribir la política electoral, votar el presupuesto para 2017 y seguir con la recapitalización bancaria, con un gobierno interino que no tendrá tiempo para nuevas reformas. En la entidad también vislumbran mayor inestabilidad política, una frágil recuperación (con un crecimiento por debajo del 1% el próximo año y un consumo moderado) y una inversión limitada, con riesgos bajistas en la actividad. “Con el crecimiento por debajo del 1%, una fuerte subida en los tipos de interés a largo plazo deteriorará la situación financiera pública e incrementará de forma mecánica la deuda del país”, dice el economista.

Debido a que Italia ha perdido una oportunidad para hacer más práctico su sistema y debido a la inestabilidad política que se abre ahora, PIMCO habla de un resultado negativo para los activos de riesgo en Italia y Europa, aunque con amortiguadores porque el resultado ya se esperaba, según Nicola Mai, responsable de Análisis de Crédito.

El problema ahora está en los bancos

Y es que el mercado ya había descontado parte de los problemas, de forma que el foco ahora está en los bancos. Alberto Chiandetti, gestor del FF Italy Fund, de Fidelity, recuerda que el mercado ya tenía el no en sus perspectivas: «El mercado de deuda ya había descontado este resultado así que no hemos notado grandes reacciones. Para la renta variable, el foco estará en los bancos, cuyos accionistas se enfrentarán al riesgo de reducción de próximas ampliaciones de capital”, explica. “Creo que el mercado ha descontado este resultado y que tenemos que centrarnos en las recapitalizaciones de los bancos: Monte Paschi obtuvo la semana pasada menos conversión de deuda de lo esperado pero ahora el foco está en si esto se materializará o no en las inversiones. El segundo problema es la subida de capital de UniCredit: se rumorea que estará en torno a 10.000-13.000 millones de euros, cantidad que debería ser revelada el 13 de diciembre. En definitiva, un panorama difícil para los bancos italianos que, sin duda pesará en el próximo acuerdo y pondrá presión a las acciones de UniCredit», añade.

Sobre las consecuencias en los mercados si hay una severa reacción política en Italia, desde Allianz GI temen sobre posibles consecuencias en los bancos del país y también de toda europea y vislumbran la posibilidad de una crisis del euro similar a la de 2010-2011. Además, advierten de que el rechazo al referéndum significa mayores costes de financiación para los prestamistas italianos y, en todo caso, dicen que “la política seguirá siendo un foco de consideración clave en los próximos años. Durante este tiempo, Italia estará centrada en sus claves internas y será poco probable que ayude a impulsar los cambios que Europa necesita en el mundo post-Brexit”.

“La incertidumbre dificultará la recapitalización de los bancos (algunos de ellos necesitan desesperadamente inyecciones de nuevo capital) y plantea la posibilidad de que los partidos antisistema ganen terreno en los próximos comicios. El proyecto del euro podría verse amenazado y la deuda pública italiana mostrará volatilidad”, dice Brain, que habla de la continuidad del programa de liquidez del BCE.

El BCE ayudará: el jueves, cita clave

“Los grandes desafíos para Italia son el BCE y sus bancos. El BCE se reúne esta semana para decidir si se extiende el programa de flexibilización cuantitativa y cuánto lo extiende. El mercado mayoritariamente espera una prórroga durante seis meses de 80.000 millones de euros al mes. Si Draghi no da la respuesta esperada, o parece menos comprometido con el programa de flexibilización cuantitativa, los mercados no serán tan optimistas. Podría fácilmente descarrilar el cuidadosamente equilibrado plan de recapitalización que Monte dei Paschi está tratando llevar a cabo en este momento. Si falla el plan de Monte dei Paschi, se convertirá en una mala noticia para los demás bancos italianos que necesitan recapitalizarse. Si Italia no puede resolver los problemas de sus entidades bancarias, se encontrarán en un caos. Una vez más, Europa se encuentra en una posición donde la política, el BCE y los bancos están peligrosamente entrelazados”, explica Patrick O’Donnell, gestor en Aberdeen AM.

Y es que los expertos confían en el apoyo del BCE. Desde UBP creen que el BCE está preparado para dar liquidez si es necesario y “debería poner su atención en evitar cualquier fragmentación o contagio en los mercados de renta fija, utilizando medidas de QE o LTRO. La liquidez prevendrá de riesgos sistémicos pero los políticos podrían interferir con el proceso de recapitalización de los bancos”, advierte Gautry. Axel Botte, responsable de Análisis de Renta Fija en Natixis Asset Management, habla de salidas en la deuda pública italiana y en compras por parte del BCE para apoyar al activo.

Desde NN IP, Roel Janssen, co-responsable de crédito europeo con grado de inversión, también valora esta posibilidad: “El BCE anunciará el jueves de esta semana su próxima decisión en política monetaria. Algunos participantes del mercado esperaban reducciones en el programa de compras el próximo año pero si el BCE, quizá parcialmente en respuesta al resultado del referéndum italiano, mantiene su política sin cambios y suaviza algunas de las restricciones de su programa para darse más margen para mantener su actual ritmo de compras durante más tiempo, será un positivo catalizador de mercado y ayudaría al sentimiento durante lo que queda de año”, explica.

“Creemos que este jueves Mario Draghi anunciará una extensión del programa de flexibilización cuantitativa hasta finales de 2017. Y lo hará fundamentalmente porque todavía se sucederán en Europa el año próximo importantes citas electorales y el presidente del BCE no quiere adoptar ningún riesgo para el mercado”, dice Mondher Bettaieb, gestor del fondo Vontobel Fund- EUR Corporate Bond Mid Yield en Vontobel AM.

Diferente al Brexit y a Trump

Desde M&G, Juan Nevado, gestor del equipo de multi-activos, recuerda que entre el rechazo a la reforma constitucional en el referéndum italiano y el voto a favor del Brexit o de Trump hay una gran diferencia: estos últimos hechos representaban drásticas rupturas con el orden establecido: “El resultado del referéndum italiano es más complejo. Desde un punto de vista constitucional, no ha cambiado nada, y la dimisión de un primer ministro no es nada excepcional (los dos años de Renzi como primer ministro se encuentran dentro de la media de los últimos 30 años)”, explica.

“Aunque puede que Italia sea una economía importante en términos de envergadura, también es mucho más rica de lo que muchos perciben, si bien su mercado de valores es bastante pequeño”, comenta Tim Stevenson, director de renta variable europea de Henderson Global Investors, sobre un posible riesgo sistémico o contagio. El experto también explica que la depreciaciónd el euro puede ayudar: «Las economías registran un comportamiento positivo, la depreciación del euro es positiva para los exportadores de Europa y puede que se dé con una solución “inteligente” para el problema de la recapitalización de los bancos italianos (y de otros)», añade.

 

UniCredit negocia en exclusiva con Amundi la venta de Pioneer

  |   Por  |  0 Comentarios

UniCredit negocia en exclusiva con Amundi la venta de Pioneer
CC-BY-SA-2.0, Flickr. Pioneer Investments Could Become French

Unicredit ha iniciado conversaciones exclusivas con Amundi para la venta de su filial de gestión de activos, Pioneer Investments. En una breve nota conjunta, UniCredit y Amundi han confirmado que «han celebrado negociaciones exclusivas en relación con la posible venta del negocio de Pioneer Investments a Amundi», sin mencionar los costes relacionados con la operación o el tiempo que llevará su finalización.

La oferta de la firma francesa, que podría alcanzar los 4.000 millones de euros, se sitúa a la cabeza de las opciones que maneja UniCredit frente al consorcio liderado por la oficina italiana de correos Italian Post y una oferta rival de Ameriprise Financial. El pasado mes de octubre el CEO de Amundi, Yves Perrier, confirmó que estaban en conversaciones con UniCredit para presentar una oferta vinculante apropiada.

La pugna por hacerse con Pioneer, con un volumen de 225.800 millones de euros en activos bajo gestión a finales del mes de septiembre, ha incluido también al banco australiano Macquarie y a la británica Aberdeen, tras el fracaso de las negociaciones con Santander. Este acuerdo de fusión, acordado a finales de 2014, fue cancelado el pasado mes de julio, tras el desacuerdo ambas compañías sobre cómo cumplir con los requisitos reglamentarios.

El presidente de la entidad italiana, Jean Pierre Mustier, tiene previsto presentar un plan estratégico el próximo 13 de diciembre que, según Reuters, incluye hasta 13.000 millones de euros en derechos sobre acciones.

 

 

Los inversores españoles atribuyen más importancia a los factores ESG que la mayoría de países estudiados por Schroders

  |   Por  |  0 Comentarios

El cambio climático alberga oportunidades de inversión sin explorar
Pixabay CC0 Public Domain. El cambio climático alberga oportunidades de inversión sin explorar

La tercera oleada del Estudio Global de Inversión de Schroders 2016 (Schroders Global Investor Study 2016), concluyó que los inversores españoles valoran los factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (conocidos como ESG, por sus siglas en inglés) por encima de los inversores de la mayoría de países. El estudio también puso de manifiesto que mantendrían sus inversiones responsables una media de 2,2 años más que el resto de inversiones, un nivel similar a la media mundial y europea (ambas del 2,1).

Schroders ha encuestado a 20.000 inversores de 28 países a escala global, 1.000 en España, que tienen previsto invertir un mínimo de 10.000 euros en los próximos 12 meses y que hayan modificado sus inversiones en los últimos cinco años.

Para los inversores españoles, los criterios ESG más importantes son el buen gobierno corporativo (lo puntuaron con un 7,1 sobre 10) y una buena trayectoria en lo que a responsabilidad social respecta (7,1), seguido de un impacto positivo en los problemas de la sociedad —como la pobreza, el bienestar social o el cambio climático— (6,9). Además, afirmaron que mantendrían sus inversiones responsables alrededor de dos años más (2,2) que sus inversiones habituales, apenas el tiempo suficiente para que el grueso de la influencia de estas inversiones tenga un efecto real.

Por el contrario, la mayoría de los españoles encuestados declararon que, como mínimo, se plantearían dejar de invertir en una empresa si ésta no tuviera en cuenta los factores ESG, incluso si la inversión fuera rentable. El 85% se plantearía liquidar o liquidaría la inversión, incluso si ésta arrojara una rentabilidad positiva, si descubriera que la compañía está vinculada a regímenes represivos, un 84% lo haría si la empresa tuviera una trayectoria negativa en cuanto a responsabilidad social y un 80% si estuviera relacionada con actividades negativas para el cambio climático.

Los Millennials españoles demandan inversiones responsables

Resulta interesante señalar que la generación española de Millennials (con edades comprendidas entre los 18 y los 35 años) atribuye una importancia similar a los factores ESG que los inversores españoles de 36 años o más. No obstante, la opinión de ambos grupos de edad difiere en lo que respecta a cuestiones con alcance mundial, como la lucha contra la pobreza y el cambio climático, a las que, de media, los Millennials españoles atribuyeron una puntuación más elevada (7,1 sobre 10) que los inversores de más edad (6,8 sobre 10).

El estudio también concluyó que los Millennials son más propensos a, como mínimo, considerar la liquidación de sus inversiones en empresas asociadas a la fabricación y el comercio de armas (86%), el uso de pruebas con animales (82%), el supuesto uso de estructuras de elusión fiscal (76%) o vinculadas a productos de tabaco o alcohol (59%) o a actividades de juego (59%) que los inversores de mayor edad (77%, 80%, 74%, 60%, 49% y 51%, respectivamente).

«El interés de los inversores en los factores ESG parece abocado a crecer, dada su prevalencia entre los Millennials. Si bien la rentabilidad sigue siendo la cuestión más importante, la relevancia que atribuyen a los criterios ESG los inversores particulares implica que son demasiado trascendentes como para que los asesores los pasen por alto, especialmente en España, donde los inversores están algo más sensibilizados con estos criterios y hasta un 85% se plantearía dejar de invertir en una compañía que no los cumpla», explica Carla Bergareche, directora general de Schroders para España y Portugal de Schroders.

«En Schroders, hace tiempo que consideramos que los factores ESG contribuyen a los resultados y la rentabilidad de las inversiones y llevamos casi 20 años integrando análisis sobre estas cuestiones a nuestros procesos de gestión activa de fondos. A pesar de que a muchos legisladores les preocupa el aumento del cortoplacismo en los mercados, es alentador constatar que los encuestados afirmaron que mantendrían sus inversiones responsables más tiempo que otras inversiones. Es importante que los inversores reconozcan el valor de invertir a largo plazo, algo especialmente relevante cuando se consideran los factores ESG», añade.

iiR inicia una nueva etapa empresarial y se denominará iKN Spain a partir de 2017

  |   Por  |  0 Comentarios

iiR inicia una nueva etapa empresarial y se denominará iKN Spain a partir de 2017
Foto: Pixabay Creative Commons CC0. iiR inicia una nueva etapa empresarial y se denominará iKN Spain a partir de 2017

iiR, Institute for Internacional Research, inicia una nueva etapa empresarial con importantes cambios. Por un lado, la propiedad para España, Italia y Latinoamérica pasa a manos de la que ha sido durante varios años la directora general para estos mercados, Francesca Cattoglio.

Como consecuencia de lo anterior, iiR en España, Italia y México seguirá operando bajo esta marca hasta el 31 de diciembre de 2016 y pasará a denominarse iKN, Institute of Knowledge and Networking, a partir del 1 de enero de 2017. El cambio de nombre de esta empresa, referencia en España en el intercambio de conocimiento empresarial y de generación de contactos entre profesionales, viene motivado asimismo por la necesidad de responder a las necesidades de innovación de los profesionales en la era digital y la puesta en valor de los dos conceptos básicos del negocio: knowledge y networking.

Para Francesca Cattoglio, nueva CEO, “el ‘claim’ de iKN será “Your knowledge network”, algo inspirador y que define con claridad nuestra misión de cara a los clientes”. La nueva responsable del líder español en eventos profesionales y programas executive, considera que “aunque las demandas de contenidos cambian, las claves de este negocio son idénticas: impulsamos contenidos rigurosos y especializados mediante herramientas e interlocutores de primer nivel profesional para acceder a la experiencia y el conocimiento empresarial que no pueden ser identificados en Internet”.

30 años, 98.000 profesionales en España

Institute for Internacional Research (iiR) inicia su trayectoria empresarial en España en 1987. Desde entonces, la compañía es referente español en el intercambio de conocimiento empresarial y de generación de contactos entre profesionales a través de conferencias, formación executive y formación a medida. Desde sus inicios, más de 98.000 profesionales y 17.800 ponentes e instructores han participado en los eventos que iiR ha organizado en España. Actualmente, cerca de 10.000 profesionales participan cada año en alguno de los 300 eventos -entre conferencias, seminarios, certificaciones y formación a medida-.

iiR ha dado servicio durante esta etapa a 40.000 empresas, entre las que figuran la totalidad de las compañías del IBEX 35, numerosas multinacionales y pymes que operan en nuestro país.

La actividad de iiR y la nueva marca: iKN Spain

Las dos áreas de negocio core de la compañía son conocimiento y generación de networking profesional, cubriendo todas las áreas funcionales y sectores dentro de la actividad profesional a través de un completo portfolio con más de 300 eventos anuales: seminarios, cursos, masters, formación empresarial in company, certificaciones internacionales, conferencias y congresos.

Aunque iiR desarrolla su actividad en las principales áreas profesionales, cuenta con una presencia especialmente activa en los sectores de retail, banca, seguros, tecnología, finanzas, industria y farma y en las áreas transversales de Legal/Compliance y RRHH. Creatividad, innovación y experiencia constituyen las líneas estratégicas de todos sus productos y servicios, siempre orientados al crecimiento profesional y personal de directivos y profesionales.

La ventaja diferencial que ofrece iiR y que le ha posicionado como líder en la organización de eventos profesionales, es su capacidad de investigación, innovación y estructuración de eventos en referencia a los temas de mayor interés, garantizando el mayor grado de actualización a todos los directivos y profesionales. iiR España se ha convertido con el paso de los años en un verdadero “termómetro” de las necesidades y exigencias del ámbito directivo.

Dentro de los programas executive, iiR diseña una formación 100% práctica, con la experiencia y la innovación como señas de identidad y poniendo foco en los resultados, trabajando con los mejores conocimientos específicos adaptados a cada cliente para mejorar sus capacidades profesionales y facilitar su adaptación a los cambios y evoluciones empresariales.

Desde iiR se trabaja en soluciones de formación y consultoría a través de una metodología propia: “Impact Model”, un modelo de aprendizaje efectivo, de mejora personal y de cambio desarrollado en etapas. Todo ello de forma personalizada a través de ‘itinerarios formativos’ con gran variedad de programas diseñados, abarcando diferentes metodologías y formatos para satisfacer las necesidades de la empresa. Además, a través de los eventos de networking e información se generan espacios para el intercambio de experiencias a alto nivel y la apertura de nuevas relaciones de negocio necesarios para el crecimiento profesional y empresarial.

Lombard International Assurance y EFPA España colaborarán en la formación de los asesores financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

asesoramiento
Pixabay CC0 Public Domain. asesoramiento

EFPA España (delegación en España de la Asociación Europea de Asesores Financieros) y Lombard International Assurance S.A. han firmado un acuerdo de colaboración por el que ambas entidades se comprometen a fomentar la formación continua de los asesores financieros, mediante la organización de cursos, conferencias y seminarios válidos para las certificaciones de EFPA European Financial Advisor (EFA) y European Financial Planner (EFP).

Lombard International Assurance S.A. forma parte del nuevo grupo mundial denominado Lombard International, que se presentó al mercado en septiembre de 2015. Es un proveedor de soluciones patrimoniales basadas en seguros de vida a personas con grandes patrimonios, sus familiares e instituciones de todo el planeta. El grupo cuenta con unos activos totales gestionados de más de 64.000 millones de euros y es propiedad de fondos gestionados por Blackstone.

Fruto de este acuerdo de colaboración, Lombard International Assurance S.A. participará en las acciones de apoyo a la labor de cualificación y certificación profesional de EFPA España en el sector financiero, así como en otros proyectos de la asociación para adaptar la oferta de productos financieros a la legislación y recomendaciones vigentes.

Según Carlos Tusquets, presidente de EFPA España, “con este acuerdo damos un paso más en nuestra apuesta por lograr que los asesores financieros se formen continuamente y que puedan acreditar su experiencia, capacidad y conocimientos. En este caso, estamos muy contentos de contar con una entidad del mundo del seguro”.

Luca Bertacchi, director de ventas regional de Lombard International Assurance S.A., señala que “estamos muy ilusionados con el nuevo proyecto que supone poder trabajar con EFPA y reforzar nuestros lazos para mejorar el conocimiento sobre el Unit Linked en el mercado español, como método de planificación financiera para grandes patrimonios”.

Además, Bertacchi asegura que “estamos comprometidos a trabajar conjuntamente con los profesionales de EFPA, proporcionando acceso a nuestro equipo de especialistas internos, esperamos poder apoyar a todos los miembros de EFPA en su tarea de ofrecer una planificación patrimonial de primer nivel a sus clientes de banca privada”.

Mónaco aprueba una ley para regular la actividad de los multi family offices en el Principado

  |   Por  |  0 Comentarios

Mónaco aprueba una ley para regular la actividad de los multi family offices en el Principado
Pixabay CC0 Public DomainPhoto: Unsplash. Monaco Passes Law on Multi-Family Offices

El pasado 29 de noviembre, el Consejo Nacional de Mónaco, el parlamento del país, aprobó una ley que tiene la intención de regular la actividad de los multi family offices en el Principado.

Las enmiendas al proyecto de ley presentadas por el Gobierno de Mónaco, que permitían a los bancos y las gestoras de activos establecer multi family offices en el Principado y les daban la capacidad de gestionar carteras de inversión, fueron finalmente eliminadas para evitar posibles conflictos de interés.

Los multi family offices en Mónaco se podrán clasificar en dos grupos: algunos de ellos sólo se centrarán en la administración, pero no tendrán capacidad para procesar transacciones financieras, mientras que una segunda categoría será capaz de transmitir órdenes y proporcionar asesoramiento financiero a sus clientes.  

El segundo tipo de multi family offices necesitará la aprobación regulatoria de la autoridad financiera de Mónaco, la Commission de Contrôle des Activités Financières (CCAF) y del gobierno de Mónaco, a la vez que un capital inicial de 300.000 euros.

En conversaciones con Investment Europe, Thierry Crovetto, el ponente de la ley de los multi family offices, CEO de un fondo de inversión independiente y analista de fondos en la firma TC Stratégie Financière, comentó: “La ley fomentará la llegada de residentes extranjeros a Mónaco para favorecer a los multi family offices locales». Los expertos estiman que sólo el 10% de los activos de residentes extranjeros en Mónaco están actualmente depositados en bancos establecidos en el Principado y ven ahí «un enorme potencial a explorar”.

“Unas pocas salvaguardias se habían consagrado en el texto», explica Crovetto. «La remuneración pertenecerá únicamente a clientes. Además, los bancos y los gestores de activos no pueden ser accionistas mayoritarios de un multi family office que se establezca en el Principado. No queremos ver a las gestoras de activos vendiendo sus productos a través del establecimiento de un multi family office en Mónaco», añade.

Allianz GI se hace con el gestor de crédito privado estadounidense Sound Harbor Partners

  |   Por  |  0 Comentarios

Allianz GI se hace con el gestor de crédito privado estadounidense Sound Harbor Partners
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: rachaelvoorhees . AllianzGI to Acquire Sound Harbor Partners

Allianz Global Investors anunció la semana pasada el acuerdo alcanzado para la adquisición de Sound Harbor Partners, un gestor de crédito privado estadounidense liderado por Michael Zupon y Dean Criares. A través de dicho acuerdo, la primera adquirirá los activos de la segunda -por una suma no revelada- y el equipo de ésta se unirá a AllianzGI.

Gracias a este movimiento, los clientes de Allianz GI tendrán acceso a fondos de inversión de crédito privado de Estados Unidos administrados por un equipo con un respetado historial. El equipo de Sound Harbor se convertirá en parte de la plataforma global de inversión de Allianz GI, manteniendo la integridad de su estrategia de inversión, proceso y equipo.

«Durante los últimos cinco años, Allianz GI ha invertido constantemente en la amplitud y calidad de su oferta de inversión activa. Dentro de nuestro creciente segmento de alternativos, la deuda privada destaca como un área particularmente atractiva, en la que ya anunciamos la intención de expandir nuestras capacidades para atender las cambiantes necesidades de inversión de nuestros clientes. La incorporación del equipo de Sound Harbor es un paso significativo en ese proceso, fortaleciendo y complementando nuestras capacidades en este importante espacio”, declara Andreas Utermann, CEO y CIO Global de Allianz GI.

«Estamos muy ilusionados con la incorporación del equipo de Sound Harbor a nuestra creciente plataforma de deuda privada. Seguimos observando una fuerte demanda por parte de nuestros clientes de acceso a una gama de soluciones alternativas ilíquidas. La experiencia de Sound Harbor complementa las capacidades globales de inversiones alternativas de AllianzGI, que incluye deuda en infraestructuras y una práctica en pleno crecimiento especializada en préstamos corporativos en París, subrayando nuestro deseo de convertirnos en uno de los principales gestores de deuda privada del mundo», añade Deborah Zurkow, directora de Alternativos en Allianz GI.

Sound Harbor es un gestor de crédito privado con sede en Nueva York centrado en inversiones alternativas en préstamos corporativos, préstamos directos, deuda distress y créditos oportunistas.

CaixaBank AM nombra a Carmen Gimeno presidenta y a Juan Bernal, director general de la gestora

  |   Por  |  0 Comentarios

CaixaBank AM nombra a Carmen Gimeno presidenta y a Juan Bernal, director general de la gestora
Gimeno y Bernal estarán al frente de la gestora. Fotos cedidas.. CaixaBank AM nombra a Carmen Gimeno presidenta y a Juan Bernal, director general de la gestora

La mayor gestora de activos española, CaixaBank Asset Management, ha comunicado un importante relevo en la presidencia. Los cambios llegan como consecuencia de la jubilación de Asunción Ortega, hasta ahora presidenta ejecutiva de CaixaBank Asset Management, tras diez años al frente de la gestora de fondos y tras situarla como líder en España.

La sustituye Carmen Gimeno, directora corporativa de Gestión de Activos y Grupo Asegurador de CaixaBank, que mantendrá ese puesto y asumirá además también la presidencia no ejecutiva de CaixaBank AM.

La gestora ha comunicado otro cambio de calado: Juan Bernal, hasta ahora director comercial de CaixaBank Asset Management, ha sido nombrado nuevo director general de la gestora.

Son cambios que ha aprobado el Consejo de Administración y que han sido comunicados por la entidad.

Trayectoria de Asunción Ortega

Antes de ponerse al frente de CaixaBank AM, Ortega anteriormente había desarrollado una sólida trayectoria en el grupo, desempeñando cargos de responsabilidad como directora de Mercado de Capitales, directora de Banca Personal y presidenta de GesCaixa. Por otro lado, Asunción Ortega ha sido nombrada miembro del Patronato de la Fundación Bancaria “la Caixa”.

CaixaBank Asset Management pertenece al 100% al Grupo CaixaBank y es líder en fondos de inversión, tanto en partícipes como en patrimonio, con una cuota de mercado del 18,1%. El patrimonio gestionado en fondos de inversión, carteras y sicavs asciende hasta los 53.524 millones de euros a 30 de septiembre.

Reducir duraciones y buscar la calidad, dos formas de limitar el riesgo de la deuda emergente

  |   Por  |  0 Comentarios

Reducir duraciones y buscar la calidad, dos formas de limitar el riesgo de la deuda emergente
Ward Brown, co-gestor de deuda emergente de MFS. Reducir duraciones y buscar la calidad, dos formas de limitar el riesgo de la deuda emergente

Después de un par de años complicados, los mercados emergentes, en los últimos meses, han vuelto a los radares de los gestores de fondos. Según Ward Brown, co-gestor de deuda emergente de MFS, la estrategia más apropiada para invertir en mercados emergentes combina diversificación y cautela.

Precaución que no sólo se refiere a riesgos geopolíticos persistentes sino también al aumento del precio de la deuda soberana en los mercados emergentes, lo que Brown considera «engañoso». «En este momento hay muchos activos con precios inflados, pero con el tiempo la marea dejará de subir, por lo que tienes que ser selectivo«, dice el gestor del fondo.

Explica que, a este respecto, «hay países como México o Colombia que están en posiciones diferentes a otras, como Brasil o Argentina». Así, el más importante de los tres consejos de Ward Brown es quizás el último: la precaución. 

Estrategias para reducir el riesgo de la cartera

Para reducir el riesgo en la deuda de los mercados emergentes, Brown propone reducir las duraciones y, sobre todo, mejorar la calidad de las inversiones. Dos de los principales actores de la cartera de deuda emergente que co-gestiona son Hungría e Indonesia, ambos son ejemplos de países en los que los datos macroeconómicos están mejorando, las perspectivas son favorables y la situación política es tranquila.

«Son mercados de mayor calidad, y por lo tanto defensivos dentro del universo de la deuda emergente”, explica Brown. Al elegir jugadas defensivas, los gestores de deuda emergente de MFS también analizan el universo de la deuda corporativa, no sólo la deuda soberana.

Como ejemplo, Brown menciona al sector chileno de servicios públicos, donde hay buenas empresas que también se benefician de un fuerte entorno macroeconómico en el país. En este sentido, Brown señala que «al invertir en deuda corporativa, el entorno macroeconómico, que normalmente tiene una influencia decisiva en el comportamiento de los bonos corporativos, nunca puede ser ignorado».

Un ejemplo de esto es el comportamiento de la deuda corporativa brasileña durante 2015, ya que «las empresas con buenos fundamentos han sido penalizadas por la situación política del país». Los gestores de renta variable emergente de MFS optan por mantener una visión global del riesgo que les lleva a tomar un mayor riesgo en un país si lo reducen en otro.

Esto evita un aumento del riesgo general en la cartera. «De hecho, las decisiones de infraponderar un mercado son casi más importantes que las de sobreponderar otro», explica Brown. Como ejemplo de ello, menciona Filipinas donde, a pesar de una macroeconomía favorable, la incertidumbre generada por el presidente del país impide el sobrepeso en este mercado.

¿Qué podemos esperar de los mercados emergentes en 2017?

Brasil es un ejemplo de un país con mucho potencial de mejora, tanto política como económicamente. «Las valoraciones son razonables porque todavía hay muchos inversores que no creen en la recuperación del país», razona Brown. En cuanto a México, el gestor de MFS enfatiza el deterioro de los datos macroeconómicos. «Algunos pasos se están tomando en cuanto a las reformas, pero son lentos». Según Brown, una de las cuestiones clave es mejorar el balance de Pemex, una empresa que, dada su participación estatal, puede ser considerada como un «bono cuasi soberano».

En Europa, al equipo de MFS le gusta Hungría, porque en términos macroeconómicos muestra perspectivas favorables, pero hay importantes riesgos políticos en la región, como el resultado del brexit, que puede condicionar el futuro de los países de Europa Oriental. En este sentido, Brown señala que el referéndum en Italia es un acontecimiento muy importante para el futuro de Europa. «La probabilidad de que el Euro se rompa es pequeña», explica Brown, «pero el efecto sería tan grande, que hay que permanecer cauteloso».

Aparte de los riesgos políticos, el mercado también sufre de las incertidumbres reguladoras que afectan al sector financiero. «Por ejemplo, no está claro si Deutsche Bank tiene un balance lo suficientemente fuerte como para soportar una multa de 14.000 millones de dólares, pero, en cualquier caso, este evento no es tan relevante como para desencadenar otra crisis tipo Lehman. Después de un análisis empresa a empresa, episodios de volatilidad de esta naturaleza puede incluso ser una oportunidad de compra para los inversores que quieren entrar en deuda emergente «, declara Brown.

De cara a los próximos meses, Brown reitera el compromiso de MFS con esta clase de activos, pero también con la gestión activa para desarrollar todo su potencial. «Hemos invertido muchos años en la deuda emergente y creemos que estamos en un momento en que tenemos que estar a la defensiva. Muchos inversores están hablando de invertir en deuda emergente a través de ETFs porque en los últimos dos años han superado a la gestión activa, pero es en momentos defensivos cuando la gestión activa juega su papel principal”.

 

 

Vontobel pone el foco en el sector de consumo básico en su fondo de renta variable europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Vontobel pone el foco en el sector de consumo básico en su fondo de renta variable europea
Pixabay CC0 Public Domain. Vontobel pone el foco en el sector de consumo básico en su fondo de renta variable europea

Bajo la premisa de que a largo plazo la cotización de las acciones sigue a la evolución de los beneficios empresariales, Daniel Kranson, gestor del fondo Vontobel Fund European Equity, asegura que “al mercado no podemos controlarlo, pero lo que sí podemos controlar es invertir en las compañías correctas”.

En este sentido, el fondo de renta variable europea de la gestora tiene un claro sesgo hacia empresas de calidad que cotizan a precios razonables. Sus principios de inversión pasan por un enfoque a largo plazo focalizado en proteger y fomentar el crecimiento de los activos y por dotarse de la paciencia necesaria para permitir que esas compañías aumenten sus beneficios a largo plazo.

Con una filosofía 100% stock picking, el fondo tiene más del 40% de su cartera invertida en el sector de consumo básico, casi el 16% en sector salud y un 12% en consumo discrecional. El gestor justifica la concentración en estos tres sectores por el aumento del consumo en Reino Unido, el país al que está más expuesto, y porque “en Europa los ciudadanos se interesan más por tomarse una cerveza o fumar un cigarrillo que por cuestiones como el Brexit”.  

En su opinión, “la concentración no es el objetivo: el equipo busca sectores de crecimiento y ahora está en el consumo básico. Además, el beneficio de invertir en consumo básico es que se trata de marcas estables”. Así, en el top ten de mayor exposición están títulos como British American Tobacco, Reckitt Benckiser Group, Philip Morris, Nestlé o Unilever. Kranson destaca el caso de Nestlé, con 32 marcas, operando en 197 países, con un 44% de sus ingresos procediendo de mercados emergentes y un ratio de deuda del 30%.

Otro ejemplo es Domino’s Pizza, líderes en el mercado en Reino Unido y la única compañía en la que están expuestos a la libra, un asunto que no les preocupa puesto que se trata de una compañía con sólidos resultados y muy atractiva para los consumidores británicos. En cuanto a las valoraciones, Kranson reconoce que no le importa pagar un precio que para el consenso de mercado podría ser considerado como algo elevado siempre que vea valor en el título.

Al experto le gustan las compañías bien gestionadas, que operan en mercados con fuertes barreras de entrada, sólidos flujos de caja y que inviertan una parte de su ROE en la propia entidad, algo que les permita seguir creciendo en el futuro. En este sentido, explica cómo en el sector de consumo básico el ROE medio de su índice de referencia (MSCI Europe Staples) se sitúa por debajo del 20% mientras que su selección de compañías de este sector tiene un ROE que roza el 35%.