Henderson: “Europa podría representar la oportunidad de inversión a contracorriente más interesante de 2017”

  |   Por  |  0 Comentarios

Henderson: “Europa podría representar la oportunidad de inversión a contracorriente más interesante de 2017”
Foto: Nicholas Sheridan, portfolio manager de Henderson. Henderson: “Europa podría representar la oportunidad de inversión a contracorriente más interesante de 2017”

El inicio de 2017 ha marcado un punto de inflexión interesante para los inversores conscientes del valor, especialmente los que se centran en Europa. La rotación de sectores que se hizo evidente durante buena parte de 2016 ha cobrado impulso en los últimos meses del año, situándo a los bancos (ejemplo máximo de la destrucción de valor desde hace tiempo) en primera posición y al sector sanitario a la cola. Esto se vio acentuado por el debate sobre si el Banco Central Europeo comenzaría o no a retirar paulatinamente su programa de expansión cuantitativa en respuesta a los indicios de acumulación de presiones inflacionistas.

Pero, ¿qué significa esto para los inversores? El encargado de responder a esta pregunta Nick Sheridan, portfolio manager del Henderson Horizon Euroland Fund. “El cambio desde el estilo “value” en sustitución del estilo “growth” obedece a múltiples razones, aunque en general se debe a tres factores:

  1. El auge del populismo, que ha ejercido presión en los políticos de turno para relajar sus programas de austeridad.
  2. La perspectiva de que se adopten estímulos fiscales a largo plazo.
  3. El deterioro estructural de los mercados de renta fija provocado por el exceso de posesión, unido a las subidas potenciales de los tipos de interés y la inflación”.

¿Cuáles son los principales riesgos en Europa?

Sheridan explica que el aspecto más visible de estos tres factores principales es la política. “Los inversores siempre se mueven entre la codicia y el temor en lo que respecta a títulos específicos, especialmente en periodos de incertidumbre. Está previsto que se celebren elecciones en distintos países de Europa durante 2017, en un contexto de agitación populista, entre ellos en los Países Bajos (marzo), Francia (abril y mayo) y Alemania (septiembre)”, afirma.

Y si tenemos en cuenta los sucedido con el Brexit y Trump, está claro que el mercado está nervioso por lo que pueda pasar. Hay mayor volatilidad, aunque sea por un periodo corto. El gestor de Henderson recuersa que el proceso de Brexit sigue siendo en sí mismo un factor a tener en cuenta porque la firma prevé que Reino Unido sufra por la transferencia de puestos de trabajo de alto margen y basados en el conocimiento.

Entonces, ¿vuelve Europa a ser el centro de atención del mundo?

“Europa, y concretamente la eurozona, podría representar la oportunidad de inversión contracorriente más interesante de 2017. Observando el ratio de precio/beneficios (PER) de Shiller se aprecia el elevado interés que presenta la región en relación con otros importantes mercados, especialmente Estados Unidos”.

Con estos datos el veterano gestor cree que se puede aducir que la renta variable estadounidense se merece tener una calificación más alta que su homóloga europea, porque ofrece a los inversores una rentabilidad del capital mucho mayor.

Pero aunque esto es cierto, Sheridan recuerda que una parte de ello se fomenta artificialmente mediante el uso de bonos para retirar acciones.

¿Y si los tipos de interés comienzan a subir?

“Esto probablemente se moverá a la inversa, lo cual perjudicaría a las empresas estadounidenses cuando el incremento de la deuda haya rebasado la tasa de crecimiento de los beneficios. Desde el punto de vista de los beneficios, Europa sigue situándose muy por detrás de EE.UU, aunque en un mercado cada vez más orientado hacia el value, los inversores se preguntan si la región tiene suficiente potencial para alcanzarlo”, analiza.

En resumen

Para el portfolio manager de Henderson, en Europa, es previsible asistir a una recuperación económica, junto a medidas de estímulo del gobierno y por consiguiente, las rentabilidades de los bonos podrían menguar, un proceso que ya ha comenzado. Esto podría propinar el impulso que Europa necesita.

“Las regiones como Japón y Europa, tradicionalmente mercados con más peso en value, tienden a comportarse bien durante periodos de reflación global. Si esta tendencia continúa, Europa podría volver a tener su momento de gloria”, concluye.

Vasiliki Pachatouridi: “La dimensión futura de los ETFs se beneficiará de una base de clientes más diversificada gracias a la directiva MiFID II»

  |   Por  |  0 Comentarios

Vasiliki Pachatouridi: “La dimensión futura de los ETFs se beneficiará de una base de clientes más diversificada gracias a la directiva MiFID II"
Vasiliki Pachatouridi, courtesy photo. Vasiliki Pachatouridi: “ETFs Will Benefit From a More Diversified Client Base Thanks to the MiFID II Directive”

Según un informe realizado por Greenwich Associates y encargado por BlackRock, bajo el título «ETFs in the European Institutional Channel» (ETFs en el canal institucional europeo), el volumen de activos en fondos cotizados de renta fija podría exceder los 2 billones de dólares en 2025 a escala mundial. Hay quienes llaman la atención sobre los elevados volúmenes de inversión que está atrayendo este vehículo, pero para Vasiliki Pachatouridi, estratega de producto de renta fija de iShares de BlackRock, el crecimiento de los ETFs de deuda debe tenerse en cuenta en relación con el tamaño del mercado de renta fija subyacente y el sector de fondos de inversión en su conjunto.

En una entrevista en exclusiva con Funds Society, Pachatouridi detalla que, en noviembre de 2016, los ETFs de renta fija alcanzaban prácticamente los 600.000 millones de dólares en activos gestionados a escala mundial situándose a la cabeza los fondos cotizados de renta fija domiciliados en EE.UU., con 421.000 millones de dólares en activos gestionados, seguidos por aquellos domiciliados en Europa, con 139.000 millones de dólares. “Si bien los activos gestionados por ETFs de renta fija se han triplicado con creces desde 2009, siguen conformando una parte reducida del mercado de bonos subyacente: de hecho, representa menos del 1%”, explica. De hecho, Pachatouridi destaca que, si se desglosa por segmentos, los ETFs de renta fija de alto rendimiento cuentan con la mayor cuota sobre el mercado subyacente de este tipo de bonos actualmente, el 2,4%, seguidos por los fondos cotizados de renta fija con calificación de grado de inversión, que representan tan solo el 1,8% del mercado subyacente de bonos con esta calificación.

Como motivo del crecimiento hay que tener en cuenta que el 25% de los inversores institucionales ha empezado a usar ETFs para acceder a los mercados de renta fija en los últimos dos años y todo apunta a que este interés está aumentando. Los principales catalizadores de esta tendencia son, a su juicio, “la compra de bonos por parte de los bancos centrales, que están trasladando a los inversores hacia la deuda corporativa estadounidense; en segundo lugar, las consecuencias de las normativas en los modelos de negociación que, en concreto, han reducido la capacidad de los bancos para mantener activos de riesgo y actuar como proveedores de liquidez en el marco del modelo de negociación principal y, por último, la búsqueda de rentabilidad”.

Más del 55% de los inversores utilizan ETFs para reequilibrar sus carteras. En el actual contexto de mercado asistimos a un gran repunte en la predisposición al riesgo en todos los segmentos de la deuda corporativa, lo que se traduce en flujos de entrada en los fondos cotizados de renta fija. “Noviembre fue un mes récord para los ETFs de bonos estadounidenses protegidos contra la inflación (TIPS), que captaron 2.400 millones de dólares, dado que las perspectivas de inflación aumentaron en vista de los indicios de presiones alcistas sobre los precios y la transición de las políticas monetarias al plano presupuestario. Al mismo tiempo, la inversión en ETFs de bonos del Tesoro estadounidense convencionales cayó (2.000 millones de dólares), ante el temor a la subida de tipos de la Fed en diciembre, que finalmente se produjo.

¿El fin de la inversión en renta fija?

Sobre la política monetaria de la Fed, Pachatouridi comenta que, “ahora que están subiendo los tipos, algunos inversores hablan del fin de la inversión en renta fija. Esta postura da por sentado que los inversores siempre buscan rentabilidad. La realidad es que los inversores han equilibrado sus carteras y eso ha hecho que el debate haya dejado de centrarse en el interés de incorporar títulos de renta fija en las carteras para plantear, en su lugar, cómo deben mantenerse. En un contexto de subidas de tipos, podríamos asistir a una nueva rotación hacia activos más seguros y bonos”, explica.

En su opinión, la subida de tipos no necesariamente provoca la ampliación de los diferenciales de la deuda corporativa. “Por ejemplo, si los tipos suben porque el crecimiento está mejorando realmente, los diferenciales de la deuda corporativa también podrían reducirse a medida que mejoran las perspectivas de beneficios y disminuye el riesgo de impago. No obstante, si los tipos suben porque los mercados albergan preocupación por el aumento de la inflación (en ausencia de crecimiento) o, lo que es peor, por el nivel persistentemente elevado del riesgo soberano, los diferenciales probablemente se ampliarían siempre que el resto de variables se mantengan intactas”.

Más inversores

Uno de los desafíos de cara al futuro es la ampliación de la base de inversores de los ETFs, que actualmente es muy reducida. En este sentido, para Pachatouridi, la dimensión futura de estos productos se beneficiará de una base de clientes más diversificada gracias a la directiva MiFID II. “Las exigencias de elaboración de informes sobre la negociación y la transparencia post negociación representan un progreso evidente que mejorará la percepción de la liquidez de los ETFs domiciliados en Europa, dado que brindarán más visibilidad a operaciones en mercados no organizados (OTC)”. En su opinión, otros catalizadores clave del crecimiento de este mercado podrían ser el cálculo normalizado del riesgo y la negociación, el aumento de la oferta de títulos en ETFs para préstamos, el desarrollo de instrumentos derivados sobre ETFs, así como una mayor aceptación de estos productos como garantía en las operaciones extrabursátiles.

Pachatouridi afirma que una de las principales diferencias entre Europa y EE.UU. en cuanto a la negociación de activos de renta fija es la falta de datos consistentes y fiables sobre la actividad en el Viejo Continente, algo que también pretende solucionar MiFID II. “Como no es obligatorio comunicar las operaciones, se tiende a subestimar los volúmenes de negociación del mercado secundario de fondos cotizados de renta fija. MiFID II mejorará la percepción de la liquidez de los ETFs domiciliados en Europa, dado que brindarán visibilidad a operaciones en mercados no organizados (OTC)”.

El BCE tendrá el 10% de la deuda corporativa 

En cuanto al programa de compra de deuda corporativa del BCE y su impacto en el mercado, la experta destaca que, suponiendo que el programa se prolongue hasta marzo de 2017 y que el BCE siga adquiriendo deuda a un ritmo de aproximadamente 250/280 millones de euros al día, los bonos en manos de la institución sumarán entre 70.000 y 78.000 millones de euros. El volumen del mercado de deuda corporativa (no financiera) en euros emitida en la zona del euro alcanza aproximadamente los 950.000 millones de euros, por lo que el BCE tendría en sus manos menos del 10% de esta cifra. “Anecdóticamente, la actividad del BCE ha tenido una repercusión considerable en la fluctuación de los precios y la liquidez actual de los bonos aptos para el programa. La disposición de los intermediarios y su capacidad para generar mercados de doble sentido y, especialmente, para ofrecer títulos a los clientes para que inicien posiciones cortas se han visto lastradas”, afirma.

En su opinión, los ETFs también juegan un papel en la fragmentación del mercado de renta fija: «La deuda corporativa toma la forma de multitud de títulos diferentes y tan sólo una pequeña parte de ellos resultan aptos para su inclusión en los índices generales”. En este sentido, comenta Pachatouridi, “la negociación de ETFs brinda una visión sobre el estado futuro del mercado de bonos: es electrónica, transparente y de bajo coste en un producto normalizado y diversificado”.

 

 

BECON Investment Management alcanza un acuerdo de distribución con Cullen Funds para clientes latinoamericanos

  |   Por  |  0 Comentarios

BECON Investment Management alcanza un acuerdo de distribución con Cullen Funds para clientes latinoamericanos
Pixabay CC0 Public DomainPhoto: Camerage. BECON Investment Management Partners with Cullen Funds in Latam

BECON Investment Management, firma independiente de reciente creación cuyo equipo directivo está formado por José Noguerol, Florencio Mas y Frederick Bates, alcanzó un acuerdo con Cullen Funds para la distribución de sus fondos en prácticamente todos los países América Latina: Uruguay, Brasil, Argentina, Chile, Panamá, México, Bolivia, Ecuador, Columbia, Paraguay, Perú y Venezuela.

Esta no es la primera vez que la firma afiliada a Schafer Cullen Capital Management se acerca al cliente latinoamericano. Desde hace cinco años, Cullen Funds ha estado distribuyendo sus fondos a clientes de la región realizando su propio esfuerzo comercial a través de asesores dedicados al negocio US Offshore con base en Florida, Texas, Nueva York y California. Además, ha comercializado estrategias en Uruguay y Chile durante los últimos tres años, viajando desde la sede de la firma en Nueva York. Por lo que, en la actualidad, Cullen Funds ya gestiona más de 300 millones de dólares en inversiones de clientes latinoamericanos.  

“A los asesores financieros de la región les gusta mucho el proceso y estilo de inversión que en Cullen Funds utilizan, pero necesitaban un apoyo más local. La relación con BECON permitirá a Cullen contar con una mayor experiencia en la región”, comentan desde BECON Investment Management.  

Estrategias a distribuir en América Latina

BECON Investment Management distribuirá todas las estrategias de Cullen Funds en la región, pero se centrará en la distribución de aquellas que se enfocan en la obtención de elevados dividendos en su proceso de selección de acciones: el fondo Cullen US Enhanced Equity Income, una estrategia que se centra en seleccionar acciones estilo ‘value’ que pagan dividendos y aplica un proceso de suscripción selectiva de venta de calls cubiertas para generar un ingreso adicional. El rendimiento generado por este fondo es bastante atractivo para los inversores, pues históricamente se ha situado en torno al 7%. El equipo gestor está formado por Jim Cullen, Jennifer Chang, Timothy Cordle y Mike Kelly. Otro fondo atractivo para el inversor latinoamericano es el fondo Cullen Emerging Markets High Dividend, una estrategia que invierte en acciones de mercados emergentes con una alta calidad y con un elevado pago de dividendos y su equipo gestor está formado por Jim Cullen y Rahul Sharma; y por último, el fondo Cullen North American High Dividend, gestionada por Jim Cullen y Jennifer Chang, la estrategia invierte en acciones de estadounidenses de gran capitalización con una alta calidad y con un elevado pago de dividendos.

“Todas estas estrategias tienen un enfoque centrado en la consecución de rentas en su proceso de selección de acciones y en Cullen Funds creen que el cliente latinoamericano busca una fuente adicional de ingresos que complemente los cupones recibidos en su cartera central de renta fija”, añaden desde BECON.

Próximas citas en Latinoamérica

BECON organizará un primer evento de presentación de los fondos de Cullen Funds a asesores financieros de varias firmas el próximo 15 de marzo en Montevideo, con una presencia esperada de 150 asistentes. Un día después en Buenos Aires, tendrá lugar la segunda presentación, también dirigida a asesores financieros de diversas firmas de inversión.

Se esperan realizar futuros eventos en Chile, Perú, Brasil y Colombia, una vez que nuevos acuerdos de intermediación hayan sido firmados con las principales firmas corredoras de bolsa y bancos de estos países.

Este acuerdo entre Cullen Funds y BECON Investment Management es el primero que consigue la firma con sede en Buenos Aires. “La firma planea trabajar con muy pocos gestores de fondos para proporcionar un esfuerzo de ventas especializado y ser capaz de posicionar múltiples estrategias a través de los canales de distribución”, concluyen. 

La economía chilena comenzó 2017 con un acotado dinamismo: la producción manufacturera y la inversión pública se contrajeron

  |   Por  |  0 Comentarios

La economía chilena comenzó 2017 con un acotado dinamismo: la producción manufacturera y la inversión pública se contrajeron
Pixabay CC0 Public DomainFoto: freejpg. La economía chilena comenzó 2017 con un acotado dinamismo: la producción manufacturera y la inversión pública se contrajeron

El Instituto Nacional de Estadística (INE) de Chile dio a conocer las cifras sectoriales de diciembre del año pasado. Los datos fueron analizados por Felipe Guzmán, economista senior en Credicorp Capital Chile, que apunta que la producción manufacturera disminuyó en un 0,3% (medida año a año), llevando a la cifra del cuarto trimestre de 2016 a registrar la mayor caída interanual desde el primer trimestre de 2010, cuando ocurrió el más fuerte terremoto de la historia reciente de Chile.

Por su parte, la producción minera avanzó un 0,3% medida año a año, debido a una mayor extracción de cobre. Esto, junto con el avance del 2,6% registrado por en los precios de la electricidad, el gas y el agua, explica el incremento del 0,3% alcanzado por la producción industrial.

Por el lado de la demanda, las ventas minoristas aumentaron en un 4,1% interanual, mientras las ventas de supermercados se incrementaron en un 4,2%. Junto con esto, Credicorp Capital cree importante destacar que tanto los sectores de demanda como la minería registraron caídas desestacionalizadas en el mes, ratificando que la economía habría ingresado con acotado dinamismo a 2017.

La inversión pública registró su tercera mayor caída mensual en los últimos 10 años durante diciembre del año pasado. La Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda informó que el gasto fiscal se contrajo en un 3,6% interanual en el mes de diciembre, ante una contracción de la inversión pública del 29,8% y un avance del gasto corriente del 8,8%. Con esto, el gasto público aumentó en un 3,7% interanual en 2016, por debajo del 4.2% previsto en la ley de presupuesto. Esto se debió a una menor ejecución de la inversión pública, que alcanzó niveles del -4,8% frente al -0,5% esperado, y una leve sobre-ejecución del gasto corriente, un 5,6% frente al 5,2% esperado.

Así, de forma preliminar, el gasto fiscal podría aumentar en un 3,8% en 2017, en vez del 2,7% contemplado en la ley de este año, con un avance del 4,3% del componente corriente, frente al 4,1% anterior, y un alza del 1,3% en la inversión pública, frente al -3,7% anterior, en caso de que se materialice la proyección de Credicorp Capital Chile para la inflación.

La tasa de desempleo disminuyó hasta el 6,1%

El INE informó que la tasa de desempleo disminuyó hasta el 6,1%, desde un 6,2% en el trimestre móvil finalizado en diciembre de 2016, en línea con las expectativas del mercado y las de Credicorp Capital. La cifra se explicó por una pequeña mejora en

los ocupados, del 0,2% trimestral, lo que más que compensó la nula variación de la fuerza de trabajo.

Las tasas en Chile sufren fuertes caídas generalizadas en tasas nominales y reales

En general, hubo movimientos bajistas en la curva de rendimientos en moneda local de Chile. En particular, los títulos a 2, 5 y 10 años disminuyeron en 8, 13 y 9 puntos básicos, respectivamente. Por su parte, la curva en Unidad de Fomento también tuvo fuertes movimientos a la baja, con los papeles a 2 años cayendo 25 puntos básicos, mientras aquellos a 10 años se redujeron 6 puntos básicos. Con esto, las compensaciones inflacionarias a corto plazo aumentaron.

Monedas: el peso chileno se apreció un 1,7% en la primera semana de febrero

El peso chileno tuvo un comportamiento apreciativo a lo largo de la semana, que se caracterizó por una nueva depreciación multilateral del dólar, una fuerte caída en la cotización del cobre, del -2,8% semanal, y un retroceso en los Credit Default Swaps (CDS) del país a 10 años de 2,6 puntos básicos.

El riesgo político y el proteccionismo determinarán la evolución de los mercados en 2017

  |   Por  |  0 Comentarios

El riesgo político y el proteccionismo determinarán la evolución de los mercados en 2017
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ramsha Darbha. El riesgo político y el proteccionismo determinarán la evolución de los mercados en 2017

En su previsión anual de mercados, los expertos de las boutiques de inversión que forman parte de BNY Mellon proporcionan sus perspectivas para este año. Un tema común a todas ellas es que la política continuará siendo un factor determinante para los mercados y la inversión. La previsión para este año también anticipa que los bancos centrales continuarán interviniendo de forma cada vez más radical con objeto de reiniciar un crecimiento económico sostenido. Con niveles de renta persistentemente bajos en las clases de activo tradicionales, los próximos doce meses presentarán tanto retos como oportunidades.

Peter Bentley, responsable de crédito global en Insight, parte de BNY Mellon, analiza el entorno para los inversores en renta fija de mercados desarrollados: “Desde una perspectiva top-down, los inversores necesitan ser cada vez más conscientes del riesgo de acontecimientos políticos adversos, tal como ilustró el sorprendente resultado del referéndum del Reino Unido sobre la pertenencia del país a la Unión Europea”, dice. En 2017, Alemania y Francia celebrarán elecciones en un entorno en el que movimientos políticos separatistas marginales tratan de consolidar un respaldo creciente del electorado.

“Nuestra expectativa es que el entorno de incumplimientos para los emisores de crédito investment grade permanecerá benigno en 2017, pues el crecimiento positivo y las rentabilidades por cupón (TIR) bajas les permitirán refinanciar su deuda en condiciones atractivas. La demanda de los inversores sigue siendo fuerte, incluso a niveles de TIR tan bajos como los actuales”.

Sobre la intervención de los bancos centrales, Bentley añade que pese a la expectativa de que la política monetaria continuará siendo favorable para los mercados de crédito, “desde Insight creemos que la especulación en torno a las decisiones de los bancos centrales podría crear volatilidad en los diferenciales crediticios, y que los inversores capaces de implementar posiciones direccionales largas o cortas en el marco de estrategias de rentabilidad absoluta podrían explotarla. Las iniciativas de relajamiento crediticio, como las operaciones de financiación a plazo más largo (OFPML) con objetivo específico en Europa y la facilidad de financiación a plazo (TFS) en el Reino Unido, aliviarán la presión sobre los bancos en el entorno de bajos tipos de interés oficiales”.

Eurozona

Por lo que respecta a riesgos y expectativas de crecimiento en la eurozona, Rowena Geraghty, analista de deuda soberana de Europa, Oriente Medio y África (EMEA) en Standish, parte de BNY Mellon, afirma que el turbulento clima electoral en Francia demuestra que las fuentes de riesgo político en la eurozona se están desplazando de la periferia al núcleo de la región de cara a 2017.

“A corto plazo, y pese a los riesgos geopolíticos, todavía anticipamos que la economía de la eurozona crecerá un 1,2% en 2017, frente al 1,5% de 2015 y 2016. Este pronóstico es algo inferior al del Banco Central Europeo, y refleja lo que consideramos como señales de tensión en la confianza, como por ejemplo cifras mediocres en los índices manufactureros de directores de compras (PMI). También prevemos que la inflación de la eurozona subirá al 1,0% en 2017 –desde el 0,1% en 2015 y el 0,2% en 2016–, lo cual llevará al BCE a relajar su política más allá del fin previsto de su programa de compras de activos, en marzo”, comenta Geraghty.

“Las elecciones de 2017 podrían ser un paso más en el realineamiento político del núcleo de Europa: no entre la derecha y la izquierda, o entre este y oeste, sino entre las élites oficialistas partidarias de la globalización y una clase media que ha dejado de ver sus intereses representados por los políticos”.

Frente a tal trasfondo, Nick Clay, gestor de renta variable global de Newton, parte de BNY Mellon, explica a los inversores dónde pueden encontrar dividendos sostenibles en 2017. “Todo apunta a que el año que viene supondrá una prolongación de la tendencia vista en los pasados: incertidumbre, volatilidad en los distintos mercados y clases de activo, crecimiento bajo e interferencia de los bancos centrales. Anticipamos un entorno en que parecerá que existe menos riesgo, pero en realidad habrá mucho. En este contexto, la sostenibilidad de la renta será crucial.”

“En los mercados desarrollados, la naturaleza de la economía globalizada de hoy en día se traducirá en una mayor concentración en empresas con estructuras de capital ligeras y barreras de entrada elevadas, susceptibles de protegerlas frente a desarrollos disruptivos y competidores potenciales. Todo apunta a que este tipo de compañías serán capaces de proporcionar dividendos sostenibles a lo largo del año, incluso en un entorno de valoraciones y volatilidad elevadas”, añade.

Mike Wilson, CIO de Morgan Stanley Wealth Management, amplía sus funciones con las de Adam Parker, quien deja la firma

  |   Por  |  0 Comentarios

Mike Wilson, CIO de Morgan Stanley Wealth Management, amplía sus funciones con las de Adam Parker, quien deja la firma
Mike Wilson, CIO de Morgan Stanley Wealth Management - Foto Youtube. Mike Wilson, CIO de Morgan Stanley Wealth Management, amplía sus funciones con las de Adam Parker, quien deja la firma

Morgan Stanley ha designado a Mike Wilson, CIO de Morgan Stanley Wealth Management, para asumir la posición adicional de director de estrategia de renta variable estadounidense, sustituyendo a Adam Parker.

La salida de Parker con destino a Eminence Capital, un hedge fund de renta variable largo/corto dirigido por Ricky Sandler, para continuar en la misma posición de director de estrategia cuantitativa que tenía en Morgan, se ha conocido hoy mismo, según fuentes cercanas al asunto, publicó Reuters.

Al anunciar que Wilson asume las funciones de Parker, Morgan Stanley especificó que se trata de una ampliación de sus funciones y que seguirá ejerciendo de CIO de valores institucionales. Wilson se unió a la firma en 1989 como banquero de inversión y ha ocupado varios puestos. En 2012, fue nombrado director de inversiones de wealth management.

Esta es la segunda gran pérdida de Morgan Stanley ante un hedge fund en pocos días, pues Peter Santoro, que había sido director de trading de renta variable global, se va a Millennium Partners, según informó la misma agencia poco antes.

Reforma fiscal en Estados Unidos y reactivación económica

  |   Por  |  0 Comentarios

Reforma fiscal en Estados Unidos y reactivación económica
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Matthias Hiltner. Reforma fiscal en Estados Unidos y reactivación económica

El director mundial de estrategia de inversión de BlackRock, Richard Turnill, cree que la reforma del impuesto de sociedades en Estados Unidos podría reforzar el contexto de reactivación económica iniciado antes del pasado noviembre.

Así lo expresa en su comentario semanal de inversión, donde también opina que algunos Trump trades se desencadenaron parcialmente a principios de la semana pasada, mientras que la incertidumbre política en Francia e Italia hizo que los diferenciales de los bonos se ampliaran. Por otro lado, entre los tres temas más destacados del momento, señala que las declaraciones de la presidenta de la Fed, Janet Yellen, ante el Congreso estadounidense esta semana podrían elevar las perspectivas del mercado sobre una subida de tipos en marzo por parte de la Fed.

“Nuestra preferencia por los activos que se benefician de la reactivación económica -o lo que es lo mismo, activos que probablemente se beneficien del aumento del crecimiento y la inflación- no está supeditada a la reforma fiscal que se lleve a cabo en Estados Unidos, si bien ésta podría impulsar esta temática del mercado”.

Por ejemplo, Turnill dice verque la reactivación económica impulsa unas mayores ganancias para las empresas estadounidenses de pequeña capitalización. “Por lo general, esta clase de activo obtiene mejores resultados durante los periodos de aumento de tipos”. Los recortes de impuestos conformarían un impulso adicional que beneficiaría drásticamente a las empresas de pequeña capitalización, dado que se enfrentan a unos tipos impositivos efectivos superiores, opina.

Ganadores y perdedores de la reforma tributaria
La reactivación del comercio se ha acelerado y desacelerado desde noviembre al ritmo de las expectativas de la reforma fiscal en Estados Unidos, dice. Pero opina que cualquier reforma tributaria este año sólo debe reforzar un ambiente de inflación ya existente antes de las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Una incertidumbre significativa envuelve el plan tributario final, y la necesidad de encontrar ingresos compensatorios significa que la reforma tributaria creará ganadores y perdedores.

El ajuste del impuesto fronterizo sometería efectivamente a las importaciones a un impuesto del 20% para ayudar a pagar cualquier recorte impositivo a las empresas. Los defensores argumentan que el dólar estadounidense debería reaccionar al alza, compensando el impacto en el comercio o los precios al consumidor. “Vemos solo un ajuste parcial de la moneda, que podría ayudar a los exportadores y perjudicar a los minoristas y los consumidores. La forma en que el dólar estadounidense se comporte en dicho escenario será clave para los mercados y la economía estadounidense”, señala.

También cree que otra reforma propuesta, desechando la desgravación de los gastos por intereses, acabaría perjudicando a las compañías altamente apalancadas y tendría implicaciones importantes sobre cómo las empresas se financian en los mercados de capital. Sin compensar los ingresos, los grandes recortes de impuestos a las empresas aumentarían el déficit, creando un estímulo inflacionario que podría llevar a tipos de interés más altos, asegura, añadiendo que “vemos una potencial volatilidad en los próximos meses, a medida que surjan más detalles sobre las reformas”.

Inverco prevé un crecimiento del 7% en los fondos españoles y del 5,6% en las IICs internacionales en 2017

  |   Por  |  0 Comentarios

Inverco prevé un crecimiento del 7% en los fondos españoles y del 5,6% en las IICs internacionales en 2017
Inverco presentó, en una comida anual con periodistas, "Las instituciones de inversión colectiva y los fondos de pensiones. Informe 2016 y perspectivas 2017". . Inverco prevé un crecimiento del 7% en los fondos españoles y del 5,6% en las IICs internacionales en 2017

Aunque quizá a menor ritmo que en los dos últimos años, la economía española seguirá creciendo y los mercados acompañarán, especialmente los bursátiles en un escenario en el que las medidas de Trump repercutirán positivamente en las empresas, mientras la renta fija seguirá sufriendo –azuzada por las subidas de tipos en EE.UU. y por un potencial cambio de actitud del BCE-. Esa evolución macroeconómica y financiera apoyará la continuidad del avance en la inversión colectiva española, industria que podría crecer un 5,2% este año según las estimaciones de Inverco, que se reunió este mediodía en Madrid con periodistas y celebró su típica comida anual.

Animados por los aciertos del año pasado, Ángel Martínez-Aldama, presidente de Inverco, Elisa Ricón, directora general de la asociación, y Miguel Colombás, presidente de la Agrupación de Instituciones de Inversión Colectiva en representación de Allianz Popular AM, presentaron el informe “Las instituciones de inversión colectiva y los fondos de pensiones. Informe 2016 y perspectivas 2017”, en el que prevén que los activos de fondos de inversión, sicavs y fondos de pensiones alcancen a finales de año un volumen de 527.000 millones de euros.

Dentro de la industria, el mayor crecimiento previsto sería para las IICs, que podrían avanzar este año un 6%, hasta los 418.000 millones, desde los 394.000 millones de finales de año (ver cuadro). Más que las sicavs, cuyo crecimiento se prevé nulo en el año principalmente debido a la incertidumbre sobre su fiscalidad y los posibles cambios que pueden producirse, desde la asociación confían en el crecimiento de un 7,1% en los fondos españoles, hasta alcanzar un patrimonio de 252.000 millones de euros. Aunque los fondos inmobiliarios seguirían perdiendo volumen –y se quedarían en 300 millones-, los mobiliarios crecerían un 7,2%, es decir, 17.000 millones de euros. Mientras, las IICs extranjeras podrían crecer un 5,6%, hasta los 132.000 millones, un nivel que doblaría el de 2013.

Ese crecimiento de las IICs se explicaría tanto por la rentabilidad de los mercados como por la continuidad de las suscripciones: “En un escenario moderado, la rentabilidad esperada de las IICs podría estar entre el 1,5% y el 2,1% en media ponderada. Asimismo, las suscripciones netas continuarían la tendencia positiva de años anteriores”, explica Martínez-Aldama.

Sicavs, crecimiento nulo

Para los expertos, el desarrollo de las sicavs –para las que prevén un crecimiento nulo este año- será muy dependiente de la regulación. “Salvo en España y Portugal, en ningún mercado se exige que las sicavs tengan un número mínimo de accionistas: su carácter de institución de inversión colectiva se lo otorga la accesibilidad al vehículo, no ese factor. Actualmente, el 95% dan acceso a comprar una acción por menos de 20 euros, a cualquier inversor”, dice el presidente de Inverco, demandando que se eliminen las restricciones de número mínimo de accionistas. “Habría que eliminarlo, para equiparar la regulación a la de otros países. Desde algunas instituciones se está tratando de atraer negocio a la industria local ante eventos como el Brexit… no tiene sentido que se destruya al mismo tiempo parte de la industria doméstica de inversión”, denuncia Martínez-Aldama.

Menor crecimiento en fondos de pensiones

Por su parte, el crecimiento en los fondos de pensiones sería más bajo que el de las IICs, del 2%, hasta 109.000 millones, es decir, 2.000 más que un año antes, “debido los límites existentes en las aportaciones y también por su menor liquidez”, en palabras del presidente de Inverco. En concreto, la rentabilidad media esperada de los fondos de pensiones domésticos podría estar en el entorno del 2,5%, mientras el flujo de aportaciones netas se mantendría similar al del año 2016 tanto en el sistema individual como en el de empleo.

“Puede estimarse que tanto las IICs como los fondos de pensiones presentarán un comportamiento muy similar al de los cuatro años anteriores, y prolongarán su crecimiento durante 2017”, apostillan en Inverco.

Buenas noticias y fuentes de preocupación

A este crecimiento podrían contribuir buenas noticias para la industria, como la creación de la esperada plataforma de fondos de BME, que para el presidente de Inverco es una buena noticia (“cuantas más iniciativas de distribución, mejor, porque al final son una prueba de confianza en la industria”, dice) o la aprobación de la esperada Orden Ministerial sobre operativa de préstamo de valores en fondos de inversión y planes de pensiones, que según Ricón, se demanda en el mercado, también porque España es uno de los pocos países que no tiene esa posibilidad; “y la seguimos esperando”.

Un punto de preocupación en 2017 será MiFID II: aunque en Inverco manejan el plazo de trasposición hasta el 3 de julio y su entrada en vigor en enero de 2018, Ricón confiesa que “otra cosa es si estas fechas son realistas” y reconoce que hay “mucha preocupación” entre las gestoras porque el contenido será “intenso para la industria”, y cuando antes se sepa, antes de podrá adaptar. “Hay preocupación por el desconocimiento que supone la trasposición de MiFID II y por la necesidad de tomar medidas cuanto antes”, explica.

Lo que no parece preocupar es el avance de la gestión pasiva, una “tendencia real y adecuada para muchos inversores, si bien aún muchos clientes necesitan a gestores profesionales”, dice Colombás. En opinión de Inverco, la industria española de gestión activa tampoco es particularmente cara, con una comisión media ponderada en línea con la europea, de en torno al 0,9%.

Un escenario “moderado”

En resumen, la industria seguirá creciendo aunque en un entorno “moderado”: “Tras dos años con un crecimiento muy superior al del resto de las economías más avanzadas de la zona euro, la economía española afronta 2017 con el reto de mantener la tasa de actividad por encima de la media europea. Las previsiones de todos los analistas apuntan en esta dirección, aunque a un ritmo más moderado, debido a que no existirán este año alguno de los factores que colaboraron positivamente a dicho crecimiento, y entre ellos el encarecimiento de los productos energéticos o la reducción fiscal del año anterior, que repercutirán negativamente en la renta disponible de las familias españolas. Así, el FMI pronostica para 2017 un crecimiento para España del 2,2%, si bien la mayoría de analistas prevén crecimientos superiores, incluso hasta el 2,6%”, explica el informe de la asociación. En cualquier caso, el FMI advierte que existe una amplia dispersión de posibles desenlaces en torno a las proyecciones, dada la incertidumbre que rodea a la orientación de las políticas del gobierno estadounidense entrante y sus ramificaciones internacionales. Con todo, coloca en el lado positivo las políticas de estímulo anunciadas en Estados Unidos y China.

El comportamiento de los mercados financieros reflejará fielmente esta coyuntura, dice Inverco, y las perspectivas de expansión fiscal anunciadas por Estados Unidos es probable que repercutan positivamente en los resultados empresariales y en consecuencia en el precio de las acciones. “Todo ello permitirá previsiblemente una continuidad en el comportamiento positivo de la renta variable en 2017”. En sentido contrario, advierten, “es probable que la normalización progresiva de la política monetaria de la Reserva Federal obligue a un cambio de sesgo en la política monetaria del Banco Central europeo, y sigamos en un escenario de incrementos de los rendimientos de la deuda pública, con una consecuente caída del precio de los bonos, por lo que es probable que asistamos a ciertas correcciones en la renta fija, en especial la de larga duración”.

Dynasty Financial Partners recibe el premio de Private Asset Management a la plataforma de inversión con mejor servicio al cliente 2017

  |   Por  |  0 Comentarios

Dynasty Financial Partners recibe el premio de Private Asset Management a la plataforma de inversión con mejor servicio al cliente 2017
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Hans. Dynasty Financial Partners recibe el premio de Private Asset Management a la plataforma de inversión con mejor servicio al cliente 2017

Dynasty Financial Partners ha anunciado que sido distinguida con el premio de Private Asset Management a la plataforma de inversión con mejor servicio al cliente 2017. Los galardones de Private Asset Management (PAM) reconocen a las firmas de inversión y asesores patrimoniales con mejores actuaciones de entre los que operan en la industria de gestión de activos privados. La ceremonia de reconocimiento tuvo lugar en Nueva York este lunes 13 de febrero.

No es la primera vez que Dynasty, una firma integrada por RIAs que sirve de plataforma de middle y back office para algunos de los principales asesores financieros de Estados Unidos, recibe uno de los codiciados premios PAM, pues ya cuenta con seis distinciones desde 2012.

«Estamos encantados de ser reconocidos por nuestro excelente servicio al cliente», declaró el presidente y CEO de Dynasty, Shirl Penney. «Dynasty ha visto un impulso significativo desde el lanzamiento de nuestra iniciativa Values Pillar en 2016. Nuestros clientes han trabajado con nosotros en el diseño de los pilares de nuestra oferta; nuestros clientes nos hacen cada día mejores, así que siempre aceptamos reconocimientos de la industria con ellos, en nombre de nuestra comunidad».

«Los Dynasty Core Value Pillars son el marco que utilizamos para profesionalizar las empresas de la red de Dynasty y asegurar que prosperarán, crecerán y proporcionarán a sus clientes el soporte y los servicios líderes en la industria. Es un honor que nuestra plataforma de servicio sea honrada como la mejor de la industria», añade Todd Thomson, presidente del Consejo de Administración, en el comunicado de la firma.

Pioneer Investments: “Europa registrará en 2017 un crecimiento de beneficios superior al que se ha visto durante los últimos años”

  |   Por  |  0 Comentarios

Pioneer Investments: “Europa registrará en 2017 un crecimiento de beneficios superior al que se ha visto durante los últimos años”
Photo: Fiona English, Client Portfolio Manager at Pioneer Investments. Pioneer Investments: “In 2017, Europe will Experience the Highest Profit Growth that it has Seen in Recent Years”

Claramente, 2016 ha sido un año de transición para la renta variable europea. Una verdadera montaña rusa con noticias de vértigo y un inesperado final de repuntes gracias a la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos. La recuperación de la confianza de los inversores con la que hemos comenzado el año va a dar paso sin embargo a múltiples incertidumbres y riesgos geopolíticos.

Para Fiona English, client portfolio manager de Pioneer Investments con responsabilidades en renta variable europea, los mercados llevan mucho tiempo esperando un punto de inflexión en el crecimiento y los beneficios de Europa. Pero en los 3 o 4 últimos años hemos sufrido una decepción una y otra vez. Este año será distinto, explica.

“Aunque el riesgo político se ha incrementado, es probable que finalmente el crecimiento vaya a repuntar en 2017 y creo que también veremos un aumento en los beneficios empresariales de las compañías de Europa. Además, el consumo se está acelerando y las cifras en muchas otras áreas de la economía han demostrado ser resistentes”, explica la gestora.

Otro argumento a favor de la renta variable europea de cara a 2017 es que, a consecuencia de los riesgos políticos a los que se enfrenta Europa, las autoridades del Viejo Continente han empezado a cambiar su postura y están ahora más a favor de adoptar medidas que estimulen el crecimiento frente a la austeridad imperante de los últimos años. Y esto, igual que ha sucedido en Estados Unidos, es bueno para las bolsas, explica Fiona English.

Rentabilidades positivas

Además, las empresas europeas están muy expuestas globalmente. Al menos el 50% de los ingresos llegan desde fuera de Europa y para Pioneer esto significa que una vez que el crecimiento global mejore, las empresas europeas deberían mejorar sus resultados también. «Es un escenario positivo que nos hace ser modestamente optimistas sobre lo que la renta variable europea puede hacer este año. De cara al futuro, creo que este año las bolsas europeas van a registrar una mejora en su dinámica y van a generar rentabilidades positivas”, afirma English.

Para la client portfolio manager de Pioneer Investments ese convencimiento no significa que todo vaya a ser un camino de rosas. Los riesgos políticos a los que se enfrenta Europa son grandes y no van a desaparecer, lo que hará que “las bolsas registren periodos de volatilidad y que se produzcan oleadas de ventas en ciertos momentos”. Sin ir más lejos, tras el repunte del último trimestre, como consecuencia del efecto Trump, es probable que “en las próximas 3 o 4 semanas las bolsas atraviesen por un periodo de consolidación. A corto plazo los inversores van a querer recoger beneficios”.

La corrección podrá venir por alguno de los acontecimientos geopolíticos que tenemos a la vista para los próximos meses, o quizás por algún otro acontecimiento que se le escapa al mercado (por ejemplo China lleva mucho tiempo sin dar guerra). Esas caídas pueden ser definitivamente buenos puntos de entrada en el mercado. La gestora de Pioneer cita también la salida generalizada de los inversores del mercado de bonos, que en rasgos generales podría traducirse en una entrada en renta variable, lo que respaldaría esta clase de activo.

Growth o value: ¿qué triunfará este año?

“Hemos tenido 6 o 7 años en los que las estrategias growth lo han hecho mejor que el mercado en general sobre todo debido a que el crecimiento del PIB en Europa era tan débil que para que un potfolio lo hiciera bien, había que estar en áreas del mercado en las que hubiera visibilidad de los beneficios. Los mercados emergentes eran una de estas áreas, y Estados Unidos otra”, cuenta English.

Pero lo que hemos empezado a ver durante los 6 últimos meses es una rotación en la que las valoraciones en esos mercados han caído, y por otra parte, las expectativas de inflación han repuntado. En este sentido, la gestora de Pioneer cree que, efectivamente, las partes value del mercado están empezando a parecer más atractivas.

“Lo que no vemos desde Pioneer es que éste vaya a ser un escenario excluyente tipo ‘o growth o value’. No. Creemos que hay que estar en títulos de calidad del mercado y en títulos con buenos fundamentales. El mejor ejemplo de esto es el sector financiero. Debería hacerlo bien este año, pero eso no significa que vayamos a entrar en cualquier título de este sector. Hay que tener en cartera las entidades que vayan a soportar bien los desafíos políticos y regulatorios que tenemos en el horizonte”, concluye.

En definitiva, una cartera equilibrada con ambos estilos de gestión es lo que ayudará a los inversores a atravesar los numerosos baches que se prevén en el camino.