El mercado de fusiones y adquisiciones en México aumenta un 5,26% en enero de 2017

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado de fusiones y adquisiciones en México aumenta un 5,26% en enero de 2017
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Thedigitalway. El mercado de fusiones y adquisiciones en México aumenta un 5,26% en enero de 2017

El mercado de fusiones y adquisiciones mexicano ha experimentado en el primer mes de 2017 un total de 20 operaciones, de las cuales 9 suman un importe no confidencial de 1.533 millones de dólares, de acuerdo con el informe mensual de Transactional Track Record en colaboración con Merrill Corporation. Estos datos implican aumentos del 5,26% en el número de operaciones y una disminución del 40,55% en el importe de las mismas respecto a enero de 2016.

De las 9 operaciones con importe no confidencial contabilizadas en el mes, seis son de mercado bajo (importes inferiores a 100 millones de dólares), dos de mercado medio (entre 100 millones dólares y 500 millones de dólares) y una de mercado alto (superior a 500 millones de dólares).

Por su parte, el sector inmobiliario y el sector financiero y de seguros son los que más transacciones han contabilizado en enero, con un total de 4 transacciones, cada uno, seguido por el de internet y tecnología, con dos cada uno.

Ámbito cross-border

Por lo que respecta al mercado cross-border, a lo largo del año las empresas mexicanas han apostado principalmente por invertir en España, Estados Unidos, Colombia, Panamá y Luxemburgo, con dos transacciones en España, dos en Estados Unidos, y una en Colombia, Panamá y Luxemburgo. Por importe, destaca España, con 1.290 millones.

Por otro lado, España y Canadá, son también los países que más han apostado por realizar adquisiciones en México, con 3 y 2 operaciones respectivamente. Por importe, destaca Canadá, con 439 millones dólares. 

Venture capital

En lo que va de año se han producido un total de 5 transacciones de venture capital, con un aumento del 400% con respecto al mismo periodo de 2016. En términos de importe, en enero se contabilizaron 2 operaciones de esta naturaleza por un valor de 72 millones.

Transacción destacada

Para enero de 2017, Transactional Track Record ha seleccionado como operación destacada la venta del negocio de fabricación de tubos de concreto reforzado de Cemex, en Estados Unidos, por parte de Quikrete Holdings. La operación, que ha registrado un importe de 500 millones de dólares, ha estado asesorada por la parte parte financiera Bank of America Merrill Lynch y Citigroup Global Markets.

EFPA España lanza una certificación adaptada a MiFID II para profesionales que solo informen a clientes

  |   Por  |  0 Comentarios

EFPA España lanza una certificación adaptada a MiFID II para profesionales que solo informen a clientes
Pixabay CC0 Public DomainWokandapix. EFPA España lanza una certificación adaptada a MiFID II para profesionales que solo informen a clientes

La Asociación Europea de Asesores Financieros (EFPA España) celebra el próximo viernes 24 de febrero los primeros exámenes de su nuevo certificado European Investment Assistant (EIA), que tiene reconocimiento y validez de carácter europeo. Según explican desde la institución, esta nueva certificación está completamente adaptada a las exigencias derivadas de las directrices del regulador europeo ESMA, para el nivel que requerirán aquellos profesionales que se limiten a dar información y “ocasionalmente” asesoramiento sobre productos financieros a clientes.

“El lanzamiento de este nuevo certificado persigue el objetivo de complementar los segmentos básicos de las redes comerciales de entidades financieras y aseguradoras, para que las personas que las forman puedan brindar información sobre los servicios que presta su entidad”, explican desde FPA España. De esta forma, se sitúa en la vanguardia de la certificación profesional de los asesores, a menos de un año de la entrada en vigor de la nueva normativa comunitaria MiFID II.

En este sentido, Carlos Tusquets, presidente de EFPA España, señala que “hace 17 años comenzamos a realizar un gran esfuerzo de autorregulación para poner en valor el asesoramiento de calidad a clientes. Ahora, con la inminente entrada en vigor de MiFID II, nos volvemos a situar a la vanguardia del sector, ofreciendo una certificación específica a nivel europeo para profesionales que solo realicen labores de información a clientes. De este modo, desde EFPA cubrimos todos los niveles de atención al cliente, desde los segmentos básicos de las redes comerciales, hasta la tareas de planificación de alto nivel”.

Las personas que obtengan esta certificación tendrán que firmar un código ético y una declaración de honorabilidad, además de demostrar diez horas de formación continua cada dos años. La duración mínima de los programas formativos EIA será de 40 horas lectivas presenciales o su equivalente a distancia.

La asociación cuenta en la actualidad con más de 14.500 asociados que disponen de las certificaciones EFA y/o EFP. En estos últimos años, el número de asociados de EFPA se ha incrementado a un ritmo anual superior al 20%. Este incremento pone de manifiesto el interés de los profesionales por certificar sus conocimientos y aptitudes a través de la asociación. 

Abante se une a Morgan Stanley para crear un fondo mixto con las mejores ideas de sus fondos de autor y una protección diaria del 80% del patrimonio

  |   Por  |  0 Comentarios

Abante se une a Morgan Stanley para crear un fondo mixto con las mejores ideas de sus fondos de autor y una protección diaria del 80% del patrimonio
Santiago Satrústegui, presidente de Abante.. Abante se une a Morgan Stanley para crear un fondo mixto con las mejores ideas de sus fondos de autor y una protección diaria del 80% del patrimonio

Recelosos de los fondos garantizados, Abante se ha unido a Morgan Stanley para el lanzamiento de un fondo mixto que recoge las mejores ideas de inversión de sus fondos de autor (José Ramón Iturriaga, Josep Prats y Alberto Espelosín) y añade una protección diaria del 80% del valor liquidativo del fondo.

Santiago Satrústegui, presidente de Abante, lo resume con una frase de una canción de Sabina: “Que ser valiente no salga tan caro, y ser cobarde no merezca la pena”.

Se trata de un fondo mixto con una exposición del 50% a renta variable europea y un 45% a renta fija que se invertirá a través de ETFs. En opinión de Satrústegi, la principal novedad es que la protección es dinámica, es decir, va moviéndose en función de su comportamiento y el inversor va consolidando niveles superiores de beneficios, “siempre que el fondo no caiga más del 20% de su valor liquidativo máximo”.

Así, Abante 80% Protección Creciente es un fondo UCITS registrado en Irlanda y en España a efectos de su comercialización que, según la firma, no tiene nada que ver con un fondo garantizado. “Hay que cubrirse de otra manera, un fondo garantizado lo único que te está garantizado es la ruina”, afirma Satrústegi.

Con una comisión de gestión y depósito del 1,6%, el producto “está muy bien para el inversor que sabe que tienen que dar un paso adelante en la asunción del riesgo, pero le da miedo hacerlo”, concluye.

El producto trata de animar a los inversores con miedo a dar un paso más hacia ese riesgo, porque no compensa estar fuera del mercado. “Eso, con los tipos de interés actuales no interesa. Han dejado de obtener un 5% de rentabilidad anual en los últimos tres años por ese miedo irracional a perderlo todo”, dice el experto.

 

Bank Degroof Petercam Spain crea una nueva división de banca de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Bank Degroof Petercam Spain crea una nueva división de banca de inversión
Pixabay CC0 Public DomainManolo Franco. Bank Degroof Petercam Spain crea una nueva división de banca de inversión

La filial española de Bank Degroof Petercam amplía sus actividades en España con la incorporación de una división dedicada a banca de inversión. El nuevo departamento responde a la estrategia de modelo de negocio de banco global, y con ella completa la oferta de servicios, hasta ahora repartidos en las áreas de banca privada y gestión institucional de activos.

La banca de inversión se desarrolla en el grupo Bank Degroof Petercam desde sus inicios, aunque hasta ahora no tenía división interna en España. En el ejercicio de 2016, intervino en 96 transacciones de M&A o de mercado de capitales como por ejemplo Maisons du voyage, Groupe Bertrand, Groupe Doux, SARquavitae o la colocación acelerada de acciones de las biotecnológicas MDxHealth, Biocartis. El grupo tiene un equipo especializado integrado por 72 personas.

Al frente de la nueva división española de banca de inversión se ha incorporado Oriol Huguet como responsable, así como Carlos Vives en calidad de analista. Huguet posee una dilatada experiencia en el sector desarrollada como socio de KPMG de Corporate Fiannce desde 2003 y posteriormente a nivel internacional, desde Washington DC hasta 2014. Carlos Vives es licenciado en ESADE con experiencia en Nomura donde desempeñó su labor de analista en Londres y en Nueva York. Se trata de las primeras incorporaciones, porque Bank Degreoof Petercam está en proceso de incorporar dos profesionales más a la nueva área.

El departamento de banca de inversión está especializado en fusiones y adquisiciones, mercados de capitales y asesoramiento en operaciones de deuda, actividad esta última que es una de las grandes especialidades del equipo, desplegada internacionalmente, sobre todo en países latinoamericanos en el desarrollo de proyectos relacionados con las infraestructuras de gestión de residuos, puertos y energía renovable, entre otros.

Este equipo de banca de inversión de Bank Degroof Petercam Spain ha liderado la refinanciación de 118,5 millones de euros para Portcat Seaport Management y la Terminal de Contenedores de Barcelona (filiales del Grupo TCB), en una compleja operación donde intervinieron diez bancos, entre otros proyectos de éxito. 

Megatendencias: la democratización de los sistemas robóticos

  |   Por  |  0 Comentarios

Megatendencias: la democratización de los sistemas robóticos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Rog01. Megatendencias: la democratización de los sistemas robóticos

Desde la década de los 60, la robótica se ha ido introduciendo rápidamente en en las industrias, con innovaciones cada vez más disruptivas. De hecho el desarrollo de la inteligencia artificial ya implica interacción con humanos y sus perspectivas de crecimiento son cada vez más atractivas para los inversores.

En 2009 se vendieron 60.000 robots en el mundo y en 2015 cuatro veces más. Para 2019 la Federación Internacional de Robótica predice que haya 2,6 millones de robots industriales instalados globalmente, un millón más que en 2015.

“Estamos al principio de la democratización de los sistemas robóticos. Hay varias mega-tendencias que proporcionan soporte a la expansión de esta industria. Una es demográfica, pues a medida que las tasas de natalidad caen y las poblaciones envejecen es preciso aumentar la productividad. Precisamente este es uno de los objetivos del programa ‘Made in China 2025’”, explica Karen Kharmandarian, gestor de la estrategia Pictet Robotics.

Hay que tener en cuenta que el país se enfrenta a una población más educada que no desea trabajar en cadenas industriales mientras los salarios han aumentado 12% anualmente desde 2001. Además China quiere reducir la dependencia de la compra de robots y componentes en el extranjero. Así que muchas empresas chinas se han embarcado en el desarrollo de la robótica para obtener subvenciones públicas, explica el gestor de Pictet, que recuerda que la robótica e inteligencia artificial pueden desempeñar un papel importante en el cuidado de los ancianos.

La segunda revolución que se está produciendo en la industria es que el aumento del poder de cálculo, algoritmos e inteligencia artificial vienen acompañados de menores costos y una nueva generación robots de más pequeños, seguros y autónomos, con aplicaciones más allá de los sectores tradicionales de automoción e industrias, en agricultura, logística, educación y finanzas.

Diversas aplicaciones

Kharmandarian recuerda que la automatización, ante recursos cada vez más escasos, puede favorecer la sostenibilidad y reducir la huella de carbono.

“Los segmentos de mayor potencial en la parte industrial son los robots colaborativos, mucho más flexibles y capaces de trabajar con humanos, que pueden automatizar los procesos de producción de pequeñas y medianas compañías. En logística la automatización facilita el rápido desarrollo de plataformas de comercio electrónico, reduciendo costes y tiempos de entrega”, cuenta Kharmandarian.

En el campo de la salud, la inteligencia artificial se aplicará al diagnóstico y automatización de análisis laboratorios y secuenciación de ADN, rebajando los costes de los tratamientos a medida, tal y como hace ya Hologic. Otro ejemplo que pone el gestor de Pictet es Intuitive Surgical, un cuasi-monopolio en robots quirúrgicos, creado en 1999, y que ya está valorada en 26.000 millones de dólares.

“Al mismo tiempo los avances en comprensión del lenguaje natural y su generación cambiarán la forma de interactuar los próximos tres años, con asistentes personales ‘inteligentes’ como Siri de Apple que pronto sustituirán a los smartphones. A ello se añade las tecnologías de apoyo, con sistemas de visión artificial –donde destaca la empresa estadounidense Cognex y su homólogo japonés Keyence- y comprensión y generación de lenguaje -donde destaca Nuance Communications”, afirma.

En el cuarto trimestre las noticias relacionadas con robótica han seguido siendo positivas, con esfuerzos significativos en vehículos autónomos de empresas tradicionales y nuevas, en lucha por el liderazgo tecnológico. El fondo se ha beneficiado de que Mentor Graphics haya sido objeto de oferta por Siemens. Otras acciones que se han comportado bien recientemente incluyen Cognex, Teradyne, IPG Photonics, Siemens e iRobot.

“De Cara a 2017 mantenemos cautela respecto a segmentos más cíclicos, pues hay riesgo de decepción a corto plazo por desconexión entre expectativas y valoraciones. En concreto las acciones de segmentos industriales están valoradas atractivamente en Europa, pero parecen caras en otros mercados y las tecnológicas más atractivas fuera de Europa, donde las de software cotizan en máximos. De hecho hemos usado las fuertes entradas para centrarnos más en empresas generadoras de efectivo estable con valoraciones atractivas o catalizadores positivos a corto plazo”, concluye.

¿Renta fija o renta variable emergente? Todo dependerá de si triunfa la reflación

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Renta fija o renta variable emergente? Todo dependerá de si triunfa la reflación
Foto cedidaPhoto: TitoAlfredo, Flickr, Creative Commons.. Fixed Income Or Emerging Equities? It All Depends On Whether Reflation Triumphs

La futura evolución de los mercados emergentes está ligada inexorablemente a tres variables: las políticas comerciales que aplique Donald Trump con respecto a estos países, la fortaleza del dólar y el ritmo de subidas de tipos por parte de la Reserva Federal estadounidense. Y los expertos aún tienen dudas sobre su evolución, debido a la incertidumbre sobre las futuras políticas del presidente electo en EE.UU.

“La variable clave para los retornos y la evolución de las divisas emergentes es el dólar. La reacción inicial con Trump ha sido de fortaleza pero no sabemos si continuará, dependerá de los políticos”, comentaba Nicholas Field, gestor de renta variable de mercados emergentes en el marco de un evento de Schroders con periodistas en Londres. “Si los tipos suben en EE.UU., el dinero podría salir del mundo emergente”, advertía Ugo Montrucchio, gestor de Multiactivos en la gestora, pero también indicaba que en la ecuación podría entrar otra variable: si los inversores asocian inflación –la que obliga a esas subidas de tipos- a más crecimiento, los efectos sobre los mercados en desarrollo podrían ser positivos.

En este ambiente de incertidumbre, una cosa sí está clara: tras tres años de infraponderación de emergentes en las carteras multiactivo de la gestora, el escenario vuelve a empezar a ser propicio para invertir y siempre con una gestión muy selectiva y activa, la que más sentido tiene en un escenario en el que las dispersiones vuelven a ser fuertes.

Pero, recordemos, con incógnitas… también entre ellas, si será la renta variable emergente, o la renta fija, la que lo hará mejor. “Desde hace unas semanas los mercados están inmersos en la historia de la reflación. Para mí, el dilema en 2017 es si habrá una reflación muy rápida, en la que el consumo y el crecimiento se acelerarán, o todas las expectativas de inflación y crecimiento llevarán a un mundo en el que las políticas monetarias restrictivas por parte de la Fed diluirán ese crecimiento a mediados de 2017. El sesgo ahora es hacia la renta variable emergente, donde vemos más potencial que en la renta fija, pero según entremos en el nuevo año todo dependerá de la política en EE.UU. y la reacción de los bancos centrales”, dice Montrucchio.

Field destaca las atractivas valoraciones de la renta variable emergente, donde la cuestión es cuánto ha ajustado sus balances cada país, y donde ve oportunidades en mercados como Brasil (el país donde incrementar exposición). Aunque es negativo en México y Suráfrica, cree que este último mercado podría ser la historia de turnaround de 2017, al igual que el mercado carioca lo ha sido este año. Con respecto a China, la visión no es demasiado pesimista porque, a pesar de la fuerte deuda que afronta, tiene mecanismos adecuados, dice Field. En lo referente a la relación comercial con Trump y los problemas que se podrían derivar de este aspecto no se pronuncia, porque solo se puede especular a día de hoy, dice.

¿Y la deuda emergente?

Para Jim Barrineau, co-responsable de deuda emergente Relative Return de Schroders, si la historia de reflación gana, probablemente beneficiará a las acciones en detrimento de la deuda emergente pero “si vemos subidas de tipos que van demasiado lejos y demasiado rápido, podría haber oportunidades significativas en renta fija”, explica.

El experto, que recuerda los fuertes retornos vistos en 2016 en algunos segmentos de deuda emergente, defiende que si los mercados mundiales de deuda se mantienen estables, continuará la búsqueda de rentabilidad en emergentes. Y destaca puntos positivos para el activo, como las valoraciones de las divisas (aunque tras las caídas de los últimos años han recuperado terreno en 2016, aún están por debajo de sus picos) o la recuperación de precios en las materias primas, que puede beneficiar a muchos países de Latinoamérica (con excepción de México), sin contar con que los mercados ya han puesto en precio una subida de tipos en EE.UU. en diciembre y dos el año próximo.

Entre los mercados con más oportunidades, y que pueden jugar la historia de reflación, está Brasil, menos afectado por las políticas de Trump, así como algunos de Asia. En general, su apuesta se centra en deuda con baja duración, y fuera del segmento de grado de inversión, es decir, en high yield, donde ve mucho atractivo. Y siempre, con una gestión activa: “Para invertir en deuda emergente, la gestión pasiva no tiene sentido”, indica.

WE Family Offices: Cómo gestionar grandes patrimonios en un entorno cada vez más globalizado

  |   Por  |  0 Comentarios

WE Family Offices: Cómo gestionar grandes patrimonios en un entorno cada vez más globalizado
Santiago Ulloa, founding partner of WE Family Offices. Courtesy Photo . WE Family Offices: How To Manage HNW In An Increasingly Globalized Environment

No hay duda de que la globalización ha cambiado el escenario mundial a todos los niveles, y la industria de la gestión de patrimonios no ha podido escapar a los efectos de este proceso económico, global y cultural. Es por ello que la firma estadounidense WE Family Offices decidió firmar una alianza, como ya anunciamos en septiembre de este mismo año, con MdF Family Partners -con quien ya tenían un acuerdo de colaboración desde hacía más de año y medio- y con Wren Investment Office, con sede en Londres, que asesora a familias UHNW en Reino Unido y en Europa. Gracias a esta alianza estratégica, WE Family Offices puede responder a las necesidades de sus clientes, que cada día son más globales.

Presencia fuera de Estados Unidos

Santiago Ulloa, socio fundador de la firma americana -que cuenta ya con 50 empleados, asesora algo más de 6.800 millones de dólares a fecha de 30 de septiembre el 2016 y ofrece servicio a 70 familias-, comenta al respecto que “la razón por la cual veíamos una necesidad de tener presencia fuera de Estados Unidos ha sido porque hemos observado que muchas de las familias ya son globales, están en varias jurisdicciones y tienen hijos repartidos en diferentes continentes. Por un motivo u otro quieren estar asesoradas también desde Europa, ya que en algunos casos tienen mayor presencia allí. Adicionalmente, hemos tenido la suerte de encontrar un equipo que tiene la misma mentalidad y visión que nosotros”.

Las tres firmas comparten el mismo punto de vista acerca de cómo gestionar los patrimonios de las familias de alto nivel a largo plazo. Cualidades como la transparencia, objetividad o el no tener producto propio forman parte de la filosofía con la que dan servicio a los clientes. Ulloa afirma que en esta alianza las firmas implicadas “funcionarán como compañías independientes, cada una con sus licencias pertinentes en sus respectivos países, pero compartiremos los equipos de búsqueda de oportunidades de inversión y temas de asesoramiento patrimonial a nivel de planificación fiscal y sucesoria, o de planificación global”.

En este sentido, el comité de inversión común va a ser una de las aportaciones más interesantes de esta alianza. La idea principal es compartir la estrategia de inversión, “por ejemplo, si pensamos que tenemos que reducir el riesgo de las carteras en bolsa, queremos que sea una estrategia pensada y consensuada en el comité de inversión. No obstante, la implementación será local a través de los vehículos de inversión locales que tengan la fiscalidad adecuada para cada cliente. Intentaremos también buscar gestores de inversión que nos sirvan a todas las firmas”, añade Santiago.

Búsqueda de oportunidades conjuntas

Son muchas las ventajas competitivas que ofrece el tener una presencia global, entre ellas cabe destacar “la posibilidad de encontrar oportunidades de inversión entre todos, que podamos compartir y así poder obtener una masa crítica mayor que nos permita invertir con las mejores condiciones económicas posibles para nuestros clientes”.

Estas sinergias son especialmente importantes en un momento en el que WE Family Offices considera que “las oportunidades más interesantes de inversión actualmente las encontramos en los mercados privados”.

Santiago Ulloa puntualiza que “hoy en día tenemos comprometido en operaciones ilíquidas un total de más de 800 millones de dólares y desembolsados más de 600 millones de dólares”. No obstante, la compañía considera que ese tipo de inversiones  no son aptas para todas las familias “tenemos que realizar previamente una planificación estratégica para entender muy bien el patrimonio completo de la familia, sus necesidades de liquidez, flujos de caja, etc…”, apunta Ulloa.

Inversiones ilíquidas

Las oportunidades de inversión ilíquidas las buscan en diferentes sectores alrededor del mundo; real estate, energía y tecnología son las grandes apuestas de la firma.

En real estate están invirtiendo en Reino Unido, Alemania, Suiza y Estados Unidos. Dos de las últimas operaciones más importantes fueron una “en la que participamos junto al family office de la familia Collier, y otra en la que coinvertimos con Starwood Capital en un proyecto de más de 20.000 viviendas de alquiler en Estados Unidos”, afirma Santiago. En el sector de la energía invirtieron en una compañía especializada en solar que posteriormente fue comprada por un fondo de JP Morgan y en el sector de la tecnología es en el que tienen puestas muchas esperanzas de inversión y de futuro, especialmente en el ámbito de la inteligencia artificial en el que están trabajando junto a un especialista basado en Silicon Valley. Allí precisamente prevén organizar un viaje junto a algunos de sus clientes, brindándoles la oportunidad de conocer de primera mano este sector.

Cada día el tamaño medio de las familias que deciden apostar por la firma es mayor, alcanzando de media los 100 millones de dólares. En algunos casos son single family offices que “confían la administración general de su patrimonio global a una empresa que tiene sus propios recursos externalizando parte de sus operaciones así como el reporting y la consolidación de todos sus activos y con capacidad de acceder a buenas oportunidades de inversión a nivel mundial”. Esto, apunta Ulloa, unido a su presencia global, hace que WE Family Offices cuente con un modelo único de gestión de patrimonios UHNW.

HSBC da por zanjada la reestructuración de su negocio de banca privada global

  |   Por  |  0 Comentarios

HSBC da por zanjada la reestructuración de su negocio de banca privada global
Photo: Amitauti. HSBC Completes the Restructuring of its Global Private Banking Division

Cuando Stuart Gulliver tomó las riendas de HSBC, en 2011, la banca privada del banco asiático con sede en Londres contaba con presencia en 150 países, hoy, en aproximadamente 50, pero el grueso de la reestructuración ya terminó.

Luego de que en 2015 el banco fuera involucrado en un escandalo de evasión fiscal, con los llamados Papeles de Panamá, Gulliver empezó una reestructuración para la cual contrató a especialistas de Rothschild y KPMG, quienes centraron sus esfuerzos en eliminar o reducir las bancas privadas de, principalmente Europa, pero incluyendo las de países como Japón, Panamá, Israel, Bermudas, Brasil y México.

En su más reciente publicación de resultados, en la que se observa una caída de 62% en sus ganancias-afectadas por ingresos menores luego del cierre de diversas unidades-, Gulliver escribió que da por zanjada la reestructuración y que “a pesar de que la Banca Privada Global es mucho más pequeña de lo que era hace tres años, está posicionada deliberadamente para un crecimiento sustentable y enfocado en servir las necesidades de banca privada de los directivos y dueños de los corporativos clientes del grupo”.

El directivo también se notó optimista mencionado que «2016 fue un buen año en el que logramos un sólido desempeño de todos nuestros negocios globales,» a pesar de que recoge una provisión de aproximadamente 700 millones de dólares por gastos legales relacionados con demandas por lavado de dinero y por no prevenir la evasión de impuestos en países como EE.UU., Argentina, Francia, Bélgica y la India.
 

¿A qué cuatro cosas deben estar atentos los inversores en mercados emergentes?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿A qué cuatro cosas deben estar atentos los inversores en mercados emergentes?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: woodleywonderworks . ¿A qué cuatro cosas deben estar atentos los inversores en mercados emergentes?

Las acciones de mercados emergentes (EM) subieron un 16,57% y superaron al S&P 500 en un 10,7% en los primeros 11 meses de 2016, antes de detenerse para reevaluar las implicaciones de la presidencia de Donald Trump, resume Mirae Assets Global Investments en su documento de perspectivas para los mercados emergentes en 2017. La retórica en torno a la campaña de Trump fue indudablemente favorable al crecimiento, e inflacionista, ya que el presidente había prometido bajar los impuestos, aumentar el gasto en infraestructuras, atraer los puestos de trabajo al territorio nacional y desafiar el status quo del comercio global.

Con estos pilares inflacionarios en mente, la victoria de Trump, junto con la subida del tipo de cambio de diciembre del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) y el ligero aumento de las expectativas de que los tipos suban en 2017, coincidió con un alza en los rendimientos del Tesoro estadounidense y un fortalecimiento del dólar. Todo esto ha supuesto a su vez –explica la gestora- un carry trade menos atractivo y salidas de la renta fija de EM, lo que provocó mayor debilidad de las divisas EM y mayor presión sobre la inflación.

“Esto podría suponer una atractiva oportunidad de entrada en acciones EM que hayan experimentado una dispersión significativa de las rentabilidades durante el año en favor de los sectores cíclicos. La Fed comentó que su decisión de aumentar los tipos estuvo supuso un voto de confianza para la economía de Estados Unidos, y los EM tienden a mostrar mejores comportamientos en tiempos de fuerte crecimiento en Estados Unidos”, explica.

Además, el mercado espera que Estados Unidos inicie un ciclo de subida de tipos, pero las subidas de tipos por debajo de lo esperado podrían detener la fortaleza del dólar, lo que sería positivo para los mercados emergentes, ya que muchos de ellos tienen déficit estructural en cuenta corriente y son grandes deudores en dólares estadounidenses.

Los expertos de la gestora consideran que el mercado volverá a mirar los fundamentales de las empresas en 2017 y premiará especialmente a aquellas que sean capaces de generar resultados sólidos, a pesar de un crecimiento algo más débil.

Mirae Asset GI advierte a los inversores en EM de que deben estar atentos a estos puntos:

Por un lado, el auge de los movimientos populistas en Europa. Donde se debe hacer frente a varias citas electorales clave a principios de año, especialmente Francia y Países Bajos, que pondrán a prueba las resoluciones políticas de la Unión Europea tras la victoria del Brexit y de Donald Trump.

Además, está el impacto político de Estados Unidos. “En 2017 seguiremos analizando los resultados e impacto de la nueva administración estadounidense, que podría poner en riesgo el status quo del comercio internacional y también podría causar un incremento de la demanda en materias primas para el desarrollo de un ambicioso programa de infraestructuras”.

También la gestora pide atención al reequilibro del crecimiento chino, pues espera que una mayor aportación al crecimiento por parte de Estados Unidos traiga consigo un impulso global al ciclo económico. Este revulsivo tendría un efecto positivo para las exportaciones chinas, lo cual podría suponer al mismo tiempo un colchón para cubrir el efecto de una ralentización de sus inversiones en infraestructuras. “En todo caso, el país del Dragón deberá poner en marcha toda una serie de reformas estructurales para superar algunas divergencias”.

Y por último, a la incertidumbre política y bancos centrales. 2017 se verá marcado por la llegada de nuevos actores políticos recientemente elegidos y que pondrán en marcha sus respectivas agendas. Por otro lado, los movimientos de los bancos centrales volverán a ser clave. China podría sufrir un leve endurecimiento de su política monetaria, mientras que India seguirá beneficiándose de medidas acomodaticias adicionales.

 

Compass Group y PIMCO se asocian para lanzar una estrategia de renta fija para el inversor chileno

  |   Por  |  0 Comentarios

Compass Group y PIMCO se asocian para lanzar una estrategia de renta fija para el inversor chileno
Photo: Sergom5. Compass Group and PIMCO Will Get Together to Launch a Fixed Income Strategy for Chilean Investors through a Feeder Fund

Compass Group, uno de los principales asesores independientes de inversión en América Latina, se ha asociado con la gestora global PIMCO, para realizar el lanzamiento del Compass Global Credit, un feeder fund que invierte el 100% de sus activos en estrategias de renta fija gestionadas por PIMCO, que están registradas en Irlanda, cumplen con la normativa UCITS y disponen de liquidez diaria.  

Compass Group es el administrador y custodio local del fondo, mientras que PIMCO se hace cargo de la gestión de los activos. El equipo gestor está liderado por Mark Kiesel, CIO de la división Global Credit de la gestora, Andrew Jessop, gestor especializado en deuda high yield, y Hozef Arif, gestor especializado en deuda global high yield y estrategias de crédito corporativo.   

El Compass Global Credit invierte al menos el 80% de su cartera entre el fondo PIMCO GIS Global Investment Grade, una carteraquebusca maximizar el rendimiento total de sus activos invirtiendo de forma activa al menos dos tercios de los mismos en instrumentos de deuda corporativa global con grado de inversión, y el PIMCO GIS High Yield Bond, una estrategia que busca maximizar su retorno total y limitar el riesgo invirtiendo al menos dos tercios de sus activos en una cartera de bonos high yield global con clasificación menor aBaa’ (en el caso de Moody’s) o ‘BBB’ (según S&P), con un máximo del 20% de sus activos invertidos en títulos con calificación menor a B.

Dependiendo de la opinión de PIMCO en las dos clases de activo en las que invierten los fondos principales, se sobrepondera o infrapondera alguno de las dos estrategias con respecto al índice de referencia, compuesto en un 60% por el índice BofA ML US High Yield y en un 40% por Barclays Global Aggregate Credit.

Además, el fondo dispone de un 20% potencial, para realizar una asignación táctica a otros fondos mutuos UCITS de PIMCO que inviertan en otras clases de activos dentro del universo de la renta fija. De este modo, el equipo gestor puede asignar activos a las dos principales estrategias según sus perspectivas macroeconómicas y de mercados, y a la vez dispone de la capacidad asignar tácticamente recursos a otros fondos, en caso de que tengan una convicción más fuerte en esas clases de activo.

El fondo, que distribuye dividendos anualmente, dispone de una clase en dólares y otra en pesos chilenos para proporcionar una mayor flexibilidad al inversor.

A cierre de diciembre de 2016, el fondo denominado en pesos chilenos alcanzó un patrimonio superior a los 13.500 millones de pesos, mientras que el fondo denominado en dólares superó los 34 millones de dólares.

En marzo, está programada la visita de un especialista de producto de PIMCO a Santiago de Chile, para presentar la estrategia a family offices, clientes de grandes patrimonios y plataformas de banca privada.