BBVA México ha anunciado el lanzamiento de un programa de apoyo que estará disponible para los clientes afectados por el huracán Otis. El fenómeno meteorológico asoló Acapulco y otras zonas del estado de Guerrero, causando decenas de víctimas mortales.
Las personas que lo soliciten podrán aplazar seis meses sus pagos en los siguientes productos: créditos de auto, préstamos hipotecarios, crédito de nómina, préstamos personales, tarjetas de crédito, crédito pymes y créditos empresariales.
La Línea BBVA estará lista a partir del 6 de noviembre para recibir las peticiones de adhesión al programa. Para solicitar cualquiera de estos apoyos, sólo hay que marcar al 800 2262663.
Para tener acceso a este beneficio es necesario que los acreditados sean residentes o tengan su fuente de pago en los municipios impactados. En todos los casos, para hacer uso de estos beneficios es necesario estar al corriente en el pago de los créditos al 24 de octubre pasado.
Estos apoyos a clientes se suman a la acción social que BBVA México desplegó para las personas damnificadas a través de su Fundación, entre las que destaca la aportación de 50 millones de pesos de capital semilla y la invitación a toda la sociedad a sumarse para, entre todos, minimizar el impacto del huracán Otis en el sistema educativo en las comunidades afectadas en el estado de Guerrero.
Los gigantes de la industria conforman cuatro de las cinco principales empresas de brokers/dealers (B/D) cuando se clasifican por activos bajo gestión (AUMs), los asesores financieros continúan su movimiento hacia la independencia, buscando una mayor flexibilidad para gestionar sus prácticas como consideren conveniente, según la última edición Cerulli Edge—U.S. Advisor Edition.
Los RIAs independientes e híbridos experimentaron la tasa de crecimiento anual más grande en el número de asesores, una tendencia que se mantiene a lo largo de periodos de cinco y 10 años, según la consultora.
La promesa de independencia es atractiva para los asesores y sigue impulsando el movimiento desde el canal de B/D hacia los canales de RIA.
Según Cerulli, el número de empresas RIA independientes ha crecido a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 2.4% durante la última década, mientras que el número de asesores que operan en RIAs independientes ha crecido a una CAGR del 5.2% en el mismo período.
Bolton Global, por ejemplo, informó a Funds Society que en lo que va de este año ha contratado nueve advisors con unos 1.200 millones en AUMs. Además, Bolton alcanza los 13.000 millones de dólares de AUMs total.
Según informó la compañía a Funds Society en 2024 continuarán enfocados en reclutar advisors top de los grandes bancos y wirehouses.
Cerulli proyecta que el número total de asesores financieros en la industria se mantendrá relativamente estable en los próximos cinco años. Sin embargo, entre todos los canales, se proyecta que los RIAs independientes e híbridos ganarán la mayor cuota de mercado en el número de asesores.
Para 2027, la consultora proyecta que los canales controlarán casi un tercio (31.2%) del mercado de activos intermediarios, continuando la tendencia de que los asesores y los activos se muevan hacia estos canales.
«Aunque el canal de las casas de bolsa domina los activos de la industria y la productividad promedio de los asesores, la flexibilidad y los porcentajes de comisión más altos de la independencia son atractivos para muchos asesores», dijo Andrew Blake, director asociado.
Durante este año se ha visto un fuerte movimiento de asesores de grandes bancos y wirehouses a los modelos de negocio independiente o híbrido como Bolton, Insigneo, Snowden Lane, Sanctuary y Raymond James.
Es una tendencia que se repite en el negocio de US Offshore desde hace varios años, por ejemplo en 2021 cuando Wells Fargo anunció el cierre de su oficina internacional y luego este año cuando Morgan Stanley anunció a sus advisors acerca de los cambios en sus políticas de due diligence para las cuentas latinoamericanas.
Posteriormente, también este año, Morgan Stanley anunció el cierre de cuentas de diversos países latinoamericanos y europeos generando de esta manera un éxodo de advisors hacia las firmas ya nombradas.
La firma ThoughtLab ha unido a un grupo de líderes en gestión de patrimonio para analizar cómo las innovaciones tecnológicas, las crecientes regulaciones, la intensa competencia, las presiones por la sostenibilidad y los cambios demográficos redefinirán las necesidades y experiencias de los inversores, y transformarán la industria en un momento de creciente incertidumbre económica.
Para prepararse para la próxima era de la industria, las firmas de gestión de inversiones necesitan una visión clara de las expectativas cambiantes de la diversa gama de inversores actuales en los próximos tres años y más allá, y cómo los competidores están replanteando sus productos y servicios de inversión, estrategias de entrada al mercado, propuestas de valor y modelos de negocio para prosperar en una industria en rápida transformación, dice el comunicado.
Para investigar estas tendencias y lo que significarán para la industria, ThoughtLab está trabajando con líderes de la industria de la riqueza para llevar a cabo una rigurosa iniciativa de investigación llamada «Wealth Management Megatrends: Preparing for disruptive investor, digital, and industry change«.
ThoughtLab está realizando la investigación en asociación con Deloitte y FNZ, y con el patrocinio de Amazon Web Services, Genesys y el Grupo de la Bolsa de Londres (LSEG).
Este estudio integral constará de dos encuestas mundiales realizadas de octubre a noviembre de 2023: una encuesta se dirigirá a 2.000 inversores en todo el mundo con perfiles demográficos y psicográficos, y otra cubrirá a 250 proveedores de gestión de patrimonio y activos.
Para obtener una perspectiva amplia, el programa incluirá ideas de un consejo asesor de ejecutivos líderes en wealth management; entrevistas en profundidad con expertos y profesionales de la industria; y modelado y análisis económico por parte del equipo de economistas de ThoughtLab.
El estudio responderá preguntas críticas con el fin de analizar las tendencias de la industria con varias áreas temáticas entre las que se destacan: el inversor del futuro; la hiperpersonalización; inversión sin fricciones; próxima era de democratización; ¿Cómo democratizarán y desmitificarán los proveedores de inversión las ofertas ante las regulaciones en evolución?; inversión sostenible se convierte en la norma; innovación de siguiente nivel: IA, blockchain, Metaverso y otras tecnologías innovadoras entre otros temas.
«Los inversores tienen la llave del futuro de la industria. Al hacerlos el foco de nuestra investigación, y al recopilar las opiniones de expertos de la industria, profesionales y economistas de ThoughtLab, proporcionaremos ideas prácticas sobre cómo las empresas de gestión de patrimonio tendrán que replantear sus estrategias para la próxima era de la gestión de patrimonio digital», dijo Lou Celi, CEO de ThoughtLab.
El programa de investigación continuará durante los próximos meses, con los hallazgos completos del estudio, ideas prácticas y herramientas de apoyo a la toma de decisiones que se publicarán a principios de 2024.
Pixabay CC0 Public DomainSkyline Miami | Antonio Cuellar
El sistema de alquiler temporario es una opción frente al alquiler tradicional, pero para que sea un gran negocio tienen que darse una serie de condiciones y eso sucede actualmente en Miami, opina Micaela Kupferman de Miami Life Realty.
Por un lado, si bien Miami tuvo un gran desarrollo en los últimos 20 años, en particular, en estos últimos tres, ha sido epicentro de una verdadera revolución que le ha permitido alcanzar un nivel de actividad sin precedentes. En cada esquina, uno puede apreciar el inicio de una nueva obra.
Florida está recibiendo una oleada de inmigración tanto a nivel nacional como internacional. De hecho, cada día casi mil nuevos residentes se mudan a Florida desde otros Estados, lo que representa más de 300.000 nuevos inmigrantes al año.
Además, recibe ciudadanos de otros países como Canadá o naciones latinoamericanas y turistas que llegan los fines de semana cautivados por sus playas, la vida cultural y deportiva de la ciudad.
Por esta razón, alquilar a corto plazo permite obtener una rentabilidad mayor que en un alquiler tradicional y, a la vez, contar con la opción de disfrutar de esa unidad para uso personal. Mientras esto sucede, el valor de las propiedades en la ciudad continúa creciendo, con lo que también se completa un círculo virtuoso al revalorizarse la propiedad, agrega la experta.
Así, mientras que una unidad de 150.000 dólares permite obtener una renta aproximada del 6%, mediante el sistema de “short term rent”, esa rentabilidad puede llegar al 10%.
En este punto es esencial destacar la importancia de saber qué se está comprando y para qué se quiere adquirir una propiedad. En Miami, mayormente, los edificios no admiten el sistema de alquiler temporario. O permiten alquilar a partir del año de adquirida la vivienda. O solamente a mayores de 55 años. Las reglamentaciones son numerosas.
Por eso es fundamental contar con el asesoramiento de compañías experimentadas que asesoren a los inversores de modo tal de no cometer errores.
Las zonas ideales para concretar este tipo de alquileres son Downtown, Wynwood , Midtown, Hollywood o Sunny Isles, principalmente. Se trata de barrios que reciben a una gran cantidad de turistas atraídos por una multiplicidad de actividades.
Lo mismo sucede con personas de otros países, como el caso de Canadá o los países latinoamericanos. Y, definitivamente, la pandemia actuó como un efecto catalizador. Ese proceso que veníamos observando desde hace un tiempo se aceleró.
Desde mediados de este año que la firma de financiamiento automotriz Global Soluciones Financieras está bajo presión, luego de que el incumplimiento de las exigencias de los contratos de los bonos pusieran a los tenedores de deuda en alerta. Sin embargo, una restructuración impulsada por LarrainVial le dio más holgura, con una inyección de capital y el ingreso de los empresarios Leonidas Vial –ligado a la firma de inversiones– y Jorge Selumea la propiedad.
Después de meses de negociaciones, destacó LarrainVial a través de un comunicado, el acuerdo fue un aumento de capital que marcó el ingreso de ambos empresarios ligados a la industria financiera. Esto, indicaron, permitió obtener un acuerdo con los acreedores actuales, para un financiamiento adicional, y la reestructuración de la deuda vigente al mismo tiempo.
El aumento de capital se materializará a más tardar el 2 de noviembre y contempla un monto de 19.435 millones de pesos chilenos (cerca de 21 millones de dólares). Esto incluye la participación de los accionistas actuales, como Mario Dabed y aportantes del fondo de inversión privado LarrainVial Mater Global, e inversionistas nuevos, como ambos empresarios y un grupo relacionado a LarrainVial.
Por su parte, el financiamiento adicional llegará a 16.166 millones de pesos (sobre 17 millones de dólares) y tendrá un plazo de vencimiento de cinco años y una tasa de interés de 10,89%.
Con todo, la inyección total de recursos llega a 35.601 millones de pesos (38 millones de dólares).
El Term Sheet acordado entre las partes, informó la firma que asesoró la operación, especifica que la sociedad deberá instrumentalizar el financiamiento adicional a través de bonos garantizados, para lo cual Global Soluciones Financieras deberá realizar la inscripción de nuevas líneas y series de bonos.
Además, la firma de financiamiento automotriz, en conjunto con los acreedores bajo el crédito sindicado, y con cerca del 86% de los tenedores de bonos Serie A, acordaron la reestructuración de la deuda vigente a un plazo de ocho años y a una tasa de interés de UF+5,75%.
Para esto, Global Soluciones Financieras citó a una junta de tenedores de bonos para el jueves 9 de noviembre.
La administración de la sociedad, indica la nota de prensa, valoró los acuerdos alcanzados con los inversionistas y los acreedores de la deuda vigente y estima que ellos significarán un gran avance para materializar la solidez financiera de la compañía y posicionarse en la industria de los créditos automotrices.
Fiduciary Trust International ha establecido una nueva oficina en West Palm Beach para continuar con su expansión en el sur de Florida.
La oficina con cerca de 1.000 metros cuadrados proporcionará a los clientes de alto patrimonio de West Palm Beach acceso local a la oferta personalizada de inversión y wealth management de la organización, incluido el acceso a los principales gestores de inversiones alternativas, servicios de oficina familiar, gestión de fideicomisos y patrimonios, y experiencia y capacidades de inversión sostenible, agrega el comunicado de la empresa.
«El sur de Florida es una región de creciente importancia no sólo para nuestra empresa, sino también para la industria de servicios financieros en su conjunto, dado el creciente número de trasplantes de todo Estados Unidos y el mundo», dijo Todd Stoller, director gerente regional y gestor de cartera senior de Fiduciary Trust International, responsable de las oficinas de West Palm Beach y Boca Ratón.
West Palm Beach se está dando a conocer rápidamente como «Wall Street South», agrega la compañía.
Las nuevas torres de oficinas en el centro de West Palm Beach, incluida la 360 Rosemary donde se encuentra el nuevo puesto de avanzada de Fiduciary Trust International, han atraído a aproximadamente 100 empresas de servicios financieros de Nueva York desde 2019, según la Junta de Desarrollo Empresarial del Condado de Palm Beach.
Fiduciary Trust International también tiene oficinas en el sur de Florida, en Boca Ratón, Coral Gables y Fort Lauderdale.
Durante el segundo día de trabajos del Encuentro Amafore 2023, organizado por la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Amafore), en esta ocasión junto con la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), se debatieron temas como las oportunidades y desafíos de la inversión responsable en las Afores, pasando por conferencias como el de la situación que vive la economía mexicana en este momento (en el ojo del huracán); la relevancia del nearshoring, las lecciones que nos pueden dejar la economía conductual y la inclusión en los sistemas de pensiones.
Oportunidades y desafíos de la inversión responsable
Con más de 5 billones de pesos en activos, las Afores se han convertido en un actor estelar en los mercados mexicanos, especialmente en los relacionados con las inversiones, dijeron los participantes.
En este sentido, los trabajos para orientar las inversiones de las Afores cada vez más hacia la sostenibilidad y la responsabilidad social, datan de hace varios años, por ejemplo, en la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), se han diseñado fórmulas para privilegiar los criterios ASG en este tipo de inversiones. En un panel se discutieron estos criterios y su relevancia para la sostenibilidad de las inversiones.
Sistemas de pensiones, “la era de la incertidumbre”
Mauro Guillén. Vicedecano de la escuela Wharton habló sobre las principales tendencias que están impactando en el mundo de las pensiones, considerando que en su opinión vivimos en “la era de la incertidumbre”, tal como tituló su presentación.
Las previsiones que se pueden hacer para los próximos 5 o diez años son difíciles de realizar ya que el crecimiento poblacional del planeta se está desacelerando, a pesar de que hace poco rebasamos los 8.000 millones de habitantes en el mundo. De acuerdo a las proyecciones del experto, la población del mundo seguirá creciendo aunque cada vez más lentamente durante los próximos 30 o 40 años, cuando empezará el declive poblacional global.
Si observamos el promedio mundial de nacimientos es evidente lo que ha sucedido, hace 50 o 60 años el promedio mundial de bebés por cada familia era de 5 infantes, pero hoy esa tasa es de 2 bebés. Ante dicho panorama, es relevante preguntarse por qué está cayendo la tasa de natalidad a esos niveles, y la respuesta es evidente, la caída obedece al papel de la mujer en la economía, con cada vez mayor acceso a la educación, y por lo tanto a desempeñar un papel relevante en el mundo laboral y posponen o cancelan su maternidad. Desde luego que la caída en la tasa de natalidad no ha evolucionado al mismo tiempo en el mundo, en realidad cae a distintos ritmos.
Por todos estos cambios globales, el experto pronostica tres grandes cambios en la población mexicana para las próximas décadas:
Mayor esperanza de vida, hoy un mexicano de 60 años vive en término medio otros 21 años.
El ciudadano mexicano de 60 años o más tendrá mejor forma física y mental respecto a sus semejantes de hace dos generaciones.
El cambio tecnológico hará que el conocimiento se quede obsoleto.
En una de sus conclusiones, Mauro Guillén señaló que de acuerdo a los datos el mundo va hacia una mayor concentración de la riqueza en manos de mujeres mayores de 60 años.
Por lo tanto, las Afores deberían centrar su atención en factores como: los cambios en el centro de gravedad poblacional, la relevancia de los grupos de edad avanzada, la diversidad de los grupos de edades jóvenes, las clases medias de los mercados emergentes, la acumulación de la riqueza, el nuevo papel de las mujeres y los cambios geopolíticos.
México en el ojo del huracán; el nearshoring es una gran oportunidad
Harry Krensky, platicó con los asistentes al Encuentro Amafore 2023 sobre la situación de la economía mexicana, considerando que desde su punto de vista ésta se encuentra en el “ojo del huracán”.
Krensky dijo que las bases de la economía mexicana son sólidas, con un comercio diario de 1.800 millones de dólares con Estados Unidos, su principal mercado y eso le beneficia; también le beneficia la guerra comercial entre Estados Unidos y China, esa es desde su punto de vista una de las causas de la relocalización de inversiones (nearshoring).
En cuanto a la economía global, consideró que siempre se registran ciclos y hoy no es la excepción; por ejemplo, en el ciclo actual la crisis no inició con la pandemia, en realidad este periodo empezó en 2007 y desde su punto de vista terminará en el año 2030, cuando empezará una etapa de mayor estabilidad.
Por su parte en otro panel moderado por el presidente de la Amafore, Guillermo Zamarripa, el tema del nearshoring se consideró como una de las grandes oportunidades históricas para México, por sus obvias ventajas como la cercanía con el mayor mercado de consumo del mundo y los múltiples tratados comerciales.
Roberto Durán, investigador del Tecnológico de Monterrey, dijo que la globalización ha sacado a millones de la pobreza en todo el mundo, pero que factores como la globalización nos recuerdan que los mercados también cambian.
Por su parte, Jonathan Davis Arzac, presidente de Macquarie Mexican Infraestructure Fund, destacó que el nearshoring se trata de una oportunidad histórica para México, pero que el país necesita invertir mucho más en factores como la educación. En toda esta ecuación, las Afores deberán jugar un papel determinante porque si algo necesitará el país es infraestructura y ellas cuentan con los recursos necesarios, pero habrá que regular al mismo tiempo y sería necesario un gestor para el nearshoring, que aborde todos los temas.
Inclusión en el sistema de pensiones de México
El sistema de pensiones tiene oportunidades de crecimiento en los trabajadores informales
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Población Económicamente Activa de México ronda los 60 millones de personas y tiene en la informalidad a 55% de la población y justamente son este tipo de personas las que podemos incorporar al sistema como palanca de crecimiento futuro, consideró el presidente de la Consar, Julio César Cervantes, al moderar el panel relacionado con una mayor inclusión en los sistemas de pensiones.
El titular del agente regulador del sistema de pensiones en México destacó que es un tema en el que se ha acercado mucho con las administradoras, solicitándoles también que pongan más atención en el tema de los “trabajadores asignados”, es decir aquellos que no eligen una Afore en ejercicio de su derecho y que por ley se asigna a la cuenta concentradora, maquilada por una Afore del sistema, mientras que el trabajador ejerce su derecho, pero se trata de millones que no lo hacen año con año.
“La siguiente oportunidad de crecimiento del sistema está en incluir a otras personas que de momento no cotizan formalmente en nuestro sistema; también hay que reconocer que el sistema hereda de alguna manera inequidades que tienen su origen en el mercado laboral y que si bien desde el sistema de pensiones no las podemos remediar en primera instancia, sí podemos encontrar algunos elementos que lo mitiguen; por ejemplo es necesario analizar la desigualdad que existe entre hombres y mujeres a nivel salarial, que se traduce en las tasas de reemplazo”, explicó el funcionario.
Lo anterior es muy relevante ya que desde su punto de vista, el sistema tiene una gran oportunidad para potenciar el crecimiento de los activos, y a corto plazo existe la oportunidad de atender ese universo que la Consar ha insistido en que se atienda de manera más cercana, el de los trabajadores asignados, que hoy día totalizan 18 millones-
El Encuentro Amafore 2023 reunió a poco más de mil personas entre asistentes, con un total de 42 conferencistas y panelistas, además de autoridades, directivos del sector y demás. Se cubrieron una gran variedad de temas, desde el entorno económico, alternativos, inversiones sustentables, gobierno corporativo, para cerrar con un tema esencial como es el de la etapa de desacumulación, en donde el sistema mexicano tiene un largo camino por recorrer, Guillermo Zamarripa, presidente de la Amafore, invitó a los asistentes a la sexta versión anual, que se llevará a cabo en 2024.
El mercado inmobiliario estadounidense parece encaminarse hacia una recuperación tras años de volatilidad, ya que se espera que disminuyan las presiones derivadas de los altos tipos de interés, los elevados precios y la escasa oferta y esto podría ofrecer una oportunidad especial para la inversión sostenible en el mercado, dice una investigación de Morgan Stanley.
Se prevé que la construcción de nuevas viviendas aumente un 2% en 2024, mientras que el mercado de la mejora de la vivienda debería crecer en 2024 y 2025 tras un difícil 2023.
Los cambios estructurales en la asequibilidad, la oferta y la financiación en el próximo ciclo inmobiliario podrían ofrecer una oportunidad especial para la inversión sostenible en el mercado inmobiliario, ya que se espera que la demanda de construcción y renovación de viviendas ecológicas coincida con la recuperación del mercado inmobiliario estadounidense, afirma Michelle Weaver, estratega de renta variable.
«Los consumidores concientizados con el medio ambiente, los incentivos financieros del Gobierno y, en algunos casos, el coste decreciente de las tecnologías limpias deberían impulsar el crecimiento de la inversión en viviendas sostenibles a medida que el mercado inmobiliario en general cobre impulso», afirma Weaver.
Incentivos a favor de la ecología
Se espera que el gobierno estadounidense siga desempeñando un papel importante en el apoyo a soluciones y tecnologías respetuosas con el medio ambiente y en el desarrollo de cadenas de suministro locales a medida que se acelera la transición hacia viviendas más ecológicas. Por ejemplo, la Inflation Reduction Act y la Infrastructure Investment and Jobs Act incluyeron varios créditos fiscales, préstamos y subvenciones para mejorar la eficiencia energética y la resistencia climática de los edificios residenciales.
«Estos incentivos no sólo benefician a constructores, promotores y propietarios de viviendas, sino que también son un buen augurio para los accionistas de las empresas que fabrican y/o instalan equipos energéticamente eficientes e inteligentes, materiales de construcción ecológicos y tecnología limpia para el hogar, ya que impulsan la demanda al mejorar la economía de los productos ecológicos», afirma Laura Sánchez, responsable de investigación de renta variable sobre sostenibilidad para las Américas.
Espacio para la mejora
Los propietarios de viviendas también pueden obtener beneficios económicos de la inversión en proyectos ecológicos, pero deben ser selectivos. Algunos proyectos son rentables a corto y medio plazo, mientras que otros conllevan costes financieros más elevados que pueden ser difíciles de recuperar.
El cambio a tecnologías limpias empleadas en la generación de energía in situ, como paneles solares, baterías estacionarias y cargadores de vehículos eléctricos, debería reducir de inmediato los precios de la energía para los propietarios de viviendas, especialmente en estados como California, donde los costes de los servicios públicos son altos y van en aumento.
Los contratos con empresas de energía solar, por ejemplo, pueden suponer un ahorro inmediato, ya que los propietarios alquilan paneles solares sin ningún coste inicial y pagan una factura mensual que suele ser más barata que la de los servicios públicos tradicionales. Este ahorro de costes debería ayudar a impulsar el mercado solar, que los analistas de Morgan Stanley Research prevén que crezca de unos 20.000 millones de dólares en 2024 a más de 30.000 millones en 2035.
Incluso los productos que implican un coste inicial pueden suponer un ahorro a lo largo de la vida de la inversión. Por ejemplo, el coste inicial de aislar una casa puede amortizarse en pocos años gracias a la reducción de las facturas de los servicios públicos. La EPA calcula que los propietarios de viviendas pueden ahorrar una media del 15% en los costes de calefacción y refrigeración, o una media del 11% en los costes totales de energía, sellando y aislando sus casas.
Schroders anunció su expansión en el mercado brasileño, poniendo el foco en la renta variable con nuevas contrataciones.
Si bien la empresa destaca que está en el gigante sudamericano hace 30 años, últimamente ha reforzado su presencia en este mercado sumando tres nuevos asesores a su equipo.
Renato Camargo se unió a la gestora como nuevo analista de renta variable de Schroders en Sao Paulo, con más de 10 años de experiencia en el mercado financiero.
Camargo trabajó en Itaú Asset Management como analista de renta variable. Formó parte de la familia de fondos de renta variable Dunamis, gestionando más de 6.000 millones de reales (1.200 millones de dólares) en los últimos años. Es licenciado en Economía por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP) y posee la certificación CGA Anbima.
Por otro lado, Pedro Floriani, se sumó al equipo de analistas de valores. Floriani trabajó anteriormente como analista de valores en el family office M. Safra y en la gestora Geo Capital, de la que también fue socio. Es licenciado en Administración de Empresas por la Fundação Getulio Vargas.
Completando las nuevas contrataciones, Eduardo Vedovatto consiguió su puesto como miembro permanente del equipo de renta variable, luego de destacarse en el programa de prácticas de Schroders. Vedovatto es licenciado en Administración de Empresas y Economía por la Fundação Getulio Vargas.
Los tres se unen a João Noronha, CFA, cogestor y analista de renta variable, y Alexandre Moreira, analista de renta variable y responsable de análisis de Brasil, con más de 15 y 20 años de experiencia en el mercado respectivamente, bajo la dirección de Pablo Riveroll, CFA, responsable de renta variable de Schroders para Brasil y América Latina, que lleva casi 10 años gestionando fondos de renta variable en Brasil desde Londres.
En total, Schroders cuenta con un equipo de 13 profesionales en Brasil, dedicados a la gestión de renta variable, renta fija, crédito e inversiones en el extranjero.
«Nuestro equipo está constantemente encontrando y reevaluando oportunidades en la bolsa brasileña. Vemos el momento actual como atractivo para el mercado de valores en Brasil y tiene sentido para nosotros ampliar el equipo de análisis local. En términos de perspectivas, esperamos que la renta variable brasileña experimente una recuperación significativa en los próximos 12 a 18 meses, ayudada por una mayor claridad fiscal, la relajación de la política monetaria y dado que los precios son muy atractivos», comentó Riveroll.
La coordinación internacional del equipo de renta variable de Schroders se ve reforzada por la integración del equipo de gestión de renta variable brasileña con el equipo internacional de Investigación de Mercados Emergentes, que cuenta con 54 profesionales en 11 localizaciones y 35.000 millones de dólares bajo gestión, de los cuales 3.100 millones están invertidos en la bolsa brasileña, según información proporcionada por la empresa.
En este contexto de expansión, Schroders lanzó una campaña para promocionar su presencia local. Con el lema “Schroders, con S de Brasil” la campaña es la primera campaña enfocada exclusivamente en el mercado brasileño de renta variable.
Desde hace casi 30 años en el país, la gestora global es uno de los cinco mayores inversores en renta variable de Brasil.
«En Schroders, tenemos un enfoque de longevidad, que se refleja en nuestras estrategias de negocio, inversiones y retención de talentos», comentó Daniel Celano, CFA, CEO de Schroders Brasil.
La suspensión de sanciones a PDVSA, la empresa estatal de petróleo de Venezuela, tiene un impacto significativo en la industria petrolera y los mercados internacionales, considera Javier Etcheverry, analista de la ActivTrades. Por otro lado, fuentes del mercado en Latinoamérica confirman el aumento del valor de los bonos venezolanos pero consideran que la etapa más importante, la salida del default mediante una reestructuración, todavía está lejos.
El pasado 19 de octubre el gobierno de Estados Unidos levantó temporalmente las sanciones sobre el oro, el gas y el petróleo de Venezuela como parte de un acuerdo que permitirá una supervisión internacional de las próximas elecciones. Adicionalmente, se levantó la prohibición de negociación secundaria de ciertos bonos soberanos del país, así como de la deuda y capital de PDVSA.
Los bonos venezolanos subieron con fuerza en los mercados, según Bloomberg, ya que los inversores estadounidenses pudieron comprarlos por primera vez en cuatro años. Pero las implicaciones de estas medidas, por temporales que sean, pueden ser más amplios.
Estos años, en la plaza latinoamericana se siguieron operando los bonos venezolanos porque las sanciones no aplicaban para la región. Y según una fuente del mercado, el movimiento ha vuelto entre los inversores, pero con grandes interrogantes. El valor de las participaciones de PDVSA se ha multiplicado por dos desde el pasado 19 de octubre, “la expectativa de los que se mantienen invertidos es si se produce una reestructuración de la deuda” de la empresa estatal, dice la misma fuente.
Y esa fase parece lejana a la luz de los recientes acontecimientos políticos, ya que recientemente dirigentes venezolanos dijeron que vetarían la participación electoral de la principal dirigente de la oposición, María Corina Machado.
Javier Etcheverry, analista de ActivTrades, observa varios escenarios:
Producción de petróleo: «La suspensión de sanciones a la producción de Petróleo, Gas y Oro en Venezuela es un desarrollo importante. Sin embargo, el tiempo que tomará para que la producción de petróleo alcance su nivel tradicional dependerá de varios factores, como la inversión en infraestructura y la estabilidad política y financiera. Será crucial seguir de cerca los cambios en la producción y los precios del petróleo en los próximos años.”
Gas de PDVSA: «La reinstauración del gas de PDVSA en los mercados internacionales es un punto importante. El tiempo necesario para que vuelva a fluir al mercado internacional dependerá de la capacidad de PDVSA para cumplir con los contratos y las demandas del mercado. Esto tendrá un impacto en la oferta y la demanda de gas en los mercados internacionales.”
Prohibición de inversiones rusas: «La prohibición de inversiones rusas en la industria petrolera venezolana tendrá implicaciones para las empresas mixtas y la financiación de operaciones. Esto podría afectar el desarrollo y la inversión en la industria petrolera venezolana en los próximos meses.”