Dos movimientos oportunistas y tres defensivos para preparar la era Trump

  |   Por  |  0 Comentarios

Dos movimientos oportunistas y tres defensivos para preparar la era Trump
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Anik Shrestha. Dos movimientos oportunistas y tres defensivos para preparar la era Trump

A medida que evoluciona la presidencia de Trump, Eaton Vance Management ha observado tres tendencias interrelacionadas en el mercado, que exponía en un artículo la semana pasada Payson F. Swaffield, CIO de renta fija de la firma.

Swaffield cree que es posible que hayan terminado el tiempo de las “tasas más bajas durante más tiempo» y que es probable que se prolongue el ciclo de crédito. Además los mercados van a volver a actuar como tales, es decir,  ponderando las fuentes de riesgo y rentabilidad en una serie de escenarios.

Ante este nuevo escenario inaugurado por la era Trump, el CIO de renta fija propone dos movimientos oportunistas en la cartera y tres defensivos:

Movimientos oportunistas

Bonos municipales estadounidenses: En este sector se produjeron ventas masivas en mayor medida que en los bonos del Tesoro estadounidenses en 2016, en parte, dice Swaffield, porque las valoraciones eran relativamente altas después de dos años con un buen rendimiento. Por eso, la volatilidad que experimentaron en el transcurso del año ofreció puntos de entrada atractivos con el potencial de ampliar la rentabilidad total a largo plazo.

“En una parte de este periodo los bonos municipales tuvieron un rendimiento superior a los del Tesoro estadounidense antes de impuestos, lo que indica que los mercados establecían su precio como si solo hubiera poco o ningún beneficio fiscal al mantenerlos. Después, los mercados se recuperaron de esta reacción excesiva”, dice el gestor.

Deuda de mercados emergentes: Swaffield considera que este es un sector sumamente volátil, pero cree que los rendimientos pueden ser muy atractivos para los inversionistas que pueden tolerar las oscilaciones de los precios.

Las perspectivas del sector pueden estar impulsadas por un equilibrio de factores. “Un crecimiento más marcado estadounidense y global sería un fundamental positivo para muchos países emergentes, ya que aumentaría la demanda de sus exportaciones. Por otra parte, la subida de las tasas estadounidenses son generalmente un factor negativo para la deuda de los mercados emergentes. A fin de cuentas, creemos que el impacto positivo de un crecimiento global más fuerte podría ser el factor de más peso y que los inversores deberían buscar puntos de entrada atractivos”, explica.

Movimientos defensivos

Desde una perspectiva defensiva existen una serie de estrategias activas que podrían mitigar el riesgo de tasas de interés altas y proporcionar rentabilidades ajustadas al riesgo atractivas. Tres de las propuestas de Swaffield son:

Bonos escalonados: Las carteras de bonos escalonadas incluyen típicamente bonos municipales y corporativos investment grade selectos, con una ponderación igual de los vencimientos de los bonos de corto a largo. Si las tasas suben (y presuponiendo que la curva de rendimiento es ascendente), el producto de las emisiones que vencen se puede reinvertir en deuda de mayor rendimiento, a más largo plazo y contribuir potencialmente a mejorar la rentabilidad.

Para el experto de Eaton Vance, los bonos escalonados pueden ser una forma eficiente de gestión a través de un periodo con una alta volatilidad de las tasas de interés, en comparación con las carteras de “mercado” o de bonos vinculados a índices que se mantienen de forma pasiva.

Rentabilidad absoluta: Las estrategias de rentabilidad absoluta que buscan la obtención de rentabilidades con bajas correlaciones con los mercados de bonos y acciones de los Estados Unidos y que tienen un error de seguimiento relativamente bajo con respecto a un índice de referencia de activos monetarios a corto plazo, también podrían ofrecer a los inversores una opción de menor riesgo relativamente atractiva, cree Swaffield.

Préstamos a tasa flotante: Tal y como indica su nombre, el rendimiento de los préstamos a tasa flotante fluctúa a un diferencial sobre un índice de referencia a corto plazo, típicamente el Libor. Los préstamos están calificados por debajo de investmennt grade, pero tienen una garantía específica y se consideran de alto nivel en la estructura de capital de una empresa, por eso son una forma de protección del crédito poco común en el universo de la renta fija. Como contraprestación por aceptar un riesgo de crédito mayor que el de las estrategias de rentabilidad absoluta o el de las estrategias escalonadas de bonos investment grade, los inversionistas reciben un rendimiento que históricamente solo ha sido superado por los bonos de alto rendimiento en los sectores domésticos de EE. UU., explica Swaffield.

Alejandra Pérez Peña y José Antonio Pérez Muriel, nuevos delegados de EFPA España en Galicia y Andalucía Oriental

  |   Por  |  0 Comentarios

Alejandra Pérez Peña y José Antonio Pérez Muriel, nuevos delegados de EFPA España en Galicia y Andalucía Oriental
Fotos cedidas. Alejandra Pérez Peña y José Antonio Pérez Muriel, nuevos delegados de EFPA España en Galicia y Andalucía Oriental

EFPA España acaba de nombrar a Alejandra Pérez Peña como nueva delegada de la asociación en Galicia, donde EFPA tiene 869 asesores certificados, convirtiéndose así en una de las comunidades donde la asociación cuenta con un mayor número de asociados y genera mayor actividad. Por otro lado, José Antonio Pérez será el nuevo delegado para la zona de Andalucía Oriental, que aglutina las provincias de Málaga, Granada, Almería y Jaén, donde la asociación tiene 732 asesores certificados.

La función de ambos será la de coordinar la organización de todos los seminarios, conferencias y congresos que la asociación desarrolle en ambos territorios. Además, los dos formarán parte del Comité de Servicio a Asociados de EFPA España.

Alejandra Pérez Peña ejerce como consultora independiente, especializada en asesoramiento financiero y patrimonial. Anteriormente, trabajó como subdirectora de Banca Premier en Banco Gallego, donde desarrolló labores de gestión de patrimonios, captación de clientes y elaboración de informes de riesgos. También cuenta con experiencia en el área de recursos humanos y en el de la docencia, siempre dentro del ámbito del sector financiero. Pérez es licenciada en Economía por la Universidad de Santiago de Compostela, Máster en Banca y Finanzas por esa misma universidad y cuenta con la certificación EFA (European Financial Advisor) desde el año 2009.

José Antonio Pérez Muriel es director de Oficina en una entidad financiera y es autor del blog Financieros 2.0. Anteriormente realizó labores de consultor financiero para pymes y particulares y ejerció de director de Oficina y director de Negocio de Empresas en Catalunya Caixa, Banco de Andalucía y Banco Popular.

Pérez Muriel es diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Extremadura, en la especialidad de Contabilidad, tiene un Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos por el IDE-Cesem y cuenta con la certificación EFA (European Financial Advisor) desde 2009.

Con la entrada en vigor de MiFID II y, en consecuencia, la obligatoriedad de contar con una certificación por parte de los asesores financieros que garantice una experiencia mínima y unos conocimientos actualizados, la asociación está reforzando su labor y recientemente ha lanzado dos nuevas certificaciones (EIP y EIA), totalmente adaptadas a los requerimientos de MiFID II, diseñadas para cubrir los dos niveles que establece ESMA (profesionales que solo proveen de información al cliente o los que realizan labores de asesoramiento).

Carlos Tusquets, presidente de EFPA España, señala que “el perfil de ambos es el idóneo para la coordinación de toda la actividad de la asociación en esas regiones. Son profesionales con  muchos años de experiencia en el sector, que conocen bien las necesidades de los asesores financieros, en un momento fundamental ante los cambios normativos y también que están en contacto permanente con la calle y tiene muy bien detectadas las necesidades de los clientes”.

Merchbanc nombra a Elena Villalba directora de desarrollo de negocio

  |   Por  |  0 Comentarios

Merchbanc nombra a Elena Villalba directora de desarrollo de negocio
Foto cedida. Merchbanc nombra a Elena Villalba directora de desarrollo de negocio

La gestora independiente de patrimonios Merchbanc ha anunciado hoy el nombramiento de Elena Villalba como nueva directora de desarrollo de negocio, con el fin de reforzar su estrategia corporativa. Villalba reportará directamente al presidente Joaquín Herrero con el objetivo de acelerar la estrategia de negocio con especial hincapié en el cliente institucional y la transformación digital de la compañía.

Con más de 20 años de experiencia, Elena Villalba ha desarrollado su carrera profesional dentro y fuera de España en entidades como Merrill Lynch, Credit Suisse, Focus Capital, American Express Bank, Banco Madrid y Banco Espirito Santo. En concreto, ha desarrollado puestos de responsabilidad en servicios para clientes institucionales.

Licenciada en Economía y Finanzas por Bentley College (Boston, USA), Villalba cuenta con una amplia formación en el ámbito de la gestión de activos. Participó en un Programa especializado en gestión de activos de la Universidad de Harvard, cuenta con un Master en Gestión Discrecional de Carteras del IEB y un Certificado en Fintech por el Massachusets Institute of Technology (MIT).

En palabras de Joaquín Herrero, presidente de Merchbanc, “estamos muy ilusionados con el nombramiento de Elena Villalba como nueva directora de desarrollo de negocio. Su perfil encaja a la perfección con los valores de la gestora y estamos convencidos de que sus aportaciones serán esenciales en el crecimiento de la compañía”.

Para Elena Villalba, “Merchbanc siempre ha sido una gestora que se ha caracterizado por la excelencia y los buenos resultados en el largo plazo. Es un auténtico honor formar parte de un proyecto histórico como el de esta compañía y trabajar con un equipo de este nivel. Juntos podremos mantener la trayectoria de éxito de una de las gestoras más rentables de España”.

Villalba viene a ocupar el puesto que dejó vacante Rafael Valera tras su salida de la entidad, y que había asumido en ese momento el presidente Joaquín Herrero.

  1.  

«En EE.UU., la base monetaria es un tanque de gasolina y la inflación el fuego que se acerca, pero la Fed hará todo lo posible para evitar la explosión”

  |   Por  |  0 Comentarios

"En EE.UU., la base monetaria es un tanque de gasolina y la inflación el fuego que se acerca, pero la Fed hará todo lo posible para evitar la explosión”
Dan Roberts, PhD, CIO y responsable de renta fija global en MacKay Shields LLC, subgestora de una gama de fondos de renta fija de Nordea. Foto cedida. "En EE.UU., la base monetaria es un tanque de gasolina y la inflación el fuego que se acerca, pero la Fed hará todo lo posible para evitar la explosión”

Las políticas de Donald Trump en Estados Unidos estimularán “algo” la economía del país, pero no nos engañemos: el impulso no puede compararse ni de lejos con el promovido por Ronald Reagan en los años 80 del siglo pasado. Así lo cuenta Dan Rob, que fue asesor económico de la Casa Blanca en esa época, así como economista de la SEC y del partido republicano, y, desde esa experiencia, compara los efectos económicos que tuvo Reagan en su día con los que puede generar Trump ahora, con esas conclusiones.

Desde su actual puesto como CIO de Mackay Shields LLC, subgestora de una gama de fondos de renta fija de Nordea, cuenta, en el marco de un evento con clientes y periodistas en Madrid, por qué las medidas del nuevo presidente solo impulsarán la economía levemente, lo que explica su cautela a la hora de invertir, en un entorno inflacionista en el que la Fed apretará el acelerador de las subidas de tipos. Un entorno complejo para los mercados de deuda.

Trump, dice, cuenta con tres pilares principales de sus políticas: la rebaja de impuestos, el gasto en infraestructuras y los cambios regulatorios. En cuanto a los impuestos, el tipo más alto está en el 39,6%, que Trump pretende bajar al 33%, un recorte importante pero poco significativo (seis veces menos) con respecto al que llevó a cabo Reagan en los 80 -que pasó del 70% al 28% y que, en un entorno marcado por otros hitos como la incorporación de la mujer al mundo laboral, trajo grandes estímulos a la economía estadounidense-. Ahora, esos estímulos no podrán ser comparables, dice Roberts.

En cuanto al gasto en infraestructuras prometido, recuerda que el país está al borde del pleno empleo (con un paro del 4,7%) y se pregunta de dónde sacará el presidente la fuerza laboral para construir esas infraestructuras. “En un escenario de pleno empleo, los estímulos fiscales dan como resultado inflación y aumento de salarios, pero el PIB apenas nota el efecto”, comenta el experto, que cree que no tiene sentido y que el gasto en infraestructuras no dará mucho impulso al PIB. En cuanto a la regulación, lleva tiempo y tampoco se notará a corto plazo.

En ese escenario de escasos estímulos económicos reales por el efecto Trump, reconoce su preocupación por las altas expectativas de los mercados, que han llevado a fuertes revalorizaciones en términos reales del S&P 500 en los últimos tiempos: “El mercado se mantuvo plano en los años antes de Reagan y, con Reagan y tras la recesión, subieron un 80% en los años posteriores. Con Trump la bolsa ya ha subido esos niveles, y sigue al alza”, advierte. Por eso se muestra conservador, más que el año pasado, ante la posibilidad de que el mercado esté anticipando mejores cifras económicas de las que realmente habrá.

Inflación al alza y más subidas de tipos

Aunque la economía se verá menos impulsada por Trump de lo esperado, lo que sí irá al alza será la inflación: “Si Trump construye el muro en la frontera con México, tendrá consecuencias para la inmigración”, explica, pero recuerda que en los sectores económicos del país el peso de los inmigrantes es muy fuerte (del 20% en agricultura, del 15% en construcción, del 10% en el sector hotelero y de restauración…) y se pregunta quién hará esos trabajos. La respuesta es únicamente “inflación en los salarios y en la economía”.

Algo a lo que la Fed responderá con fuerza: “La Fed reaccionará a un entorno de más crecimiento pero sobre todo a una mayor inflación, que es donde está realmente el riesgo. La base monetaria es un tanque de gasolina y la inflación el fuego que se acerca, pero la Fed hará todo lo posible para evitar la explosión y subirá tipos”, asegura. De hecho, las expectativas son que las subidas sean más numerosas y rápidas a lo previsto: “Si hace meses no se esperaban subidas en la reunión de marzo, eso ha cambiado; todo va depender de la inflación y sospecho que ésta se moverá de forma más rápida (en un entorno de pleno empleo y aumento de salarios)”, lo que llevará a subidas de tipos más rápidas y numerosas de las tres previstas en un principio, dice Roberts.

Según el experto, la Fed provocará un aplanamiento en la parte corta de la curva para luchar contra la inflación, de forma que los yields a dos años podrían superar aquellos a 10 años. Además, hay que considerar que el balance de la autoridad ha crecido un 500% a lo largo de los últimos años, de forma que si llega la inflación, se dispararán las peticiones de créditos (ante la idea de que en el futuro será más caro pedir prestado), de forma que incrementará mucho la oferta monetaria, impulsando mucho más los precios. Algo a evitar a toda costa.

Reducción del riesgo en las carteras

El miedo la inflación y a las fuertes subidas de tipos –junto a un menor impulso económico debido a Trump- es lo que ha llevado al gestor, responsable de renta fija global en MacKay Shields, a adoptar posiciones más conservadoras en las carteras y a apostar con fuerza por dos ideas: el fondo de baja duración en high yield estadounidense, y el fondo sin restricciones que la entidad gestiona para Nordea. Con respecto al segundo, cree que una postura flexible en este momento tiene todo el sentido, y esa flexibilidad ahora se traduce en la reducción del riesgo. “Hace tiempo teníamos un 60% en high yield y un 10% en deuda emergente, pero ahora solo un 32% en high yield y muy poco en mercados en desarrollo. Hemos reducido el riesgo y nos concentramos en deuda con grado de inversión”, explica. Y con una duración en niveles de un año. “Hace tiempo compramos mayor duración a través de duración de spreads y duración de tipos de interés: ahora queremos quedarnos con la primera pero eliminar la segunda”, dice, algo que hace con posiciones cortas en futuros sobre el bono estadounidense a dos años, donde hay mayor peligro de aplanamiento de la curva.

En cuanto al riesgo de crédito, también advierte de que, en línea con las altas expectativas económicas y la búsqueda de rentabilidad de los inversores, los bonos de calidad CCC de EE.UU. están muy caros, por lo que los infrapondera en sus carteras. “Los inversores son demasiado optimistas y los precios han ido demasiado alto. No creemos en la recesión pero sí hay precios excesivos en algunas partes del mercado, como ésta”, comenta. Lo mismo ocurre con las firmas de high yield ligadas al sector energético, que también infrapondera. El gestor incide en que no porque vean recesión, sino por los precios y el exceso de optimismo.

Con respecto al dólar, aunque en la gestora cubren el riesgo divisa, Roberts asegura que en un mundo en el que la Fed subirá tipos y los tipos se incrementarán con respecto al resto del mundo, la divisa tiene todas las papeletas de apreciarse.

Por qué los “trabajadores desanimados” no pararán la inflación

Algunos estudios mencionan la posibilidad de que los llamados trabajadores desanimados (“discouraged workers”), que no forman parte de los participantes en la fuerza laboral porque se han rendido y ya no buscan trabajo, estén llevando los datos del paro a niveles artificialmente bajos, de forma que si volvieran a buscar trabajo, podrían ayudar a mantener los salarios en los actuales niveles, contrarrestando las subidas.

Pero Roberts explica que este grupo no es realmente significativo ni grande, porque ahí se incluyen muchos baby-boomers (nacidos entre 1945 y 1965) que ya se están retirando y no tienen intención de volver a trabajar incluso aunque la situación mejore. De forma que no hay razón para que los salarios se mantengan bajos. El camino de la inflación está, pues, despejado.

Comunicación, integridad y perspicacia financiera son los tres requisitos clave para el éxito de una relación cliente-asesor

  |   Por  |  0 Comentarios

Comunicación, integridad y perspicacia financiera son los tres requisitos clave para el éxito de una relación cliente-asesor
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Les Chatfield . Comunicación, integridad y perspicacia financiera son los tres requisitos clave para el éxito de una relación cliente-asesor

John Bowman, managing director para las Américas de CFA Institute, pidió a los profesionales de la gestión patrimonial que se transformen para satisfacer mejor las cambiantes necesidades de los clientes en el discurso que pronunció en la conferencia anual de la organización sobre wealth management, celebrada en Nashville. En su intervención, Bowman instó a los asesores a estar preparados para adaptarse a nuevos servicios y adoptar un enfoque más holístico que redefina su propuesta de valor y satisfaga las necesidades de futuros inversores.

Bowman también anunció el análisis realizada por CFA Institute y Scorpio Partnership bajo el título “The Value of Premium Wealth Management”, que pone de manifiesto que, mientras asesores y clientes definen valor de diferentes maneras, hay formas específicas para que los asesores ayuden a cerrar esa brecha, con ideas como la comunicación, la transformación y ampliación de servicios, y la preparación para las necesidades de los millennials.

«Como profesional de la gestión patrimonial, la única característica que debería definirnos es nuestra motivación para ofrecer el mayor valor a nuestros clientes», dijo Bowman. «Hoy, la definición de valor está cambiando rápidamente para los inversores. En este entorno, el desafío para los asesores es comunicar el valor de nuestra experiencia y conocimientos técnicos a los clientes, mientras que satisfacen sus necesidades específicas».

El estudio incluye la visión de los profesionales de la gestión y la de los titulares de los patrimonios, con el fin de ayudar a encarar los cambios que se avecinan, y para garantizar que “el valor” de la relación cliente-asesor está claramente definido.

Factores clave

Entre los hallazgos del estudio encontramos los atributos clave que asesores financieros y clientes -mass affluent y high net worth- consideran requisitos esenciales para una relación exitosa cliente-asesor: comunicación, integridad y perspicacia financiera.

También pone de manifiesto que una cuarta parte de los ricos no trabaja con asesores debido a sus elevados costes y porque no cree que los asesores actúen en el mejor interés de los inversores, por lo que CFA Institute urge a los asesores a definir y defender mejor su propuesta de valor como gestores de riqueza para evitar la desintermediación.

Además, los clientes siguen teniendo unas necesidades patrimoniales que van más allá de los buenos resultados en las inversiones e indicaron -en las encuestas- que asuntos no relacionados con la inversión, como la gestión empresarial familiar, estrategia filantrópica y temas de inversión especializados, como hedge funds, real estate e inversión sostenible, son necesarios en un asesor de riqueza eficaz.

Los inversores están pidiendo asesoramiento de inversión y gestión de riesgos proactivos, por lo que los asesores deben empezar a pensar en términos de experiencia del cliente, en lugar de hacerlo solo en el rendimiento. Los clientes valoran a los asesores que pueden acceder a todo el entorno y determinar el espectro de oportunidades y amenazas que podrían influir en su creación de riqueza.

El último punto clave que destaca el informe es la necesidad de prepararse para seguir el paso a los millennials. El 70% de ellos cree que el valor básico de un gestor patrimonial es la fuerza y ​​amplitud de su ofertas digital, y el 89% piensa que la integración de roboadvisors es importante, por lo que CFA Institute concluye que la convergencia de plataformas digitales y el asesoramiento sólido definirán al futuro asesor con éxito.

«El cambio es inevitable. En lugar de luchar contra las tendencias, trabajemos juntos para acogerlas y asegurar que siempre nos esforzamos por lograr los deseos de nuestro público inversor», dijo Bowman.

AXA IM lanza un nuevo fondo a vencimiento que invierte en bonos de alto rendimiento europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

AXA IM lanza un nuevo fondo a vencimiento que invierte en bonos de alto rendimiento europeos
Beatriz Barros de Lis, directora general de AXA IM en España. Foto cedida. AXA IM lanza un nuevo fondo a vencimiento que invierte en bonos de alto rendimiento europeos

AXA Investment Managers (AXA IM) ha anunciado el lanzamiento del AXA IM Maturity 2023, un fondo de renta fija a vencimiento que invierte principalmente en bonos corporativos de alto rendimiento (high yield) europeos y que está gestionado por Yves Berger, gestor de fondos senior en AXA IM. Este nuevo producto se suma a los lanzamientos del AXA IM Maturity 2020 y AXA IM Maturity 2022 en octubre de 2015 y noviembre de 2016, dentro de la misma gama.

“El mercado de bonos high yield europeos ha experimentado un fuerte crecimiento desde 2009; ahora, es una clase de activos valorada en aproximadamente 350.000 millones de euros y cuenta con una base de emisores cada vez más diversificada. La estrategia que desarrollaremos con este fondo es invertir en títulos que creemos que pueden mantenerse en cartera durante el periodo de vigencia del producto y diversificar la cartera todo lo posible para reducir al máximo el riesgo de impago”, comenta el gestor, Berger.

“Resulta prácticamente imposible acertar con los tiempos del mercado, así que nuestro enfoque de inversión con un vencimiento determinado pretende ayudar a los clientes a afrontar los retos que plantean unos tipos bajos y unos mercados volátiles», añade. En su opinión, manteniendo la inversión durante todo el periodo de seis años de vida del fondo, los inversores pueden prestar menos atención a los movimientos pasajeros de los precios. El fondo está diseñado para mantener la inversión hasta la fecha de vencimiento. Los reembolsos anticipados estarán sujetos a una comisión del 2%.

Oportunidades en high yield

“El high yield europeo sigue siendo uno de los pocos lugares donde los inversores pueden seguir encontrando rendimientos atractivos. Dado que los tipos de interés van a permanecer en niveles bajos en Europa, los inversores que busquen rentabilidades totales más altas y que deseen asumir más riesgo podrían considerar la inversión en esta clase de activos dentro de un ejercicio de diversificación de sus fuentes de rentas”, añade Chris Iggo, director de Inversiones del área de Renta Fija de AXA IM.

El equipo construirá una cartera diversificada de bonos high yield europeos al inicio del periodo de inversión con títulos que en, su opinión, tengan sólidos fundamentales empresariales. El gestor pretende mantener los títulos durante el periodo de vigencia del fondo, aunque aplicará unos rigurosos criterios de venta a cualquier posición en el caso de que se deterioren los fundamentales crediticios de un emisor. El fondo tratará de aprovechar al máximo los rendimientos con el menor coste posible; para ello, se reducirá al mínimo la rotación y, por tanto, los costes de transacciones. Al final del periodo de inversión, en 2023, el fondo se liquidará automáticamente y todos los bonos se reembolsarán o venderán, si no se han producido impagos.

Interés en España y Europa

En este sentido, Beatriz Barros de Lis, directora general de AXA IM en España, afirmó: “Hemos notado un aumento paulatino de interés por parte de los inversores españoles en productos de renta fija de alto rendimiento, en busca de una rentabilidad que cada vez más les cuesta encontrar en los activos más tradicionales. Sin embargo, los inversores demandan también una mayor visibilidad de la rentabilidad que cabe esperar en este tipo de inversiones. Y precisamente eso es lo que les ofrece este fondo, la tercera edición que llega tras el éxito que han tenido en nuestro mercado las dos primeras ediciones de nuestro fondo Maturity”.

AXA IM es una de las mayores gestoras de carteras de bonos high yield, con un patrimonio total invertido en esta clase de activos de 27.700 millones de euros (a 30 de septiembre de 2016, según AXA IM). El equipo, formado por cinco especialistas en bonos de alto rendimiento europeos, gestiona actualmente más de 4.100 millones de euros (a finales de diciembre de 2016) invertidos en esta clase de activos.

El fondo AXA IM Maturity 2023 se ofrece a inversores particulares e institucionales en Bélgica, Francia y España. En Italia y el Reino Unido, está disponible únicamente para inversores institucionales.

Amundi propone a los inversores estrategias conservadoras en renta variable y multiactivos para buscar rentabilidad limitando el riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Amundi propone a los inversores estrategias conservadoras en renta variable y multiactivos para buscar rentabilidad limitando el riesgo
Pixabay CC0 Public DomainPixabay 3844328. Amundi propone a los inversores estrategias conservadoras en renta variable y multiactivos para buscar rentabilidad limitando el riesgo

Las gestoras detectan que, cada vez más, los inversores demandan productos de inversión algo más arriesgados como respuesta a la baja rentabilidad que ofrecen las fórmulas más conservadoras de inversión. “En este contexto nuestro trabajo es convencer al cliente de que se mueva hacia productos de renta variable o de multiactivo, eso sí, explicando claramente el nivel de riesgo que conllevan”, señala Christian Pellis, director global de Distribución de Amundi.

Estas dos son las alternativas que Amundi plantea a este perfil de inversores y que se concreta en sus fondos Amundi Equity Europe Conservative, un producto de renta variable europea pero con exposición conservadora, y Amundi Rendement Plus, un fondo que aprovecha las ventajas que ofrecen los multiactivo pero que mantiene un enfoque prudente. “Es una oportunidad poder presentarles productos con un sesgo con algo más de riesgo que, además pone en valor nuestro servicio como gestora, más allá de estar vendiendo un producto”, puntualiza Pellis.

Según Frédéric Hoogveld, director de Especialistas de Productos Indexado y Smart Beta, la estrategia conservadora en renta variable se lleva haciendo desde hace ocho años en el fondo Amundi Equity Conservative. Desde su lanzamiento en abril de 2014, el fondo ha logrado una rentabilidad anualizada del 11,8% y un ratio de Sharpe del 0,81.

El objetivo de esta estrategia es invertir en empresas que “lo estén haciendo bien”, es decir, en aquellas compañías que tengan un bajo o nulo endeudamiento y con alta eficiencia operativa y rentabilidad; para ello toman como referencia el universo de empresas del Stoxx 600 y seleccionan aproximadamente unos 80 nombres. Amundi busca en el proceso de inversión empresas que se beneficien de los momentos de subidas y que no lo hagan tan mal cuando el mercado está bajista: “El resultado es que en buenos entornos tenemos mejor comportamiento que el índice MSCI y cuando llega un momento de caídas, el fondo tiende a recuperarse más rápido que el índice. Sin duda la explicación del comportamiento del fondo ayuda a acercar este tipo de productos al inversor retail”, apunta Hoogveld.

Esta estrategia en renta variable europea es de carácter conservador no sólo por el tipo de empresas en las que invierte, sino también por la gestión que hace del riesgo, en concreto de la volatilidad y la correlación. “Construimos una cartera de acciones no correlacionadas entre ellas, ya que tener baja correlación es una forma de reducir las pérdidas cuando hay caídas en el mercado. Además evitamos las compañías volátiles y nos quedamos con aquellas que son rentables, no buscamos aquellas que son baratas y ya está”, señala este experto.

Estos criterios han hecho que sectores como el energético o el bancario hayan tenido poco peso históricamente en este tipo carteras, frente otros como la salud o el consumo, que considera “buenos activos, diferenciados y con poco correlación”.

La opción multiactivo

Florian Neto, gestor de Inversiones en Multiactivo, es el encargado de presentar la otra propuesta de Amundi, que se concreta en el fondo Amundi Rendement Plus, cuya estrategia multiactivo de retorno absoluto tiene más de 12 años de historia. Según Neto, esta solución es óptima porque “ante un contexto de bajos tipos de interés, aunque vayan a subir algo, necesitas diversificación y flexibilidad. Y justamente esto es lo que ofrece una estrategia multiactivo”.

En su opinión, esta fórmula permite identificar y capturar las oportunidades que hay en el mercado, asignando los activos en la cartera por factor de riesgo. El equipo gestiona la cartera con un enfoque de presupuesto de riesgo, lo que permite la exposición de activos de riesgo en base a una estrategia de inversión tanto individual como global. “Limitamos la volatilidad ex-ante de la cartera al 4%, lo que nos permite un rendimiento atractivo limitando el riesgo de pérdida durante periodos de estrés de los mercados financieros. Este fondo, en los últimos años, no ha tenido una volatilidad superior al 4%”, explica Neto.

Respecto a la forma de seleccionar los activos, apunta que cuentan con diversos equipos de expertos que definen en qué invertir e incluyen los activos sugeridos tras valorar su retorno y volatilidad. “Creemos en el valor relativo”, puntualiza. El fondo Amundi Rendement Plus combina una cartera core de bonos con estrategias que aportan diversificación en otros activos como crédito, deuda pública, high yield o divisas.

Por último, destaca que la estrategia que sigue consiste en colocar la cartera en un escenario macro central para la mayor parte de ella, y el resto en función de escenarios alternativos a través de coberturas. “De esta forma logramos una cartera que a través de unos activos logrará rentabilidad y a través de otros mantendrá el riesgo cubierto”, concluye. Como resultado de esta estrategia, el fondo ha logrado una rentabilidad anualizada del 2,7% desde su lanzamiento en 2009 y un ratio de Sharpe del 0,76.

Amundi ante MiFID II

Este tipo de soluciones son las que la gestora trata de acercar a los inversores más conservadores, lo cual, como remarcaba Pellis, pone en valor el servicio de asesoramiento de la firma. “Con la llegada de la nueva regulación lo que está claro es que en el pasado vendíamos productos y ahora vendemos servicios de alta calidad”, matiza.

En su opinión, el sector vive una fuerte presión sobre los márgenes de la distribución, que aumenta si se tiene en cuenta que el inversor no tiene la conciencia necesaria para pagar por ser aconsejado y también por la fuerte presencia de la gestión pasiva. “Considero que la clave estará en buscar un equilibrio entre la tarifa que se vaya a cobrar y la calidad del servicio que se ofrezca. Si tu servicio es bajo y tu tarifa alta, no venderás nada, y eso presionará aún más los márgenes de este negocio”, apunta.

Ante este escenario Pellis considera que para Amundi el tamaño será una baza, sobre todo tras la adquisición de Pioneer, ya que permitirá seguir ofreciendo un amplio abanico de productos de calidad. A esto se suma su estrategia de “diversificación de la base de clientes”, creando con ellos una relación casi de socios en la búsqueda de mayores rentabilidades para su dinero. 

“El papel de la renta fija como amortiguador de la volatilidad en una cartera diversificada permanecerá”

  |   Por  |  0 Comentarios

“El papel de la renta fija como amortiguador de la volatilidad en una cartera diversificada permanecerá”
Ariel Bezalel, gestor del Jupiter Dynamic Bond. Foto cedida. "The Role of Fixed Income as a Volatility Dampener in a Diversified Portfolio Will Remain"

La renta fija afronta numerosos desafíos en la actualidad, pero Ariel Bezalel, gestor del Jupiter Dynamic Bond, explica cómo, aunando un enfoque top-down y bottom-up con una gestión flexible, es posible encontrar oportunidades. Sus apuestas: el sector financiero de mercados desarrollados y mercados emergentes como la India (deuda en dólares y también en divisa local). En esta entrevista con Funds Society, explica también cómo mantiene bajo el riesgo de duración, ante la subida de la inflación y los riesgos políticos en Europa.

Muchos expertos dicen que el mayor foco de problemas puede estar ahora en renta fija: ¿realmente tiene la renta fija mayor riesgo que otros activos actualmente?

Sin duda, con las rentabilidades en los niveles actuales, no es fácil lograr atractivos retornos. Tendremos que trabajar duro para localizar las oportunidades, dado el escenario de bajos tipos. Una clave es nuestro proceso, que combina análisis top-down y bottom-up, así como un estilo de inversión flexible y sin restricciones. Esa flexibilidad nos permite encontrar oportunidades. Merece la pena mencionar también que a pesar de las subidas de tipos esperadas por el mercado, esperamos que el papel de la clase de activo de la renta fija como amortiguador de la volatilidad en una cartera diversificada (acciones y bonos) permanezca.

Parece que la inflación va a llegar de repente… ¿es de los que piensa que será así, o cree que las expectativas son exageradas?

La inflación en el mundo desarrollado ha estado subiendo. Los indicadores de mercado, como las tasas de breakeven, están elevándose en Reino Unido, EE.UU. y Alemania, poniendo presión sobre las rentabilidades de la deuda gubernamental. Por otra parte, el crecimiento en China es notable, lo que se refleja en el fortalecimiento de los precios de las materias primas y en datos más brillantes sobre el sector servicios y salarios en EE.UU. La elección de Donald Trump, por supuesto, es también una señal inflacionista: la retórica del presidente apunta hacia un potencial mayor crecimiento económico, y con una economía al borde del pleno empleo, las presiones inflacionistas crecerán. Sin embargo, Trump aún tiene que implementar sus planes y hay todavía mucha incertidumbre sobre dichos planes y la agenda.

¿Cómo afectan sus expectativas sobre la inflación a la cartera de su fondo? ¿está preparándola para la llegada de la misma?

Tenemos suerte de que la ausencia de restricciones de nuestra estrategia significa que podemos seleccionar lo que consideramos que serán las mejores oportunidades en los mercados de deuda globales a la vez que mitigamos el riesgo, en parte a través de la gestión de la duración, que seguimos manteniendo baja. En crédito, por ejemplo, vemos los riesgos de inflación subiendo y favorecemos papel con bajo vencimiento y carry decente, junto a “situaciones especiales”, donde vemos la posibilidad de ganancias de capital. Con las presiones inflacionistas creciendo en Europa, y los riesgos políticos crecientes a raíz de las elecciones francesas, hemos tomado también posiciones cortas en deuda pública francesa.

¿Es momento de ser cauto en duración y arriesgado en crédito, o hay matices a esta idea, por qué?

Equilibramos cuidadosamente la gestión de la duración con una estrategia reactiva al desarrollo de los mercados y aprovechamos situaciones especiales, donde vemos la posibilidad de ganancias de capital. Dicho esto, hemos estado de forma continua reduciendo la duración, empezando en agosto del año pasado, para ayudar a aislar la cartera del riesgo de subidas de tipos.

Con respecto a los bancos centrales: ¿están ya descontadas por los mercados las subidas de tipos que hará la Fed este año?

Los mercados actualmente están poniendo en precio un 30% de probabilidad de una subida de tipos en marzo. Los mercados ven una posibilidad de 50/50 de que suba tipos en abril, y cercana al 70% en junio. Sin embargo, estas probabilidades pueden cambiar significativa en función de las políticas fiscales de Trump a lo largo del año.

¿Tomará el BCE medidas progresivas también en términos de taper tantrum a medio plazo? ¿Será más difícil para Europa que para EE.UU. retirar estímulos y cuáles serán los efectos en el mercado de deuda europea?

La decisión del BCE de reducir su programa de compras mensual desde 80.000 a 60.000 millones de euros en abril demuestra la presión que los bancos centrales afrontan de los miembros más hawkish para reducir el ritmo del programa. Mientras el BCE buscaría minimizar la disrupción en los mercados de bonos, será cada vez más difícil justificar un QE, en la medida en que la inflación sube en la zona euro. Otro evento de riesgo muy significativo para los diferenciales periféricos en Europa serán las elecciones francesas en mayo: una victoria de Marine Le Pen posiblemente llevaría a ampliaciones significativas en los spreads de la Europa periférica.

¿Cree que la deuda pública española tiene aún potencial o no es momento para invertir?

Hemos limitado la exposición a deuda periférica debido a la incertidumbre sobre el proyecto europeo. Sin embargo, hay que reconocer que la economía española está mostrando una gran fortaleza apoyada por las reformas estructurales implementadas tras la crisis de la zona euro.

Actualmente, ¿en qué segmentos de la renta fija ve oportunidades?

Dentro de los mercados desarrollados, vemos oportunidades en el sector financiero, pues se beneficia tanto de la reflación en la economía global como de una tendencia secular hacia el desapalancamiento. Los bancos siguen siendo un área que favorecemos, pues esa tendencia y las curvas de rentabilidad más empinadas deberían beneficiar a los inversores en deuda, particularmente los tenedores de bonos junior, aunque hay que ser selectivos.

Los emergentes son otra área que nos gusta pero también hay que ser muy selectivos. Nuestra principal apuesta es India, donde la combinación de una favorable demografía y una mejora del marco institucional desde la llegada de Modi al poder han apoyado nuestra tesis de inversión. Hay oportunidades muy interesantes en los mercados en desarrollo: hemos estado incrementando nuestra exposición a este país debido a la situación descrita, poniéndonos en una posición en la que somos capaces de capturar rentabilidades atractivas. India es una economía muy independiente: no depende demasiado en las exportaciones, no tiene mucha deuda denominada en dólares y el actual gobierno trae una administración muy propicia para los negocios y está realmente implementando reformas. Invertimos tanto en deuda denominada en dólares como en divisa local.

BBVA Bancomer busca emprendedores sociales

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA Bancomer busca emprendedores sociales
Foto: TJDTrader. BBVA Bancomer busca emprendedores sociales

A través de BBVA Momentum, Bancomer otorgará crédito hasta por 150 millones de pesos a emprendedores sociales. La convocatoria estará disponible en internet entre el 9 y el 31 de marzo, a través de la página www.momentum.bbva.com, y se orienta a empresas con un enfoque social, operando durante dos últimos dos años, con dos empleados mínimo y una facturación anual de 1.500.000 pesos.

Como parte de su estrategia de Negocio Responsable y con el fin de impulsar empresas sociales en crecimiento, BBVA Bancomer, en la quinta convocatoria de BBVA Momentum,  elegirá a 100 empresas, de las cuales las 20 de mayor potencial cursarán una formación global, y los 80 emprendimientos restantes, tendrán acompañamiento local otorgado por instituciones educativas y aceleradoras de negocio, además de los mentores del Grupo Financiero BBVA Bancomer. Al término de la formación y aceleramiento, Bancomer podrá otorgar créditos en condiciones preferenciales a cada emprendimiento.

La convocatoria, lanzada simultáneamente en Colombia, España, Estados Unidos, México y Turquía, seleccionará a los 20 proyectos de mayor alcance para hacerse acreedores a una formación global donde interactúen con los emprendimientos de los otros países, y compartan buenas prácticas y se formen vínculos de ayuda social entre éstos.

La versión local que contará con los 80 proyectos restantes a los 100 seleccionados, contará con sesiones de aceleración presencial y formación online otorgadas por instituciones mexicanas. Los 100 proyectos tendrán posibilidades al final de la etapa de formación y aceleración, y a quien así lo requiera, a un crédito en condiciones preferenciales por proyecto.

Irma Acosta Pedregal, directora de Responsabilidad y Reputación Corporativas de Bancomer, destacó que esta edición es un parteaguas en el impulso que ha caracterizado al Grupo Financiero hacia este segmento de emprendedores, ya que por primera vez se potencializarán a los proyectos dentro de un ámbito internacional fomentando la cooperación y las buenas prácticas entre países. Acosta destacó que desde 2013 Momentum Project ha apoyado en México a 130 emprendimientos, con más de 3.120 horas de formación, invirtiendo más de 74 millones de pesos en formación y créditos en condiciones preferenciales.

Keith Skeoch supervisará la estructura interna y Martin Gilbert asumirá el desarrollo internacional de la gestora fruto de la fusión entre Standard Life y Aberdeen

  |   Por  |  0 Comentarios

Keith Skeoch supervisará la estructura interna y Martin Gilbert asumirá el desarrollo internacional de la gestora fruto de la fusión entre Standard Life y Aberdeen
Foto: IsaacBordas, Flickr, Creative Commons. Keith Skeoch supervisará la estructura interna y Martin Gilbert asumirá el desarrollo internacional de la gestora fruto de la fusión entre Standard Life y Aberdeen

El pasado 6 de marzo, los consejos de Standard Life y Aberdeen Asset Management anunciaron la fusión de las dos entidades, con el objetivo de crear una de las gestoras de activos más grandes del mundo. Poco a poco, se van conociendo más detalles sobre el diseño de la organización y la asignación de responsabilidades entre los co CEOs Keith Skeoch (actual CEO de Standard Life) y Martin Gilbert (de Aberdeen AM), algo que se hizo público ayer lunes.

Según el anuncio, los co CEOs compartirán la responsabilidad sobre los aspectos principales de dicho rol, como el Comité Ejecutivo, el desarrollo y la promoción de la estrategia y los objetivos del nuevo grupo, y la monitorización de la rentabilidad operativa y la dirección estratégica del negocio. Pero cada uno se centrará en diferentes aspectos del nuevo grupo: en sentido gráfico, Skeoch se encargará de la parte interna del negocio mientras Gilbert asumirá un rol más de cara al exterior.

Así, los principios que apoyan la asignación de responsabilidades entre ellos son los siguientes: Keith Skeoch tendrá la responsabilidad individual del día a día, llevando la estructura del negocio combinado, incluyendo responsabilidad sobre inversiones, pensiones y ahorros, las joint ventures en India y China, operaciones, finanzas, recursos humanos, riesgo y cultura regulatorias, así como las funciones de legal y secretaría.

Martin Gilbert tendrá responsabilidad individual para asuntos externos, incluyendo responsabilidad para actividades internacionales, distribución –incluyendo compromiso con los clientes y desarrollo de negocio-, marketing y desarrollo corporativo.

Ambos tendrán responsabilidad conjunta en comunicación y el programa de integración tras la fusión.

“Keith y yo hemos establecido una fuerte relación de trabajo durante el proceso de acuerdo, y el respeto mutuo y la confianza establecidos conformarán las bases de nuestra relación laboral. Ambos somos jugadores en equipo y vemos el beneficio de delegar la toma de decisiones así como buscar guías y consejos de otros para formular claros objetivos estratégicos. Aprovecharemos nuestras fortalezas complementarias para liderar el nuevo grupo. Keith supervisará la estructura de la compañía mientras yo estaré más de cara al exterior centrado en la construcción y el fortalecimiento de las relaciones con los clientes y el desarrollo del negocio internacional”, comenta Gilbert.

Nuevo comité

Según el comunicado, se creará un Comité de Presidencia para asegurar una coordinación efectiva en la medida en que el nuevo grupo da pasos adelante cuando se complete la fusión. Será presidido por Sir Gerry Grimstone, con Simon Troughton (presidente adjunto del nuevo grupo), Keith Skeoch y Martin Gilbert como miembros. Más adelante se realizarán otros anuncios con respecto a la composición de los equipos ejecutivos del nuevo grupo.

“Ambos han pensado cuidadosamente sus responsabilidades clave y creo que las propuestas encajan bien en las fortalezas de liderazgo respectivas de Keith y Martin. Esta mezcla de habilidades complementarias y experiencia servirá mucho a la compañía”, comenta Grimstone sobre las responsabilidades de los co CEOs.

Hay que recordar que todos los nombramientos relevantes están sujetos a aprobación regulatoria.

Según el comunicado, el diseño de la organización estará alineado con la estrategia del nuevo grupo “poniendo las inversiones en el corazón del negocio conjunto; centrándose en las necesidades de los clientes a largo plazo; diversificando a través de geografías, activos y canales de clientes; distribuyendo a través de una combinación de negocios propios, joint ventures y alianzas estratégicas; coordinando y operando en todos los canales de distribución; reduciendo costes y realizando mayores eficiencias a través de la simplificación; y trabajando en los objetivos de la integración, incluyendo las sinergias previstas”.