Las ciudades europeas ocupan las primeras posiciones en el ranking mundial de calidad de vida

  |   Por  |  0 Comentarios

Las ciudades europeas ocupan las primeras posiciones en el ranking mundial de calidad de vida
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: David Santaolalla . Las ciudades europeas ocupan las primeras posiciones en el ranking mundial de calidad de vida

Según la edición presentada recientemente del estudio que Mercer realiza anualmente sobre calidad de vida, a pesar de la volatilidad política y financiera en Europa, sus ciudades ofrecen mayor calidad de vida, y siguen siendo destinos más atractivos para expandir las operaciones del negocio y enviar expatriados que el resto de regiones.

Viena ocupa el primer puesto del ranking general de calidad de vida por octavo año consecutivo. La capital de Nueva Zelanda, dos ciudades europeas y otra norteamericana ocupan los cinco primeros puestos: Zúrich, Auckland, Múnich y Vancouver. A partir de ahí, son solo ciudades europeas las que completan el Top 10: Dusseldorf en el sexto puesto, Fráncfort en el séptimo, Ginebra en el octavo, Copenhague en el noveno, y este año, por primera vez en la clasificación, Basilea, en el décimo puesto.

En España, Madrid ocupa la posición 51, y Barcelona la 42. En Estados Unidos, las mejor posicionadas son San Francisco (29) y Boston (35). En América Latina, lidera Montevideo (79), seguida por Buenos Aires (93) y Santiago (95). Por lo que respecta a Asia, es Singapur (25) la ciudad que regionalmente ofrece mejor calidad de vida y en Oriente Medio es Dubái.

Mercer elabora anualmente este estudio para ayudar a las multinacionales y otras organizaciones a establecer una compensación justa a la hora de desplazar empleados y, en él, ofrece información y recomendaciones sobre más de 450 ciudades del mundo, y un  ranking con 231 de esas ciudades, este año.

“La inestabilidad económica, la agitación social y una creciente convulsión política añaden complejidad a los retos que afrontan las multinacionales al analizar la calidad de vida que tienen sus empleados expatriados. Para las multinacionales y los gobiernos es fundamental disponer de información de calidad de vida precisa, detallada y fiable. Esto permite no sólo establecer una compensación apropiada, sino que también ofrece datos y puntos de vista sobre el sensible entorno operacional que rodea a sus empleados”, explica Rafael Barrilero, socio de Mercer. “En épocas de incertidumbre, las organizaciones que planean establecerse y enviar profesionales a nuevas localizaciones deben asegurarse de que tienen una foto completa de la ciudad, incluyendo su viabilidad como sede para el negocio y su atractivo para atraer al talento clave”.

Infraestructuras

Singapur encabeza esta nueva clasificación, seguida por Fránkfort y Múnich, ambas en segunda posición, mientras Bagdad (230) y Puerto Príncipe (231) se sitúan en los últimos puestos.

La clasificación de infraestructuras es una novedad importante este año, pues, según Mercer, esta juega un papel muy importante para las multinacionales a la hora de decidir establecerse en nuevas localizaciones y enviar empleados expatriados. El acceso a transportes, infraestructuras eléctricas de buena calidad y agua potable son consideraciones importantes, que se han medido junto con teléfono, email y transporte público, así como la congestión del tráfico los vuelos internacionales disponibles desde el aeropuerto local.

Europa

Incluso con las turbulencias políticas y económicas, las ciudades de Europa Occidental siguen siendo las que más calidad de vida tienen a nivel mundial. Además de las ocho incluidas en el Top 10, cabe mencionar -en la posición 69- a Praga como la ciudad de Europa del Este con mejor puntuación, seguida por Liubliana (76) y Budapest (78).

La mayoría de las ciudades europeas han permanecido estables en el ranking, con la excepción de Bruselas (27), que ha caído seis puestos por el terrorismo y Roma (57), que ha bajado cuatro posiciones debido a problemas con el tema de tratamiento de residuos. Finalmente, Estambul cae del puesto 122 al 133 como resultado de las turbulencias políticas durante el año pasado.

En el caso de España, Madrid remonta un puesto, y ocupa la posición 51, mientras que Barcelona cae al puesto 42, desde el 39. Las ciudades europeas peor situadas de la clasificación son San Petersburgo y Tirana (ambas en el puesto 176), junto con Minsk (189).

Las ciudades de Europa Occidental también ocupan los primeros puestos en el ranking de infraestructuras, con Frankfurt y Múnich ocupando el segundo lugar a nivel mundial, seguidas por Copenhague (4) y Dusseldorf (5). Londres está en el sexto lugar, Hamburgo y Zúrich ocupan conjuntamente el noveno, mientras que Barcelona y Madrid ocupan conjuntamente la posición 34. Las ciudades europeas peor clasificadas  son Sarajevo (171) y Tirana (188).

América

En Norteamérica, las ciudades canadienses ocupan los mejores puestos del ranking. Vancouver (5) es de nuevo la ciudad con mejor posición de la zona. Toronto y Ottawa le siguen en los puestos 16 y 18 respectivamente, mientras que San Francisco (29) es la ciudad mejor situada de Estados Unidos, seguida por Boston (35), Honolulu (36), Nueva York (44), y Seattle (45). La alta tasa de criminalidad de Los Ángeles (58) y Chicago (47) han ocasionado que estas ciudades caigan nueve y cuatro puestos respectivamente.

Monterrey (110) es la ciudad que ocupa un puesto más alto en México, mientras que la capital del país, Ciudad de México, ocupa la posición 128. En Sudamérica, Montevideo (79) es la mejor posicionada, seguida por Buenos Aires (93) y Santiago (95). La Paz (157) y Caracas (189) son las que peor posición ocupan.

Asia-Pacífico

Singapur (25) es la ciudad con el puesto más alto en la zona, en la que hay gran disparidad en cuanto a calidad de vida, Duchanbé (215) en Tayikistán ocupa el peor puesto. En el sudeste de Asia, Kuala Lumpur (86) sigue a Singapur, y en el este de Asia lideran las ciudades japonesas de Tokio (47), y Kobe (50). Mientras tanto, en Nueva Zelanda y Australia destacan Auckland (3), Sídney (10), Wellington (15), y Melbourne (16).

Oriente Medio y África

Dubái (74) sigue siendo la ciudad con mejor calidad de vida de la zona, y sube un puesto este año, seguida por Abu Dabi (79), que ha subido tres posiciones. Saná (229) en Yemen, Bangui (230) en la República Centroafricana y Bagdad (231) en Irak son las tres ciudades de la zona en las posiciones más bajas.

Acciones: amenazas y oportunidades del aumento en los tipos de interés

  |   Por  |  0 Comentarios

Acciones: amenazas y oportunidades del aumento en los tipos de interés
Foto: Erste AM. Acciones: amenazas y oportunidades del aumento en los tipos de interés

Los tipos de interés en EE.UU. están subiendo. Tras la subida inicial de diciembre de 2015, la Fed tardó 12 meses para realizar el segundo movimiento, a finales del año pasado. Pero según Erste AM, existen dos razones por las que se han aumentado las probabilidades de mayor frecuencia de subidas para los próximos doce meses: la primera es que la Fed se ha vuelto más restrictiva y la segunda es que las expectativas de inflación han comenzado a aumentar. La presidenta Yellen recientemente advirtió de que “esperar demasiado tiempo para comenzar a avanzar hacia el tipo neutral nos arriesga a una desagradable sorpresa en el camino, bien sea inflación excesiva, inestabilidad financiera o ambas”.

De acuerdo con la gestora alemana, el aumento de tipos se ve a menudo como motivo de preocupación para los inversores de renta variable. Consideran que las preocupaciones están relacionadas con la disminución de las valoraciones debido a tasas de descuento más elevadas; la presión sobre los beneficios reflejando los crecientes gastos por intereses de las compañías apalancadas; y la brecha decreciente entre los dividendos y los rendimientos de los activos con intereses.

En términos más generales, perciben a la subida de los tipos de interés también como un indicador de las turbulencias en los mercados financieros. Sin embargo, consideran a la evidencia empírica de esos temores, mixta. En las últimas cuatro ocasiones en las que la Fed inició un nuevo ciclo de tipos, durante 2-4 meses hubo cierta presión sobre las acciones estadounidenses, aunque a continuación los mercados comenzaron a recuperarse (excepto en 1994, cuando pasó un año antes de que el S&P500 alcanzara su nivel previo a la subida de tipos).

Ganadores y perdedores del sector

Para Erste, tan importante como la dirección del mercado global para los inversores de acciones, es el impacto del nuevo entorno de tipos de interés en los diferentes estilos de inversión y en la rentabilidad de los sectores. Basándonos en la evidencia de las bolsas de Estados Unidos y usando los datos mensuales de 2010, vale la pena destacar un par de puntos:

Los principales ganadores en un entorno de tipos de interés creciente, han sido el sector financiero, particularmente las aseguradoras de vida, los bancos y valores financieros diversificados. Existe una fuerte relación positiva y estadísticamente significativa entre los cambios en los rendimientos de bonos de tesoro a 10 años y el comportamiento relativo de estos sectores respecto al mercado.

En el extremo perdedor se encuentran los servicios, bienes de consumo básicos, inmobiliario y telecomunicaciones. El efecto negativo es fuerte y estadísticamente significativo. Erste considera que esto refleja el hecho de que estos sectores consisten en acciones con altos dividendos que están perdiendo atractivo, a la vez que los activos que devengan intereses se están haciendo cada vez más atractivos. Además, la mayoría de estas empresas tienen muchos activos financiados con pasivos de larga duración, sensibles a las variaciones de tipos de interés.

La gestora dice que existe una serie de sectores que parecen comportarse mejor en un entorno de tipos crecientes (por ejemplo, bienes de capital, material, energía) o comportarse peor (sector salud). «A pesar de ello no existen vínculos estadísticos significativos y son demasiado débiles para tenerlos en consideración para la toma de decisiones de cartera, incluso si los inversores estuvieran suficiente seguros cómo para predecir los cambios de dirección de los tipos de interés».

Señalan que las consecuencias de los cambios de tipos de interés para los inversores de renta variable se extienden más allá de los efectos puramente sectoriales. Por ejemplo, los datos sugieren que durante periodos de tipos de interés en alza, las acciones “value” (normalmente acciones que se negocian con valoraciones bajas) tienden a superar a las acciones de rendimiento (acciones caras que se espera que crezcan por encima de la media); los valores cíclicos tienden a superar los valores defensivos (que en parte solo reflejan los sectores descritos anteriormente); los mercados emergentes tienden a comportarse peor que las acciones de los mercados desarrollados; y los precios de del oro se ven afectados negativamente porque el aumento de tipos de interés aumenta los costes de oportunidad de mantener oro. En consecuencia, el oro físico y las acciones de oro tienden a tener peor comportamiento que el mercado durante periodos de tipos de interés al alza.

Advertencias saludables

Los gráficos anteriores deber ser vistos con detalle. Demuestran algunas irregularidades empíricas, por ello, antes de poder usarlas como un instrumento clave en la toma de decisiones de inversión Erste recomienda realizar un análisis estadístico más profundo.

Una de las advertencias principales es que las propiedades estadísticas de la relación empírica entre los tipos de interés y el comportamiento de las acciones son débiles, es decir, típicamente, los cambios en los tipos de interés explican sólo una pequeña parte de la variabilidad de los rendimientos de las acciones.

Además, la gestora nota que la relación entre los tipos de interés y los rendimientos de las acciones – como la mayoría de los patrones empíricos en los mercados financieros – no es estable. Durante periodos de estrés financiero y/o ajuste agresivo monetario, los vínculos que están supuestamente bien establecidos a menudo se descomponen y los ganadores de tipos crecientes, en particular las acciones financieras, podrían convertirse en perdedores.

Además, los vínculos entre los tipos de interés y los rendimientos de las acciones que se muestran más arriba pueden reflejar la respuesta simultánea de ambas variables a otros desarrollos económicos cómo el crecimiento y las expectativas de inflación. Cómo dijo Ed Leamer, econometrista de renombre: “La correlación está en los datos, pero la causalidad está en la mente del observador”.

Finalmente, la pendiente de la curva de tipos es importante. Si, por ejemplo, la subida de los tipos se acompaña de un apalancamiento de la curva, los efectos positivos y negativos de los movimientos de los tipos suelen atenuarse.

En pocas palabras, la gestora concluye que «las probabilidades de que suban los tipos de interés en EEUU ha aumentado. La nueva normalidad probablemente será inferior a los niveles históricos, retrasando su efecto en Europa. Los inversores van a tener que adaptarse a un nuevo entorno. El aumento de los tipos va a venir acompañado de una rotación de sectores y estilos de inversión. Parece probable que el sector financiero y otros sectores cíclicos seguirán disfrutando de algún viento de cola, mientras que los valores no cíclicos, los servicios públicos e inmobiliarias se enfrentarán a los vientos en contra. En consecuencia, ninguno de estos desarrollos seguirá un patrón mecánico y predecible que ofrezca ganancias fáciles».
 

Los flujos netos de ETFs en Estados Unidos totalizaron 49.100 millones en febrero

  |   Por  |  0 Comentarios

Los flujos netos de ETFs en Estados Unidos totalizaron 49.100 millones en febrero
Pixabay CC0 Public DomainFoto: one-vibe. Los flujos netos de ETFs en Estados Unidos totalizaron 49.100 millones en febrero

En Estados unidos, los flujos netos en ETFs en el mes de febrero registraron la impresionante entrada de 49.100 millones de dólares, con lo que el total del año se pone en 89.000 millones. En general, los activos asignados a ETFs se sitúan ahora en 2,7 billones de dólares, mejorando un 8% en los últimos dos meses, según datos de la última edición de The Cerulli Edge – Edición mensual sobre tendencias de productos en Estados Unidos.

En lo que se refiere a flujos en activos de fondos mutuos, la firma dice que superaron los 13 billones de dólares en febrero, después de crecer un 2,1% durante el mes. Los mercados de capitales estadounidenses fueron un importante propulsor del crecimiento, ya que el rendimiento mensual total de S&P fue casi del 4% y los flujos de febrero fueron 33.300 millones.

Una de las principales preocupaciones de los inversores institucionales en 2017 es la previsión de bajas rentabilidades futuras, unida a la continua preocupación por el denominado riesgo de reducción, que a menudo es provocado por la volatilidad del mercado. Estas dificultades han provocado un mayor interés en soluciones basadas en objetivos y personalizadas, que normalmente son de clase multiactivo.

La mayoría de los gestores de activos creen que un producto de jubilación debe incluir algún elemento garantizado. El 32% de los planes de contribución definida indican que ninguno de sus clientes ha adoptado una opción de ingreso de jubilación garantizada. Por el contrario, sólo el 8% de los registros muestran que el 16% o más de los clientes del plan de contribución definida han adoptado este tipo de producto.

¿Cuáles son las claves de las relaciones entre familias y asesores?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cuáles son las claves de las relaciones entre familias y asesores?
Pixabay CC0 Public DomainFoto: 422737. ¿Cuáles son las claves de las relaciones entre familias y asesores?

Según el último informe publicado por Family Office Exchange (FOX), los elementos determinantes que afectan el éxito de la colaboración entre las familias y sus asesores son la competencia del asesor, su encaje cultural en los valores familiares, la química entre los actores principales que les permite trabajar cómodamente entre ellos y, finalmente, la capacidad y voluntad del asesor de colaborar con todas las partes interesadas y con otros asesores que trabajan para la familia.

Para esta organización global de empresas familiares y sus asesores, estos hallazgos se aplican a todas las relaciones en el ecosistema formado por las personas y asesores que dan apoyo a las familias, comenzando por los ejecutivos de los family offices y extendiéndose a los trustees, miembros del consejo, otras familias y asesores profesionales, como wealth advisors, abogados y asesores fiscales.

El propósito del estudio «2016/17 FOX Thought Leaders Council Report: Strengthening the Partnership between Families and Advisors» era definir y comprender la dinámica que transforma la relación entre un cliente y su asesor de meramente transaccional en una colaboración más profunda y duradera.
 
«Descubrimos que los asesores que trabajan en estrecha colaboración con las familias brindan mejores consejos y soluciones a estas familias de excepcional riqueza», explica David Toth, director de estudios sobre asesores en FOX y principal analista de este proyecto. «Lograr el estatus de colaborador de confianza depende de la voluntad del líder familiar de compartir la información y la visión de la familia. Esto establece el tono de la relación y ayuda a todas las partes a aprovechar todo su potencial. «

«Resulta que en la relación entre un family office y un asesor realmente hay tres partes: el propietario de la riqueza, el ejecutivo del family office y el asesor. Una relación bilateral entre el ejecutivo del family office y el asesor no alcanza un nivel de colaboración plena sin el liderazgo y la participación del dueño del patrimonio «.

 “Crear una cultura de confianza, de dar y recibir, de lealtad infalible y de compromiso con las generaciones futuras es tan importante como los propios socios. El reconocimiento y clara demostración del dueño del patrimonio de que él o ella creará una cultura de colaboración son vitales para construir un ecosistema que da como resultado relaciones efectivas y poderosas que trabajan juntas para alcanzar los objetivos de la familia», añade Amy Hart Clyne, directora del FOX Knowledge Center.

Los veintitrés miembros del FOX Thought Leaders Council participaron en la preparación de este estudio, incluyendo AIG, AIG, Ascent Private Capital Management, Asset Consulting Group, BNY Mellon Wealth Management, CAIS, CTC | myCFO, Deutsche Bank Wealth Management, Eton Advisors, L.P., Family Wealth Advisors/BNP Paribas Group, HUB International Personal Insurance, Marsh USA Inc., Pitcairn, Plante Moran, PURE Insurance, PwC Private Company Services, Rockefeller & Co., Schiff Hardin LLP, SEI, U.S. Trust Family Office, Vogel Consulting, LLC, Waller Lansden Dortch & Davis, Warner Norcross & Judd LLP, and Wellspring Associates.

Los “Trumponomics” no son el mayor riesgo de México

  |   Por  |  0 Comentarios

Los “Trumponomics” no son el mayor riesgo de México
Foto: DonkeyHotey. Los “Trumponomics” no son el mayor riesgo de México

Mucho se ha hablado del efecto que la elección del presidente Donald Trump tuvo en México pero según Manolis Davradakis, estratega del equipo de Research de AXA IM, quién gobierna al vecino del norte no es tan importante como el creciente populismo en la política mexicana, el cual ha sido impulsado por el temor al proteccionismo comercial.

Si bien es cierto que México ha sido un punto de enfoque clave de la nueva agenda de comercio e inmigración de la administración estadounidense y que los Estados Unidos tienen un déficit comercial importante con México, según el especialista, con sólo el 2,6% del PIB, el déficit en cuenta corriente de México se financia cómodamente con flujos de inversión extranjera directa y de cartera.

Sin embargo, dada la impopularidad del presidente Enrique Peña Nieto, Davradakis considera muy posible ver una oleada de disturbios sociales en el período previo a las elecciones presidenciales de 2018. De hecho está convencido de que el sucesor de Nieto probablemente asumirá un tono más populista en respuesta a la agresión estadounidense. Lo que causaría una “caída en la credibilidad de la política económica que podría perjudicar a la economía más que el comercio de EE.UU. o la política de inmigración”.
 

Qatar Holdings vende el 40% de su participación en Santander Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

screen_shot_2017-03-29_at_8
Wikimedia CommonsFoto: João Paulo Chagas. Santander Private Banking lanza Private Wealth

El fondo soberano de Qatar puso en venta un 2,25% de Santander Brasil, el cuarto banco más importante del país carioca.

El banco informó a los reguladores que Qatar Investment Authority puso en venta hasta 80 millones de acciones en Brasil, equivalentes a casi 900 millones de dólares. Con esta transacción, el fondo soberano, conocido como QIA, liquidaría el 40% de su participación del 5,5% que posee.

El movimiento se da luego de que Santander casi duplicara su valor en bolsa, volviéndose, por múltiplos, el banco latinoamericano más caro de la región.

En un comunicado, QIA, que entró en el accionariado de Santander hace siete años, comentó que espera continuar como el segundo mayor accionista del banco español en Brasil.
 

Nace Finanbest, un roboadvisor que selecciona los fondos más apropiados para cada inversor de entre los 50.000 mundiales

  |   Por  |  0 Comentarios

Nace Finanbest, un roboadvisor que selecciona los fondos más apropiados para cada inversor de entre los 50.000 mundiales
Foto: AnaGuzzo, Flickr, Creative Commons. Nace Finanbest, un roboadvisor que selecciona los fondos más apropiados para cada inversor de entre los 50.000 mundiales

Un nuevo roboadvisor ha visto la luz en España. Se trata de Finanbest, una nueva aplicación que estudia al cliente, define la selección de activos y selecciona los fondos más rentables y de menor coste, con el objetivo de que la rentabilidad anual que obtenga el inversor aumente hasta un 3%.

Ese rendimiento, según explica la compañía en un comunicado, se puede llegar a obtener gracias a esta plataforma automatizada, que ya cuenta con la autorización de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y que analiza los objetivos de cada inversión para después perfilar la selección de activos a través de un algoritmo.

De este análisis, la plataforma localiza entre más de 50.000 fondos mundiales el más adecuado para el cliente y monitoriza día y noche sus inversiones.

Este modelo de gestión elimina los conflictos de intereses que penalizan la rentabilidad de la banca tradicional y puede suponer un incremento de la rentabilidad del 40% en diez años, añade la compañía.

La plataforma está disponible para cualquier inversor con un capital superior a 3.000 euros.

Citco reúne a un centenar de profesionales en su jornada sobre la nueva era de transparencia global y la posición de México

  |   Por  |  0 Comentarios

Citco reúne a un centenar de profesionales en su jornada sobre la nueva era de transparencia global y la posición de México
De izquierda a derecha: Manuel Torres Garcia y Samy Lazarov (Chevez Ruiz Zamarripa) Ernesto Mairhofer y Agustin Giavedoni (Citco Corporate Services Inc.) - Foto cedida. Citco reúne a un centenar de profesionales en su jornada sobre la nueva era de transparencia global y la posición de México

La semana pasada, casi un centenar de banqueros, abogados y otros profesionales de la industria financiera internacional asistieron en el Conrad Hotel de Brickell, en Miami, a la mesa redonda titulada «La nueva era de transparencia global y la posición de México«, organizada por CITCO Group of Companies.

Los panelistas Manuel Torres García y Samy Lazarov, socios del reconocido despacho Chevez Ruiz Zamarripa de México, presentaron un detallado análisis de los últimos cambios en la legislación del país y comentaron con los allí presentes algunas estructuras jurídicas que pueden utilizarse para ser fiscalmente más eficientes en el futuro, siempre dentro del marco legal mexicano.

Por su parte, Ernesto Mairhofer, Head de Private Clients Business Development de CITCO, firma a la que lleva ligado desde 1997, resaltó la importancia de las nuevas regulaciones que están siendo implementadas tanto en México como en otros países de la región para estar en línea con las iniciativas que se están dando a nivel global.

Sabrina Principi: nueva responsable de desarrollo de ETFs y soluciones indexadas de BNP Paribas IP en España e Italia

  |   Por  |  0 Comentarios

Sabrina Principi: nueva responsable de desarrollo de ETFs y soluciones indexadas de BNP Paribas IP en España e Italia
Foto: Dalber, Flickr, Creative Commons. Sabrina Principi: nueva responsable de desarrollo de ETFs y soluciones indexadas de BNP Paribas IP en España e Italia

BNP Paribas Investment Partners ha anunciado dos nombramientos, que acelerarán el desarrollo de su negocio de ETFs y soluciones indexadas en España, Italia y Francia.

Para los mercados español e italiano, Sabrina Principi será la nueva responsable, ya incorporada a la gestora desde el pasado 20 de febrero. Las actividades de desarrollo de ETFs y soluciones indexadas son realizadas por THEAM, una sociedad especializada en este tipo de gestión de BNP Paribas IP.

En Francia, Martha Sele, desde el pasado 27 de febrero en la entidad, es la elegida para desarrollar el negocio en Francia, Mónaco y la clientela francófona de Luxemburgo, Bélgica y Suiza. Con sede en París, estará bajo la supervisión de Lorraine Sereyjol-Garros, directora comercial para los clientes francófonos de la gestora.

Estos nombramientos se enmarcan en el plan de desarrollo de negocio instaurado en septiembre de 2016 con el objetivo de doblar este negocio de ETFs y soluciones indexadas de cara a 2020. “Estos nombramientos ilustran nuestra voluntad de acelerar nuestro desarrollo comercial en Europa”, dice Isabelle Bourcier, responsable de actividades indexadas y ETFs en THEAM.

Principi ha trabajado en JP Morgan, Morgan Stanley y MSCI (en esta última entidad, se ha ocupado del desarrollo comercial para Europa, Oriente Medio y África) y Sele, en entidades como BNP Paribas Corporate & Institutional Banking y en el Ministerio de Finanzas en Francia, entre otras entidades.

GVC Gaesco incorpora a María Morales como nueva responsable de gestión de Renta Fija

  |   Por  |  0 Comentarios

GVC Gaesco incorpora a María Morales  como nueva responsable de gestión de Renta Fija
Foto cedida. GVC Gaesco incorpora a María Morales como nueva responsable de gestión de Renta Fija

Tras pasar por entidades como Cajasur, Banco Madrid o Merchbanc durante su trayectoria profesional y contar más de 20 años de experiencia en la gestión de activos de renta fija, María Morales Calvo se ha incorporado a GVC Gaesco como nueva responsable de gestión de Renta Fija.

María posee una amplia experiencia en esta área de actividad dentro de todos los entornos de mercado, logrando resultados consistentes a lo largo de toda su carrera profesional. La nueva gestora de fondos de renta fija de GVC Gaesco comenzó su carrera profesional como gestora de renta variable en el Mercado de Capitales de Cajasur para continuar su trayectoria en la gestora de Banco Madrid como responsable de renta fija para los fondos de inversión y sicavs, situando estos vehículos de inversión en la entidad en los primeros puestos del ranking por rentabilidad de manera recurrente.

Después de nueve años de experiencia en Banco Madrid, María se incorporó a la entidad Merchbanc como directora de Gestión de Renta Fija para lanzar con éxito un fondo de renta fija flexible. En GVC Gaesco, María se hará cargo de la gama de fondos de renta fija, tanto de corto como de largo plazo.

Con su incorporación se implementará un nuevo modelo de gestión activa y flexible más adecuado para el actual entorno de mercado.