Shores (BlackRock): «A largo plazo quiero a todos mis hijos y factores por igual, pero a corto algunos tienen un mejor día»

  |   Por  |  0 Comentarios

Smart Beta es una estrategia creciente que, según Sara Shores, CFA, directora Global de Smart Beta de BlackRock, ha captado la atención y el interés de los inversores por tres razones principales: retornos, diversificación y comisiones. En una entrevista con Funds Society, también explica cómo hacen sus inversiones por factores, una estrategia que ya cuenta con más de 170.000 millones de dólares en activos bajo administración y expectativas de crecimiento de doble dígito.

Shores explica que la razón principal de la popularidad de la estrategia es que el entorno se ha vuelto cada vez más desafiante con rendimientos en renta variable en el rango del 5%, según las expectativas de BlackRock para los próximos cinco años, lo cual «no es suficiente para la mayoría de los inversores para cumplir con sus objetivos de jubilación». Así que, al centrarse en los factores, a los que considera en general como los responsables de los rendimientos, y hacerlo con vehículos Smart Beta, «uno tiene el potencial de conseguir retornos incrementales, con comisiones significativamente menores a las de la gestión activa tradicional».

En cuanto a la diversificación, que se ha demostrado difícil de alcanzar a través de las asignaciones tradicionales, menciona que la mayoría de los factores que utilizan con la renta variable también están presentes en otras clases de activos como renta fija, divisas, materias primas «y esto abre una nueva gama de diversificación porque el impulso de las acciones no se correlaciona particularmente con el ímpetu en materias primas o monedas, por lo que, mediante la inversión a través de clases de activos, se puede aprovechar al máximo las oportunidades de diversificación que ofrece la inversión en factores». Por lo que, a pesar de que la renta variable es por mucho, la mayor clase de activos Smart Beta en su oferta, y según Shores seguirán experimentando «un tremendo crecimiento en las acciones, también hay grandes oportunidades en otras clases de activos».

La directiva de BlackRock cree que hay cinco factores que persistentemente otorgan valor en los mercados: Value, Calidad, Tamaño, Low Vol y Momentum y mientras «a largo plazo amo a todos mis hijos por igual y amo a todos mis factores por igual, a corto plazo, un hijo o su hija podría estar teniendo un mejor día, y es lo mismo para los factores, por lo que una de las cosas que el equipo ha estado trabajando es ver qué factores están mejor posicionados en función del mercado actual». Actualmente, la firma se encuentra sobreponderada en los mercados de valores de Estados Unidos con Momentum, y recientemente Low Vol, dado que el crecimiento de los EE.UU. sigue fuerte, pero a un ritmo ligeramente más lento que en los últimos meses, lo que podría traducirse en cautela de los inversores.

Acerca de su operación, menciona que en BlackRock quieren unir a la investigación cuantitativa con una comprensión económica muy fuerte sobre lo que impulsa los mercados y lo que impulsa el riesgo y el retorno. «Los seres humanos son mejorados por los datos, los datos son mejorados por los seres humanos, nos gustan los datos y los modelos, pero también queremos confiar en nuestra intuición. Nuestra filosofía en la inversión por factores es comenzar siempre con la base económica de preguntar por qué, cuál es la justificación económica que sugiere que un factor continuará ganando en el futuro y solamente con esa justificación económica vamos y miramos si realmente funciona en el tiempo, en una amplia gama de activos y geografías, por lo que queremos inyectar el juicio humano también».

Con más de 170.000 millones en activos bajo administración para sus estrategias basadas en factores, tanto en las estrategias smart beta que siguen índices, como en las que no tienen un índice de referencia, consideradas «favorecidas», siempre están conscientes de la liquidez y la capacidad que ofrece el mercado para asegurarse de que cualquiera de sus estrategias no muevan el mercado de una manera inesperada. La mayoría de sus activos se encuentran en sus estrategias smart beta -tipo ETF, cuyos mercados son tan grandes y líquidos que la liquidez en general no es un problema. Sin embargo, en sus estrategias favorecidas, donde tienen 12.500 millones en activos, son «muy conscientes de la liquidez, nuestras estrategias no son de un tamaño que nos preocupe el mover los mercados todavía, pero siempre pensamos en que grandes podemos ser, gestionamos eso al asegurarnos de que no tienen demasiado riesgo desplegado en cualquier factor individual / instrumento para asegurarnos de que podemos negociar la cartera con una liquidez razonable si algo cambia inesperadamente. Así que nos mantenemos muy atentos sobre esa cuestión de capacidad», concluye.

Tercera convocatoria del EIP, la certificación adaptada a MiFID II de EFPA España

  |   Por  |  0 Comentarios

Tercera convocatoria del EIP, la certificación adaptada a MiFID II de EFPA España
Pixabay CC0 Public Domain. Aprovechando las oportunidades generadas por la inflación

Hoy jueves 29 de junio tendrá lugar, en 16 ciudades de toda España, la tercera convocatoria de los exámenes EFPA European Investment Practitioner (EIP™) o Profesional Europeo de Inversiones.

El EIP es una certificación específicamente adaptada a los requerimientos que establece la autoridad europea ESMA, para aquellos profesionales que realicen labores de asesoramiento a clientes. Esta certificación está orientada a complementar los segmentos básicos de las redes comerciales de entidades financieras y aseguradoras ante las próximas exigencias que traerá MiFID II. Es un nivel intermedio y parcial para la obtención de la siguiente certificación de mayor nivel de EFPA, el EFPA European Financial Advisor (EFA™).

La convocatoria se producía unas horas antes de la publicación de la guía técnica por parte de la CNMV para la transposición de la directiva MiFID II, después de que el regulador español publicase hace semanas un borrador de la misma.

Alfonso Roa, presidente del Comité de Acreditación y Certificación de EFPA España, ha indicado que “entendemos como algo lógico la gran cantidad de candidatos para nuestra certificación EIP. El sector del asesoramiento financiero va a cambiar de forma radical en muchos de sus aspectos y el EIP es la certificación más propicia para cumplir con los requisitos y nivel que exigirá MiFID II».

Los candidatos podrán examinarse en A Coruña, Alicante, Baleares, Barcelona, Bilbao, Burgos, Granada, Jaén, Las Palmas, Madrid, Málaga, Murcia, Sevilla, Tenerife, Valencia y Valladolid.

Además, mañana viernes 30 de junio se examinarán más de 700 candidatos al Nivel II y casi 600 a la certificación EFA repartidos en diferentes ciudades de la geografía española: A Coruña, Alicante, Andorra, Baleares, Barcelona, Bilbao, Las Palmas, Madrid, Málaga, Santander, Sevilla, Tenerife, Valencia y Valladolid.

 

 

Pioneer Investments: “En renta variable europea la clave ahora es estar atentos a los beneficios empresariales ya que si crecen, las bolsas continuarán subiendo”

  |   Por  |  0 Comentarios

Pioneer Investments: “En renta variable europea la clave ahora es estar atentos a los beneficios empresariales ya que si crecen, las bolsas continuarán subiendo”
Fiona English, courtesy photo. Pioneer Investments: “Earnings Growth Will Be the Dominant Driver of Returns for European Equities"

La llegada de flujos de capital a la renta variable europea coincidió con la reducción del riesgo político en el Viejo Continente tras la primera ronda de las elecciones presidenciales francesas. Pero con las elecciones alemanas e italianas en el horizonte cabe preguntarse si los fundamentales van a seguir respaldando el repunte.

Fiona English, client portfolio manager de Pioneer Investments, cree que en realidad, no hay una única razón que explique las entradas de capital en las bolsas europeas sino cuatro motores bien definidos en esta tendencia. “Todos sugieren en conjunto que la rentabilidad del mercado europeo puede continuar. El primero es la mejora del crecimiento económico, seguido por un crecimiento de los beneficios. El tercero y cuarto serían respectivamente la reducción del riesgo político y los flujos en esta clase de activos”, explica durante la entrevista.

Para la gestora de Pioneer estamos experimentando un crecimiento mundial bastante sincronizado en este momento. Dado que el 50% de los ingresos de las empresas europeas llegan desde fuera de la zona euro, esto proporciona claramente un respaldo al potencial de ganancias de las compañías. Además, English cita también la fortaleza del crecimiento del PIB en Europa, que según estimaciones de los economistas de la firma podría llegar al 1,8% para el año fiscal de 2017.

“La clave aquí es que las empresas aprovechen el contexto económico más favorable para hacer crecer sus beneficios. Desde Pioneer estamos presenciando ya señales de ello. En términos agregados, durante el primer trimestre, el 46% de las empresas superó las estimaciones del consenso en un 5% o más, frente al  22% no logró alcanzar las previsiones del mercado. Esto supone el trimestre más fuerte desde el segundo trimestre de 2007”, recuerda English.

Vuelve la confianza

Esto y la reducción del riesgo político dentro de la eurozona ha dado a los inversores la confianza que necesitaban para volver a esta clase de activo. Sólo en abril y mayo, las entradas de capital superaron los 18.000 millones de dólares.

“En nuestra opinión, para que la trayectoria del mercado sea sostenible necesitamos confirmar que el crecimiento de los beneficios continúa conforme se acaba el segundo trimestre y nos adentramos en el tercero”, apunta English.

Si esto ocurre, para la gestora, las bolsas europeas aún tendrán camino por recorrer. “Estamos en una fase en la que muchos inversores internacionales están empezando ahora a considerar a las acciones europeas como un activo «invertible» de nuevo”, explica.

De hecho, a pesar del rally, la renta variable europea ha experimentado una ligera reversión de la tendencia desde mediados de mayo. “En el mejor de los casos, el mercado se ha movido lateralmente y ha registrado un rendimiento inferior al del mercado estadounidense. Probablemente hay un elemento de estacionalidad en juego y es probable que el mercado busque otro catalizador para avanzar más desde aquí. Creemos que esto llegará cuando se confirme un crecimiento adicional de las ganancias. Cualquier debilidad proporcionará una buena oportunidad de compra a medida que avanzamos en la segunda mitad del año”, añade la client portfolio manager de Pioneer Investments.

Crecimiento de los beneficios

Dado que Pioneer cree que el crecimiento de las ganancias será el motor dominante de los retornos, la forma más consistente de generar rendimiento será a través de una buena selección de valores. “No creemos que el crecimiento de los beneficios ocurra en todo el mercado a la vez. Hay que buscar las empresas que tienen una ventaja competitiva estratégica y capacidad de capitalizar las tendencias económicas para transformarlas en un crecimiento de los beneficios. En este entorno, la selección de valores será clave para el rendimiento” dice.

Por eso, durante el repunte de las bolsas europeas, Pioneer ha tratado de mantener las carteras bastante equilibradas, sin favorecer ninguna área del mercado, pero buscando compañías capaces de ofrecer un rendimiento superior a medio plazo.

En este sentido, English cuenta que la mayor parte de los valores incluidos en sus carteras son industriales debido al número de casos de inversión atractivos encontrados en el sector. “Existen una serie de modelos de negocio diferentes que se beneficiarán del tono macroeconómico más positivo, pero también empresas fuertes que tienen una ventaja competitiva que les permite traducir esto en un crecimiento de los beneficios”, dice.

Finalmente, añade, la valoración y buscar el punto de entrada adecuado son siempre importantes. “Lo más importante ahora mismo es estar atento a los beneficios empresariales. Si aumentan, las bolsas europeas seguirán subiendo”.

MFS: ¿Por qué es más importante que nunca reconsiderar la gestión activa?

  |   Por  |  0 Comentarios

MFS: ¿Por qué es más importante que nunca reconsiderar la gestión activa?
Foto: Michael Roberge, CEO, presidente y CIO de MFS Investment Management / Foto cedida. MFS: ¿Por qué es más importante que nunca reconsiderar la gestión activa?

¿Cuánto aporta la gestión activa frente a la pasiva? Con esta pregunta abrió Michael Roberge, CEO, presidente y CIO de MFS Investment Management su ponencia en el 2017 MFS Annual Global Analyst and Portfolio Manager Forum, que tuvo lugar a mediados de mayo en Boston.

Según comentó Roberge, algunos de sus mayores y más sofisticados clientes, incluyendo aquellos que gestionan fondos patrimoniales soberanos y planes de pensiones, están incrementando sus posiciones en los fondos de gestión activa, contrariamente a lo que el cliente medio de retail está realizando. En su charla expuso los principales motivos por los que, a juicio de MFS, los clientes deberían reconsiderar la gestión activa en el entorno actual, en contraposición a estar simplemente invertido de forma pasiva.

La mentalidad cortoplacista del grueso del mercado

En el periodo inmediatamente posterior a la elección de Donald Trump, de noviembre a finales de año pasado, el mercado subió entre un 6% y un 7%. Para Roberge, todavía más relevante que este rally, fue el giro masivo desde los sectores más defensivos y con mayor calidad, hacia sectores mucho más cíclicos, bajo la expectativa de que con la nueva administración se reducirían los impuestos y que la carga regulatoria sería menor. Del mismo modo, cualquier incremento en el crecimiento económico fue objeto de trading: el precio de las acciones profundamente cíclicas se disparó y las empresas de productos de consumo básico sufrieron una caída en precios. Esto fue propiciado en parte por los inversores que persiguieron estos sectores por el miedo a quedarse por debajo del índice de referencia en materia de rendimiento. En un claro ejemplo de cómo la mentalidad cortoplacista domina el comportamiento de los mercados, cumplidos más de cinco meses desde la toma de poder de Trump, se produjo una nueva rotación en sentido contrario a la anterior. Los inversores han comenzado a percibir que será difícil para Trump conseguir la aprobación de un gasto significativo en infraestructura y que se encuentra sin apoyos en gran parte de sus promesas electorales.

Según Michael Roberge esto se reflejó claramente en los sectores más cíclicos: la acción de US Steel, que se situaba en los 21 dólares antes de las elecciones, duplicó su precio hasta los 42 dólares, para regresar de nuevo meses después al nivel de los 21 dólares por acción. Mientras tanto, la estrategia de MFS fue vender acciones cíclicas y comprar acciones defensivas. Los equipos de la gestora buscan un rendimiento con un horizonte entre tres y cinco años, identificando oportunidades a largo plazo. Aquí es donde MFS cree que se encuentran las verdaderas oportunidades para añadir alfa a las carteras. 

Una mayor volatilidad

Otro factor que juega a favor de la gestión activa es el periodo de mínimos en volatilidad que se ha atravesado en las últimas décadas. Siendo en gran parte consecuencia de las políticas acomodaticias de los bancos centrales.

Tanto el Banco Central Europeo, como el Banco de Inglaterra y el Banco de Japón continúan con programas de relajamiento cuantitativo; y si bien la Reserva Federal parece encontrarse en un ciclo de subida de tipos, Roberge defendió que, si se tiene en cuenta la inflación, la tasa real de interés de los Fondos Federales es negativa, algo que resulta especialmente estimulante para una economía que crece en torno al 2%, con potencial para crecer al 4%. A juicio del CEO de la gestora, se podría decir que todos los bancos centrales a nivel global continúan inyectando liquidez al sistema, lo que no solo hace que los tipos de interés se mantengan bajos, sino que también suprime la volatilidad del mercado.

Desde MFS sostienen que, en los próximos diez años, se continuará viendo un escenario de bajo crecimiento a nivel global. Existe un problema de sobreendeudamiento y de envejecimiento de la población en las principales economías desarrolladas, que provocarán que el crecimiento de la economía mundial se mantenga por debajo de su potencial.

Para Roberge, la única forma de conseguir un mayor crecimiento en términos reales sería potenciando un incremento de la fuerza laboral, algo que las nuevas corrientes en política de inmigración están frenando, o aumentando la productividad. Esta última variable es la que mejor puede ser implementada por los gobiernos a nivel mundial.

“El entorno económico global sigue siendo más deflacionario que inflacionario. En Japón han intentado generar inflación por más de 30 años, algo que también está comenzando a suceder en Estados Unidos. Los últimos datos de inflación con respecto al año anterior han sido a la baja, incluso solo teniendo en cuenta la inflación subyacente. Se podría afirmar que a nivel global existe un problema de inflación”, señaló Roberge.

Teniendo en cuenta estos factores, MFS cree que inversor puede esperar un mundo con un crecimiento económico menor, en el que habrá una mayor volatilidad, pues las economías deberán enfrentarse a mayores desafíos. “Se verán nuevos episodios de incertidumbre en Europa: Grecia volverá a salir en los titulares de las noticias por la renegociación de deuda e Italia tendrá elecciones generales en mayo de 2018. Y, por último, en el momento en el que los bancos centrales comiencen a retirar el exceso de liquidez de los mercados, se fomentarán mayores niveles de volatilidad, lo que en suma representa una enorme oportunidad para la gestión activa frente a la pasiva”, añadió.

Para Roberge, esto no significa que no se deba tener una parte del portafolio invertida en vehículos de gestión pasiva, sino que se debe reconsiderar que proporción se está dedicando a la gestión activa.

Un entorno disruptivo

Según MFS, otra de las claves fundamentales que indican que no bastará con comprar el índice para alcanzar los objetivos de inversión, es el amplio número de industrias están atravesando un periodo disruptivo: “El ejemplo más obvio es el sector de ventas retail, donde Amazon está destrozando a sus competidores en el segmento tradicional de venta minorista. Cada vez son más los sectores que están atravesando un periodo de transformación: Airbnb, por ejemplo, ha propiciado un cambio similar en la industria del ocio, Uber ha irrumpido en el sector del taxi, los roboadvisors y los ETFs smart beta han afectado a la industria financiera. Todos estos ejemplos, que ponen de manifiesto la complejidad del entorno, hacen que la gestión pasiva tenga un menor atractivo”.

Más que nunca, los inversores necesitan una gestión activa

Continuando con la discusión, Roberge destaca dos razones por la que los inversores deben considerar la posicionarse en vehículos de gestión activa: el retorno y la gestión del riesgo. En relación al retorno de los mercados en los próximos diez años, la gestora espera un rendimiento a nivel global en renta variable aproximado del 4,3%. Esta cifra es considerablemente menor al rendimiento histórico, pues las valoraciones de partida son muy altas, especialmente cuando la gran mayoría de las oportunidades están ya descontadas en los precios actuales de mercado. Mientras que el rendimiento esperado para el mismo plazo en renta fija global de grado de inversión es cercano al 3%. Históricamente, las tasas se encuentran en bajos niveles, dejando muy poco margen para las ganancias por apreciación de capital, quedando solo la búsqueda de cupón y los spreads en deuda corporativa como la principal fuente de rendimiento para esta clase de activo. Por lo que, según las estimaciones de MFS, el inversor medio que invierte en una cartera balanceada obtendría un rendimiento estimado anual cercano al 4% durante la próxima década.

“Este rendimiento hace extremadamente difícil que el grueso de los inversores llegue a cumplir sus objetivos de jubilación. Por lo que van a necesitar un a fuente adicional de rendimiento que contribuya logar sus metas, algo que solo se podría conseguir a través de la gestión activa y la generación de alfa” comentó Roberge.   

En este sentido, el alfa de las carteras se convierte en un elemento más importante que nunca. Según las proyecciones de MFS, para la renta variable estadounidense de gran capitalización, la contribución de la gestión activa en términos de exceso de retorno sobre el índice pasará de ser del 17% registrado históricamente (un 2% sobre un 10.1%), a un 42% (un 2% sobre un 2,8%). Mientras que, en renta fija, la contribución de la gestión activa aumentará del 12% (un 1% sobre un 7,5%) al 24% (un 1% sobre un 3,1%).

Sin embargo, los inversores han dejado de creer que existe una oportunidad de alfa y se inclinan por la gestión pasiva buscando exclusivamente menores comisiones, sin tener en cuenta el rendimiento neto. En diez años, estos inversores se sentirán muy decepcionados si efectivamente las previsiones de MFS se cumplen y verán limitado su rendimiento por debajo del 4% ofrecido por el mercado, por muy bajas que sean las comisiones cobradas por los vehículos de gestión pasiva. Por todo ello, Roberge anima a reconsiderar la gestión activa como la principal vía para alcanzar los objetivos de inversión. 

William Nott será el nuevo presidente de Efama

  |   Por  |  0 Comentarios

William Nott será el nuevo presidente de Efama
Foto cedidaFoto: William Nott. William Nott será el nuevo presidente de Efama

La Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos, Efama por sus siglas en inglés, ha elegido a William Nott como nuevo presidente por un período de dos años, hasta junio de 2019. La elección tuvo lugar en la Asamblea General Anual (AGM) de la asociación, organizada por The Investment Association en Londres el pasado viernes 23 de junio.

En el mismo acto también se eligió a Nicolas Calcoen, CFO de Amundi, com vicepresidente de Efama para los dos mismos años.

William Nott, que acaba de terminar un mandato de dos años como vicepresidente de Efama, sucede a Alexander Schindler, presidente desde 2015. Nott ha sido CEO de M&G Securities, el negocio de fondos minoristas de M&G desde 2006 y ha trabajado en la Junta Directiva de Efama y en la junta directiva de The Investment Association por un total de dieciséis años.

Por su parte, Nicolas Calcoen ha sido director financiero y responsable de Finanzas y Estrategias del Grupo Amundi desde octubre de 2012. También ha sido economista del Departamento de Finanzas Públicas del Fondo Monetario Internacional en Washington DC. Ha sido miembro del Consejo de Administración de EFAMA desde 2012.

El apetito hacia fondos de bolsa europea se dispara, entre mejoras económicas y altos precios en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

El apetito hacia fondos de bolsa europea se dispara, entre mejoras económicas y altos precios en EE.UU.
Foto: WolfgangStaudt, Flickr, Creative Commons. El apetito hacia fondos de bolsa europea se dispara, entre mejoras económicas y altos precios en EE.UU.

Un entorno de mayor crecimiento económico y menores incertidumbres políticas en Europa (tras las elecciones en Holanda y Francia, que han alejado el fantasma del populismo) está ayudando a que los inversores vuelvan a interesarse por sus mercados de renta variable. El último rally en la bolsa estadounidense, que ha dejado precios altos al otro lado del Atlántico, se suma a la lista de factores que están apoyando esta tendencia, de forma que los inversores están mostrando un apetito creciente por fondos que invierten en bolsa europea.

Los datos de Trendscout, herramienta de fundinfo y que adelanta tendencias en la industria basándose en los clicks que los inversores hacen en documentos de fondos, muestran que en todo el mundo los inversores profesionales se están fijando en fondos bursátiles que invierten en Europa. A través de la medición de clicks en documentos de fondos, Trenscout puede mostrar el interés real que existe en la industria, e incluso sus datos pueden considerarse un indicador adelantado de las ventas de fondos.

Así, durante el arranque de 2017 (y con datos hasta la semana terminada el 18 de junio) se ha visto el mayor interés de los últimos años. A lo largo de este año, los inversores profesionales han abierto o hecho click más de 10.000  veces por semana en documentos que hablan de fondos de renta variable europea.

Los 10.000 clicks en estos fondos solo se habían superado de forma puntual en semanas de los últimos años, como en alguna de agosto y noviembre de 2015, pero a lo largo de los dos últimos años, y sobre todo en 2016, esa cifra de clicks se mantuvo por debajo. Durante la primera semana de 2017, los clicks superaron los 10.000 y se han mantenido ya por encima de esa cifra a lo largo de todas las semanas del año 2017, sin excepción, llegando incluso a los 15.939 clicks a lo largo de la semana terminada el pasado 21 de mayo; son cifras que no se habían visto antes, con los datos de Trendscout, y que incluso doblan el interés que había un año antes en fondos de bolsa europea.

NÚMERO DE CLICKS EN FOLLETOS Y DOCUMENTOS DE FONDOS DE RENTA VARIABLE EUROPEA, POR PARTE DE INVERSORES PROFESIONALES INTERNACIONALES. POR SEMANAS, DESDE EL COMIENZO DE 2017

Las gestoras más potentes

Al poder ser estos datos un indicador de las ventas, interesa analizar también dónde han ido esos clicks, es decir, los documentos de qué gestoras han leído los inversores. La gestora y fondo al que más han acudido los inversores en la última semana ha sido Invesco (al Euro Equity Fund en concreto), y también a Janus Henderson (con el Henderson Gartmore – Pan European como el más popular en la última semana, entre otras estrategias). Fondos de Schroders, MFS, Columbia Threadneedle Investments, Allianz GI o BlackRock también han sido muy consultados por los inversores profesionales.

NÚMERO DE CLICKS EN FOLLETOS Y DOCUMENTOS DE FONDOS DE BOLSA EUROPEA, POR PARTE DE INVERSORES PROFESIONALES INTERNACIONALES, EN LA SEMANA ACABADA EL 18 DE JUNIO)

De activo… a pasivo

Otra tendencia interesante que muestran los datos es el cambio desde fondos de bolsa europea activos hacia pasivos, con iShares como grupo domInante en este segmento, mientras BlackRock va rebajando sus clicks. Así, el iShares STOXX Europe 600 UCITS ETF se sitúa como el quinto fondo más consultado en la última semana (ver cuadro arriba), junto a otros vehículos de la misma gestora y de db x-trackers.

¿Cómo atraer a los clientes jóvenes de alto patrimonio?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo atraer a los clientes jóvenes de alto patrimonio?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hamza Butt . ¿Cómo atraer a los clientes jóvenes de alto patrimonio?

«¿Cómo tener éxito con los clientes HNW más jóvenes que cuestionan todo?». Este es el título del último estudio de Pershing, filial de BNY Mellon, que repasa algunos consejos para los asesores financieros sobre cómo atraer a los inversores más jóvenes y de alto patrimonio neto (HNW). De acuerdo con los resultados del análisis, no sólo hará falta ajustar sus estrategias de marketing, sino también sus modelos de negocio para atraer y retener a este grupo de inversores.

«Las generaciones más jóvenes están listas para ganar y heredar un volumen de riqueza significativo en los próximos años», dice Katie Swain, directora de soluciones financieras de Pershing. «Para los asesores que buscan atraer y retener a los clientes jóvenes de en este segmento de poder adquisitivo, los tiempos de respuesta rápida, la autenticidad y la transparencia total, junto con la tecnología y el uso de las redes sociales se han convertido en requisitos absolutos».

El documento examina los factores demográficos y psicológicos que impulsan la toma de decisiones entre los clientes de la generación X, la generación Y y la generación Z, con un enfoque en los inversores que tienen entre 5 y 25 millones de dólares en activos invertibles. El análisis extrae conclusiones importantes sobre las diferencias y, lo que es más importante, los puntos en común de estos inversores con el fin de ayudar a los consejeros a diseñar una estrategia para llegar a esos clientes.

«Una experiencia digital sin fisuras y un reconocimiento distintivo de la marca son cada vez factores más críticos para tener un negocio de asesoría exitoso. Para llegar a los clientes más jóvenes, las firmas de asesores financieros harán bien en fijarse en los modelos de negocios de las compañías retail y tecnológicas como Amazon, así como a los enfoques de marca que tienen firmas como Ritz-Carlton o Rolex”, dice Gabriel García, managing director de Pershing Advisor Solutions

Con miles de millones de dólares en juego a medida que la próxima generación acumula una riqueza sin precedentes, las empresas que buscan atraer y retener a estos inversores deben revisar sus estrategias para incorporar capacidades digitales de vanguardia, ofertas de inversión socialmente responsables y autenticidad consistente.
Estas son las custro principales recomendaciones del estudio:

  • Gestione activamente el tiempo: Los inversores más jóvenes quieren trabajar con asesores que usan su tiempo de la manera más eficiente posible. Las interacciones deben ser productivas y directas al tema.
  • Utilice nuevos espacios de encuentro (on line, a través del móvil): Los asesores no encontrarán muchos millennials en el campo de golf. Los inversores más jóvenes están hiperconectados, dependen de sus dispositivos para ahorrar tiempo y mantenerse al día y esperan que sus asesores hagan lo mismo. Según el estudio, prefieren un número mayor de comunicaciones, pero de duración más corta a través del correo electrónico y los mensajes de texto, mientras que el chat por video es preferible para reuniones cara a cara.
  • Adapte su negocio a un objetivo más amplio: Además de proporcionar una serie de ofertas de inversión socialmente responsables, los asesores deben defender una causa social que sea verdaderamente importante para ellos, y comunicar claramente cómo este compromiso se remonta a los valores fundamentales de su negocio.
  • Omita el tono estándar: Los inversores más jóvenes quieren sentir que tienen la información necesaria para tomar decisiones financieras inteligentes e informadas. Con esto en mente, los asesores deben considerar la elaboración de podcasts, videos cortos e ideas objetivas de inversión para mantener a los clientes informados e involucrados.

Morgan Stanley lanza un curso online sobre inversión sostenible para sus 16.000 asesores financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

Morgan Stanley lanza un curso online sobre inversión sostenible para sus 16.000 asesores financieros
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Alonis. Morgan Stanley lanza un curso online sobre inversión sostenible para sus 16.000 asesores financieros

Morgan Stanley ha puesto en marcha un programa de educación online que estará disponible para cada uno de sus aproximadamente 16.000 asesores financieros. La firma ofrece a sus clientes individuales e institucionales soluciones de inversión sostenibles y de impacto a través de su plataforma .

El curso incluye videos, gráficos en movimiento y ejercicios interactivos diseñados para ayudar a cada asesor financiero a conocer el conjunto completo de capacidades de Inversión con Impacto disponibles.

Diseñado en colaboración con Morgan Stanley Wealth Management y el Institute for Sustainable Investing, el plan de estudios online ofrece una experiencia educativa de inmersión que tiene como objetivo equipar a los asesores de Morgan Stanley con el know-how para crecer en su negocio, conectarse con clientes e implementar soluciones de inversión socialmente responsable.

La web dispone además de herramientas y recursos condensados en cinco temas. El curso se mostrará en la plataforma Morgan Stanley Elevate, un programa de e-learning para management.

 

CaixaBank AM y VidaCaixa amplían el acuerdo de depositaría exclusiva con Cecabank

  |   Por  |  0 Comentarios

CaixaBank AM y VidaCaixa amplían el acuerdo de depositaría exclusiva con Cecabank
Foto cedida. CaixaBank AM y VidaCaixa amplían el acuerdo de depositaría exclusiva con Cecabank

CaixaBank Asset Management y VidaCaixa, con la mediación de CaixaBank, han llegado a un acuerdo con Cecabank para que continúe como depositario exclusivo del 80% del patrimonio de los fondos de inversión, sociedades de inversión de capital variable y fondos de pensiones del sistema individual gestionados, respectivamente, por CaixaBank AM y VidaCaixa, hasta el próximo 31 de marzo de 2027.

Respecto al 20% restante, Cecabank actuará como depositario exclusivo hasta 31 de marzo de 2022, salvo en un pequeño porcentaje en que la exclusividad finalizará el 31 de marzo de 2025.

Como consecuencia de este acuerdo, CaixaBank recibirá un pago de 115 millones de euros y podrá llegar a percibir, durante los próximos diez años, 85 millones más en función de la evolución del negocio de depositaría de Cecabank.

CaixaBank y Cecabank acordaron en enero de 2012 la cesión del negocio de depositaría de los productos gestionados por CaixaBank Asset Management y VidaCaixa, filiales 100% propiedad de CaixaBank. Con este nuevo acuerdo, CaixaBank promueve la separación de los negocios de depositaría y gestión, práctica recomendada por los reguladores.

Cecabank, un banco mayorista, independiente y neutral

Cecabank se ha consolidado como principal participante en la actividad de Securities Services gracias a su conocimiento profundo del negocio y a un elevado grado de especialización en todos los eslabones de la cadena de valor. Es un banco mayorista, independiente y neutral, sin clientela retail.

El objetivo de Cecabank es contribuir a la optimización de las sinergias por parte de los distintos participantes en el ecosistema de la inversión y gestión de activos.

En la actualidad, Cecabank supera los 100.000 millones de patrimonio depositado de más de 1.050 instituciones de inversión colectiva y fondos de pensiones, gestionados por 27 sociedades y perteneciente a más de 6 millones de partícipes. Desde diciembre de 2015 el patrimonio se ha incrementado en un 16% y desde diciembre de 2012, un 235%. Este incremento se ha debido tanto al aumento de los patrimonios depositados previamente como a la incorporación de nuevas gestoras como clientes de la actividad de depositaría.

«Cecabank pone a disposición de sus clientes todo su conocimiento y experiencia con un modelo que está abierto a todo tipo de entidades financieras e instituciones sobre la base de la eficacia, eficiencia y adaptabilidad de sus soluciones. En este sentido, Cecabank cuenta con una sólida red de alianzas estratégicas con proveedores especializados de primer nivel centrados en la innovación y en el diseño de soluciones a medida para sus clientes, explica en un comunicado.

15.000 millones de coste de oportunidad en 10 años: lo que los inversores podrían haber ganado de más con fondos indexados

  |   Por  |  0 Comentarios

15.000 millones de coste de oportunidad en 10 años: lo que los inversores podrían haber ganado de más con fondos indexados
Unai Ansejo Barra, CEO y fundador de Indexa Capital. Foto cedida. 15.000 millones de coste de oportunidad en 10 años: lo que los inversores podrían haber ganado de más con fondos indexados

Los principales fondos de inversión de las cinco mayores gestoras españolas (Caixabank AM, Santander AM España, BBVA AM, Sabadell AM y Bankia Fondos) han obtenido en los últimos diez años (en el periodo 2006-2015) una rentabilidad media anual un 3% por debajo de los índices y un 2,8% menor que las de los fondos indexados que invierten en los mismos mercados. Son datos que arroja el estudio «Rentabilidades de las Principales Gestoras de Fondos en España 2006-2015», elaborado por el gestor automatizado y agencia de valores Indexa Capital y presentado esta mañana en Madrid.

El estudio, que compara la rentabilidad de los ocho grupos de fondos (según las categorías de Inverco) con mayor volumen gestionados por estas entidades con índices representativos de mercado y con fondos indexados de política de inversión similar, comercializados en España, calcula que los inversores hubieran obtenido una rentabilidad adicional media anual del 2,8% si hubieran invertido en fondos indexados en vez de en fondos gestionados por estas cinco gestoras, que en términos acumulados a 10 años supera el 30% de rentabilidad para los inversores.

Con esos datos, Indexa va más allá y calcula que el importe total estimado que han dejado de ganar los inversores por no haber invertido en fondos indexados asciende a más de 15.000 millones de euros. “Este resultado viene a confirmar los resultados de otros estudios realizados en otras geografías”, indica Unai Ansejo Barra, CEO y fundador de Indexa Capital.

Es más, ninguna de las cinco mayores gestoras españolas por volumen gestionado a 31 de diciembre de 2015 ha sido capaz de tener un rendimiento similar o superior al de sus benchmarks y/o fondos indexados en el periodo 2006 – 2015.

Y es que solo un 6,7% de los fondos tienen una rentabilidad superior al benchmark, según el estudio, una cifra similar al de la media de gestoras analizada en otros informes de Indexa. Lo que lleva a descartar la idea, según Ansejo, de que otras gestoras activas, más pequeñas o especializadas, consigan mejores resultados. “Además, la categoría donde las gestoras logran mejores resultados frente a sus benchmarks es en renta a fija a corto plazo, donde menos gestión hay”, añade.

Los costes: la principal razón

La principal razón de estos resultados son los costes: “La gestión activa e indexada a largo plazo pueden obtener la misma rentabilidad antes de costes, pero la gestión activa conlleva comisiones más altas, por lo que después de costes, la rentabilidad es inferior”, explica Ansejo, que habla de un “juego de suma cero”. Por eso, la variable explicativa que predomina son los costes, “no el gestor ni la localización geográfica o el tamaño de una gestora”, indica. Y esta realidad, que Indexa pretende mostrar a los inversores para que la tengan en cuentan a la hora de invertir y tomar sus decisiones, podría llevar hacia un auge de la gestión pasiva en el futuro, sobre todo si MiFID II cumple sus objetivos de transparencia. “Si la normativa consigue lo que busca, que el cliente pague por el asesoramiento y la gestión, podría haber un trasvase desde la gestión activa a la indexada”, explica Ansejo.

Pero lo que será absolutamente clave, explica el experto, será el paso final de la norma que, en teoría, ya permite ser traspasables a ETFs que cotizan fuera de España. “Veremos qué va a ocurrir con las carteras típicas de banca privada o con los clientes que invierten por su cuenta o en plataformas, porque podría haber un trasvase hacia ETFs”, dice. Actualmente, y debido a un tema de traspasabilidad (que penaliza a los ETFs), en Indexa trabajan con fondos indexados (de entidades como Vanguard, o BlackRock).

Y, frente a los argumentos de que el funcionamiento de la gestión activa o pasiva depende del ciclo (en un entorno intervenido por los bancos centrales, los mercados acompañan y por eso la gestión pasiva ha ido tan bien, dicen los que defienden la gestión activa), el experto contraargumenta que, cuanto más tiempo pasa, más se paga en comisiones y más difícil es compensar la rentabilidad que éstas restan.

Renta fija a corto plazo: menos diferencias de rentabilidad

Según los resultados del estudio, es en renta fija a corto plazo donde algunas gestoras reducen las distancias con los índices y la gestión indexada (ver cuadro). En cambio, en las otras categorías las diferencias son especialmente fuertes (tanto en global, como en fondos de renta fija mixta internacional, renta fija mixta, renta variable mixta internacional, renta fija de largo plazo, e incluso fondos garantizados de renta fija y variable, aunque en estas tres últimas categorías las diferencias disminuyen).

“En las ocho categorías con un mayor patrimonio final, ninguna de las gestoras ha sido capaz de conseguir una rentabilidad por encima de sus benchmarks llegando a diferencias de hasta un 5,6% menos de rentabilidad anual en el caso de la renta variable mixta internacional para la gestora del BBVA”, explican los autores del informe.

BBVA AM: la más alejada de los índices

Al hacer la media de la diferencia de rentabilidades de cada gestora y para todas las categorías, de nuevo la gestora de BBVA obtiene las peores rentabilidades, con diferencias medias del 3,59% y 3,41% menos de rentabilidad anual que los benchmarks y fondos indexados respectivamente. Después aparece la gestora del Banco Santander seguida de Sabadell, Bankia y finalmente La Caixa.

Es más, la gestora en la que sus partícipes hubieran tenido un mayor coste de oportunidad es BBVA AM (-4.864 millones de euros), seguida por Santander AM (-4.308 millones) y CaixaBank AM (-3.884 millones de euros), considerando que, en total, sumando el coste de oportunidad de invertir en conjunto en las cinco grandes gestoras, ese coste supera los 15.000 millones.

En el estudio, que también compara a las cinco gestoras entre sí y presenta un ranking de rentabilidades entre ellas analizando el percentil en el que se encontrarían respecto al resto de gestoras, de nuevo la que obtiene un peor rendimiento en media en las ocho categorías analizadas es BBVA AM, con un percentil medio del 0,65. El grupo no tiene un comportamiento en relación al resto de gestoras especialmente negativo ni positivo ya que el percentil medio (0,53) se encuentra muy cercano al 0,5, dice el estudio.

“Ninguna de las cinco gestoras ha sido durante el período analizado capaz de ofrecer al inversor un rendimiento comparable al obtenido por fondos de inversión indexada y por tanto parece probado que los inversores en fondos no tienen este resultado en cuenta a la hora de tomar sus decisiones de inversión. Este hecho cobra relevancia, pues entre las cinco gestoras gestionaban el 59% de los activos bajo gestión en España, según Inverco a fecha de 31 de diciembre de 2015”, concluye Ansejo. Ansejo es uno de los autores del informe, junto a León Bartolomé Carreño. La base de datos fue obtenida de Inverco y Morningstar, e incluye los resultados de todos los fondos españoles en los últimos diez años, de ocho categorías según Inverco.