El acuerdo sobre el límite de deuda de EE. UU. deja desafíos fiscales clave sin abordar

  |   Por  |  0 Comentarios

Cúpula del Congreso de Estados Unidos (pxfuel)

Los déficits fiscales de EE. UU. continuarán ampliándose durante nuestro horizonte de pronóstico, a pesar de los modestos recortes de gastos en la Ley de Responsabilidad Fiscal de 2023 (FRA), dice Fitch Ratings en un nuevo informe.

“En nuestras previsiones fiscales más recientes, esperamos que la relación entre la deuda del gobierno general (GG) y el PIB supere el 118 % en 2025, casi 6 pp más que en 2022”, señalan desde la calificadora.

La aprobación de la FRA ayudó a negociar un acuerdo para suspender el límite de la deuda hasta enero de 2025. Sin embargo, sus medidas de gasto se restringieron en gran medida al gasto discrecional (excluida la defensa), lo que limitó su impacto general.

“Pronosticamos que el déficit de GG de 2023 aumentará a 6,3 % del PIB, un aumento de 2,6 pp desde 2022. En 2024, pronosticamos un déficit de GG de 6,6 % del PIB, con una ampliación moderada adicional a 6,9 % en 2025”, afirman desde Fitch.

“Nuestras previsiones reflejan el impacto de un menor crecimiento, nuevas iniciativas de gasto y una mayor carga de intereses, y los gobiernos estatales y locales que vuelven a tener déficits agregados después de tener un pequeño superávit en 2022. Las tasas de interés más altas se están reflejando en los gastos de intereses. La relación de intereses/ingresos de GG fue del 7 % en 2022 y esperamos que aumente al 10 % para 2025”, añaden.

Por último, los analistas de la calificadora señalan: “Hay pocas señales a corto plazo de un acuerdo político para abordar aún más los riesgos para las finanzas públicas. El acuerdo para suspender el límite de la deuda implicó un acuerdo para no reducir el gasto obligatorio en Seguridad Social y Medicare. Mientras tanto, no está claro si algunos recortes de impuestos y límites de gasto existentes se extenderán más allá de las fechas de finalización programadas. La renuencia a aumentar los impuestos o reducir el gasto dificulta la reducción de los déficits fiscales en consonancia con la estabilización del índice de deuda del GG”.

 

 

La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe aumentó un 55,2% en 2022, alcanzando su máximo valor histórico

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

En 2022 ingresaron a América Latina y el Caribe 224.579 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED), cifra un 55,2% superior a la registrada en 2021 y el máximo valor desde que se lleva registro, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Este resultado se explicaría principalmente por el aumento de la IED en algunos países, en particular en Brasil; por el crecimiento de todos los componentes de la IED, especialmente la reinversión de utilidades; y por el alza de la IED en el sector de servicios. Esta dinámica es congruente con la recuperación pospandemia y no es claro si se mantendrá en niveles similares en 2023, señala elinforme anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2023.

Desde 2013 las entradas de IED en los países latinoamericanos y caribeños no superaban los 200.000 millones de dólares. El peso de estos flujos en el PIB regional también aumentó en 2022, llegando a representar el 4,0%, según el documento.

“El reto de atraer y retener inversión extranjera directa que contribuya efectivamente al desarrollo productivo sostenible e inclusivo de la región sigue más vigente que nunca. Hay nuevas oportunidades en una era de reconfiguración de cadenas globales de valor y de relocalización geográfica de la producción ante una globalización cambiante”, afirmó el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, quien presentó las principales conclusiones del estudio en conferencia de prensa en Santiago de Chile.

El alto funcionario de las Naciones Unidas enfatizó que “el reto no solo es atraer y retener, sino maximizar la contribución de la IED al desarrollo, y para esto los países deben poner atención a las políticas de desarrollo productivo post-establecimiento, que incluyen el fomento a los encadenamientos productivos, políticas de agregación de valor y ascenso en las cadenas de valor, de desarrollo de recursos humanos, de infraestructura y logística y de construcción de capacidades locales”.

El panorama mundial de la IED en 2022 fue heterogéneo, indica la CEPAL. Mientras estos flujos crecieron en América Latina y el Caribe y en otras regiones del mundo, decrecieron en Estados Unidos y en algunos países de la Unión Europea. En total, las entradas mundiales de IED se redujeron un 12% con respecto a 2021 y totalizaron 1,29 billones de dólares.

De acuerdo con el informe, casi todos los países de América Latina y el Caribe recibieron más inversión extranjera directa en 2022. Lidera la lista Brasil (que recibió un 41% del total regional y que figura como quinto destino de la IED mundial), seguido de México (17%), Chile (9%), Colombia (8%), Argentina (7%) y Perú (5%).

Costa Rica fue el principal receptor de inversión extranjera directa en Centroamérica; en Guatemala estos flujos registraron una caída significativa debido a un valor extraordinario en 2021, pero volvieron a su promedio histórico.

La variación de las entradas de IED también fue positiva en el Caribe, impulsada principalmente por mayores inversiones en República Dominicana, que fue el segundo país receptor después de Guyana.

A nivel regional, un 54% de la inversión extranjera directa ingresó al sector de servicios, aunque repuntaron tanto el sector de manufacturas como el de recursos naturales. Las inversiones en servicios financieros; electricidad, gas y agua; información y comunicaciones; y servicios relacionados con el transporte tuvieron la mayor participación en el rubro de servicios.

Estados Unidos (38% del total) y la Unión Europea (17%, excluyendo a Países Bajos y Luxemburgo) fueron los principales inversionistas en la región, mientras que la IED proveniente de países de la misma región de América Latina y el Caribe tuvo un salto importante al pasar de 9% a 14% del total.

Precisamente, el documento La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2023da cuenta de un aumento de más del 80% en la IED desde América Latina y el Caribe hacia la misma región u otros destinos. En 2022, el monto invertido en el extranjero por empresas transnacionales latinoamericanas, conocidas como translatinas, alcanzó niveles históricos: 74.677 millones de dólares, siendo la cifra más alta registrada desde que se comenzó a compilar esta serie en los años noventa.

Por otro lado, el monto de anuncios de proyectos de IED en América Latina y el Caribe creció un 93% en 2022, totalizando cerca de 100.000 millones de dólares. Por primera vez desde 2010, el sector de hidrocarburos (carbón, petróleo y gas) lideró los anuncios, con 24% del total, seguido por el sector automotriz (13%) y las energías renovables (11%).

El estudio incluye, además, dos capítulos en los que se analizan las tendencias de la IED en las energías no renovables y renovables en el contexto de la transición energética y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En ellos se discute el rol clave de los gobiernos en esta materia, se identifican desafíos y oportunidades y se hacen recomendaciones de política.

La transición energética es identificada por la CEPAL como uno de los sectores impulsores del crecimiento económico, que puede convertirse en gran motor de la transformación productiva de la región, por lo que los países y sus territorios deberían priorizarlo en el marco de sus políticas y agendas de desarrollo productivo.

El porcentaje de la capacidad instalada de energía renovable de América Latina y el Caribe es superior al promedio mundial, y la matriz de generación eléctrica es una de las más limpias del mundo. Por lo tanto, si incrementa su oferta de energía renovable, la región podría convertirse en origen de la producción de bienes que hoy en día se producen en países con matrices relativamente menos limpias. La IED puede desempeñar un papel fundamental a la hora de acelerar la transición energética, facilitar la transferencia tecnológica y posibilitar las tecnologías emergentes.

Los gobiernos deben liderar la coordinación de estrategias para el éxito de la transición energética en la región, subraya la Comisión. “Su responsabilidad incluye garantizar la reducción radical de las actividades energéticas no renovables como exigen los compromisos climáticos, además de mitigar sus efectos negativos y sus costos económicos y sociales, sobre todo en términos de inversiones, empleo e ingresos. Una de sus funciones centrales consiste en desarrollar políticas a largo plazo que promuevan las inversiones en fuentes de energía renovables para que la transición sea rápida y segura, y no deje atrás a la región, en un contexto en que la energía procedente de fuentes limpias es un factor competitivo”, dice el estudio.

No obstante, la CEPAL también advierte que en este proceso se debe considerar la importancia que todavía tiene el sector de energías no renovables para algunos países de la región, especialmente enmateria de generación de ingresos para atender demandas sociales, de desarrollo productivo y de seguridad energética.

Más allá de los retos de la transición energética, el informe insiste en que los países de América Latina y el Caribe deben mejorar el diseño de las políticas de atracción de inversiones y fortalecer sus capacidades institucionales en esta área. Es esencial que se avance en la articulación de los esfuerzos para la atracción de la IED con las estrategias de desarrollo productivo de los países y de sus territorios, y que se comience a utilizar con mayor direccionalidad la IED como una herramienta estratégica para avanzar en los procesos de desarrollo productivo sostenible.

Morgan Stanley anuncia más cierres de cuentas a sus clientes no residentes de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Morgan Stanley confirmó a un grupo de clientes residentes en América Latina que cerrará sus cuentas, según una carta que les envió y que pudo constatar Funds Society.

“Como resultado de una revisión de nuestras políticas de cuentas internacionales, lamentamos no poder seguir prestando servicios a la(s) cuenta(s) identificada(s) anteriormente”, dice la carta a la que accedió este medio.

La carta con fecha 29 de junio solicita a los receptores que trasladen sus cuentas en los próximos 60 días.

“Le animamos a trasladar su(s) cuenta(s) a una nueva institución financiera lo antes posible y en un plazo máximo de 60 días a partir de la fecha de esta carta. Su nueva institución financiera deberá iniciar la transferencia, asegurándose de que el nombre de su(s) nueva(s) cuenta(s) coincida exactamente con el nombre de su(s) cuenta(s)”, dice el memo de Morgan Stanley.

Según fuentes de la industria, las cuentas son de residentes de Honduras y Bolivia con menos de dos millones de dólares. Una fuente que prefirió no ser identificada, comentó a Funds Society que la wirehouse manejaba esta posibilidad hace varios meses. Además, la empresa está evaluando tomar más acciones y es posible que en los próximos días haya más noticias sobre cierres.

Hasta el momento de la publicación de esta nota, Morgan Stanley no había respondido una solicitud de comentarios acerca del tema.

En noviembre del año pasado, Morgan Stanley anunció que cerraría y suspendería cuentas por el retraso de los controles “due diligence”.

La razón de este anuncio fue debido a la cantidad de recursos que debía destinar la wirehouse para el estudio de estas cuentas, lo que generaba atraso en los controles para sus cuentas del negocio doméstico, dijeron a Funds Society fuentes de la industria.

Desde que Morgan Stanley hizo el anuncio, varias decenas de financial advisors dedicados al negocio internacional, especialmente con clientes de América Latina, emigraron hacia otras firmas, entre las que se destacaron Bolton, Insigneo, Raymond James y UBS.

 

SAM Asset Management anuncia una ambiciosa estrategia de crecimiento en México

  |   Por  |  0 Comentarios

SAM Asset Management, la gestora mexicana de fondos del grupo empresarial Santander a nivel mundial, anticipó que tendrá un plan de crecimiento ambicioso hacia los próximos años en México, ante las altas expectativas que se tienen sobre el país que es uno de los mercados más prometedores para la industria de fondos a nivel global.

Con un crecimiento anual del 11,5% desde 2001, los recursos en fondos de inversión en México, han pasado del 4,3% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2001 al 10,8% en los primeros seis meses de 2023, lo que hace a México uno de los mercados más prometedores en los próximos años, estableció Cecilia Jiménez, CEO de SAM Asset Management México.

Por ello, anunció, la gestora confirma su confianza en el país donde hay altas expectativas por lo que lanza una ambiciosa estrategia para tener un crecimiento en activos de doble dígito en los próximos años, basados en tener al cliente al centro del negocio y con apoyo de productos innovadores, herramientas digitales que complementen el servicio al cliente, y agregando a los procesos de inversión elementos basados en Inteligencia Artificial.

En su momento, Samantha Ricciardi, CEO de Santander Asset Management a nivel global, agregó que tenemos confianza en México y vemos un claro potencial donde se destacan el país y Brasil en la región”.

Detalló que los activos a nivel mundial que opera Santander Asset Management, ascienden a los 202.000 millones de euros, y de ellos Latinoamérica representa el 44% y a su interior, México ya tiene el 9% de los activos totales, y la expectativa es crecer acompañando a los clientes con estrategias personalizadas en el contexto de una economía global incierta.

Apuntó que el foco de su estrategia global estará en la cercanía con los clientes y su correcto asesoramiento, el impulso al segmento de inversionistas institucionales, profundizar en el negocio de Alternativos, seguir ampliando la oferta de inversiones responsables en el marco ESG y llevar las plataformas digitales al siguiente nivel.

De esta forma SAM Asset Management, buscará consolidarse como una de las principales gestoras de fondos en México, apoyando a los clientes para aprovechar las oportunidades que ofrece el país ante la llegada de empresas y las condiciones macroeconómicas que se tienen, aún en el marco de una economía global con retos.

 

 

Mariva Capital Markets anuncia a Victor Lugo nuevo managing director para ampliar su negocio de mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Mariva Capital Markets ha anunciado la incorporación de Victor Lugo, CFA, a la firma como managing director. 

Lugo, basado en Miami, «aporta 20 años de experiencia desarrollando y gestionando relaciones con inversores institucionales en mercados emergentes: desde gestoras de activos y fondos de inversión hasta plataformas de patrimonio privado y compañías de seguros, entre otros·, dice el comunicado de la empresa.

Además, cuenta con seis años de experiencia en banca privada, incluyendo funciones de negociación y diseño de estrategias de inversión y asignación de activos, agrega el texto.  

“A medida que Mariva Capital Markets desarrolle su presencia internacional, Víctor desempeñará un papel decisivo en el desarrollo del alcance de la empresa entre los inversores institucionales de mercados emergentes de América y Europa”, dice el texto.  

Por otra parte, su contacto con inversores especializados “complementa el negocio actual de Mariva y tendrá un efecto positivo inmediato”, agrega la firma.

Sus responsabilidades adicionales incluirán el aumento de los mercados de enfoque de la empresa dentro de América Latina.

Lugo ha trabajado en varios bancos internacionales, como Santander, ING Group, Morgan Stanley, Credit Agricole y, más recientemente, SMBC

Latinoamérica representa el 45% del comercio agroalimentario internacional

  |   Por  |  0 Comentarios

phxere

Los países de la Unión Europea sumados son el segundo inversor en América Latina y Caribe, y sin embargo estos países solamente representan el 2 % de las importaciones de la UE, fue una de las conclusiones del seminario web del Club de Exportadores con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, y cuyo autor principal es Juan Francisco Mejía, CEO de WOKI Consulting.

“Teniendo en cuenta que Europa necesita contar con más aliados, es preciso establecer con ellos una relación política renovada y basada en la paz, la seguridad jurídica, el respeto a los derechos humanos, y una economía verde y resiliente”, afirmó Ana Esmeralda Martínez, directora general de Diplomacia Económica del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, que también resaltó que 27 de los 34 países tienen ya acuerdos con la UE.

A continuación Juan Francisco Mejía, CEO de WOKI Consulting, presentó el estudio antes mencionado, y comenzó por resaltar que “LATAM representa el 45 % del comercio internacional agroalimentario, la Amazonía puede absorber el 30 % del CO2 del Planeta, y la región es un gran proveedor de minerales y recursos energéticos”.

Juan Francisco Mejía subrayó que LATAM ha recibido 208.000 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED), “la mayoría procedentes de USA y de la Unión Europea, porque mientras que ambos invierten, China se limita a comerciar”.

En cuanto a España, es el primer inversor en Argentina y Colombia, el segundo en México y el quinto en Brasil. En sentido inverso, LATAM representa casi el 10 % de la inversión extranjera que se recibe en España.

El consultor insistió en la “necesidad de una estrategia integrada, articulada e inteligente del ecosistema público y privado español con América latina”, y definió como prioritarias tres cadenas: la agroalimentaria, la energética y la de infraestructuras y construcción.

El seminario web finalizó con un debate moderado por Rafael Ruiz -Villar, coordinador del Comité de Reflexión del Club de Exportadores, en el cual intervinieron, en representación del sector privado con experiencia en Iberoamérica, José Gasset (presidente de Global Overseas Advisors y expresidente de la Cámara de Comercio Brasil-España), Alberto Almendres (empresario y expresidente de la Cámara Oficial de Comercio de España en Perú) y Aner Garmendia (CEO de EGA Master), que analizaron las razones del bajo porcentaje de intercambio comercial entre España e Iberoamérica, a pesar de que la región absorbe casi el 30 % de la inversión española en el extranjero.

 

JP Morgan suma a Daniela Fortuna Macedo para su equipo de Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInDaniela Fortuna Macedo, JP Morgan Private Bank

Daniela Fortuna Macedo se sumó al equipo de JP Morgan Private Bank en Miami como managing director.

La advisor llega procedente de Itaú donde trabajo 15 años desde 2008 cumpliendo roles de private banker y partner.

La advisor especializada en clientes brasileños de patrimonio ultra alto también trabajó para el Banco do Brasil entre 2000 y 2008.

Fortuna Macedo reportará a Edinardo Figueiredo y Antonio Gonzales, según publicó en su cuenta de LinkedIn.

Este nombramiento se suma a los de Karen Eidelman, Carlos Arellano y Elizabeth Penagos Martínez en Miami.

Raymond James nombra a Bert White como su nuevo líder de la división oeste

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInBert White, Raymond James

Raymond James anunció este jueves el ascenso de Bert White como nuevo líder para la división oeste, según anunció AdvisorHub y confirmó Funds Society.

White, que había estado liderando la región de Florida de Raymond James Financial, asumirá en octubre la dirección de la División Oeste.

El puesto ha estado dirigido por Pat Allison que se jubila después de tres décadas en la empresa.

El directivo ingresó a Raymond James en 2017 procedente de Morgan Stanley y en 2019 asumió como regional director para la región de Florida. En ese rol ya supervisaba 50 oficinas.

Anteriormente, White trabajó en Morgan Stanley durante casi 17 años como complex manager en la oficina de Boca Ratón, según su perfil de LinkedIn.

Este nombramiento se da en un contexto en el Raymond James está potenciando su estructura de negocio para el sur de Florida. La firma ya captó advisors procedentes de Morgan Stanley como Eva Ovejero y Juan Militello.

Vector Casa de Bolsa presenta a SofIA, su nueva herramienta de inteligencia artificial

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Vector Casa de Bolsa ha lanzado un área específica con expertos multidisciplinarios en Inteligencia Artificial Generativa (IA-Gen), dentro de su Dirección de Innovación y Nuevos Negocios Digitales, cuya misión será ofrecer servicios de IA-Gen a las demás direcciones con el fin de mejorar la eficiencia de sus procesos internos, así como ofrecer una experiencia nueva a sus inversionistas.

Para lograrlo, la casa de bolsa independiente mexicana, con presencia en 10 países, de la mano de su brazo internacional VectorGlobal, estará destinando una importante parte de su presupuesto de innovación para crear la nueva área de IA dentro de la Dirección de Innovación y Nuevos Negocios, dirigida por Mónica Martínez Montes, una experta en temas de transformación digital, innovación estratégica, colaboración abierta, emprendimiento y el ecosistema FinTech.

“La inteligencia artificial en México y el mundo ha cobrado un gran impulso en los últimos años. Esto se debe a la gran cantidad de empresas que buscan especializarse en el área de desarrollo de productos basados en IA, para ayudar a las organizaciones a mejorar su eficiencia. La IA se está convirtiendo en una de las áreas de mayor inversión en el mundo y está considerada como una de las tecnologías más transformadoras de diversos sectores, especialmente el financiero”, dijeron desde la empresa.

De acuerdo con el estudio IBM Global AI Adoption Index 2022, elaborado por IBM Institute for Business Value, los países latinos con la mayor tasa de adopción de Inteligencia Artificial en sus empresas son: Brasil, con 41%; México ocupa el segundo lugar, con 31%; Chile, con 30%; Perú, 28%, Colombia, con 21% y Argentina con, 18%. Estos porcentajes reflejan con mucha claridad el acelerado avance de las soluciones basadas en IA para la digitalización por parte de miles de empresas de todos los tamaños e industrias en México y América Latina.

La nueva área de IA-Gen en Vector se ha iniciado al concretar una estratégica alianza con el MIT International Science & Technology Initiatives (MISTI). Alrededor de 1000 estudiantes del MIT participan anualmente en proyectos en  más de 25 países alrededor del mundo incluyendo México. Actualmente, algunos estudiantes ya están participando en nuevos proyectos de IA-Gen de esta dirección, colaborando con el equipo de esta nueva área para el lanzamiento de nuevos servicios y productos.

“En Vector vemos a la inteligencia artificial como una enorme oportunidad en varias áreas de nuestro negocio, especialmente para personalizar aún más la experiencia de nuestros clientes. Por eso hemos determinado la creación de un nuevo departamento, dentro de nuestra Dirección de Innovación, con talento especializado en IA generativa, con el fin de prestar servicio a todas las diferentes áreas, tanto de procesos internos como para ofrecer una experiencia omnicanal única a nuestros clientes. Otro gran objetivo es que la inteligencia artificial nos apoye a mejorar la precisión en la toma de decisiones mejor fundamentadas, pues gracias a su capacidad de analizar grandes volúmenes de datos, nos ayudará a identificar patrones y tendencias especialmente en áreas como la gestión de riesgos, la inversión y el análisis de mercado”, señaló Edgardo Cantú Delgado, Presidente Ejecutivo de Vector Empresas y Director General de Vector Casa de Bolsa.

La primera creación del área de innovación de Vector Casa de Bolsa es SofIA, una asistente virtual desarrollada 100% con Inteligencia Artificial Generativa, y quien fungió como la maestra de ceremonias digital en la reciente premiación de la segunda edición del premio Objetivo Fintech.

“La creación de esta nueva área es otra evidencia de que la apuesta de Vector por la Innovación es un hecho, no una promesa. Vivimos en la era digital, donde los datos son el nuevo petróleo y la base del negocio financiero es el intercambio de datos y las decisiones basadas en información precisa.  Nuestro objetivo es potenciar nuestra capacidad para desarrollar y ofrecer nuevos productos y servicios innovadores. Esto puede incluir algoritmos de inversión automatizada, asistentes virtuales para la gestión financiera personal, herramientas de análisis de datos avanzados y soluciones de aprendizaje automático. Iremos anunciando más novedades”, destacó Mónica Martínez Montes, Directora de Innovación de Vector Casa de Bolsa.

Los precios de las materias primas se mantienen dentro del rango debido al crecimiento desigual de China

  |   Por  |  0 Comentarios

Hilos de cobre (Pxfuel)

Es probable que los precios de las materias primas, incluidos el petróleo y los metales, se mantengan en un rango limitado en el segundo semestre de 2023, afirma Fitch Ratings en un nuevo informe.

Según la calificadora, “la oferta y la demanda están en gran medida equilibradas para la mayoría de las materias primas, lo que proporciona un precio mínimo, mientras que la recuperación económica china sigue siendo desigual, lo que limita el potencial alcista”.

El final antes de lo esperado de las restricciones relacionadas con la pandemia en China condujo a un rápido repunte de la expansión económica impulsada por el consumo.

“Sin embargo, los indicadores de actividad se han desacelerado desde entonces y hemos revisado al alza nuestro pronóstico del PIB para 2023 solo modestamente a 5,6%, desde 5,2%. La demanda mundial de petróleo se alinea con nuestro pronóstico de crecimiento para 2023, pero la oferta se mantiene resistente. Esto, junto con el sentimiento cauteloso del mercado, pone un tope a los posibles aumentos de precios”, dice Fitch.

El mercado europeo del gas sigue siendo muy volátil. Tras el colapso de los precios a los niveles previos a la invasión, los precios han aumentado debido a las recientes interrupciones en las instalaciones de gas de Noruega. Sin embargo, los niveles de almacenamiento de gas son elevados, muy por encima de períodos comparables.

Los analistas de Fitch afirman que “los precios del cobre se han mantenido bastante bien ya que el mercado está bien equilibrado. El sentimiento económico moderado seguirá afectando la dinámica de precios a corto plazo. Pronosticamos un crecimiento moderado del consumo mundial de cobre refinado en 2023, acompañado de un aumento de la producción minera después de algunas interrupciones a principios de 2023”.

Los precios más bajos de la gasolina, el aumento de la capacidad y la demanda más débil debido a la falta de liquidez de los agricultores se han sumado al colapso de este año en los precios del amoníaco, que han alcanzado niveles de mitad de ciclo. A pesar de una caída en los precios del gas en Europa, los precios mucho más bajos del amoníaco significan que alrededor del 40% de la capacidad europea de amoníaco permanece fuera de línea.