Pixabay CC0 Public DomainFoto: geralt. Deutsche AM cree que al dólar le espera un rebote temporal
De acuerdo con el equipo de Deutsche Asset Management liderado por Stefan Kreuzkamp, la fortaleza actual del euro frente al dólar de los EE.UU. parece justificada, en comparación con la situación de uno o dos años atrás. Sin embargo, no esperaban que la divisa norteamericana cayera tan rápido y tanto considerando el gran diferencial de tipos de interés.
«Creemos que el posicionamiento muy desigual ha ampliado la tendencia. Según las encuestas de posicionamiento, hubo una clara preferencia por el dólar estadounidense frente al euro en la primera mitad del año, lo que resultó en una fuerte sobreponderación del dólar», comenta el directivo. Además, después de la elección francesa, el bajo volumen de negociación y la liquidez (profundidad de mercado) durante los meses de verano podrían, en su opinión, haber aumentado la feroz acción de los precios. Sin embargo, considera que los datos de posicionamiento actuales sugieren que la mayor parte del ajuste de posición está detrás de nosotros, y los mercados probablemente están en equilibrio ahora.
De cara al futuro, «reconocemos que un cierto debilitamiento del dólar había sido previsible, y lo habíamos tenido en cuenta cuando ajustamos nuestra previsión de tipo de cambio en un 10%. Dado el movimiento masivo, que nos llevó mucho más allá de nuestro objetivo, vemos una oportunidad para un rebote temporal» concluye Kreuzkamp.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Justin Henry. Global Evolution se asocia con la Universidad de Vermont para analizar el vínculo entre la inversión responsable y el desarrollo
Global Evolution, especialista en mercados emergentes y mercados frontera, se ha asociado con el programa de MBA de Innovación Sostenible de la Universidad de Vermont para ofrecer un programa de prácticas a los estudiantes de inversiones sostenibles y de impacto.
Los estudiantes Mike Rama y Ted Carrick trabajaron estrechamente con Ole Jørgensen, director de research de la gestora en la sede en Dinamarca. Juntos, desarrollaron recomendaciones para mejorar el modelo y oferta de ESG de Global Evolution en Norteamérica, donde la compañía se está expandiendo actualmente.
«La inversión sostenible está en nuestro ADN, y estamos comprometidos a apoyar a los mejores talentos que estén interesados en nuestro campo», dijo Robert Morier, managing director y responsable de Norteamérica para Global Evolution.«Trabajar con la Universidad de Vermont fue una excelente manera de hacerlo, y estamos muy contentos de ver cómo estos estudiantes contribuyen al futuro de nuestra industria».
Los practicums brindan a los estudiantes la oportunidad de adquirir experiencia práctica trabajando en iniciativas empresariales importantes para que puedan aplicar toda la gama de conocimientos, habilidades y capacidades adquiridas durante el programa.
Los aspectos más destacados del análisis incluyen la investigación sobre el vínculo positivo entre la financiación de la deuda soberana de los mercados emergentes y la capacidad de esos países para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG) de Naciones Unidas. Al invertir en deuda soberana, Global Evolution y otros gestores de inversiones enfocados en ESG especializados en mercados emergentes y fronterizos, están ayudando a cerrar la brecha financiera para alcanzar estos objetivos en 2030.
El programa de MBA de Innovación Sostenible de la Universidad de Vermont continúa aumentando en los rankings de Estados Unidos, incluyendo el segundo puesto en la lista de «Mejor MBA Verde» de The Princeton Review. También es uno de los programas de estudios más valorados de la revista CEO en América del Norte, y ha sido clasificado el décimo mejor del mundo por Corporate Knights.
Recientemente, Global Evolution alcanzó un A+ otorgada por los Principios para la Inversión Responsable (PRI) de Naciones Unidas, respaldado por las Naciones Unidas, por su compromiso y enfoque hacia la inversión sostenible.
Global Evolution es una firma de gestión de activos especializada en deuda soberana de mercados emergentes y mercados frontera. Está representada por Capital Strategies en la región de las Américas.
Foto cedidaFoto: Crèdit Andorrà. Crèdit Andorrà, el único banco de Andorra clasificado en el ranking top 1.000 del Financial Times
Crèdit Andorrà es el único banco de Andorra que se ha clasificado en el ranking anual Top 1.000 que elabora el grupo Financial Times. El ranking Top 1.000 engloba las principales entidades financieras a escala mundial clasificadas sobre la base de su capitalización, y se publica en la edición de julio de la revista The Banker.
En el Top 1.000 de este año destaca nuevamente la presencia de los bancos chinos, que siguen encabezando el ranking, juntamente con los Estados Unidos. Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) se ha mantenido por quinto año consecutivo en la primera posición, seguido de China Construction Bank y JP Morgan Chase & Co, en segunda y tercera posición respectivamente. Bank of China se sitúa en cuarta posición y cierran las diez primeras posiciones Bank of America, Agricultural Bank of China, Citigroup, Wells Fargo & Co, HSBC Holdings y Mitsubishi UFJ Financial Group.
Además, la agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha confirmado a Crèdit Andorrà el rating a largo plazo BBB, con perspectiva estable, y el rating a corto plazo F3. Según Fitch, esta calificación refleja un modelo de negocio equilibrado y pone de manifiesto la elevada capacidad del banco de generar beneficios de forma recurrente a pesar de la complejidad del entorno y el impacto de la nueva regulación, así como su elevada capitalización.
Crèdit Andorrà disponía con fondos propios de 654 millones de euros a cierre de 2016 – de los cuales 552 millones de euros son Tier 1 Capital-, que le permiten continuar disponiendo de un elevado nivel de capitalización para garantizar un crecimiento sostenido. El Grupo, que cerró 2016 con un beneficio de 65 millones de euros, obtuvo una ratio de solvencia del 21,72% (más del doble del mínimo legal exigido, del 10%) y una ratio de liquidez del 59,03% (el mínimo legal es del 40%).
Foto cedidaJon Stein, fundador y CEO de Betterment.. Betterment supera los 10.000 millones de dólares en activos bajo administración
Betterment, el roboadvisor más grande del mundo, se convirtió en el primer asesor online independiente en alcanzar los 10.000 millones de dólares en activos bajo administración. La compañía administra inversiones para más de 270.000 clientes, ayudando a los inversores a sacar el máximo provecho de su dinero a través del uso de la tecnología. Desde principios de 2016, la compañía ha agregado casi 7.000 millones en activos bajo administración. Betterment también ha agregado más de 150.000 clientes durante el mismo período de tiempo.
«Desde el momento en que lanzamos en mayo de 2010, hemos experimentado un crecimiento increíble año tras año», dijo Jon Stein, fundador y CEO de Betterment. «Recuerdo lo emocionante que fue cuando llegamos a 10 millones de dólares en activos bajo administración, lo que nos llevó un poco más de un año después de nuestro lanzamiento. Ahora normalmente recibimos flujos mayores que eso en un solo día», apuntó.
Betterment, que ofrece principalmente inversiones por medio de ETFs en un formato de arquitectura abierta, se ha caraterizado por la personalización de sus productos. En los últimos meses, la compañía ha añadido una serie de nuevos productos a su plataforma para cumplir con este objetivo, incluyendo el acceso a expertos por teléfono y a través de mensajería, así como nuevas herramientas de eficiencia fiscal, personalización de cartera y una variedad de otras servicios. De acuerdo con la compañia, esta serie de lanzamientos ha contribuido enormemente a la mayor tasa de crecimiento.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Mike Mozart
. Santander Holdings USA podrá volver a repartir dividendos sin autorización de la Fed
Santander Holdings USA, lnc. (SHUSA, por sus siglas en inglés) podrá disponer libremente de su capital para repartir dividendos y realizar recompra o emisión de acciones sin tener que solicitar autorización previa a la Reserva Federal.
La entidad anunció el viernes que la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal ha autorizado al Banco de la Reserva Federal de Boston a rescindir el acuerdo de 2014 que obligaba a Santander Holdings o a sus subsidiarias a contar con el permiso expreso del organismo que preside Janet Yellen.
El anuncio llega después de que la Reserva Federal no pusiera objeciones al Plan de Capital de 2017 de SHUSA y a las distribuciones de capital previstas en él.
Tras suspender los test de estrés estadounidenses en 2015 y 2016, SHUSA ha adoptó medidas significativas para fortalecer su gestión de riesgos, gobernabilidad y su posición de capital. Este esfuerzo ha dio sus primeros resultados en junio, cuando la filial norteamericana de Banco Santander aprobó los test de estrés con un ratio CET1 del 12,4% en el peor escenario, frente al 4,5% exigido para superar el examen.
Dividendo para Santander
En este marco, la Reserva Federal aprobó el Plan del Capital 2017 presentado que incluye un dividendo de 5 millones de dólares para Santander y una amortización del saldo restante del 7,908% de la compañía en valores fiduciarios preferentes, entre otros repartos de capital, informó Europa Press.
«Hemos fortalecido mucho nuestro negocio en Estados Unidos en los últimos años y, aunque sabemos que queda trabajo por hacer, el anuncio de la Reserva Federal es una clara demostración del progreso que hemos logrado», ha comentado al respecto la presidenta de Banco Santander, Ana Botín, quien ha resaltado la importancia del mercado estadounidense para el negocio de la entidad.
Por su parte, el consejero delegado de Santander Holdings USA, Scott Powell, ha explicado que la decisión de la Fed permite a la entidad avanzar hacia un ciclo normal de aprobaciones de repartos de capital. «El mismo que tienen la mayor parte de los grandes bancos en Estados Unidos», ha destacado.
Powell ha agregado que esto supone un punto de inflexión, aunque ha incidido en que queda trabajo por hacer para abordar por completo los asuntos regulatorios en el país norteamericano.
. El ejercicio 2017 puede llegar a ser el “gran año” del sector del capital privado en España
El primer semestre 2017, con un volumen de inversión en capital privado en España que supera los 3.000 millones (en casi 300 acuerdos), multiplica por tres veces la cifra registrada en el primer semestre 2016. Este elevado importe se debe principalmente al elevado número de megadeals cerrados en este periodo (ocho inversiones superiores a los 100 millones de equity), la intensa actividad de los fondos internacionales (el 79% del volumen de inversión realizada -2.416 millones- ha sido liderado por fondos internacionales) y el buen comportamiento del midmarket español, que ha vuelto a convertirse en un protagonista del mercado (786 millones en 28 inversiones), según los últimos datos de Ascri a través de la nueva plataforma europea EDC.
Ya en el segundo semestre de 2016 se observó la vuelta de las grandes operaciones (cerrándose seis operaciones consideradas megadeals a lo largo del pasado 2016), y esta tendencia se ha confirmado e intensificado en los primeros seis meses de 2017 con ocho nuevas inversiones, entre las cuales destacaron CLH, Allfunds, Acceltya, Vitalia Home, NACE y Grupo Pachá, explica.
Todas las inversiones de nuevo fueron realizadas por fondos internacionales y concentraron el 66,5% del volumen total invertido en el periodo. Los inversores extranjeros demuestran su apetito por España, al ser responsables del 79% de todo el volumen invertido entre enero y junio de 2017, en 33 operaciones.
En cuanto al middle market (operaciones con una inversión en equity entre 10 y 100 millones), también se comportó de forma excelente, con una cantidad total de 786 millones en 28 inversiones. Si se considera el número de inversiones, el 84% de las mismas recibieron menos de 5 millones en equity, confirmando que este sector ayuda de forma determinante a las pymes españolas que buscan otras formas de financiación alternativa.
La inversión en Buy Outs destacó con un volumen de 1.896 millones en 29 inversiones, impulsada por siete de los grandes deals. Este volumen representó el 62% del total invertido en el semestre, y en número muestra un crecimiento del 163% respecto al mismo periodo de un año antes. Con relación al capital expansión, se realizaron 57 inversiones por un total de 286 millones, lo que representa un crecimiento del 92,6% en volumen y un 90% en número de inversiones.
Solamente el venture capital mostró un comportamiento algo más moderado en la inversión, con un volumen de 211 millones (-18% frente a un año antes) en un total de 205 inversiones (-16%). Sin embargo, si el ritmo inversor (como suele ser habitual) se acelerase en el segundo semestre del año, se podría alcanzar de nuevo un volumen anual cercano a los 500 millones, demostrando el dinamismo que tiene este sector, dice Ascri.
Para el conjunto del Venture Capital & Private Equity, los sectores que más volumen de inversión recibieron en este primer semestre fueron: Bienes y Servicios de Consumo (38%), Energía y Medio Ambiente (24%), Actividades Financieras (15%) y Medicina, Salud y Biotecnología (10%). En cambio, como es habitual, por número de inversiones, los sectores predominantes fueron: Tecnologías de la información (43%), Bienes y Servicios de consumo (15%) y Medicina, Salud y Biotecnología (14%).
Captación de nuevos fondos: condiciones muy favorables
Las condiciones para el fundraising siguen siendo favorables para el sector debido a las buenas perspectivas macroeconómicas para España, la estabilidad política en nuestro país y a la abundante liquidez, dice la asociación. Factores todos ellos que impulsan la captación de dinero por las entidades nacionales privadas (1.133 millones de euros en el primer semestre de 2017) a pesar de los muchos fondos cerrados entre los años 2014 y 2016.
A este dato habría que sumar el hecho de que varios gestores están en la actualidad en proceso de captación y que previsiblemente cerrarán sus fondos en el segundo semestre de 2017 o en el primero de 2018. Algunos fondos en proceso de captación son: Magnum II, Artá Capital II, Realza Capital II, Ged V Spain, Aurica III, Portobello Capital Fondo IV, Nexxus I, BS Capital… Es importante reseñar también los numerosos fondos de venture que han conseguido cierres en los dos últimos semestres, alcanzando volúmenes muy superiores a los registrado en fondos anteriores: Nauta cerró Nauta IV con 155 millones, Ysios Biofund II con 126, Kibo Venture Partners (71 millones), K Fund (50 millones), Bullnet III (42 millones), BeAble… unos excelentes datos si se comparan con los de periodos precedentes.
Desinversiones: camino de un año récord
Aunque los años récords para desinversiones fueron 2014 y 2015, y en 2016 la rotación de carteras siguió a buen ritmo, el primer semestre de 2017 registró numerosas operaciones (en total, 103 deals), lo que elevó el volumen (a precio de coste) hasta los 2.023 millones (+117% respecto a un año antes).
Este dato se debe principalmente a desinversiones tan relevantes como las de Quirón Salud, Parques Reunidos, Vela Energy, NACE, Flex, Vitalia Home, Guzmán Gastronomía… Se podría alcanzar de nuevo un récord anual en esta variable, dado que están anunciadas nuevas operaciones muy importantes para el segundo semestre del año, como Aernnova, Cortefiel, Mémora, Befesa, Ibermática…, dice la asociación.
Es interesante resaltar que no se ha producido ninguna desinversión vía salida a bolsa en el primer semestre, ya que el 77% del volumen fue desinvertido mediante “venta a terceros” y un 13% mediante “venta a otra entidad de capital privado” (SBO).
Perspectivas positivas para lo que resta de 2017
Todo parece indicar que el 2017 va a ser el gran año para el sector, superando el nivel más alto alcanzado en inversiones en España: los 4.076 millones de 2005. Hay varias operaciones a punto de cerrarse que elevarán considerablemente el volumen de inversión del ejercicio actual: Pronovias, Telxius, Aernnova, Cortefiel, Grupo 5, Plénido Dental… , dice Ascri.
En cuanto a la captación de fondos, varias gestoras están en proceso para cerrar nuevos instrumentos (Magnum, Artá, Realza, GED, Aurica, BS Capital, Nexxus…), lo que elevará previsiblemente las cantidades disponibles para invertir y que actualmente superan los 4.000 millones de euros.
El fondo de fondos FOND-ICO Global impulsó de nuevo el fundraising con su octava convocatoria en el mes de mayo 2017, aportando recursos a dos fondos de capital expansión, tres fondos de venture y tres incubadoras. Hasta dicha convocatoria, el compromiso de FOND-ICO a los fondos alcanza los 1.264 millones. En julio ha lanzado además su novena convocatoria, y se prevé una décima en el año 2018.
En cuanto a la desinversión estimada, si el ritmo en el segundo semestre se mantiene parecido al primero, se podría superar el volumen récord de desinversión alcanzado en 2015 de 4.097 millones de euros.
José Luis Olivera García. En un contexto de mayor demanda de formación, la capacitación local y el CFA son complementarios
La formación se ha convertido en un elemento clave para la industria financiera latinoamericana, y las certificaciones internacionales, como el CFA, se complementan y potencian con las propuestas de capacitación local, explicó a Funds Society José Luis Olivera, director de los posgrados de la Universidad de Montevideo (UM).
“Creo que hay una inquietud mayor, dentro del mercado, para mejorar la formación. Pero me parece que todavía no tiene la dinámica que están exigiendo los tiempos”, explica el manager postgraduates de la UM.
La demanda de mayor especialización llega principalmente de estudiantes de grado que buscan mejorar sus conocimientos desde un primer empleo. Los profesionales de los sectores de auditoría, contabilidad o derecho tributario se acercan lentamente a las finanzas, a pesar de que esos conocimientos son cada vez más requeridos.
La Universidad de Montevideo ofrece un diploma en Inversiones de un año y un Máster en Finanzas de dos años: ¿Compite esta oferta con el CFA?
Olivera reconoce que las dos propuestas van al mismo público de profesionales: “llegar a tener los tres niveles del CFA es un camino que no es fácil, por lo que implica el autoestudio y el manejo del inglés. Realmente es un proceso que muchos cumplen en más de los tres años previstos y que otros abandonan por el camino. Yo creo que el CFA es una buena manera de tener un reconocimiento internacional. Pero es bueno que el estudiante, previamente, adquiera algunos conocimientos básicos que le faciliten después rendir esos exámenes”.
El responsable de los posgrados de la UM es tajante, “los mejores resultados que vemos en gente cumpliendo las etapas del CFA se dan en aspirantes que primero hicieron algún estudio en finanzas. Más que competitivos, habría que vernos como complementarios. Es bueno fortalecerse en el ámbito local antes de lanzarse en ese tipo de desafío”.
Olivera predica esa complementaridad con el ejemplo: dirigir los posgrados de la UM no le impide haber pasado las dos primeras etapas del CFA, a la espera de tener algo de tiempo para completar el tercer examen. Además, su hijo tiene la certificación CFA (previa especialización) y su hija está terminando el Máster en Finanzas y quizá siga el camino de la certificación internacional.
Pero tanta formación podría quedarse obsoleta ante el avance de las nuevas tecnologías en el mundo de las finanzas: ¿es necesario prepararse para la llegada de los roboadvisors?
“Seguramente la tecnología va a ir permitiendo muchas cosas, pero yo creo que todavía hay un espacio en el cual el manejo personal de las finanzas es fundamental. Cuando se trata de aplicar el sentido común a la hora de asesorar a un cliente, la tecnología puede ayudar, pero lo esencial es tener delante un buen profesional”, asegura Olivera.
La plaza financiera uruguaya vive momentos de cambio con los sucesivos procesos de blanqueo de capitales en Latinoamérica y la puesta en marcha de legislaciones más restrictivas.
“Uruguay es una plaza financiera que en estos momentos está sintiendo las limitaciones de los mecanismos regulatorios internacionales. Vemos entidades que se retiran del mercado o que reducen su operativa. Ese mercado se está reduciendo, se está especializando. Pero esto no implica que vaya a desarrollarse otro mercado regional que sustituya a Uruguay como plaza financiera, porque todos los países están en la misma situación”, asegura el académico.
Las reglas del juego están cambiando y los asesores financieros están sometidos a una prueba que deberán superar a base de imaginación y capacitación.
Foto: Iammarlon, Flickr, Creative Commons. Los siete errores más frecuentes del inversor moderado
Santiago Daniel, director de Productos de Inversión de Deutsche Bank España, ha elaborado unos consejos de lo que el inversor moderado no debe hacer en el contexto actual.
¿Fijo unos objetivos más o menos tentadores?, ¿qué riesgo estoy dispuesto a asumir?, ¿me dejaré asesorar por expertos?, ¿con qué tipo de inversión me voy a sentir a gusto dado mi perfil moderado? Todas estas son cuestiones recurrentes en la mente del inversor que no quiere lidiar con una volatilidad desbordante ni tampoco pecar de excesivo conservadurismo. Basándose en estas cuestiones, Deutsche Bank ha elaborado una serie de consejos para evitar siete errores frecuentes.
No planificar la inversión
“Tanto en las inversiones como en cualquier otra actividad, si se desconoce la situación de partida y no se sabe a dónde se va, probablemente se terminará en otro lugar del deseado”, afirma Santiago Daniel. «Todos marcamos objetivos, ya sea en nuestra carrera profesional, nuestra vida personal, nuestros estudios e incluso en relación a nuestros hobbies. En la inversión, en función de la situación financiera inicial, de los objetivos, de las necesidades y del riesgo que se quiera asumir fijaremos las estrategias a corto o largo plazo. Se trata de conseguir el equilibrio entre los recursos y las necesidades a través del tiempo, para que la vida financiera del cliente sea lo más tranquila y rentable posible», explica.
No atreverse a asumir ningún riesgo
Un inversor moderado puede asumir una cierta volatilidad y, en el marco de la estrategia que se haya trazado, debe asumir algún riesgo para alcanzar una rentabilidad superior a la de los inversores muy conservadores. Según Santiago Daniel, “al inversor medio español no suele gustarle el riesgo y prefiere recibir una rentabilidad reducida, pero un inversor de perfil moderado debe saber que sí puede permitirse un cierto grado de riesgo y volatilidad, siempre dentro de su perfil y de la estrategia que se haya trazado”.
“Al no tratarse de un inversor experto, es recomendable encauzar esta exposición a activos como la renta variable a través de fondos de inversión, en los que es un profesional quien gestiona la cartera”, explica Santiago Daniel, y añade que “los fondos de inversión se han convertido en el punto de confluencia de los inversores más conservadores y los más arriesgados. Además, un fondo permite tener liquidez diaria, fácil seguimiento de su evolución y facilidades para traspasar en cualquier momento”.
Ser impaciente
La gran mayoría de nosotros esperamos una “gratificación instantánea” y solemos pecar de impacientes. “La vida no funciona así y, por supuesto, el mundo de la inversión tampoco. Invertir requiere una buena dosis de paciencia. Se debe ser muy disciplinado y seguir fielmente los criterios de riesgo y los objetivos fijados en un principio. Hay que tener en cuenta el tiempo que debe transcurrir para evaluar el acierto de las inversiones”, afirma Santiago Daniel.
“El inversor no debe dejarse llevar por las noticias económicas o los titulares de prensa”, añade. Una de las máximas de mercado reza «a mayor plazo, menor riesgo”. Aunque el riesgo de una cartera es el mismo, lo que sí es cierto es que la rentabilidad anualizada (TAE) de una inversión es más previsible y más estable cuanto mayor sea el plazo al que se mire dicha inversión. “A largo plazo, recibir dividendos e intereses y, sobre todo, su reinversión, marca la diferencia en el resultado final”, asegura Daniel.
Poner todos los huevos en la misma cesta
El inversor que más posibilidades tiene de sortear los obstáculos, la volatilidad y los ciclos negativos es el que ha diversificado, no el que ha apostado ciegamente por un determinado activo. Esta diversificación puede hacerse, en el caso de grandes patrimonios, con diversidad de productos financieros, pero los pequeños ahorradores también deben diversificar. “Para un ahorrador de perfil moderado, con un capital medio para invertir, es aconsejable apoyarse en productos que en sí mismos ya le ofrezcan la diversificación que necesita”, explica Santiago Daniel.
En un entorno de bajos tipos de interés y depósitos sin rentabilidad, “para este inversor moderado que puede asumir un cierto grado de riesgo, en estos momentos aconsejamos los fondos multiactivo de alta calidad, en los que un gestor de probado éxito puede distribuir la inversión con gran flexibilidad en todo tipo de activos, lo que les permite aprovechar los movimientos de los mercados”, afirma Daniel.
No tener en cuenta el efecto fiscal ni las comisiones
Para maximizar el rendimiento de las inversiones es necesario tener en cuenta cómo tributa cada producto financiero y qué comisiones se pagarán. “El inversor debe tener en cuenta que tributará en el ejercicio fiscal correspondiente los rendimientos de depósitos y dividendos, así como los beneficios obtenidos por la venta de acciones. Los fondos de inversión, sin embargo, permiten diferir en el tiempo el efecto fiscal porque no se tributa por traspaso. Los productos de ahorro para la jubilación, por su parte, conllevan importantes ventajas fiscales que hay que tener en cuenta al realizar la planificación global de una cartera”, explica Santiago Daniel. Respecto a las comisiones, “más que elegir un producto porque tenga menores comisiones, hay que comparar sus resultados después de las mismas. Un fondo con una comisión relativamente superior a la media, si sus resultados la justifican por su buena rentabilidad, merecerá la pena frente a un fondo ‘barato’ con resultados mediocres”.
Pensar que “la tecnología no es para mí”
La tecnología se ha impuesto para numerosos procesos de negocio y comunicación. La digitalización de la banca ha supuesto también cambios en los comportamientos y actitudes de los consumidores. “El cliente ya no visita con tanta asiduidad la oficina, puesto que realiza muchas de sus gestiones a través de Internet”, explica Santiago Daniel, y añade que “para el inversor moderado, que no es experto pero que debe empezar a asumir algo de riesgo en aras de una mayor rentabilidad a largo plazo, es una gran ayuda, una forma fácil y cómoda de obtener información y de seguir sus inversiones. De esta forma se puede ir acostumbrando a utilizar los instrumentos adecuados para conseguir un extra de rentabilidad”.
No buscar consejo profesional
Los inversores con éxito y experimentados reúnen información de varias fuentes independientes y llevan a cabo su propia investigación y análisis. Si no se es un experto, es recomendable dejarse asesorar por un profesional de las inversiones para que se convierta en un socio en la consecución de los objetivos. “Igual que para construir tu casa confías en un arquitecto, para tu dinero existen asesores profesionales, bien dentro de la banca o independientes, que te ayudarán a definir tus metas financieras y obtener la rentabilidad que quieres para tus ahorros”, afirma Santiago Daniel.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: M M. Cuatro razones para tener en cuenta a la próxima generación de economías asiáticas de rápido crecimiento
Los motores de crecimiento económico en los mercados emergentes están cambiando. Muchas economías emergentes se han convertido en mercados desarrollados o han fracasado en impulsar las reformas necesarias para mantener altos niveles de crecimiento. Para Matthews Asia, la próxima generación de economías asiáticas de rápido crecimiento serán India, Indonesia, Vietnam, Pakistán, Bangladesh, Sri Lanka y Filipinas. Un grupo de países al que denomina ‘los próximos siete’.
Para la gestora, el uso de un gestor activo o estrategia dedicada a aumentar la exposición a estos países puede ayudar a tener un mayor crecimiento, pero hay otros potenciales beneficios a considerar como parte de una estrategia de asignación global de activos.
Acceso a un grupo de consumidores creciente
Muchos mercados financieros asiáticos emergentes y fronterizos pueden ser pequeños, pero las perspectivas de crecimiento de sus economías no lo son, dice David Dali, portfolio strategist de Matthews Asia. Según el análisis de la gestora, en conjunto, ‘los próximas siete’ tienen una población de más de 2.100 millones de personas, un porcentaje significativo de quienes pasarán a formar parte de la clase media durante la próxima década. La India tiene la población más grande del mundo, con más de 1.300 millones de personas, pero la mayoría de los inversores pueden no apreciar por qué la India, y otras dentro de este grupo de países, pueden liderar el crecimiento económico de los mercados emergentes en los próximos años.
Junto con la mejora de la infraestructura y la productividad, la competitividad de los costes laborales y las agendas activas de reforma, un factor común entre ‘las próximas siete’ economías es la de tener una población en edad de trabajar extremadamente joven. “Esta población se volverá más rica, respaldando los cambios en sus hábitos de gasto y aumentando de forma general el consumo, tal y como se ha visto en Corea del Sur, Taiwán y China en sus primeras fases de desarrollo” explica Dali.
En conjunto, a pesar de que el crecimiento del PIB ha sido más alto que el de la mayoría de las economías desarrolladas y emergentes, y los rendimientos acumulados han sido más fuertes, la volatilidad de los próximos siete mercados sumada durante los últimos cinco años (hasta el 30 de abril de 2017) ha estado en línea con la de otros principales índices.
“Con excepción de Vietnam, cuya economía está impulsada por un sólido sector de exportación, estas siete economías y sus empresas cotizadas están orientadas al mercado nacional y por tanto, menos expuestas a los altibajos cíclicos de la economía mundial. La volatilidad media a cinco años de los mercados de renta variable de estas economías ha sido de aproximadamente del 13,6%, lo que es ligeramente inferior al índice NASDAQ y aproximadamente igual al índice de mercados emergentes”, apunta el gestor.
Baja correlación
El índice de referencia de los mercados emergentes muestra una correlación bastante alta con los mercados de renta variable estadounidenses y europeos, ya que muchas de sus economías más grandes tienen fuertes lazos económicos con el mundo desarrollado y esos mismos mercados financieros tienden a tener una participación extranjera sustancial. En contraste, los mercados bursátiles de estas siete economías están en gran medida influenciados por noticias y sentimientos locales. Su comercio está dominado por los actores locales, no por los flujos extranjeros.
Los movimientos de precios, especialmente en países como Bangladesh, Vietnam, Sri Lanka y Pakistán, han mostrado una correlación muy baja con el Índice S&P 500, el índice MSCI EAFE o incluso con mercados emergentes en general.
En este sentido, el estratega de Matthews Asia recuerda que existen varios ejemplos en la historia reciente en los que los valores estadounidenses y europeos mostraron una presión a la baja, pero los mercados fronterizos asiáticos se mantuvieron estables o prácticamente inalterados. Por lo tanto, incluir los mercados emergentes y fronterizos asiáticos dentro de una asignación global puede aumentar la diversificación.
Los inversores tienen hoy la opción contar con managers activos o ETFs para obtener exposición a casi cualquier clase de activo. Las investigaciones demuestran que los gestores activos tienen más dificultades para superar los índices de en los mercados más grandes y más desarrollados (con la excepción de Japón).
Una razón de esto es que un porcentaje más alto de acciones dentro de los benchmarks de mercados desarrollados está cubierto por los analistas del sell-side. En otras palabras, las acciones de mercados desarrollados, especialmente en Estados Unidos, tienden a ser bien analizadas con datos que están ampliamente difundidos entre los participantes en el mercado. Por lo tanto, pocos managers tienen una información diferente. Del mismo modo, el 95% de las acciones del índice MSCI EAFE tienen cobertura de analistas del sell-side y el índice MSCI Emerging Market tiene más del 90% de cobertura. Ese no es el caso en los mercados que Matthews Asia denomina ‘los próximos siete’.
“Aproximadamente 7.519 acciones se negocian activamente en las bolsas de estos países. De esas 7.519 acciones, 2.801 tienen una capitalización de mercado superior a los 25 millones de dólares. Hasta hoy, más del 46% de estas empresas tienen cero cobertura de analistas. Más del 63% de estas acciones tienen cero o un solo analista. Esto significa que la mayoría de las acciones de estos mercados no aparecen en los benchmarks y están por descubrir. Este escenario es dramáticamente diferente en Estados Unidos y otros mercados desarrollados (con la excepción de Japón)”, conluye Dali.
Foto: Cuellar, Flickr, Creative Commons. Abante cambia su sede social al edificio de Mapfre de Plaza de la Independencia
La firma de asesoramiento financiero Abante ha cambiado su sede en Madrid al edificio de Mapfre, en la Plaza de la Independencia, 6. El edificio se encuentra en la actualidad en proceso de rehabilitación integral. Abante trasladará su sede corporativa a lo largo del primer trimestre de 2018. Tras el traslado, la firma mantendrá una oficina en la calle Padilla 32, edificio que ha sido su sede desde 2002.
La operación ha sido asesorada e intermediada por la consultora Aguirre Newman, como comercializador en exclusiva del inmueble. Asimismo, su división de arquitectura será la encargada de desarrollar el diseño de las nuevas oficinas y el proyecto de implantación.
La operación combina la selección de un edificio y enclave emblemático -frente a la Puerta de Alcalá y con vistas al parque del Retiro- con la disponibilidad de las últimas tecnologías y soluciones energéticas sostenibles. El edificio optará a la certificación LEED, en su categoría Oro, por su respeto medioambiental (eficiencia energética por uso de luminarias y sistema de climatización).
«Creemos que Independencia 6 es el mejor edificio posible desde el que afrontar los grandes retos que tenemos por delante. Desde los inicios de la compañía en el año 2001, todos los traslados y ampliaciones de nuestras oficinas han supuesto un salto relevante, gracias, siempre, a un número creciente de inversores que han ido depositando su confianza en nosotros”, comenta Santiago Satrústegui, presidente de Abante.
“Con esta operación hemos conseguido aunar dos objetivos prioritarios para Abante: seguir contando con una sede corporativa representativa de gran calidad arquitectónica en un enclave emblemático y financiero, para seguir prestando el mejor servicio a sus clientes, que a su vez fuera capaz de responder al crecimiento de la firma y al desarrollo de un entorno moderno dotado de tecnología de vanguardia”, explica Ángel Serrano, director general de Negocio de Aguirre Newman.