Muzinich & Co nombra a Josh Hughes nuevo responsable de Distribución Global

  |   Por  |  0 Comentarios

Muzinich & Co nombra a Josh Hughes nuevo responsable de Distribución Global
Pixabay CC0 Public Domain. Muzinich & Co nombra a Josh Hughes nuevo responsable de Distribución Global

Muzinich & Co ha anunciado en un comunicado su decisión de expandir las responsabildiades de Josh Hughes. Anteriormente Managing Director de Marketing y Relaciones con los Clientes, ha sido promocionado a responsable de Distribución Global, un puesto de nueva creación que tendrá el foco puesto en cuentas internacionales clave.

Hughes se coordinará con las oficinas regionales europeas para apoyar y desarrollar el negocio con los socios de la gestora. Además, seguirá manteniendo sus responsabilidades sobre Reino Unido y regionales, así como nutriendo las cercanas relaciones con muchos de los clientes más estables de la firma.

“Se trata de un importante desarrollo en el crecimiento estratégico de Muzinich”, comenta Hughes. “Espero fortalecer las relaciones con nuestros clientes y seguir desarrollando nuestra base de inversores”, añade.

“Estoy encantado de que Hughes haya aceptado liderar esta iniciativa de desarrollo de negocio”, comenta George Muzinich, presidente y CEO de la gestora. “Es una nueva posición que nos permitirá servir de forma más efectiva a nuestra base de clienes, que se extiende de forma creciente en numerosas jurisdicciones”, añade.

Draghi y Yellen defienden que la desregulación sería peligrosa en un momento en que la política monetaria mundial sigue siendo muy expansiva

  |   Por  |  0 Comentarios

Draghi y Yellen defienden que la desregulación sería peligrosa en un momento en que la política monetaria mundial sigue siendo muy expansiva
Pixabay CC0 Public DomainAichi8Seiran. Draghi y Yellen defienden que la desregulación sería peligrosa en un momento en que la política monetaria mundial sigue siendo muy expansiva

Los mercados esperaban, como agua de mayo, que de la reunión de Jackson Hole, que reunió el pasado fin de semana a los principales presidentes de bancos centrales y profesionales financieros, saliera un mensaje claro sobre cómo será la normalización de la política monetaria. Pero no fue así. Igual porque era agosto en vez de mayo, la reunión se centró más en hablar de Trump, de las medidas para incentivar la economía, de la importancia de la regulación financiera y de lo aprendido durante la crisis económica.

Ni Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), ni Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal (FED), dieron una sola pista clara sobre qué ocurrirá con los planes de estímulo o el ritmo que se marcará para una potencial subida de los tipos de interés.

Y es que, fueron otros asuntos los que estaban presentes en el discursos de estas dos figuras tan relevantes para la marcha del mercado. Draghi insistió en su discurso en “resistir los impulsos proteccionistas”, en lo que fue una clara crítica a las políticas proteccionistas por las que ha mostrado tanto gusto Donald Trump. Durante su intervención también quiso destacar la importancia de la regulación financiera y su integración a nivel global. “Estimular la convergencia regulatoria ayuda a proteger a la gente de las consecuencias no deseadas de la apertura”, afirmó.

Por su parte, Yellen quiso poner el acento en todo lo aprendido tras la crisis económica y argumentó que las reformas implementadas desde entonces han convertido al sistema financiero en “un sistema sustancialmente más seguro”. Incluso realizó una crítica al papel que jugaron los bancos durante la crisis y cómo éstos “asumieron demasiados riesgos, especialmente en el sector inmobiliario”.

En Jackson Hole se escuchó hablar de banca, del envejecimiento de la población, del daño que causan las políticas proteccionistas y de otros asuntos, pero no de lo que el mercado esperaba escuchar. Aún así,  tras los discursos de Draghi y Yallen, el euro subió, pero por qué. Según explican desde el equipo de Juliuos Baer, entidad suiza de banca privada, “aunque el discurso del almuerzo de Draghi no causo especial incidencia en los oyentes, sí aseguró que eventualmente habrá un fin al programa de compra de activos del BCE, aunque lento ya que la inflación aún está rezagada”. Draghi no expresó ninguna preocupación por los actualmente fuertes niveles del euro.

Por otra parte, destacan desde Juliuos Baer, el discurso de Yellen “evitó completamente cualquier discusión sobre la política monetaria de la Fed, como la continuación de la normalización de la tasa o la reducción sugerida del balance”. En su opinión, ambos, Draghi y Yellen, sí coincidieron en elogiar los esfuerzos de los responsables políticos de todo el mundo para mejorar la regulación financiera, limitando la probabilidad y las consecuencias adversas de futuras crisis financieras.

“Ambos subrayaron que la desregulación sería peligrosa en momentos en que la política monetaria mundial sigue siendo muy expansiva. Esto probablemente no ganó a Yellen ninguna simpatía del Presidente Trump, que podría cuestionar aún más sus posibilidades de ser reelegida como presidenta de la Fed una vez que termine su mandato en febrero de 2018”, señalan desde Julius Bear.

Tras subir con fuerza, sigue habiendo margen de crecimiento para los mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Tras subir con fuerza, sigue habiendo margen de crecimiento para los mercados emergentes
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Emilio Kuffer. Tras subir con fuerza, sigue habiendo margen de crecimiento para los mercados emergentes

La renta variable emergente ha subido un 50% desde el nivel mínimo registrado a principios de 2016 gracias al programa de estímulos puesto en marcha en China, la demanda de materias primas y la mayor estabilidad del dólar. ¿Ha alcanzado ya su nivel más alto?

“Ni mucho menos”, dicen los expertos de Capital Group en su  informe de perspectivas para la segunda mitad del año. “A pesar de la reciente subida que han experimentado, los mercados emergentes han registrado una rentabilidad media del 4,5% en los últimos 5 años, frente al 15,4% de Estados Unidos. Las valoraciones también resultan atractivas en relación con los mercados desarrollados. Por ejemplo, Brasil y China cotizan a menos de 13 veces la previsión de beneficios para el año próximo”, explican.

Para la firma, los beneficios empresariales también están al alza, lo que históricamente ha favorecido al precio de las acciones. Capital Group prevé que las ganancias de las empresas de mercados emergentes suban un 21% en 2017 y de ser así, dicen, estaríamos ante la mejor cifra de crecimiento desde 2010. Se esperan fuertes ganancias en el sector de la tecnología, mientras que las empresas domiciliadas en la India, China y Brasil disfrutarán de un crecimiento estable en 2018 tras varios años complicados.

“El país que más me interesa actualmente es la India, donde el primer ministro Narendra Modi está impulsando numerosas reformas, favoreciendo la innovación tecnológica, persiguiendo el dinero negro y luchando contra la corrupción. El éxito obtenido por su partido en las recientes elecciones estatales demuestra el gran apoyo de los ciudadanos a las reformas, lo que resulta alentador”, dice Chris Thomsen, gestor de Capital Group.

Dividendos

“Es posible que los dividendos no sean una de las primeras razones por las que un inversor se plantea invertir en los mercados emergentes. Pero quizá deberían serlo”, apunta el informe. Desde 2003, los dividendos han crecido a una media del 7,6% anual, ritmo comparable al del mercado estadounidense y superior al de los mercados desarrollados. Pero los mercados emergentes tienen unos ratios de reparto de dividendos relativamente bajos, por lo que pueden ofrecer un margen más amplio de crecimiento en un entorno de aumento de los beneficios y mejora de los flujos de caja.

“Los dividendos son igual de importantes para la rentabilidad a largo plazo en los mercados emergentes que en los desarrollados. A lo largo de los años, hemos podido comprobar que las empresas de mercados emergentes que reparten dividendos suelen convertirse en buenas opciones de inversión. Conforme estas empresas vayan madurando, los dividendos van a desempeñar un papel más importante en la rentabilidad total”, añade Shaw Wagener, gestor de la firma.

Deutsche AM cree que al dólar le espera un rebote temporal

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche AM cree que al dólar le espera un rebote temporal
Pixabay CC0 Public DomainFoto: geralt. Deutsche AM cree que al dólar le espera un rebote temporal

De acuerdo con el equipo de Deutsche Asset Management liderado por Stefan Kreuzkamp, la fortaleza actual del euro frente al dólar de los EE.UU. parece justificada, en comparación con la situación de uno o dos años atrás. Sin embargo, no esperaban que la divisa norteamericana cayera tan rápido y tanto considerando el gran diferencial de tipos de interés.

«Creemos que el posicionamiento muy desigual ha ampliado la tendencia. Según las encuestas de posicionamiento, hubo una clara preferencia por el dólar estadounidense frente al euro en la primera mitad del año, lo que resultó en una fuerte sobreponderación del dólar», comenta el directivo. Además, después de la elección francesa, el bajo volumen de negociación y la liquidez (profundidad de mercado) durante los meses de verano podrían, en su opinión, haber aumentado la feroz acción de los precios. Sin embargo, considera que los datos de posicionamiento actuales sugieren que la mayor parte del ajuste de posición está detrás de nosotros, y los mercados probablemente están en equilibrio ahora.

De cara al futuro, «reconocemos que un cierto debilitamiento del dólar había sido previsible, y lo habíamos tenido en cuenta cuando ajustamos nuestra previsión de tipo de cambio en un 10%. Dado el movimiento masivo, que nos llevó mucho más allá de nuestro objetivo, vemos una oportunidad para un rebote temporal» concluye Kreuzkamp.
 

Global Evolution se asocia con la Universidad de Vermont para analizar el vínculo entre la inversión responsable y el desarrollo

  |   Por  |  0 Comentarios

Global Evolution se asocia con la Universidad de Vermont para analizar el vínculo entre la inversión responsable y el desarrollo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Justin Henry. Global Evolution se asocia con la Universidad de Vermont para analizar el vínculo entre la inversión responsable y el desarrollo

Global Evolution, especialista en mercados emergentes y mercados frontera, se ha asociado con el programa de MBA de Innovación Sostenible de la Universidad de Vermont para ofrecer un programa de prácticas a los estudiantes de inversiones sostenibles y de impacto.

Los estudiantes Mike Rama y Ted Carrick trabajaron estrechamente con Ole Jørgensen, director de research de la gestora en la sede en Dinamarca. Juntos, desarrollaron recomendaciones para mejorar el modelo y oferta de ESG de Global Evolution en Norteamérica, donde la compañía se está expandiendo actualmente.

«La inversión sostenible está en nuestro ADN, y estamos comprometidos a apoyar a los mejores talentos que estén interesados en nuestro campo», dijo Robert Morier, managing director y responsable de Norteamérica para Global Evolution.«Trabajar con la Universidad de Vermont fue una excelente manera de hacerlo, y estamos muy contentos de ver cómo estos estudiantes contribuyen al futuro de nuestra industria».

Los practicums brindan a los estudiantes la oportunidad de adquirir experiencia práctica trabajando en iniciativas empresariales importantes para que puedan aplicar toda la gama de conocimientos, habilidades y capacidades adquiridas durante el programa.

Los aspectos más destacados del análisis incluyen la investigación sobre el vínculo positivo entre la financiación de la deuda soberana de los mercados emergentes y la capacidad de esos países para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG) de Naciones Unidas. Al invertir en deuda soberana, Global Evolution y otros gestores de inversiones enfocados en ESG especializados en mercados emergentes y fronterizos, están ayudando a cerrar la brecha financiera para alcanzar estos objetivos en 2030.

El programa de MBA de Innovación Sostenible de la Universidad de Vermont continúa aumentando en los rankings de Estados Unidos, incluyendo el segundo puesto en la lista de «Mejor MBA Verde» de The Princeton Review. También es uno de los programas de estudios más valorados de la revista CEO en América del Norte, y ha sido clasificado el décimo mejor del mundo por Corporate Knights.

Recientemente, Global Evolution alcanzó un A+ otorgada por los Principios para la Inversión Responsable (PRI) de Naciones Unidas, respaldado por las Naciones Unidas, por su compromiso y enfoque hacia la inversión sostenible.

Global Evolution es una firma de gestión de activos especializada en deuda soberana de mercados emergentes y mercados frontera. Está representada por Capital Strategies en la región de las Américas.

Crèdit Andorrà, el único banco de Andorra clasificado en el ranking top 1.000 del Financial Times

  |   Por  |  0 Comentarios

Crèdit Andorrà, el único banco de Andorra clasificado en el ranking top 1.000 del Financial Times
Foto cedidaFoto: Crèdit Andorrà. Crèdit Andorrà, el único banco de Andorra clasificado en el ranking top 1.000 del Financial Times

Crèdit Andorrà es el único banco de Andorra que se ha clasificado en el ranking anual Top 1.000 que elabora el grupo Financial Times. El ranking Top 1.000 engloba las principales entidades financieras a escala mundial clasificadas sobre la base de su capitalización, y se publica en la edición de julio de la revista The Banker.

En el Top 1.000 de este año destaca nuevamente la presencia de los bancos chinos, que siguen encabezando el ranking, juntamente con los Estados Unidos. Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) se ha mantenido por quinto año consecutivo en la primera posición, seguido de China Construction Bank y JP Morgan Chase & Co, en segunda y tercera posición respectivamente. Bank of China se sitúa en cuarta posición y cierran las diez primeras posiciones Bank of America, Agricultural Bank of China, Citigroup, Wells Fargo & Co, HSBC Holdings y Mitsubishi UFJ Financial Group.

Además, la agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha confirmado a Crèdit Andorrà el rating a largo plazo BBB, con perspectiva estable, y el rating a corto plazo F3. Según Fitch, esta calificación refleja un modelo de negocio equilibrado y pone de manifiesto la elevada capacidad del banco de generar beneficios de forma recurrente a pesar de la complejidad del entorno y el impacto de la nueva regulación, así como su elevada capitalización.

Crèdit Andorrà disponía con fondos propios de 654 millones de euros a cierre de 2016 – de los cuales 552 millones de euros son Tier 1 Capital-, que le permiten continuar disponiendo de un elevado nivel de capitalización para garantizar un crecimiento sostenido.  El Grupo, que cerró 2016 con un beneficio de 65 millones de euros, obtuvo una ratio de solvencia del 21,72% (más del doble del mínimo legal exigido, del 10%) y una ratio de liquidez del 59,03% (el mínimo legal es del 40%).

 

Betterment supera los 10.000 millones de dólares en activos bajo administración

  |   Por  |  0 Comentarios

Betterment supera los 10.000 millones de dólares en activos bajo administración
Foto cedidaJon Stein, fundador y CEO de Betterment.. Betterment supera los 10.000 millones de dólares en activos bajo administración

Betterment, el roboadvisor más grande del mundo, se convirtió en el primer asesor online independiente en alcanzar los 10.000 millones de dólares en activos bajo administración. La compañía administra inversiones para más de 270.000 clientes, ayudando a los inversores a sacar el máximo provecho de su dinero a través del uso de la tecnología. Desde principios de 2016, la compañía ha agregado casi 7.000 millones en activos bajo administración. Betterment también ha agregado más de 150.000 clientes durante el mismo período de tiempo.

«Desde el momento en que lanzamos en mayo de 2010, hemos experimentado un crecimiento increíble año tras año», dijo Jon Stein, fundador y CEO de Betterment. «Recuerdo lo emocionante que fue cuando llegamos a 10 millones de dólares en activos bajo administración, lo que nos llevó un poco más de un año después de nuestro lanzamiento. Ahora normalmente recibimos flujos mayores que eso en un solo día», apuntó.

Betterment, que ofrece principalmente inversiones por medio de ETFs en un formato de arquitectura abierta, se ha caraterizado por la personalización de sus productos. En los últimos meses, la compañía ha añadido una serie de nuevos productos a su plataforma para cumplir con este objetivo, incluyendo el acceso a expertos por teléfono y a través de mensajería, así como nuevas herramientas de eficiencia fiscal, personalización de cartera y una variedad de otras servicios. De acuerdo con la compañia, esta serie de lanzamientos ha contribuido enormemente a la mayor tasa de crecimiento.

Santander Holdings USA podrá volver a repartir dividendos sin autorización de la Fed

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander Holdings USA podrá volver a repartir dividendos sin autorización de la Fed
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Mike Mozart . Santander Holdings USA podrá volver a repartir dividendos sin autorización de la Fed

Santander Holdings USA, lnc. (SHUSA, por sus siglas en inglés) podrá disponer libremente de su capital para repartir dividendos y realizar recompra o emisión de acciones sin tener que solicitar autorización previa a la Reserva Federal.

La entidad anunció el viernes que la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal ha autorizado al Banco de la Reserva Federal de Boston a rescindir el acuerdo de 2014 que obligaba a Santander Holdings o a sus subsidiarias a contar con el permiso expreso del organismo que preside Janet Yellen.

El anuncio llega después de que la Reserva Federal no pusiera objeciones al Plan de Capital de 2017 de SHUSA y a las distribuciones de capital previstas en él.

Tras suspender los test de estrés estadounidenses en 2015 y 2016, SHUSA ha adoptó medidas significativas para fortalecer su gestión de riesgos, gobernabilidad y su posición de capital. Este esfuerzo ha dio sus primeros resultados en junio, cuando la filial norteamericana de Banco Santander aprobó los test de estrés con un ratio CET1 del 12,4% en el peor escenario, frente al 4,5% exigido para superar el examen.

Dividendo para Santander

En este marco, la Reserva Federal aprobó el Plan del Capital 2017 presentado que incluye un dividendo de 5 millones de dólares para Santander y una amortización del saldo restante del 7,908% de la compañía en valores fiduciarios preferentes, entre otros repartos de capital, informó Europa Press.

«Hemos fortalecido mucho nuestro negocio en Estados Unidos en los últimos años y, aunque sabemos que queda trabajo por hacer, el anuncio de la Reserva Federal es una clara demostración del progreso que hemos logrado», ha comentado al respecto la presidenta de Banco Santander, Ana Botín, quien ha resaltado la importancia del mercado estadounidense para el negocio de la entidad.

Por su parte, el consejero delegado de Santander Holdings USA, Scott Powell, ha explicado que la decisión de la Fed permite a la entidad avanzar hacia un ciclo normal de aprobaciones de repartos de capital. «El mismo que tienen la mayor parte de los grandes bancos en Estados Unidos», ha destacado.

Powell ha agregado que esto supone un punto de inflexión, aunque ha incidido en que queda trabajo por hacer para abordar por completo los asuntos regulatorios en el país norteamericano.

El ejercicio 2017 puede llegar a ser el “gran año” del sector del capital privado en España

  |   Por  |  0 Comentarios

El ejercicio 2017 puede llegar a ser el “gran año” del sector del capital privado en España
. El ejercicio 2017 puede llegar a ser el “gran año” del sector del capital privado en España

El primer semestre 2017, con un volumen de inversión en capital privado en España que supera los 3.000 millones (en casi 300 acuerdos), multiplica por tres veces la cifra registrada en el primer semestre 2016. Este elevado importe se debe principalmente al elevado número de megadeals cerrados en este periodo (ocho inversiones superiores a los 100 millones de equity), la intensa actividad de los fondos internacionales (el 79% del volumen de inversión realizada -2.416 millones- ha sido liderado por fondos internacionales)
 y el buen comportamiento del midmarket español, que ha vuelto a convertirse en un protagonista del mercado (786 millones en 28 inversiones), según los últimos datos de Ascri a través de la nueva plataforma europea EDC.

Ya en el segundo semestre de 2016 se observó la vuelta de las grandes operaciones (cerrándose seis operaciones consideradas megadeals a lo largo del pasado 2016), y esta tendencia se ha confirmado e intensificado en los primeros seis meses de 2017 con ocho nuevas inversiones, entre las cuales destacaron CLH, Allfunds, Acceltya, Vitalia Home, NACE y Grupo Pachá, explica.

Todas las inversiones de nuevo fueron realizadas por fondos internacionales y concentraron el 66,5% del volumen total invertido en el periodo. Los inversores extranjeros demuestran su apetito por España, al ser responsables del 79% de todo el volumen invertido entre enero y junio de 2017, en 33 operaciones.

En cuanto al middle market (operaciones con una inversión en equity entre 10 y 100 millones), también se comportó de forma excelente, con una cantidad total de 786 millones en 28 inversiones. 
Si se considera el número de inversiones, el 84% de las mismas recibieron menos de 5 millones en equity, confirmando que este sector ayuda de forma determinante a las pymes españolas que buscan otras formas de financiación alternativa. 


La inversión en Buy Outs destacó con un volumen de 1.896 millones en 29 inversiones, impulsada por siete de los grandes deals. Este volumen representó el 62% del total invertido en el semestre, y en número muestra un crecimiento del 163% respecto al mismo periodo de un año antes. Con relación al capital expansión, se realizaron 57 inversiones por un total de 286 millones, lo que representa un crecimiento del 92,6% en volumen y un 90% en número de inversiones.

Solamente el venture capital mostró un comportamiento algo más moderado en la inversión, con un volumen de 211 millones (-18% frente a un año antes) en un total de 205 inversiones (-16%). Sin embargo, si el ritmo inversor (como suele ser habitual) se acelerase en el segundo semestre del año, se podría alcanzar de nuevo un volumen anual cercano a los 500 millones, demostrando el dinamismo que tiene este sector, dice Ascri.

Para el conjunto del Venture Capital & Private Equity, los sectores que más volumen de inversión recibieron en este primer semestre fueron: Bienes y Servicios de Consumo (38%), Energía y Medio Ambiente (24%), Actividades Financieras (15%) y Medicina, Salud y Biotecnología (10%). En cambio, como es habitual, por número de inversiones, los sectores predominantes fueron: Tecnologías de la información (43%), Bienes y Servicios de consumo (15%) y Medicina, Salud y Biotecnología (14%).

Captación de nuevos fondos: condiciones muy favorables

Las condiciones para el fundraising siguen siendo favorables para el sector debido a las buenas perspectivas macroeconómicas para España, la estabilidad política en nuestro país y a la abundante liquidez, dice la asociación. Factores todos ellos que impulsan la captación de dinero por las entidades nacionales privadas (1.133 millones de euros en el primer semestre de 2017) a pesar de los muchos fondos cerrados entre los años 2014 y 2016. 


A este dato habría que sumar el hecho de que varios gestores están en la actualidad en proceso de captación y que previsiblemente cerrarán sus fondos en el segundo semestre de 2017 o en el primero de 2018. Algunos fondos en proceso de captación son: Magnum II, Artá Capital II, Realza Capital II, Ged V Spain, Aurica III, Portobello Capital Fondo IV, Nexxus I, BS Capital… Es importante reseñar también los numerosos fondos de venture que han conseguido cierres en los dos últimos semestres, alcanzando volúmenes muy superiores a los registrado en fondos anteriores: Nauta cerró Nauta IV con 155 millones, Ysios Biofund II con 126, Kibo Venture Partners (71 millones), K Fund (50 millones), Bullnet III (42 millones), BeAble… unos excelentes datos si se comparan con los de periodos precedentes.

Desinversiones: camino de un año récord

Aunque los años récords para desinversiones fueron 2014 y 2015, y en 2016 la rotación de carteras siguió a buen ritmo, el primer semestre de 2017 registró numerosas operaciones (en total, 103 deals), lo que elevó el volumen (a precio de coste) hasta los 2.023 millones (+117% respecto a un año antes).

Este dato se debe principalmente a desinversiones tan relevantes como las de Quirón Salud, Parques Reunidos, Vela Energy, NACE, Flex, Vitalia Home, Guzmán Gastronomía… Se podría alcanzar de nuevo un récord anual en esta variable, dado que están anunciadas nuevas operaciones muy importantes para el segundo semestre del año, como Aernnova, Cortefiel, Mémora, Befesa, Ibermática…, dice la asociación.

Es interesante resaltar que no se ha producido ninguna desinversión vía salida a bolsa en el primer semestre, ya que el 77% del volumen fue desinvertido mediante “venta a terceros” y un 13% mediante “venta a otra entidad de capital privado” (SBO).

Perspectivas positivas para lo que resta de 2017

Todo parece indicar que el 2017 va a ser el gran año para el sector, superando el nivel más alto alcanzado en inversiones en España: los 4.076 millones de 2005. Hay varias operaciones a punto de cerrarse que elevarán considerablemente el volumen de inversión del ejercicio actual: Pronovias, Telxius, Aernnova, Cortefiel, Grupo 5, Plénido Dental… , dice Ascri.

En cuanto a la captación de fondos, varias gestoras están en proceso para cerrar nuevos instrumentos (Magnum, Artá, Realza, GED, Aurica, BS Capital, Nexxus…), lo que elevará previsiblemente las cantidades disponibles para invertir y que actualmente superan los 4.000 millones de euros.

El fondo de fondos FOND-ICO Global impulsó de nuevo el fundraising con su octava convocatoria en el mes de mayo 2017, aportando recursos a dos fondos de capital expansión, tres fondos de venture y tres incubadoras. Hasta dicha convocatoria, el compromiso de FOND-ICO a los fondos alcanza los 1.264 millones. En julio ha lanzado además su novena convocatoria, y se prevé una décima en el año 2018.

En cuanto a la desinversión estimada, si el ritmo en el segundo semestre se mantiene parecido al primero, se podría superar el volumen récord de desinversión alcanzado en 2015 de 4.097 millones de euros.

En un contexto de mayor demanda de formación, la capacitación local y el CFA son complementarios

  |   Por  |  0 Comentarios

En un contexto de mayor demanda de formación, la capacitación local y el CFA son complementarios
José Luis Olivera García. En un contexto de mayor demanda de formación, la capacitación local y el CFA son complementarios

La formación se ha convertido en un elemento clave para la industria financiera latinoamericana, y las certificaciones internacionales, como el CFA, se complementan y potencian con las propuestas de capacitación local, explicó a Funds Society José Luis Olivera, director de los posgrados de la Universidad de Montevideo (UM).

“Creo que hay una inquietud mayor, dentro del mercado, para mejorar la formación. Pero me parece que todavía no tiene la dinámica que están exigiendo los tiempos”, explica el manager postgraduates de la UM.

La demanda de mayor especialización llega principalmente de estudiantes de grado que buscan mejorar sus conocimientos desde un primer empleo. Los profesionales de los sectores de auditoría, contabilidad o derecho tributario se acercan lentamente a las finanzas, a pesar de que esos conocimientos son cada vez más requeridos.

La Universidad de Montevideo ofrece un diploma en Inversiones de un año y un Máster en Finanzas de dos años: ¿Compite esta oferta con el CFA?

Olivera reconoce que las dos propuestas van al mismo público de profesionales: “llegar a tener los tres niveles del CFA es un camino que no es fácil, por lo que implica el autoestudio y el manejo del inglés. Realmente es un proceso que muchos cumplen en más de los tres años previstos y que otros abandonan por el camino. Yo creo que el CFA es una buena manera de tener un reconocimiento internacional. Pero es bueno que el estudiante, previamente, adquiera algunos conocimientos básicos que le faciliten después rendir esos exámenes”.

El responsable de los posgrados de la UM es tajante, “los mejores resultados que vemos en gente cumpliendo las etapas del CFA se dan en aspirantes que primero hicieron algún estudio en finanzas. Más que competitivos, habría que vernos como complementarios. Es bueno fortalecerse en el ámbito local antes de lanzarse en ese tipo de desafío”.

Olivera predica esa complementaridad con el ejemplo: dirigir los posgrados de la UM no le impide haber pasado las dos primeras etapas del CFA, a la espera de tener algo de tiempo para completar el tercer examen. Además, su hijo tiene la certificación CFA (previa especialización) y su hija está terminando el Máster en Finanzas y quizá siga el camino de la certificación internacional.

Pero tanta formación podría quedarse obsoleta ante el avance de las nuevas tecnologías en el mundo de las finanzas: ¿es necesario prepararse para la llegada de los roboadvisors?

“Seguramente la tecnología va a ir permitiendo muchas cosas, pero yo creo que todavía hay un espacio en el cual el manejo personal de las finanzas es fundamental. Cuando se trata de aplicar el sentido común a la hora de asesorar a un cliente, la tecnología puede ayudar, pero lo esencial es tener delante un buen profesional”, asegura Olivera.

La plaza financiera uruguaya vive momentos de cambio con los sucesivos procesos de blanqueo de capitales en Latinoamérica y la puesta en marcha de legislaciones más restrictivas.

“Uruguay es una plaza financiera que en estos momentos está sintiendo las limitaciones de los mecanismos regulatorios internacionales. Vemos entidades que se retiran del mercado o que reducen su operativa. Ese mercado se está reduciendo, se está especializando. Pero esto no implica que vaya a desarrollarse otro mercado regional que sustituya a Uruguay como plaza financiera, porque todos los países están en la misma situación”, asegura el académico.

Las reglas del juego están cambiando y los asesores financieros están sometidos a una prueba que deberán superar a base de imaginación y capacitación.