Los activos del Grupo Mirabaud aumentan un 4,5% en lo que va de año

  |   Por  |  0 Comentarios

Los activos del Grupo Mirabaud aumentan un 4,5% en lo que va de año
Foto: Yves Mirabaud, socio gestor senior de la firma. Los activos del Grupo Mirabaud aumentan un 4,5% en lo que va de año

El Grupo Mirabaud ha publicado sus resultados semestrales a 30 de junio de 2017, registrando un beneficio de casi 20 millones de euros, es decir, un 29% más en relación con el mismo periodo del año anterior, gracias a las medidas puestas en marcha para controlar los costes y a buenos rendimientos.

Los activos gestionados netos del grupo Mirabaud aumentaron un 4,5% en lo que va de año con respecto a la cifra a cierre de diciembre y ascienden a 27.300 millones de euros aproximandamente, de los cuales 7.000 millones corresponden a la división de Asset Management.

“Estos buenos resultados recompensan nuestras inversiones y reflejan la pertinencia de nuestra estrategia de desarrollo internacional controlado”, destaca Yves Mirabaud, socio gestor senior. “La solidez financiera y la estructura del Grupo Mirabaud nos permiten ofrecer a nuestra clientela y socios prestaciones de excelencia innovadoras y fundamentadas sobre un conocimiento estructural”.

Al finalizar el primer semestre, los ingresos ascienden a más de 132 6 millones de euros e incluyen, especialmente, un margen financiero de 11,3 millones de euros, comisiones de 103 millones de euros y un beneficio de las operaciones de negocio de más de 14 millones de euros.

El balance consolidado total asciende a 3.700 millones de euros, que integran, fundamentalmente, depósitos de pasivo de los clientes. Dos tercios de los activos están depositados en el Banco Nacional de Suiza o invertidos en las mejores categorías de bonos de Estados a corto plazo, que son garantía de liquidez y seguridad. El grupo presenta un ratio Tier 1 estable de 20,6%, un nivel muy superior a los requisitos mínimos.

Mirabaud, fundado en Ginebra en 1819, ofrece a sus clientes servicios financieros y de asesoramiento personalizados en tres áreas de actividad: Wealth Management, Asset Management (gestión institucional, gestión y distribución de fondos) y Brokerage.

El Grupo cuenta con 700 empleados y oficinas en Suiza (Ginebra, Basilea y Zúrich), Europa (Londres, Luxemburgo, París, Madrid, Barcelona, Valencia,  Sevilla y Milán) y el resto del mundo (Montreal, Hong Kong y Dubai).

Oportunidades en bonos soberanos de mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Oportunidades en bonos soberanos de mercados emergentes
Pixabay CC0 Public Domain. Oportunidades en bonos soberanos de mercados emergentes

En renta fija global, las distintas categorías se encuentran caras y el consenso del mercado llama a cierto grado de preocupación dado que, en opinión de algunos, existirían ciertas burbujas en algunas clases, especialmente las de mayor riesgo, los bonos corporativos, consideran los analistas de Larrain Vial Bernardita Pantoja y Pablo Méndez.

Según los analistas: “Si observamos el desempeño de las categorías de renta fija de mayor riesgo (Bonos Soberanos de Mercados Emergentes en Moneda Local: BB EM LC Gov; Bonos Corporativos de Mercados Emergentes en USD: BB CEMBI; y Bonos Corporativos Globales en USD: BB HY Global), vemos que los desempeños han sido atractivos en el último año y medio, a pesar de que los temores de sobrevaloración en la renta fija a nivel global son prácticamente los mismos”.

Durante este año, el comité de Portafolios Globales de LarrainVial ha ido disminuyendo paulatinamente la exposición a las categorías de mayor riesgo: a saber, Bonos Globales High Yield y Bonos Corporativos de Mercados Emergentes.

“La explicación de esto está en que el spread se ha ido comprimiendo o, en otras palabras, la rentabilidad esperada se ha ido acotando. Claro está que no tenemos la certeza de qué tanto espacio queda para bajas adicionales en los spreads, pero si es más probable que exista alguna reversión en el mediano/largo plazo dado estos niveles. Esto explica por qué hemos ido disminuyendo estas categorías y tomando mayor riesgo en renta variable (Asia Emergente, Latinoamérica, Europa, entre otras)”, aseguran los analistas de la firma.

LarrainVial explica que ha tomado “una posición táctica dentro de la exposición a renta fija de mercados emergentes. En específico hemos disminuido en 5% nuestro posicionamiento en CEMBI (Bonos Corporativos de Mercados Emergentes de emisiones en dólares) y aumentado el posicionamiento en Bonos Soberanos de Mercados Emergentes, pero en moneda local. De hecho, por ejemplo, en Brasil el spread se ubica en torno a los 800 puntos base. Esta situación claramente se contrasta con los cerca de 300 puntos base de spread de CEMBI o los 370 puntos base de Bonos Soberanos de Emergentes, pero de emisiones en dólares; sin considerar que ambas clases de activos se encuentran con spread bajo sus promedios históricos”.

Para la empresa, “es necesario recordar que esta exposición es acotada a los portafolios en dólares. La ganancia potencial que vemos en la clase de activo viene de la mano de caídas potenciales en las tasas de los países emergentes, especialmente de Latinoamérica, y no necesariamente de apreciaciones de tipos de cambio frente al dólar”.

 

 

La reforma de las Zonas Francas de Uruguay supondrá más trámites, pero no debería afectar a la mayoría de las empresas

  |   Por  |  0 Comentarios

La reforma de las Zonas Francas de Uruguay supondrá más trámites, pero no debería afectar a la mayoría de las empresas
Barrio de negocios de Montevideo. La reforma de las Zonas Francas de Uruguay supondrá más trámites, pero no debería afectar a la mayoría de las empresas

La reforma de las Zonas Francas avanza en el parlamento uruguayo, planteando nuevas reglas del juego que podrían perjudicar a algunas empresas, aunque no a las más importantes. Gran parte de la industria financiera uruguaya está instalada en estos enclaves exonerados de impuestos.

El gobierno uruguayo quiere que, una vez votados los cambios, todas las compañías de Zonas Francas presenten en el plazo de un año documentación sobre el cumplimiento de varios objetivos: el empleo de mano de obra uruguaya, la promoción de las inversiones y exportaciones, y el incentivo a la integración económica internacional.

Estos nuevos requerimientos valen para todas las empresas, sea cual sea la etapa de su contrato, y de no cumplirse sería rescindido el acuerdo en junio del 2021. Así, la empresa perdería sus beneficios de exoneración tributaria.

La Cámara de Zonas Francas asegura que la reforma es anticonstitucional, ya que afecta a contratos ya firmados, y muchos empresarios se preguntan cómo, en la práctica, podrán demostrar (y mediante qué documentación), que cumplen con los objetivos marcados por el gobierno uruguayo.

Martín Rubisntein, asesor tributario de UhYGubba & Asociados, piensa que los trámites y las cargas administrativas de las empresas aumentarán, pero que la mayoría de las firmas podrán sortear el obstáculo: “Si una empresa mantiene el cupo de empleos uruguayos, tiene su estructura montada en Uruguay (oficinas, personal administrativo, etc), y trabaja para terceros países, ahí mismo ya está cumpliendo el objetivo de la ley de las Zonas Francas y no debería de tener ningún problema con la reforma”.

Una de las particularidades de la reforma en curso es que se plantea de cara al futuro: no importa que en el pasado la compañía haya invertido, sino cuánto invertirá en los próximos años.

Por ello, Rubinstein asegura que todas tendrán que tener un plan de negocios y de finanzas muy claro.

El gobierno uruguayo asegura que la modificación de la ley 15.921 debe hacerse para cumplir con las normas de la OCDE, especialmente en el capítulo de evasión tributaria y lavado de dinero. La OCDE considera que las llamadas “empresas de papel”, que sólo se benefician de las ventajas fiscales sin invertir, lo hacen en perjuicio de las administraciones tributarias de otros países.

Mientras avanza en debate sobre el espinoso asunto de los contratos, otros aspectos de la reforma ya han recibido media sanción en el Senado.

Uno de los más importantes es el aumento del cupo de empleados extranjeros en las Zonas Francas. Con la nueva legislación, desaparecería la exigencia de que el 75% de los contratados sean uruguayos, dejando el cupo en 50%. Pero se elimina una disposición que permitía solicitar una mayor presencia de extranjeros de manera ilimitada.

Rubinstein ve dificultades en este capítulo, al igual que la Cámara de Zonas Francas: “en Uruguay hay un claro problema de capacitación, muchas de las empresas son muy punteras y no encuentran una mano de obra adecuada. Puede ser un problema introducir normas rígidas en ese sentido”.

Uruguay ha basado parte de su éxito económico, especialmente en lo relativo a la captación de inversiones, en un Régimen de Zonas Francas que ofrece facilidades tributarias en varios puntos estratégicos del país. 

 

 

 

 

UBS refuerza su equipo de banca privada con la incorporación de Alejandro Vidal y Juan Orbe

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS refuerza su equipo de banca privada con la incorporación de Alejandro Vidal y Juan Orbe
Alejandro Vidal Crespo. Foto: LinkedIn. UBS refuerza su equipo de banca privada con la incorporación de Alejandro Vidal y Juan Orbe

UBS está inmersa en un proceso para reforzar a su equipo de banca privada en España. Según ha podido saber Funds Society, la entidad ya ha incorporado a sus filas a dos profesionales procedentes de Banca March, Juan Orbe y Alejandro Vidal.

Orbe y Vidal ya han entrado a formar parte del equipo de banca privada del banco suizo en España, y, según fuentes del mercado, en los próximos días otro grupo de profesionales de Banca March, alrededor de una decena en total y procedentes de diferentes áreas, también se unirán al equipo de UBS.

Así las cosas, hay fichajes en marcha en UBS, si bien no solamente desde Banca March, sino también desde otras firmas.

Un portavoz cercado a UBS explicó a Funds Society la imposibilidad de hacer comentarios sobre fichajes, si bien confirman el refuerzo del equipo del área de banca privada.

Alejandro Vidal Crespo era hasta ahora CIO o responsable de Inversiones en Banca March, puesto que ocupó durante los dos últimos años. Desde finales de 2008, trabajaba en la entidad, primero en la banca patrimonial, más tarde como director del Servicio de Estrategia y finalmente como CIO, desde julio de 2015. Anteriormente, durante dos años y medio, fue director de banca privada en Santander.

Vidal Crespo es licenciado en Biología Molecular por el IE Business School, tiene un MBA por la Universidad Alfonso X El Sabio, cuenta con el certificado europeo de analistas financiero (CEFA) de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros, un máster en Gestión de riesgos y finanzas cuantitativas por el Instituto BME y ha estudiado también en The Wharton School (Universidad de Pensilvania) y en la Kellogg School of Management (Northwestern University), según su perfil de LinkedIn.

Por su parte, Juan Orbe se incorpora desde Banca March, entidad en la que ha trabajado desde septiembre de 2012, como director territorial del área norte en la banca patrimonial. Anteriormente, trabajó durante 13 años y medio en Banco Urquijo.

Entre los otros nombres que se barajan como próximos fichajes de UBS, según fuentes del mercado, figuran Rafael Baselga, Andrés Calderón, Carlos Domínguez, Silvia González, Teresa Ortiz de Zárate, Eva Padilla, Javier San Pío, Diego Calvo, Isabel Oraá y Pedro Sagastizabal.

Bbooster Ventures recibe la aprobación de la CNMV como gestora de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Bbooster Ventures recibe la aprobación de la CNMV como gestora de fondos
Enrique Penichet, socio fundador de Bbooster Ventures. Foto cedida. Bbooster Ventures recibe la aprobación de la CNMV como gestora de fondos

Bbooster Ventures ha conseguido la autorización de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) como gestora de fondos. La entidad gestionará 12 millones de euros. Bbooster Ventures es hasta 2017 la única aceleradora en España que cuenta con una sociedad de capital riesgo aprobada por la CNMV, Sinensis, a través de la cual acelera e invierte en las startups que participan del programa Bbooster. La sociedad y los inversores que la forman han logrado multiplicar por dos el valor de las inversiones realizadas.

Por otra parte, a finales 2016 Bbooster Ventures hizo un primer cierre de una segunda sociedad de inversión Bbooster-Dyrecto, que recibió el respaldo de FondICO Global. La entidad cuenta ya con más de 6 millones de euros e invierte hasta 400.000 euros en empresas que se encuentran en fase posterior al business angel. “Estamos en estos momentos cerrando la entrada de los últimos inversores de Bbooster Dyrecto, para poder centrarnos en la captación y gestión del portfolio”, ha señalado Enrique Penichet, socio fundador deBbooster Ventures.

De esta forma, con ambas sociedades operativas en 2016, Bbooster Ventures fue uno de los inversores más activos en España por número de operaciones, superando las 20 inversiones en un solo año.

Ahora, con la autorización de la gestora impulsada por sus fundadores, Bbooster Ventures se dota de la estructura capaz para gestionar ambas sociedades de inversión, al tiempo que se asemeja cada vez más a un venture capital. No en vano, se convierte en uno de los pocos venture capital españoles, cuyo desarrollo en el país es muy inferior si se comparan las cifras con países vecinos como Francia, Reino Unido o Alemania.

Esta evolución hacia la transformación de Bbooster Ventures en un venture capital es un paso más en un largo recorrido desde su creación en 2010. Ya en 2012 se incorporó al equipo fundador del primer fondo Macarena Poletti, profesional procedente de los fondos Tandem Capital y la gestora Santangel (ahora en manos de Gala Capital).

Además, la estrategia de venture capital se ve reforzada con el respaldo recibido por Draper Venture Network, una red de venture capital de Silicon Valley que a principios de año seleccionó a Bbooster Ventures como fondo early más destacado del sur de Europa para formar parte de su red de asociados. El partner de Bbooster Ventures, Draper Venture Network, es uno de los agentes más importantes de Silicon Valley, habiendo invertido solo en 2016 a nivel global más de 1,6 billones de dólares en startups. Es además, uno de los inversores de Tesla.

Con este acuerdo con Draper Venture Network, las startups vinculadas a Bbooster Ventures tienen así un mayor acceso a las desinversiones, con mayor visibilidad y recursos para las compañías de la cartera a nivel mundial, pero sobre todo en Estados Unidos, donde se localizan los compradores de startups. “Conforme te alejas de la fase idea y te acercas a la de crecimiento, se hace más importante mantener relaciones internacionales, para lo que contar con el apoyo de un referente como Tim Draper es muy importante”, ha señalado Penichet.

Bbooster busca a las startups para invertir a través de las semanas de due diligence, denominadas Bbooster Weeks, donde se seleccionan startups de Internet con facturaciones en torno a los 100.000 euros en los últimos seis-12 meses, para invertir en ellas en varios tramos. Se celebran dos Bbooster Weeks al año, para invertir en una media de seis startups anuales.

Respecto al tipo de startups que se buscan, Bbooster Ventures está muy centrado en la búsqueda de proyectos relacionados con inteligencia artificial y blockchain.

 

 

Las pensiones de los sistemas públicos de reparto: ¿La próxima crisis en México?

  |   Por  |  0 Comentarios

Las pensiones de los sistemas públicos de reparto: ¿La próxima crisis en México?
Foto: TJDTrader. Las pensiones de los sistemas públicos de reparto: ¿La próxima crisis en México?

De acuerdo con estimaciones de la División de Población de Naciones Unidas, México experimentará un crecimiento acelerado de la población de 65 años, y más en comparación con otros países desarrollados y en desarrollo. En tres décadas pasará de 8% a 19% de la población total y hacia el 2070 alcanzará un tercio de ésta, etapa de mayor envejecimiento en nuestro país.

Según el Departamento de Estudios de Principal México, el envejecimiento poblacional es un fenómeno global que será un fuerte desafío para todas las economías en el mundo. «En materia de seguridad social crecerá la demanda por servicios de salud pública asociados a enfermedades relacionadas con la vejez y por pensiones para mantener el nivel de vida de una sociedad envejecida que no ahorró para su retiro. En nuestro país, el 58% de la población económicamente activa ocupada (aproximadamente 29,5 millones) labora en la informalidad y, en consecuencia, no ahorran para prever estas dos situaciones», comentan.

Existen dos tipos de esquemas o regímenes que se utilizan para diseñar un sistema (o plan) de pensiones:

  1. Reparto y beneficio definido, en los cuales los trabajadores generan derechos de pensión al alcanzar una edad determinada y/o un número de años de servicio sin importar cuánto ahorren para ello. Bajo este esquema, las pensiones de los jubilados se pagan con las contribuciones de los trabajadores aportantes en turno.
  2. Cuentas individuales y capitalización, en los cuales el beneficio pensionario se alcanza al cumplir una determinada edad y años de cotización pero, con la principal diferencia, que el monto final de la pensión depende del esfuerzo de ahorro realizado por la persona durante su etapa laboral activa.

Según Principal, ambos esquemas o regímenes tienen ventajas y desventajas, que dependen en gran medida del diseño del sistema de pensiones en conjunto con la realidad demográfica, económica y laboral de la población objetivo. En importante señalar que para los sistemas de reparto, en un escenario de envejecimiento poblacional, habrá menos trabajadores en activos por cada pensionado o jubilado, que a la larga impactará en su sostenibilidad y financiamiento de largo plazo.

Hablando particularmente de sistemas “públicos” de reparto, a cargo de los gobiernos o entidades públicas, resulta de gran relevancia asegurar la fuente de su financiamiento, pues los gobiernos no tienen recursos propios, esto es, obtienen sus recursos de la recaudación de impuestos de las poblaciones que gobiernan. En caso de insostenibilidad y/o quiebra de estos sistemas deberán destinarse recursos públicos para pagar las pensiones comprometidas.

En crisis las pensiones de los sistemas públicos de reparto en México

En México subsisten más de 1.000 sistemas, modelos o esquemas de pensiones diferentes, que engloban pensiones a cargo de organismos públicos e instituciones federales así como pensiones a cargo de los estados, de los municipios y de universidades e instituciones de educación superior, sobresaliendo en su gran mayoría aquellos constituidos en esquemas de reparto. Algunos sistemas, a decir muy pocos, entre ellos el Sistema de Ahorro para el Retiro, han sido reformados para los nuevos trabajadores, aunque persiste el pasivo de las generaciones en transición -quienes conservaron sus derechos y beneficios pensionarios establecidos en el esquema de reparto anterior.

Principal resalta que frente a la actual y futura realidad demográfica, económica y laboral mexicana, estos sistemas están resultando muy costosos en dos sentidos: medido en su impacto en las finanzas del país y en el impacto en cada mexicano, no sólo por la forma en que se financian sino en la disponibilidad y suficiencia de bienes y servicios públicos de calidad.  

El gasto público destinado para el pago corriente de pensiones ascendió a 12,5% del presupuesto de egresos federal en 2017, equivalente a 3,5% del PIB, en 2017. De éste total, el 97% se destinó a las pensiones de los sistemas públicos de reparto. Para los próximos años, se estima que el requerimiento para el pago de pensiones crecerá a un ritmo de 7,8% real anual, alcanzando el orden de 4,4% del PIB en el 2022, superando el presupuesto destinado a educación, salud e inversión pública como sucede ahora y generando una injusta carga intergeneracional sobre todos los mexicanos.

Incluso este problema estará fuertemente afectado por el ritmo de envejecimiento de la población mexicana, que crecerá a una tasa media más acelerada a partir del 2020. Expertos en materia de pensiones estiman que el pasivo de las pensiones en México oscilará entre el 120% – 150% del PIB y que estaremos pagándolo por varias décadas.

Prácticas internacionales en materia de sistemas públicos de reparto

Tanto la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han emitido diversas recomendaciones en relación con el financiamiento y sostenibilidad de los sistemas de pensiones en el mundo. De acuerdo con la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP, 2017) desde hace varias décadas muchos países emprendieron cambios sustantivos en los parámetros y en la fórmula de beneficios de sus sistemas públicos de reparto:

  • 76 países aumentaron la tasa de cotización en sus programas de reparto. Por ejemplo, Rusia incrementó la tasa obligatoria del 20% al 26% y un 4% adicional para quienes no elijan un fondo privado.
  • 54 aumentaron la edad de retiro. Por ejemplo, Gracia subió la edad de jubilación de 65 a 67 años y cada 3 años, a partir de 2020, se ajustará conforme la expectativa de vida.
  • 67 ajustaron la fórmula de los beneficios o disminuyeron directamente los beneficios. Por ejemplo, España incrementó el número mínimo de años cotizados de 15 a 25 años hacia 2022 y de 25 a 38,5 años hacia 2025. Por su parte, Grecia congeló las pensiones del 2011 al 2022 y redujo entre el 5% y 15% todas las pensiones mensuales mayores a 23.000 pesos mexicanos.

«La modificación de parámetros en los sistemas de reparto otorga un respiro en términos de financiamiento, pero no garantiza su sostenibilidad en el largo plazo ni asegura que habrá los recursos suficientes para pagar los beneficios establecidos a todos los futuros pensionados. En México requerimos un cambio en materia de pensiones que incluya sin excepción a todos los sistemas públicos de reparto y que elimine cualquier clase de privilegios. Exhortamos a todos los actores políticos y tomadores de decisión a tomar acciones para crear un piso parejo para todos los mexicanos,» concluyen.
 

Los fondos españoles crecen de enero agosto el triple que el año anterior

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos españoles crecen de enero agosto el triple que el año anterior
Foto: Susivinh, Flickr, Creative Commons. Los fondos españoles crecen de enero agosto el triple que el año anterior

Los fondos de inversión españoles han frenado el ritmo de crecimiento en agosto (según Imantia Capital, creciendo solo en 10 millones y según Inverco, reduciendo su volumen en 16 millones con respecto a julio, lo que supondría una reducción del 0,01% del patrimonio, que se sitúa en 253.325 millones de euros). El efecto mercado fue el responsable de esos números de agosto (los fondos registraron una rentabilidad negativa en agosto del -0,23%), dice Inverco.

Pero en lo que va de año ese ritmo es de vértigo: de enero a agosto, los fondos nacionales han experimentado un crecimiento de casi 17.907 millones, frente al incremento de 5.270 millones en el mismo período del año anterior.
 Es decir, más del triple.

Así las cosas, dice Inverco, los fondos suponen ya más del doble de patrimonio que el registrado en diciembre de 2012, acumulando desde entonces algo más de 131.000 millones.

Y es que los partícipes siguen apostando por estos vehículos: Inverco habla de suscripciones netas positivas en agosto de 699 millones, con una acumulación ya de 14.646 millones de entradas netas en el año, 8.457 millones más que en el mismo periodo de 2016.

De hecho, el  número de cuentas de partícipes en fondos nacionales aumentó durante el mes de agosto (44.349 partícipes más que en julio), y sitúan su cifra en 9.876.439. “Los ahorradores nacionales continúan confiando en los fondos como instrumentos para canalizar sus inversiones. En cualquier caso, debido a la creciente utilización de los servicios de gestión de carteras, el crecimiento real de partícipes sería inferior”, matiza Inverco.

Apetito por el riesgo

La asociación de fondos española destaca también el apetito por los vehículos de riesgo y el crecimiento de aquellos con mayor exposición a acciones.

“Los fondos globales protagonizaron el interés inversor del partícipe nacional, y registraron el mayor incremento patrimonial del mes de agosto, con 688 millones de euros más que en julio. En lo que llevamos de 2017, acumulan un crecimiento superior al 46%, casi 9.587 millones. A éstos le siguen los mixtos, que mantuvieron la tendencia de meses anteriores y experimentaron un nuevo incremento en su volumen de activos de 294 millones de euros, por lo que acumulan 5.787 millones de euros de nuevos activos en lo que llevamos de año”, recuerda Inverco.

Al otro lado, los garantizados (volvieron a disminuir en 602 millones), gestión pasiva y monetarios, con caídas de 408 y 181 millones, respectivamente. En el conjunto del año, estas tres categorías acumulan una caída de patrimonio de 6.121 millones de euros.

 

José Luis Blázquez Vilés lanza su marca y web personal

  |   Por  |  0 Comentarios

José Luis Blázquez Vilés lanza su marca y web personal
. José Luis Blázquez Vilés lanza su marca y web personal

José Luis Blázquez Vilés, antiguo responsable de IFAs (EAFIs y agentes) en Andbank para España y Latinoamérica, donde ha liderado proyectos de independientes por encima de los 3.000 millones de euros y actual miembro de la Junta Directiva de EFPA España, lanza su marca y web personal.

Es una marca y web icónicas y muy minimalistas, elementos que responden de manera fiel a su imagen y personalidad. Amante de las finanzas y de las personas, en lo profesional, José Luis forma parte de ese grupo de personas y profesionales que aspiran a construir un mundo mejor a través de sus actividades. En su caso concreto, reconstruir, desde la práctica, un mundo financiero basado en valores y ética sin obviar la mejora del mundo real.

En la última década, antes del inicio de la crisis de 2007-2008, venía siendo consciente de la falta de valores y ética dentro de la sociedad lo que le llevó finalmente a iniciar un camino que acaba de empezar con el lanzamiento de su marca personal y página web, base de su filosofía, esencia y los proyectos que está acometiendo.

En la construcción de la web y la marca, eligió a YOU MEDIA después de haber leído el libro (siguiendo la recomendación de un buen amigo suyo) «Tú eres Dios: y tu marca personal tu religión», y conocido a su autor -Ecequiel Barricart-, especialista en marca personal de innumerables profesionales además de fundador de la compañía. Éste pone de manifiesto que las auténticas marcas son aquellas que inspiran a dar lo mejor de nosotros mismos y éstas sólo pueden nacer de nuestra parte más auténtica, creativa, no de aquella que está adormecida en los cajones de lo que la sociedad espera de nosotros. Esta filosofía coincide plenamente con lo que sentía y siente José Luis en su actual ciclo vital, observando el actual entorno social, financiero y regulatorio. 

 

SYZ Asset Management abre una oficina en Madrid con Luis Beltrami al frente

  |   Por  |  0 Comentarios

SYZ Asset Management abre una oficina en Madrid con Luis Beltrami al frente
Foto cedida. SYZ Asset Management abre una oficina en Madrid con Luis Beltrami al frente

SYZ Asset Management, la división de gestión de activos institucionales del Grupo SYZ, anuncia la apertura de una oficina en Madrid el 1 de septiembre de 2017. Este acontecimiento se produce tras la apertura en 2016 de las sucursales de Múnich y Milán así como una serie de procesos clave de contratación y lanzamiento de productos específicos, que confirman el compromiso de SYZ Asset Management y su creciente éxito en Europa.

SYZ Asset Management (Europe) Ltd, Sucursal en España, con sede en Madrid, ofrece una amplia gama de fondos de su sicav luxemburguesa Oyster, así como mandatos discrecionales para clientes profesionales de España.

Luis Beltrami Cruz, que posee 11 años de experiencia en el sector, estará al frente de la oficina como Branch Manager. Beltrami, que dirigirá y conducirá la actividad de ventas, se unió al grupo en abril de 2014 como director de Ventas Institucionales, puesto desde el que viene promoviendo la gama de fondos Oyster de SYZ Asset Management en España.

Debido al fuerte crecimiento registrado recientemente, España es un mercado de gran importancia para la gestión de activos dentro de la Unión Europea. Este gran incremento de los activos es una de las razones clave por las que SYZ Asset Management desea incrementar de forma estratégica su oferta de productos y servicios con el fin de satisfacer la demanda de los inversores españoles.

La apertura de la oficina de Madrid es un paso más en el intento del grupo por reforzar sus capacidades de atención al cliente y desarrollo de negocio. Esta da continuidad a una serie de acciones similares que tuvieron lugar en 2016 y 2017, con las que se contrataron a varios directivos y se abrieron las oficinas de Milán y Múnich. El interés por las estrategias de inversión del grupo se mantiene alto, tanto para las actuales como para las nuevas, sobre todo en renta variable de alta convicción, renta fija activa y soluciones multiactivo.

Con motivo de la apertura de la sucursal de Madrid, Katia Coudray, CEO de SYZ Asset Management, comentó: «España cuenta con un mercado de fondos bien establecido que ha estado creciendo con fuerza con un interés creciente por las soluciones innovadoras». Y añadió: «La presencia local confirma el compromiso que tenemos con la región, que nos permite reforzar las relaciones ya existentes y trabajar más estrechamente con los inversores locales para proporcionar unas soluciones atractivas dentro de la variedad de estrategias que ofrecemos».

Mercados emergentes, ¿una alternativa al high yield norteamericano?

  |   Por  |  0 Comentarios

Mercados emergentes, ¿una alternativa al high yield norteamericano?
Pixabay CC0 Public DomainTeroVesalainen . Mercados emergentes, ¿una alternativa al high yield norteamericano?

Uno de los activos que más ha crecido y se ha desarrollado durante la última década han sido los que están vinculados a los mercados emergentes. Desde Erste AM consideran que los bonos corporativos de los mercados emergentes son una clase de activos atractivos, en particular para inversores institucionales con un horizonte de inversión más largo.

“Las compañías basadas en los mercados emergentes son significativamente menos apalancadas que las empresas del mundo desarrollado. La calificación crediticia promedio está entre el BBB- a BB +, es decir, en el umbral del segmento de alto rendimiento”, explica Péter Varga, gerente senior de Fondos Profesionales, Emerging Market Corporates con Erste AM.

Sin embargo, considera que la carga de deuda agregada de todas las compañías de mercados emergentes es sólo la mitad de la de los emisores de alto rendimiento de los Estados Unidos. “Para los emisores, esto significa: rendimientos similares a los del segmento estadounidense de alto rendimiento con un riesgo fundamental mucho menor”, dice el experto.

Habitualmente son los inversores institucionales los que más se interesan por los bonos corporativos de los mercados emergentes, pero también pueden ser un opción para los inversores particulares. En opinión de Varga, y dado el cambio demográfico que está experimentando la sociedad, se puede esperar que la cantidad de inversiones de los inversores minoristas en bonos de mercados emergentes aumente.

“La gente está envejeciendo y, por lo tanto, es probable que mueva sus inversiones de acciones a bonos», afirma. Esto debería poner el foco en los bonos corporativos de mercados emergentes, ya que ofrecen un rendimiento a largo plazo del 5% o 6% en dólares. Sobre una base de riesgo ajustado, esto supera a las acciones. Incluso en tiempos de crecientes rendimientos, los márgenes son suficientemente altos para absorber efectos negativos.

La experiencia de Erste AM 

Varga ve claro el potencia de los mercados emergentes. “Desde nuestro inicio en esta clase de activos, el universo de bonos corporativos de mercados emergentes ha madurado notablemente. Fuimos uno de los gestores de activos pioneros en esta clase de activos y ahora vemos cómo el mercado ha quintuplicado su tamaño”, afirma.

Este experto está convencido de que en el futuro, los bonos de compañías basadas en mercados emergentes, es decir, los bonos corporativos de mercados emergentes,  podrían incluso jugar un papel más importante, por desde la gestora apuestan por ofrecer estrategias de inversión.

La gestora cuenta con el fondo Erste Bond Emerging Markets Corporate, que lanzó en 2007. Desde entonces, Varga y su equipo han alcanzado un rendimiento anualizado del 6,35%. El equipo de gestión del fondo ha recibido numerosos premios debido a este récord, uno de los cuales fue una calificación Morningstar de cinco de cinco posibles estrellas. Los activos gestionados actualmente ascienden a 431 millones de euros (al 30 de junio de 2017) y el equipo de gestión de fondos gestiona cerca de 1.700 millones de euros de bonos corporativos de mercados emergentes, que incluyen fondos mutuos y mandatos institucionales.