Reformas, bajo apalancamiento y diversificación, tres motivos para incluir más crédito asiático en las carteras globales

  |   Por  |  0 Comentarios

Reformas, bajo apalancamiento y diversificación, tres motivos para incluir más crédito asiático en las carteras globales
Pixabay CC0 Public DomainSasint. Reformas, bajo apalancamiento y diversificación, tres motivos para incluir más crédito asiático en las carteras globales

En todo el mundo, los inversores siguen viendo un mercado de bonos con bajos rendimientos y márgenes ajustados. Para HSBC Global Asset Management resulta llamativo que aquellos que están referenciados o siguen pasivamente los índices globales de bonos estén dirigiendo un “corto” estructural contra un mercado que ha producido retorno ajustados por riesgo excelentes en el pasado y que, todavía muestra características que, por la mayoría de indicadores, son mucho más atractivas que la media.

Sin embargo, Asia ­–considerando todo Asía menos Japón– se encuentra considerablemente sub-representada en los índices globales y en los de los de mercados emergentes. “Mediante una exposición al crédito del dólar asiático solamente a través de sus porfolios globales y emergentes, los inversores podrían no estar aprovechando todos los beneficios ofrecidos por una clase de activo que ofrece retornos que además de buenos, son de alta calidad”, argumenta la gestora.

La firma sostiene que, aunque los bonos corporativos asiáticos en dólares tienen valoraciones similares a los de los créditos europeos y estadounidenses, ofrecen una prima de rendimiento, y además, tienen una duración menor. En comparación, el crédito en moneda corporativa de los mercados emergentes ofrece una modesta prima sobre el crédito asiático.

Según HSBC Global Asset Mangement, “Asia ofrece menos riesgo comparado con el mercado emergente en general. En un entorno de bajo rendimiento, creemos que los bonos asiáticos pueden ofrecer un rendimiento mejorado y una valiosa diversificación, sin añadir demasiados riesgos”.

Otra de las ventajas de este activo es que el mercado de crédito asiático en dólares tiene un buen nivel de diversificación con emisiones de varios países, sectores, tenedores y tipologías de riesgo. “Invertir en Asia no es sólo invertir en mercados emergentes, ya que partes de la región (como Singapur y Hong Kong) no se califican como «emergentes» en la mayoría de las medidas. Estos mercados asiáticos, cada uno en diferentes fases de desarrollo económico, forman una región que es tanto homogénea en términos de dirección del crecimiento como diversificada en términos de políticas gubernamentales y condiciones de mercado”, defiende la gestora.

Por último y comparando con los bonos de empresas de grado de inversión estadounidense y europea, las empresas asiáticas en grado de inversión tienen menor apalancamiento neto, amplia liquidez y tasas de cobertura de intereses estables, según el último análisis que hace HSBC Global Asset Mangement. “Aunque los grupos asiáticos de deuda high yield tienen índices de apalancamiento netos ligeramente superiores a los de los Estados Unidos y Europa, las métricas de crédito high yield asiático se han estabilizado en 2016 con una buena liquidez global”, explican.

Visión de crecimiento

La previsión a que toda la región asiática continúe creciendo, por lo que las instituciones podrán atender sus deudas con mayor facilidad. Son varios lo motores, según indica la gestora, que van a permitir este crecimiento: la innovación económica, la reforma del Impuesto de Bienes y Servicios en India y la Iniciativa ‘Belt and Road’ en Asia, debería mantener el motor de crecimiento de la región en funcionamiento. Además, hay que tener en cuenta el impulso reformista que viven países como India, Indonesia y China.

De hecho, desde la crisis financiera asiática en 1997, Asia ha experimentado una mejora constante en sus fundamentos macroeconómicos, como la reducción del déficit en cuenta corriente y el aumento de las reservas de divisas. “Esto debería reducir el riesgo de impago para los emisores en el mercado de crédito en dólares de Asia y defender el mercado durante los períodos de aversión al riesgo”, señala de gestora.

Con esta visión, HSBC Global Asset Mangement defiende que no es lógico asignar solo una pequeña fracción de este mercado dentro de una estrategia global de bonos. “Es una región de rápido crecimiento y, sin duda, con mayor potencial en el mundo”, insiste

Nordea cambia su sede para estar en la eurozona

  |   Por  |  0 Comentarios

Nordea cambia su sede para estar en la eurozona
Foto cedidaCasper von Koskull, presidente y director general de Nordea.. Nordea cambia su sede para estar en la eurozona

Nordea trasladará su sede central para estar dentro de la eurozona. Según decidió el Consejo de Administración de Nordea Bank AB en su reunión de septiembre, el banco iniciará una redomiciliación de la empresa matriz de Suecia a Finlandia.

De acuerdo con Nordea, las operaciones en todos los mercados permanecerán sin cambios y así como la perspectiva del cliente. Sólo se espera que un número limitado de empleados se vea afectado y Nordea seguirá siendo un importante contribuyente fiscal en los cuatro mercados donde opera.

Según un comunicado, domiciliar en un país que participa en la unión bancaria significará que Nordea estará sujeto al mismo marco regulatorio que sus pares europeos. «La decisión de la Junta de iniciar la re-domiciliación de la empresa matriz en Finlandia es el resultado de seis meses de estudio y análisis cuidadosos de las condiciones competitivas y desafíos a los que se enfrenta Nordea. Vemos la medida como un importante paso estratégico para posicionar a Nordea a la par de sus pares europeos», comenta Björn Wahlroos, presidente del Consejo de Administración de Nordea.

Por su parte, Casper von Koskull, presidente y director general de Nordea comentó que «Seguiremos ofreciendo valor a todos los clientes, ya que seguiremos trabajando con el modelo operativo nórdico de la misma manera que lo hacemos hoy. Seguimos comprometidos implacablemente con nuestros cuatro mercados domésticos y esperamos continuar creando productos y soluciones fuertes para nuestros clientes y contribuyendo a las sociedades y economías nórdicas».

Las mujeres con altos patrimonios de Australia presentan una creciente oportunidad para los gestores de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Las mujeres con altos patrimonios de Australia presentan una creciente oportunidad para los gestores de activos
Pixabay CC0 Public DomainFoto: StartupStockPhotos. Las mujeres con altos patrimonios de Australia presentan una creciente oportunidad para los gestores de activos

El número de mujeres de alto patrimonio (HNW por sus siglas en inglés) en Australia es menor al 10% del total de individuos HNW, pero representan una oportunidad creciente para los gestores de activos, de acuerdo con el último informe de GlobalData que revela que de los 82.438 empresarios HNW en Australia 6.733 (o 8,2%) son mujeres.

Según el Global Entrepreneurship Monitor, las mujeres constituyen el 39% de los australianos que comienzan un nuevo negocio. Por lo tanto, las empresarias con una necesidad de servicios financieros a medida representan una oportunidad atractiva para los administradores de riqueza, especialmente porque hay menos productos dedicados que se ofrecen a este grupo demográfico.

Heike van den Hövel, analista senior de gestión de patrimonios de GlobalData, comenta que «si sólo el 1% de estas mujeres empresarias se trasladan hasta el segmento HNW, esto equivaldría a 750 nuevas empresarias HNW, una oportunidad considerable para los administradores de activos». Además, dada la avanzada edad media de la población HNW masculina (en comparación con el segmento femenino), considera que es probable que muchos dueños actuales de negocios otorguen responsabilidad o propiedad a sus cónyuges en los próximos años, llevando a más mujeres al segmento HNW a través de la herencia.

Van den Hövel añade que «en un mercado atestado, la diferenciación es clave. Esto significa que los administradores que son capaces de llegar a las empresarias HNW  con una propuesta de servicio orientado – proporcionando acceso a préstamos comerciales, capital inicial y oportunidades de networking – en una etapa temprana se encuentra un mercado comparativamente lucrativo y sin explotar». Como es el caso de Westpac, uno de los pocos jugadores en Australia con una unidad exclusivamente dedicada a apoyar a mujeres y empresarias. «Como tal, el banco privado de Westpac está bien posicionado para capitalizar el creciente número de mujeres propietarias de negocios», dice Van den Hövel.

En los últimos años, una serie de robo-advisors dirigidos a las mujeres han entrado al mercado. Ejemplos de esto son Ellevest y WealthFM en los EE.UU., mientras que en Asia; Miss Kaya afirma ser la primera plataforma financiera centrada en las mujeres.

«Sería genial ver más bancos privados apoyar a las empresarias con servicios financieros que reconocen las distintas necesidades de este segmento», concluyó Van den Hövel.

Draghi: haciendo equilibrios entre la fortaleza del euro y el esperado repliegue de estímulos del otoño

  |   Por  |  0 Comentarios

Draghi: haciendo equilibrios entre la fortaleza del euro y el esperado repliegue de estímulos del otoño
Pixabay CC0 Public DomainPixel2013. Draghi: haciendo equilibrios entre la fortaleza del euro y el esperado repliegue de estímulos del otoño

El discurso de ayer de Mario Draghi tras la reunión del Banco Central Europeo (BCE) fue similar al de julio: los tipos de interés se mantienen, así como las compras de activos por valor de 60.000 millones de euros al mes, intocables hasta finales de este año o “más allá si fuera necesario”. Nada sobre una posible retirada de estímulos, debido en parte a la fortaleza del euro. Por eso todas las miradas sobre las próximas decisiones en este sentido se han situado en la reunión de octubre.

Aunque el BCE no modificó su política monetaria en la reunión de ayer, fue una conferencia de prensa complicada para Mario Draghi. «Tuvo que hacer equilibrios en un intento de expresar confianza en la fortaleza y la amplitud de la recuperación económica, no mostrarse demasiado preocupado por la reciente fortaleza del euro y, al mismo tiempo, tratar de convencer a los inversores de que es conveniente mantener la política expansiva durante más tiempo”, explica Anna Stupnytska, economista global de Fidelity International.

Justamente, uno de los argumentos que esgrimió para no hacer cambios fue la fortaleza del euro que, tras la reunión, avanzó con fuerza “presumiblemente en previsión de que la fortaleza de la divisa termine prolongando la reducción de los estímulos cuantitativos”, destaca Stupnytska.

En opinión de Patrick O’Donnell, gestor de inversiones en Aberdeen Standard Investments, Draghi ha hecho suficiente para frenar la apreciación del euro. “No hay duda de que el BCE está preocupado por la apreciación del euro, pero hay poco que realmente pueda hacer al respecto. Esta es la razón por la que el euro ha subido basándose en lo que ha dicho Draghi: los mercados saben que no puede decir nada más”, afirma.

Otro punto clave de la reunión de ayer fue la revisión a la baja en una décima de las previsiones de inflación –también como consecuencia de la apreciación del euro–, que pasan del 1,3% al 1,2%. En cambio, sí ha revisado al alza las previsiones de crecimiento del PIB, que pasan al 2,2% para este año frente al 1,9% que había previsto.

Octubre, mes clave

Todo esto -y la fortaleza del euro en el epicentro de los mercados- ha llevado a Draghi a aplazar hasta otoño cualquier novedad o cambio en su calendario de estímulos, algo que no ha sorprendido. Pero en octubre ya se espera esa decisión: “El plan del BCE todavía es anunciar los planes de tapering de la flexibilización cuantitativa en octubre, como ampliamente espera el mercado”, recuerda O’Donnell.

“Dada la robustez de la recuperación económica y del mercado laboral, y los reducidos riesgos de deflación, el BCE casi seguro reduriá su programa de compra de activos a lo largo de 2018, aunque los detalles no se anunciarán hasta octubre. Con todo, Draghi restauró su compromiso para no subir tipos hasta después de que termine el programa de QE, debido a la dependencia de los futuros cambios en los tipos sobre el camino de crecimiento e inflación”, comentan Stephanie Kelly, economista política y James McCann, economista senior de Aberdeen Standard Investments. En general, en la gestora apoyan una retirada de estímulos medida y flexible en la Eurozona.

En opinión de Marilyn Watson, responsable de estrategia global de renta fija basada en fundamentales de BlackRock, “dado el contexto fundamental del bloque de divisas y los recientes datos macroeconómicos publicados, en particular los de Alemania, creemos que el BCE ajustará completamente su programa de compra de activos a finales de 2018”. Por su parte, UniCredit coincide en que la reducción de estímulos empezará en octubre y defiende que ésta será “de 40.000 millones al mes en la primera mitad de 2018 y 20.000 en la segunda mitad”.

En cambio, desde Columbia Threadneedle prevén que la reducción de los estímulos tendrá que esperar a comienzos del próximo año y alertan sobre los problemas a los que se enfrentaría el BCE si el euro se sitúa en el nivel de 1,25 frente al dólar. “Si el euro avanzara hacia el nivel de 1,25 frente al dólar, el BCE podría encontrarse atrapado entre un tipo de cambio desinflacionario y la necesidad de eliminar sus compras de QE antes de que se agoten los bonos para comprar”, advierte.

El otro inconveniente que puede surgir frente a la previsión de que definitivamente el BCE modifique su política en octubre es que la inflación continúe disminuyendo. “Como los pronósticos del BCE no muestren una mayor inflación en el futuro y una convergencia con el objetivo del 2% que no tendrá lugar antes de 2020, podemos esperar que las tasas de interés del BCE se mantendrán al nivel actual al menos hasta 2019”, advierte Philippe Waechter, jefe economista de Natixis AM

M&G retrasa a 2018 sus planes de llevarse cuatro fondos del Reino Unido a Luxemburgo

  |   Por  |  0 Comentarios

M&G retrasa a 2018 sus planes de llevarse cuatro fondos del Reino Unido a Luxemburgo
Pixabay CC0 Public DomainStockSnap. M&G retrasa a 2018 sus planes de llevarse cuatro fondos del Reino Unido a Luxemburgo

A comienzos del verano M&G anunciaba su intención de transferir los activos de cuatro fondos que actualmente están domiciliados en el Reino Unido a fondos equivalentes en su plataforma luxemburguesa antes de fin de año, como parte de sus planes de adaptación ante el proceso de Brexit.

Ahora la gestora acaba de comunicar que ha decidido retrasar este proceso hasta 2018. Una decisión que ha tomado tras realizar una extensa consulta a sus inversores y pretende con ello adaptarse a los requerimientos que sus propios clientes le han hecho.

“Esto asegurará que haya suficiente tiempo para prepararse para estas transferencias, las cuales están sujetas a la aprobación de los accionistas”, explica la gestora en un comunicado.

Los cuatro fondos a los que se refiere la gestora son M&G Dynamic Allocation, M&G Income Allocation, M&G Prudent Allocation y M&G European Inflation Linked Corporate Bond (estos cuatro fondos se distribuyen exclusivamente para inversores fuera del Reino Unido). Estos fondos luxemburgueses seguirán estrategias idénticas a los actuales fondos domiciliados en Reino Unido y estarán dirigidos por los mismos gestores y equipos de inversión.

Pese a este cambio en el calendario, M&G ha manifestado que su compromiso de tener una sicav de su oferta relevante de OEIC para clientes no domiciliados en el Reino Unido antes de marzo de 2019 se mantiene.

¿Miedo a una burbuja en las tecnológicas de Estados Unidos?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Miedo a una burbuja en las tecnológicas de Estados Unidos?
Foto cedidaPeter Garnry, jefe de estrategias de renta variable de Saxo Bank.. ¿Miedo a una burbuja en las tecnológicas de Estados Unidos?

Peter Garnry, jefe de estrategias de renta variable de Saxo Bank, admite que algunas valoraciones de tecnológicas «comienzan a ser excesivas y ya se está hablando de burbuja”. Pese a los posibles riesgos de calentamiento del sector, las cinco empresas que encabezan el ranking de las más negociadas a nivel mundial en la plataforma SaxoTraderGO en el primer semestre son grandes tecnológicas. Alibaba, Apple o Facebook continúan siendo de las más deseadas, pese a las luces y sombras de sus perspectivas de negocio.

Con el sector tecnológico estadounidense subiendo un 18% en lo que va de año, la gente empieza a hablar de una posible burbuja. Además, en verano el índice Nasdaq 100 demostró su volatilidad acumulando varias sesiones de importantes caídas, seguidas de rebotes. Y es que, el sector tecnológico estadounidense sigue siendo uno de los pocos nichos de crecimiento en el actual entorno macroeconómico, aunque las valoraciones de las acciones comiencen a ser excesivas.

Según explica Garnry, “los inversores continúan apostando por las acciones de tecnológicas estadounidenses, ya que han batido consistentemente a los índices bursátiles. De hecho, la fuerte apuesta por el sector ha llevado a que las cinco empresas que encabezan el ranking de las más negociadas a nivel mundial en la plataforma SaxoTraderGO en el primer semestre sean grandes tecnológicas”.

De hecho, la acción más negociada de todo el mercado durante los seis primeros meses de 2017 fue Alibaba. Según indica este experto, los títulos de la tecnológica china cotizada en Estados Unidos se revalorizaron un 32% en el segundo trimestre, impulsadas por los buenos resultados del cuarto trimestre del ejercicio fiscal (que terminó en marzo), publicados el 18 de mayo.

“Alibaba mejoró su facturación un 60% en comparación con el ejercicio anterior. Además, sigue estando entre las acciones más populares, ya que para los inversores representa una de las mejores vías de acceso al futuro del comercio electrónico chino”, apunta.

Las otras tecnológicas

Por su parte, Apple no tuvo su mejor trimestre con las acciones prácticamente planas entre abril y junio, en comparación con las subidas del 15% que experimentaron los títulos de su gran competidor Samsung. “Este movimiento evidencia que los inversores apuestan porque Apple se está desacelerando, pues las expectativas apuntan a un modesto crecimiento del 5% en 201”, apunta Garnry.

En su opinión, a pesar de que Apple no es el valor más querido por los inversores, sigue siendo una de las acciones más negociadas, ya que da acceso al fabricante de teléfonos inteligentes más rentable del mundo y con una base de clientes fieles enorme.

Respecto a Amazon, Garnry destaca que es, en muchos sentidos  “el nuevo Apple”, robando la atención de los inversores debido al alto crecimiento y sus increíbles oportunidades de expansión en el comercio electrónico mundial. “Las acciones subieron un 9% más en el segundo trimestre, gracias a los fuertes resultados del primer trimestre y la audaz adquisición de Whole Foods, en un intento por revolucionar el modelo de supermercado estadounidense construyendo su red de distribución entre la población urbana”, explica.

Este experto de Saxo Bank también destaca a NVIDIA, que es una de las acciones más negociadas en estos días. Sus chips GPU se utilizan en segmentos de rápido crecimiento, como el negocio de los videojuegos, centros de datos y automóviles sin conductor. Según Garnry, “NVIDIA se ha convertido en la apuesta favorita de Wall Street dentro del segmento del big data y la IA (inteligencia artificial). Las acciones subieron un 33% en el segundo trimestre, apoyada en unos fuertes resultados con aumento de ingresos del 48%”.

Por último, Facebook sigue siendo la red social más grande del mundo occidental, con cerca de 1.400 millones de usuarios y unos fundamentos empresariales atractivos. Las acciones subieron un 6%, ya que sus resultados fueron mejores de lo esperado, pero los inversores están empezando a temer que el crecimiento comience a desacelerarse en los próximos años, con su servicio newsfeed alcanzando la máxima capacidad de anuncios.

Puente apuesta por el nuevo bono de Uruguay y considera que entrará en el Index de JPM GBI

  |   Por  |  0 Comentarios

Puente apuesta por el nuevo bono de Uruguay y considera que entrará en el Index de JPM GBI
Wikimedia CommonsPuerto de Montevideo. Puente apuesta por el nuevo bono de Uruguay y considera que entrará en el Index de JPM GBI

El gobierno uruguayo está llevando a cabo una operación de recompra de deuda en UI y en dólares, al tiempo que emite un bono en pesos con vencimiento en 2028. El pasado mes de junio, Uruguay emitió por primera vez un bono en su moneda, con un rendimiento al 10%.

Según Felipe Herrán, head of sales & trading de Puente, “hay una demanda de cerca de 4.000 millones de dólares, cuando se esperan emitir unos 750 millones”.

Los operadores también tienen la opción de entrar en un canje con bonos globales en dólares a 2022 y 2024, y con unidades indexadas (pesos indexados en la inflación) a 2018 y 2007.

Para Herrán, “al ofrecer una recompra, el efecto en el balance del gobierno es neutro, solo esta rolleando la deuda y cambiando deuda de corto plazo en dólares y unidad indexada por una deuda de más largo plazo, y en pesos nominal. Este punto no es menor, ya que la idea de ir desdolarizando la deuda de Uruguay está siendo llevada a cabo y eso le da al país una seguridad adicional en cuando al tener sus pasivos calzados en la misma moneda que sus ingresos”.

La tasa inicial del bono en pesos es del 9%: “Analizando un poco la historia, resulta difícil que un inversor esté dispuesto a convalidar este tipo de tasa (debajo del 9%), ya que la inflación estuvo rozando los dos dígitos en Uruguay. Pero en el contexto actual, con una bajada de la inflación (esperamos 6% para fin de año), un tipo de cambio estable, un ajuste fiscal realizado y los buenos datos de las calificadoras, el objetivo podría cumplirse”.

El head of sales de Puente añade que las últimas noticias de la Reserva Federal hacen que sea difícil que haya una subida de las tasas hasta la próxima reunión de septiembre.

Para Felipe Herrán, estamos ante una emisión histórica: “Vemos con muy buenos ojos una desdolarización de la deuda, y vemos con muy buenos ojos la extensión de la base de inversores que Uruguay está obteniendo, no solo apoyándose en fondos de Estados Unidos, sino también aprovechando unas tasas europeas de casi cero, y llegando hasta los inversores más impensados en el pasado”. 

El sector inmobiliario chileno saldrá favorecido con la reforma de las AFPs, que abre un espacio para la internacionalización

  |   Por  |  0 Comentarios

El sector inmobiliario chileno saldrá favorecido con la reforma de las AFPs, que abre un espacio para la internacionalización
Francisco Rivera durante las Jornadas de Finanzas de la Universidad de Montevideo. El sector inmobiliario chileno saldrá favorecido con la reforma de las AFPs, que abre un espacio para la internacionalización

El sistema financiero chileno se prepara para la pequeña revolución que significará el cambio de régimen de las AFPs a partir de noviembre, reforma que permitirá el aumento de la inversión en fondos alternativos. Y el sector inmobiliario será uno de los grandes beneficiados, explicó a Funds Society Francisco Rivera, gerente de administración y finanzas del Grupo Patio, quien participó en las Jornadas de Finanzas de la Universidad de Montevideo.

“Nosotros creemos que ese cambio significará una mayor afectación de recursos al sector del real state, cosa que nos favorece, porque provee de mayor liquidez al mercado, y también ofrece mayores alternativas de financiamiento, que además son coherentes con el perfil de las APFs. Hoy en día las AFPs invierten un 0,4% aproximadamente en activos alternativos, que son básicamente letras hipotecarias que se colocaron hace muchos años. Por lo tanto, el hecho de que las AFPs tengan la posibilidad de invertir en una nueva clase de activos, es favorable a la diversificación”, afirmó Rivera.

El Grupo Patio es una empresa dedicada a la inversión, desarrollo y gestión en el sector inmobiliario. Tiene activos por valor de 1.300 millones de dólares en centros comerciales, oficinas, instalaciones industriales y rentas.

El sector inmobiliario de Chile ya tiene el viento a favor: según datos del primer semestre del año, las constructoras que cotizan en bolsa tuvieron las mayores alzas en utilidades, con una progresión del 19,8% en relación al mismo periodo del 2016.

¿Vamos hacia un boom de las inversiones inmobiliarias?, Rivera reconoce que para los desarrolladores se están ampliando las posibilidades de diversificar las fuentes de financiamiento.

También se abre una nueva oportunidad para salir al extranjero: “El mercado chileno es un mercado de 17,2 millones de habitantes, muchas compañías ya han emprendido un proceso de internacionalización, como Falabella. Se trata de empresas que tienen retail pero también centros comerciales. Y claramente, las mayores oportunidades de levantar capital abren posibilidades para que los desarrolladores inmobiliarios – como Patio – tengan la posibilidad de incursionar en el exterior desde el retail local. Nos gusta mucho Perú, Colombia, México y la zona de Florida, en Estados Unidos. En Argentina hemos evaluado operaciones de menor escala, esencialmente por temas regulatorios y políticos. En Uruguay tenemos cosas muy emergentes”, explica el gerente del Grupo Patio.

Los mercados mantienen el optimismo pese al desconcierto político

  |   Por  |  0 Comentarios

Los mercados mantienen el optimismo pese al desconcierto político
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Martin Abegglen. Los mercados mantienen el optimismo pese al desconcierto político

Los mercados de renta variable exhiben una considerable fortaleza en un entorno de continuas tensiones políticas. Aparte de dos breves repuntes recientes relacionados con Corea del Norte y la política interna de EE.UU., la volatilidad implícita del índice S&P 500 ha permanecido reducida, y en ambas ocasiones la reacción negativa del mercado fue transitoria.

Los expertos de NN Investment Partners explican en su análisis semanal cómo en el pasado, dicho entorno de baja volatilidad puede haber sido interpretado como una señal de complacencia inversora, que aconsejaba reducir el riego. Sin embargo, creen, este año, prestar demasiada atención a los bajos niveles de volatilidad habría ocasionado una pérdida de oportunidades, o incluso pérdidas importantes para quienes apostaran por una mayor volatilidad.

Para la firma la capacidad de aguante que los mercados exhiben frente a las turbulencias de corte geopolítico –Trump, Corea del Norte…– tiene mucho que ver con la confianza en las perspectivas de crecimiento económico, así como con la confianza en que los bancos centrales mantendrán unas políticas monetarias acomodaticias.

“Los datos económicos son sólidos y se ha revisado al alza el crecimiento mundial. Los datos del Flash PMI de agosto correspondientes a la zona euro y Japón superaron las expectativas. Al mismo tiempo, la inflación continúa sorprendentemente reducida y parece haberse abandonado la correlación entre empleo y salarios. Eso posibilita que los bancos centrales se permitan el lujo de adoptar un enfoque de endurecimiento monetario muy escalonado. En la zona euro, la apreciación del euro podría conllevar una política del BCE todavía más gradual que la anticipada hace un par de meses”, escribe.

Mayores dividendos

En general, para NN IP, todo lo anterior representa buenas noticias para las empresas. El crecimiento de los beneficios mundiales ha entrado en positivo, y las perspectivas para la gestora son alentadoras para el resto del año y 2018. Sus analistas citan entre otros factores la aceleración del crecimiento mundial y la ausencia de presiones sobre los costes que han impulsado los márgenes.

“Aunque la dinámica de los beneficios se ha apagado en el transcurso del último trimestre, se mantiene positiva en EE.UU., Japón y mercados emergentes. Las previsiones de beneficios europeos se han revisado a la baja, seguramente como consecuencia de la fortaleza del euro. Probablemente, ese perfil de los beneficios sea uno de los factores que hace que los inversores tengan suficiente confianza como para mantener sus posiciones en renta variable y comprar en los recortes, cuando éstos se presentan”, afirma NN IP.

Además, recuerda que las empresas tienen una tesorería abundante y cuentan con unos balances saneados, lo que unido a las perspectivas de los beneficios, permite anticipar una mejora adicional en la remuneración de los accionistas.

“En conjunto, en buena medida podríamos seguir calificando la coyuntura como “ni demasiado fría ni demasiado caliente”, lo que sirve para explicar la capacidad de aguante de los mercados frente a situaciones de riesgo político. La mayor amenaza parece residir en un posible error de política por parte de los bancos centrales, pero los inversores tienen una gran confianza en los mismos. No obstante, no debe olvidarse que para desencadenar un “taper tantrum” solo hace falta que se malinterprete un comentario o reunión de un banco central”, concluyen.

BNY Mellon Wealth Management abre oficina en Houston

  |   Por  |  0 Comentarios

BNY Mellon Wealth Management abre oficina en Houston
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Sarath Kuchi. BNY Mellon Wealth Management abre oficina en Houston

BNY Mellon Wealth Management anunció la apertura de una oficina en Houston, Texas, que viene a complementar el conjunto de servicios globales de wealth management que la firma tiene en la región. Con más de dos siglos de experiencia en gestión de inversiones, planificación patrimonial y servicios de banca privada, la firma presta servicios a particulares y familias, a sus family offices y a empresas así como endowmentsy fundaciones en todo el mundo.

Thomas Cademartori, managing director regional, dirigirá la oficina de Houston junto con el presidente de la división de Texas, Todd Carlton, que trabajará desde la oficina de Dallas.

Cademartori acumula cerca de 20 años de experiencia en wealth managementy anteriormente era vicepresidente de la oficina de BNY Mellon Wealth Management en Dallas.

Houston representa uno de los mercados de mayor riqueza de Estados Unidos y uno de los de más rápido crecimiento. La oficina de Houston, situada en el número 2229 de San Felipe Street, abrirá con 10 empleados dedicados a la clientela local. Los clientes no residentes seguirán siendo derivados al grupo internacional dedicado con base en Miami, que está familiarizado con todas las directrices transfronterizas y restricciones comerciales.

«Con la apertura de esta oficina en Houston, BNY Mellon Wealth Management es capaz de ofrecer nuestros servicios sin precedentes y la experiencia de nuestra red global a través de asesores dedicados, sobre el terreno», dijo Carlton. «Estamos encantados de servir al mercado de Houston y esperamos expandir nuestra presencia para continuar ayudando a nuestros clientes».

BNY Mellon Wealth Management tiene más de 40 oficinas en 18 estados de Estados Unidos, Washington DC, Toronto, Londres, Gran Caimán y Hong Kong. Gestiona casi 216.000 millones de dólares en activos totales de clientes privados.