Los mayores fondos de pensiones del mundo aumentan más de un 6% su patrimonio

  |   Por  |  0 Comentarios

pensiones
Foto cedidaGonzalo Recarte, CCO de Cobas Asset Management.. gonzalorecarte

Los activos gestionados por los fondos de pensiones más grandes del mundo aumentaron su valor en un 6,1% en 2016, lo que representa un total de 13,2 billones de euros, según el último informe Willis Towers Watson Global 300. Las cifras de cierre de 2016 muestran una vuelta a la senda del crecimiento, tras una caída del 3,4% en 2015, mientras que el crecimiento acumulado en activos desde 2011 se sitúa ahora en un 23,4%.

El informe muestra que los 300 principales fondos de pensiones del mundo ahora representan el 43,2% de los activos globales de pensiones, respecto al 42,5% que suponían en el año 2015, según lo estimado en el Global Pensions Asset Study de Willis Towers Watson.

Los 20 fondos más importantes, en cuanto a su tamaño, presentes en el estudio experimentaron un crecimiento por encima de la media, con una subida en su patrimonio de un 7,1% durante este período. Entre ellos encontramos los fondos de pensiones del Gobierno japonés y noruego, así como el de los funcionarios federales de EE.UU. 

                                                          Los 20 mayores fondos de pensiones del mundo (en millones de dólares)

Roger Urwin, responsable global de contenido de inversiones de Willis Towers Watson, ha señalado que «la volatilidad sigue siendo el factor clave que marcará el destino de los fondos de pensiones en el corto plazo en lo referente a su capacidad para cumplir con la misión y objetivos fijados. Después de superar la caída del patrimonio en el informe del año anterior, los mayores propietarios de activos han logrado además generar un crecimiento superior en las cifras de este año. Un aspecto fundamental para ello ha sido la capacidad de estos inversores institucionales de adaptarse a un entorno de inversión que está en constante cambio, gracias a haber mejorado su percepción de la realidad y haber aprendido de sus homólogos. La capacidad de los grandes fondos de pensiones para implantar mejores prácticas y un buen gobierno adecuado en toda su organización será un factor clave para perpetuar un éxito continuo».

Según la investigación, Norteamérica ha mostrado la tasa de crecimiento anual más notable en los últimos cinco años, incrementándose un 6,7% durante el período. Europa y Asia-Pacífico manifestaron tasas de crecimiento anual del 3,1% y 2,8%, respectivamente.

EE.UU. se ha mantenido como el país con la mayor proporción de activos de pensiones entre los 300 principales fondos, lo que representa un 38,6% distribuido en 134 fondos. Mientras tanto, Canadá ha superado a Reino Unido como el quinto país más grande por la cuota de activos de los fondos de pensiones, con un 5,4% (5,3% en 2015). Los británicos representan ahora el 4,8%, lo que supone un descenso respecto al 5,4% del total de activos en 2015.

28 nuevos fondos han entrado en el ranking en los últimos cinco años. EE.UU. encabeza la aportación de nuevos fondos (13) sobre el global. Alemania y México han experimentado las mayores pérdidas netas durante este período, con la caída de cuatro fondos netos cada uno. EE.UU. posee el mayor número de fondos dentro del ranking de los 300 primeros (134), seguido por el Reino Unido (26), Canadá (18), Japón y Australia (ambos 16).

David Cienfuegos, responsable de Inversiones para Willis Towers Watson en España, explicó que “si los inversores institucionales son capaces de capturar con éxito la extrarentabilidad del inversor a largo plazo, es imprescindible que continúen ampliando sus habilidades, especialmente en un entorno en el que se prevé una baja rentabilidad de los activos de riesgo a futuro”. “Una característica central de los fondos líderes ha sido su capacidad de innovar, en lugar de confiar en prácticas que pudieron haber funcionado en el pasado, ya sea añadiendo dimensiones adicionales a su diversificación o trabajando para crear soluciones que se adapten a sus necesidades individuales”, sostiene el directivo.

Los activos de prestación definida (DB) aumentaron un 5,6%en 2016, frente al 9,6% de los planes de aportación definida (DC), un 3,9% para los fondos de reserva y un incremento del 2,9% para los fondos híbridos. Los activos de DB representan el 65,5% de los activos bajo gestión (AUM) totales revelados, frente al 65,9% de 2015, mientras que los activos de DC han aumentado su participación, pasando de 21,5% en 2015 a 22,2%. Los fondos de reserva se mantienen relativamente sin cambios en el 11,5% (11,7% en 2015), al igual que los fondos híbridos (0,8%, frente al 0,9% de 2015).

En cuanto a los activos de los fondos de pensiones soberanos volvieron a crecer en 2016, concretamente, un 6,5% durante el período frente a la disminución del 0,8% de 2015.

                                                          Los mayores fondos de pensiones soberanos del mundo (en millones de dólares)

 

 

 

 

 

                                                                                

 

Las nubes cubren las perspectivas positivas sobre los Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Las nubes cubren las perspectivas positivas sobre los Estados Unidos
Pixabay CC0 Public DomainWerner22brigitte. Las nubes cubren las perspectivas positivas sobre los Estados Unidos

Mientras que Europa logró mantener su pulso optimista durante los meses de verano, las dudas sobre la trayectoria positiva de la economía norteamericana parece que aumentan. Pero algo común y clave para ambos mercados es que los bancos centrales normalicen sus políticas y dejen espacio a que los gobiernos comiencen a realizar reformas que sigan impulsando el crecimiento.

En este sentido, Laurence Boone, del equipo de Análisis y Estrategia de Inversión de Axa Investment Manager, explica que a medida que el crecimiento económico se vuelve menos dependiente de una política monetaria acomodaticia, los mercados se centran cada vez más en la política y en la capacidad de los gobiernos para implementar reformas fiscales y estructurales.

“Por extraño que parezca, los mercados consideran que el impulso económico y político es más dinámico en Europa que en Estados Unidos, pero el sentimiento hacia la política y la política se ha deteriorado en Estados Unidos. El aumento de las tensiones con Corea del Norte y su debilitamiento en relación con China ha llevado a la aversión al riesgo, mientras que la mala cooperación entre la Casa Blanca y el Congreso ha generado preocupación sobre la capacidad de la administración Trump para llegar a un acuerdo sobre la reforma tributaria, el techo de la deuda y el proyecto de ley de gastos”, señala Boone.

Todo esto se ha reflejado, según el último informe de Axa Investment Manager, en la fuerte depreciación del dólar frente al euro y otras monedas. “No esperamos que esta tendencia se revertiera en el corto plazo y creemos que la política monetaria seguirá teniendo peso”, apunta Boone. Respecto a esta política monetaria, la gestora considera que habrá pocos cambios, pese a la implicación que tiene en el mercado. Junto con la política monetaria, según la Boone, la política estadounidense es vista como la principal fuente de incertidumbre en el mundo occidental.

“Esperamos poco movimiento en la curva de Estados Unidos hasta el final del año, y muy medidos cambios en Europa, ya que el Banco Central Europeo (BCE) se esfuerza por implementar un patrón de ajuste lo más bajo posible. Esto nos lleva a creer que las acciones deberían mejorarse en Europa que en los Estados Unidos”, afirma Boone.

Asignación de activos

En opinión de Boone, los cambios que han evolucionado lentamente desde junio han tenido implicaciones significativas para las tasas de interés y el dólar, pero menos para la asignación de activos en esta etapa. “El mal sentimiento en los Estados Unidos y las menores expectativas de los fondos de la Fed en 2018 nos han llevado a revisar nuestras metas de tasas de interés a largo plazo. Ahora esperamos que los rendimientos del Tesoro de diez años sea del 2,7% para 2017 y del 2,7% para el 2018”, afirma.

La gestora estima que en 2018 haya un alza en los rendimientos gracias a la normalización del balance de la Fed. Lo que podría suponer un rotación en el mercado y la vuelta de los inversores extranjeros al mercado estadounidense, frente al europeo o asiático que ahora prefieren. “Comparativamente, Europa lo está haciendo muy bien. No sólo porque sus datos macro arrojan alzas, sino porque los gobiernos europeos parecen más propensos a implementar reforma”, argumenta Boone. 

DNCA incorpora a dos especialistas de renta fija a su equipo de retorno absoluto

  |   Por  |  0 Comentarios

DNCA incorpora a dos especialistas de renta fija a su equipo de retorno absoluto
Foto: François Collet (izda.) y Pascal Gilbert (dcha.). DNCA incorpora a dos especialistas de renta fija a su equipo de retorno absoluto

DNCA, una de las filiales de Natixis Global Asset Management, ha fichado a Pascal Gilbert y François Collet, dos reconocidos especialistas en renta fija, que se unirán al equipo de retorno absoluto de la firma en septiembre.

Estos nombramientos ayudarán a DNCA a ampliar sus capacidades de gestión en renta fija y permitirá a la gestora ofrecer nuevas estrategias de retorno absoluto en deuda internacional.

Ambos llegan para implementar estrategias de inversión en bonos de retorno absoluto en un espectro de activos globales, así como estrategias de inflación, para su lanzamiento antes de finales del año.

Pascal Gilbert ha trabajado en Banque Fédérative du Crédit Mutuel, Banque de Financement et de Trésorerie hasta incorporarse en 2001 a La Française AM como responsable de renta fija, donde estuvo a cargo de un equipo de siete empleados y gestionaba más de 15.000 millones de euros en activos.

François Collet se unió a Natixis Global Asset Management como gestor de fondos de renta fija en 2003. Durante tres años gestionó tres fondos de bonos con activos bajo administración de 750 millones de euros en total. En 2006, se integró a La Française AM y trabajó en el equipo de Pascal.

“En el contexto actual, donde los fondos de deuda a largo plazo ya no representan un potencial de rendimiento, estamos convencidos de que nuestra experiencia en bonos puede cubrir las necesidades de nuestros inversores. La esencia de nuestra estrategia se basa en un enfoque de gestión de fondos activo y transparente, el cual está en perfecta sincronía con la filosofía de gestión de portafolios de  DNCA”, explicó Collet.

Vontobel Asset Management nombra a Diana Chiu nueva analista de crédito en Nueva York

  |   Por  |  0 Comentarios

Vontobel Asset Management nombra a Diana Chiu nueva analista de crédito en Nueva York
Foto cedidaDiana Chiu, analista de crédito de Vontobel en Nueva York.. Vontobel Asset Management nombra a Diana Chiu nueva analista de crédito en Nueva York

Vontobel Asset Management refuerza su apuesta por Estados Unidos, y en particular por su capacidad de análisis, con el nombramiento de Diana Chiu como analista de crédito, quien tendrá su base en Nueva York. Esta decisión va en línea con el refuerzo, en el área de renta fija, que durante los últimos años ha hecho la gestora en otras ciudades, como en Zúrich, Londres y Nueva York.

El motivo de querer reforzar esta área es debido a que el mercado de bonos más grande y más líquido del mundo es Estados Unidos, parte integral de la estrategia Global Corporate Bond Mid Yield de la boutique Fixed Income, que lanzó la gestora en 2015. Una estrategia que quiere aprovechar las oportunidades del mercado, por ejemplo con el hecho de que los bonos corporativos globales están presenciando flujos de entrada significativos.

Por eso, según señala Mondher Bettaieb, director de Bonos Corporativos en Vontobel Asset Management, “el nombramiento de Diana Chiu refleja nuestro compromiso con el desarrollo de nuestra estrategia Global Corporate Bond Mid Yield, un componente clave de los cerca de 9.000 millones de francos suizos de deuda corporativos gestionados en la boutique Fixed Income. Es también un paso importante en el aumento de nuestra presencia de análisis en Nueva York, con Jun Stahl cubriendo calificaciones high yield”.

Chiu cuenta con siete años de experiencia en análisis de crédito, cubriendo calificaciones en grado de inversión y high yield. Antes de incorporarse a Vontobel, trabajó para Barclays Capital en Nueva York como analista de crédito cubriendo múltiples sectores, entre los que se encuentra medios de comunicación, tecnología y productos de consumo. Empezó su carrera como analista con Hartford Investment Management Company realizando análisis de crédito en grado de inversión, incluyendo empresas de servicios estadounidenses. Chiu es licenciada en Ciencias Económicas con mención en Ciencia Política por la Facultad de Middlebury en Vermont.

Por su parte, Vontobel Asset Management cuenta con más de 20 años de experiencia como casa de inversión en renta fija con experiencia en todos los segmentos principales, como bonos flexibles globales, bonos corporativos, deuda de mercados emergentes, bonos suizos y globales, renta fija unconstrained y asset backed securities. La boutique Fixed Income, con sede en Zúrich, gestiona 15.700 millones de francos suizos en activos –datos a 30 de junio de 2017–. 

Deutsche Asset Management vende su plataforma de fondos de private equity

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche Asset Management vende su plataforma de fondos de private equity
. Deutsche Asset Management vende su plataforma de fondos de private equity

En medio de una reestructuración de alto calado de su matriz, Deutsche Asset Management anunció esta semana la venta de su plataforma estadounidense de fondos de private equity por un importe que no ha sido desvelado. Se espera que la transacción se complete antes de que acabe el año.

El comprador, iCapital Network, es una firma tecnológica financiera que tiene como objetivo hacer accesibles todo tipo de inversiones alternativas individuos high net worth.

La plataforma está compuesta por 33 fondos que abarcan una amplia gama de estrategias de inversión y que cuenta con aproximadamente 2.500 millones de dólares en activos invertidos y más de 7.000 inversores nacionales e internacionales.

Continuidad en el servicio

Para garantizar la continuidad del servicio, iCapital tiene previsto mantener las relaciones con los proveedores de servicios externos de los fondos y ofrecerá puestos de trabajo a los 18 empleados que actualmente gestionan la cartera de fondos y prestan servicios a los inversores en Deutsche Asset Management. Como parte de iCapital, el equipo continuará apoyando a los inversores de fondos existentes, que incluyen clientes de Deutsche Bank Wealth Management y Raymond James.

«Vemos este acuerdo como un importante paso adelante en nuestra misión de conectar gestores de activos alternativos con personas con alto poder adquisitivo», dijo Lawrence Calcano, CEO de iCapital Network. «Esta adquisición estratégica complementa perfectamente nuestro negocio existente y trae consigo un destacado equipo de profesionales con experiencia, lo que fortalecerá nuestra propuesta de valor para el mercado y nuestra creciente red de inversores».

Con la transferencia de activos, iCapital acumulará aproximadamente 5.000 millones de dólares en activos de private equity, convirtiéndose en una de las mayores plataformas independientes de inversión alternativa en Estados Unidos para los individuos HNW.

 

¿Cuáles han sido los fondos más rentables del verano?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cuáles han sido los fondos más rentables del verano?
Foto: historias visuales, Flickr, Creative Commons.. ¿Cuáles han sido los fondos más rentables del verano?

El otoño acaba de estrenarse, dejando atrás un verano muy positivo para algunas estrategias de inversión. Fondos de renta variable asiática y china, de renta variable global emergente y también algunos vehículos que invierten en acciones desde un punto de vista sectorial han sido los ganadores en rentabilidad del verano, según datos de Morningstar.

Así, fondos como el E.I. Sturdza Strategic China Panda, el Vitruvius Greater China Equity, el Heptagon Harvest China A o el Neuberger Berman China Equity Z son los ganadores de junio a agosto, con retornos cercanos al 18% (ver cuadro). Un fondo que invierte en acciones de mineras globales de BlackRock se sitúa en quinto lugar.

Gestoras como E.I. Sturdza, Vitruvius, Heptagon, Neuberger Berman, BlackRock, Franklin Templeton, BNY Mellon IM –con su fondo de bolsa brasileña-, JP Morgan AM, Morgan Stanley IM, Columbia Threadneedle, Vontobel, UBS, HSBC, Invesco, Schroders o Aberdeen despuntan en la lista. Entre las gestoras españolas figura Merchbanc, con su sicav CUBE.

Las rentabilidades en los 20 fondos más prósperos de los últimos tres meses (con fecha a 30 de agosto en la mayoría de los casos) son de doble dígito, y oscilan entre el 12% y el 18%.

BECON busca su tercera gestora de fondos con la vista puesta en su expansión en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

BECON busca su tercera gestora de fondos con la vista puesta en su expansión en Latinoamérica
Florencio Mas, managing director de BECON Investment Management. BECON busca su tercera gestora de fondos con la vista puesta en su expansión en Latinoamérica

Han sido unos meses trepidantes, con esa adrenalina que provoca el lanzamiento de un nuevo negocio, explica sentado en una cafetería montevideana Florencio Mas, managing director de BECON Investments. En menos de un año, 200 wealth managers latinoamericanos y unos 5.500 asesores financieros han respondido a la propuesta de esta joven marca, integrada por veteranos del sector. El equipo de BECON distribuye por ahora a Neuberger Berman y a Cullen, y están en el proceso de búsqueda de su tercera marca.

“La idea principal es tener tres marcas. Cuando tienes muchas marces es difícil hacer foco en los productos y el modelo de Becon es pocas marcas, pero dedicarles mucho tiempo y hacerles un buen bussines plan, darles la importancia, como si fuéramos realmente empleados de ellas. Y eso a los fondos también les gusta porque el mercado es limitado y no puedes tener mil marcas y a todas prometerles 5.000 millones de dólares, es imposible”, explica Florencio Mas.

Por ahora no hay nada concreto, porque en BECON se van a tomar su tiempo para buscar el complemento perfecto a su actual oferta: “Nos queda un lugar y estamos viendo realmente con quién tiene sentido estar, siendo compatibles con las otras dos marcas. Cullen es muy bueno en equity de estilo Value, en Estados Unidos, global y emergente; Neuberger lo complementa muy bien porque es muy global: tiene renta fija, equity y alternativos, el overlap es muy pequeño. Y lo que nos estaría faltando es una mayor oferta de renta fija europea, fondos balanceados”.

El mercado Latinoamericano se ha vuelto muy competitivo, observa Florencio Mas, han llegado muchos fondos, pero el mercado sigue teniendo mucho potencial.

“Es un mercado competitivo, muchas marcas que están en Latinoamérica están viendo que no es lo que era antes, donde había poca penetración de fondos mutuos. Ahora han llegado muchas casas, algunas con presencia local y muchas han incrementado la frecuencia de los viajes desde Miami, Madrid o Londres. Muchas piensan que están llegando tarde, pero en realidad, nosotros pensamos que todavía es temprano. Si uno piensa en la cantidad de casas que hay acá, visitando Latinoamérica, y las que visitan constantemente Estados Unidos y Europa, la diferencia es todavía enorme”.

Los bonos se han convertido en un competidor para los fondos, pero la oferta de las marcas sigue siendo de mayor calidad y diversificación, se observa desde BECON.

“A nivel clientes, los fondos tienen ahora un competidor importante en Latinoamérica que son los bonos locales. Muchos clientes en Argentina, Chile, Brasil, Colombia, se van hacia renta fija local porque no tienen impuestos o tienen ventajas impositivas importantes. Eso lo vemos bien en Argentina, donde el fenómeno es impresionante, y cabe señalar el riesgo importante que están corriendo esos clientes”, asegura Florencio Mas.

Aunque las perspectivas de Argentina son buenas y el potencial es enorme, el managing director de BECON prefiere la prudencia: “El riesgo de Argentina es el del key man, el riesgo del hombre clave que es Mauricio Macri. Si eventualmente pierde las elecciones o le sucede algo inesperado, el riesgo político en Argentina es muy alto. Cuando el cliente individual de banca privada se entera de que algo anda mal ya es tarde, los bonos cayeron, ya la corrección está. Entonces tener esos papeles muchas veces es un riesgo adicional que los clientes no tienen en cuenta, y que existe conociendo la historia argentina”.

Cinco personas trabajan actualmente para BECON, pero el proyecto es duplicar el personal en los próximos tres años y abrir oficinas en Santiago de Chile, Miami (para desarrollar el offshore), y Colombia o Panamá. A largo plazo, existe el proyecto de crear un hub en España.

Al cabo de unos meses de existencia, BECON pesa unos 300 millones de dólares en activos bajo administración. Cuando le preguntan por el futuro, Florencio Mas lo declina en cifras, sin dudar: “Nuestro objetivo en cinco años es cinco billions, y en diez años, diez billions”.

Wells Fargo dona 250.000 dólares para las iniciativas de asistencia por el terremoto en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Wells Fargo dona 250.000 dólares para las iniciativas de asistencia por el terremoto en México
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: David de la Luz . Wells Fargo dona 250.000 dólares para las iniciativas de asistencia por el terremoto en México

Wells Fargo & Company anunció hoy una donación de 250.000 dólares a la Cruz Roja Americana en apoyo a las iniciativas de asistencia en las áreas de la zona central de México que se vieron devastadas por el terremoto del 19 de septiembre.

Esta donación ayudará a las iniciativas de preparación, asistencia y recuperación de la Cruz Roja tras el terremoto de una magnitud de 7.1 que dejó más de 200 personas fallecidas y centenas de heridos, así como edificios e infraestructura clave destruidos en toda la región. Wells Fargo ha estado presente en México desde 1860.

“Expresamos nuestra solidaridad a todas aquellas personas afectadas por este devastador terremoto. Hemos asumido el compromiso de ayudarles a su recuperación y reconstrucción lo más pronto posible”, señaló Walfer Mejía, gerente de país para México de Wells Fargo.

Para ayudar a los clientes que tienen familiares y amigos afectados por el terremoto, Wells Fargo también anunció que eximirá del pago de tarifas de envío para los envíos de dinero realizados a través de ExpressSend® desde una cuenta elegible a México hasta el 6 de octubre de 2017. Los beneficiarios pueden recibir fondos en 11.600 puntos de pago y 16.900 cajeros automáticos (ATM) en México.

“Sabemos que muchos de nuestros clientes están ansiosos por enviar dinero a fin de ayudar a que familiares y amigos paguen necesidades esenciales como alimentos y agua, cuentas de gastos médicos y reparaciones en la vivienda, y estamos orgullosos de ayudar a nuestros clientes a enviar todo el dinero que sea posible a casa”, dijo Daniel Ayala, director del Grupo de Servicios de Remesas Globales de Wells Fargo. “Nos solidarizamos con los mexicanos”.

 

NN IP: “El riesgo de recalentamiento económico en los mercados emergentes es bajo”

  |   Por  |  0 Comentarios

NN IP: “El riesgo de recalentamiento económico en los mercados emergentes es bajo”
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Edgardo W. Olivera. NN IP: “El riesgo de recalentamiento económico en los mercados emergentes es bajo”

Los mercados han evolucionado bastante bien considerando la escalada de tensiones geopolíticas, las luchas internas en el gobierno estadounidense y la posible normalización de las políticas del BCE y de la Fed. Probablemente se explique por el cuadro macroeconómico global, caracterizado por un fuerte crecimiento económico y de los resultados empresariales.

Sin embargo, la evaluación macroeconómica (o análisis top-down) de NN Investment Partners continúa reflejando una diferencia importante entre las variables fundamentales, por lo general positivas, y la dinámica del mercado, que es negativa.

Para los analistas de la firma, los elementos de incertidumbre vistos en el último mes corroborarían las señales de dinámica del mercado observadas, que son moderadamente negativas para la mayoría de las categorías de activos que incorporan primas de riesgo.

“Los indicadores de confianza reflejan unas posturas relativamente prudentes en los inversores”, recuerdan. “Las señales de dinámica del mercado ofrecen un contrapeso al sólido panorama fundamental. El estado de la economía global no había sido mejor desde hace una década, mientras los beneficios empresariales exhiben su mayor recuperación desde 2009”, añaden.

Productividad e inflación

Sin embargo, para NN IP todavía hay que superar con convicción la marca que alcanzaron los mercados en su apuesta por la reflación. La esperanza de una reactivación global apoyada en políticas expansivas impulsó las bolsas en la segunda mitad del año pasado, pero en el curso de 2017 fue haciéndose evidente que tal narrativa no se sustentaba en datos efectivos de productividad e inflación. “Faltando estos elementos, la tasa de crecimiento nominal de la economía mundial no logrará romper el techo del rango en el que lleva moviéndose los últimos tres años”, cree el equipo de la gestora.

Donde sí puede apreciarse la mejoría de la dinámica de crecimiento económico es en los mercados emergentes, y, dice NN IP, es probable que prosiga, ya que el crecimiento de la demanda interna ha comenzado a contribuir al crecimiento global de los emergenets, gracias a unos flujos de capital positivos y a la consiguiente relajación de las condiciones financieras.

“Hacía unos diez años que no se producía crecimiento endógeno en los mercados emergentes. Dado que las mejoras del crecimiento son modestas, el riesgo de recalentamiento económico en ellos —es decir, de intensas alzas de la inflación y de una ampliación de los déficits externos— es bajo. Esto debería facilitar que la recuperación del crecimiento en los emergentes tuviese continuidad”, dice en su análisis la firma.

Además, “las tendencias de crecimiento e inflación en los mercados desarrollados no justifican una aceleración brusca de la normalización de las políticas en estos últimos. En nuestra asignación de activos favorecemos tanto los activos de deuda como la renta variable de los mercados emergentes”, concluye NN IP.

Lloyd Jones Capital compra un edificio de apartamentos al norte de Florida

  |   Por  |  0 Comentarios

Lloyd Jones Capital compra un edificio de apartamentos al norte de Florida
Foto: Jackson Square. Lloyd Jones Capital compra un edificio de apartamentos al norte de Florida

Lloyd Jones Capital, el multifamily office con sede en Miami, anunció hoy la compra del edificio de apartamentos Jackson Square en Tallahassee, la capital del estado de Florida. El monto de la operación no fue desvelado.

La propiedad está ubicada en el número 1767 de Hermitage Boulevard, que conecta Thomasville Road y Capital Circle. La suma de estas 242 viviendas a la cartera de Lloyd Jones Capital coloca la cifra total en 4.500 unidades repartidas por Texas, Florida y el sudeste del país.

«Esta es una propiedad bien cuidada, con todas las comodidades, en uno de los mejores barrios de Tallahassee. Esperamos que proporcione ingresos estables y una apreciación del capital para nuestros inversores», afirmó Chris Finlay, presidente y CEO de la firma.

Construido en 1996, la propiedad ofrece apartamentos de uno, dos y 3 dormitorios, garajes y un clubhouse moderno que incluye una pista de racquetball interior. Lloyd Jones Capital dará continuidad al programa de valor añadido iniciado por el propietario anterior.

«Nuestros equipos locales recorren Texas, Florida y el sudeste del país para encontrar propiedades que incluir a nuestra cartera. Esta tarea es cada vez más difícil, pero Jackson Square es una de las mejores propiedades disponibles«, añadió Finlay.

Según Finlay, la administración de la propiedad será manejada por Finlay Management, el grupo de operaciones de Lloyd Jones Capital. Finlay Management es una Organización de Gestión Acreditada (AMO®) designada por el Instituto de Administración de Bienes Raíces (IREM®) y tiene 37 años de historia en la industria.