Los millennials están obsesionados con los ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Los millennials están obsesionados con los ETFs
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Russell Harrison Photograp. Los millennials están obsesionados con los ETFs

Los inversores individuales continúan demostrando su preferencia por los ETFs y es concretamente el segmento de los millennialsel que más parece haberse decantado por el uso intensivo de la gestión pasiva. Esta es otra de las principales conclusiones de la encuesta ETF Investor Study de Charles Schwab & Co.

Un desglose generacional de los datos de la encuesta revela que más de la mitad de los millennials, el 56%, afirman que los ETFs son su vehículo de inversión favorito. Una cifra que supera a las preferencias de cualquier otra generación.

El 60% de esta generación del ETF Investor Study espera aumentar las inversiones en fondos cotizados durante el próximo año, y la mayoría (el 63%) cree que los ETFs serán el principal vehículo de inversión en su cartera también en el futuro, frente por ejemplo, al 23% de los baby-boomers o el 45% de la generación X.

Casi el 60% de los millennials explicó que usaba los ETFs para alcanzar metas a largo plazo, como acumular riqueza y el ahorro para la jubilación, dos objetivos en línea con las generaciones mayores. Sin embargo, los millennials son mucho más propensos a considerar la tenencia solo de ETFs, en lugar de invertir únicamente en valores individuales.

«Los millennials continúan liderando en lo que se refiere a la adopción de ETFs», declaró Heather Fischer, vicepresidenta de ETF y Plataformas de Fondos Mutuos de Charles Schwab. «Han crecido con ETFs, y debido a esta familiaridad parecen ser más cómodos que otras generaciones a la hora de adoptarlos como su vehículo preferido de inversión”, añadió.

La generación nacida en los 80, disfruta especialmente de los beneficios de costes bajos, eficacia impositiva y de la transparencia de los ETFs, reveló la encuesta.

Dunas Capital-Inverseguros lanza cuatro fondos de inversión con enfoque multiactivo y objetivo de volatilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Dunas Capital-Inverseguros lanza cuatro fondos de inversión con enfoque multiactivo y objetivo de volatilidad
Foto cedida(De izq. a der.) José María Lecube, director de renta fija, Alfonso Benito, director de inversiones y Carlos Gutiérrez, director de renta variable de Inverseguros-Dunas Capital. Dunas Capital-Inverseguros lanza cuatro fondos de inversión con enfoque multiactivo y objetivo de volatilidad

La nueva gama de fondos de inversión de Dunas Capital-Inverseguros tiene un enfoque multiactivo que permite al equipo gestor invertir en un amplio universo de fuentes de generación de valor. “El inversor no valora tanto que el producto se centre en un determinado activo (renta variable, renta fija…) como la volatilidad que es capaz de asumir”, ha explicado Alfonso Benito, director de gestión de activos de la firma, durante la presentación de sus nuevos productos. “Hemos querido quitarnos el corsé e ir más allá de la clasificación tradicional. Todos los activos los vamos a convertir en volatilidad objetivo”, añade.

Bajo la premisa de la “preservación del capital”, los cuatro fondos de inversión de Dunas Capital-Inverseguros son vehículos UCITS IV que van desde el Dunas Valor Prudente con un objetivo de volatilidad del 1% y preservación de capital en plazos de 18 meses hasta el Dunas Valor Selección que es, por obligación de la CNMV, un fondo de renta variable que invierte no sólo en bolsa sino en otra clase de emisiones de deuda subordinada y mercados emergentes.

Además, otros dos fondos: Dunas Valor Flexible que amplía el período de preservación de capital a cinco años con una volatilidad en el entorno del 10% y Dunas Valor Equilibro, que es la estrategia moderada cuyo período de preservación de capital es de tres años con una volatilidad máxima del 5%.

Ambos fondos tienen, además, reflejo en los dos primeros fondos de pensiones de la firma: Dunas Valor Equilibrio FP y Dunas Valor Flexible FP gestionados bajo la misma filosofía, equipo, estrategia y objetivos.

“Para el inversor institucional la volatilidad es clave sobre todo en el corto plazo, por eso la hemos incorporado como un parámetro de riesgo”, matiza Benito al explicar su metodología de inversión: el modelo D-VCAR (Dunas-Value Cross Asset & Risk) “Somos inversores fundamentales y queremos evitar equivocarnos a toda costa. Por eso somos más de invertir en BMW que en Tesla”.

En este sentido, en Dunas Capital han identificado 70 tipos de activo en los que se sienten cómodos por como creen que se van a comportar en los próximos tres años. “El corto plazo depende más de la suerte así que nuestro enfoque es a largo plazo”.

Pese a tratarse de una gestora independiente volcada en el cliente institucional, Dunas Capital defiende su estructura de gestión “colegiada” en la que no tiene cabido “el gestor estrella” sino el equipo gestor. Para ello, cada idea de inversión debe ser defendido por escrito y sometida al escrutinio del resto del equipo que “intentará echarla abajo”. “Si nadie lo consigue significa que la idea es buena”, explica Benito.

Por último, antes de dar por válida una idea, el equipo somete la cartera a dos escenarios de estrés: uno histórico y otro de volatilidad y correlaciones. “Nuestra metodología Cross Asset no la aplican las gestoras independientes porque tienes que tener una estrategia multiactivo y tener tanto un equipo de renta fija como de renta variable. Es , sin duda, nuestro hecho diferencial”, cree Benito.

Los nuevos fondos de Dunas Capital tienen unos costes que, desde la firma, consideran “ajustados” ya que creen que el cliente está reclamando precisamente unos “precios más razonables” y, en general, “la industria no está alineada con sus intereses”.

 

ESMA recuerda a las empresas la importancia de obtener el código LEI antes de 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

ESMA recuerda a las empresas la importancia de obtener el código LEI antes de 2018
Foto: Historias Visuales, Flickr, Creative Commons. ESMA recuerda a las empresas la importancia de obtener el código LEI antes de 2018

La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) ha publicado una comunicación recordando a las empresas la necesidad de obtener el Código LEI antes de la entrada en vigor de la Directiva MIFID II y su reglamento MIFIR el próximo 3 de enero de 2018 así como un documento explicativo.

ESMA insta a las empresas a realizar los trámites necesarios para la obtención de este código alfanumérico de 20 caracteres que les dotará de una única identidad necesaria para realizar cualquier transacción financiera.

El Código LEI será obligatorio a partir de enero de 2018 para el reporte de operaciones de acuerdo con MIFID II/MIFIR. El objetivo de este identificador es mejorar la supervisión de los mercados y su transparencia.

Las empresas de servicios de inversión y las entidades de crédito que ejecuten transacciones sobre instrumentos financieros admitidos a negociación en un centro de negociación por cuenta de clientes que sean personas jurídicas necesitarán el LEI del cliente antes de ejecutar las operaciones (artículo 26 MiFIR).

La comunicación informa sobre las normas que imponen la necesidad de tener el código LEI, quién puede solicitarlo, por qué es importante tenerlo a tiempo, cómo se puede obtener y detalla el tipo de entidades que en aplicación de MIFIR necesitarán este código.

La CNMV realizó en mayo de 2017 una información al sector sobre este asunto.

Oddo BHF AM: “Creemos que la eurozona puede tener un crecimiento mayor de lo estimado para 2017”

  |   Por  |  0 Comentarios

Oddo BHF AM: “Creemos que la eurozona puede tener un crecimiento mayor de lo estimado para 2017”
Foto cedidaLaurent Denize, co-jefe de inversiones y director global de Asignación de activos de Oddo BHF Asset Management.. Oddo BHF AM: “Creemos que la eurozona puede tener un crecimiento mayor de lo estimado para 2017”

“Los inversores compran más renta variable, lo cual es una buena señal y muestra que cada vez están más dispuestos a asumir riesgos. Creemos que esta dinámica, dada las rentabilidades tan bajas que ofrecen los bonos gubernamentales, continuará en lo que queda de 2017”, señala Laurent Denize, co-jefe de inversiones y director global de Asignación de activos de Oddo BHF Asset Management.

La gestora ha presentado sus estrategias de inversión para el último cuarto de este año, sobre el que mantiene una visión optimista. Oddo BHF Asset Management confía en que crecimiento global positivo y los buenos indicadores económicos continuarán, los riesgos políticos que se alejan de la Unión Europea y habrá pocos cambios en el política monetaria. “Por primera vez, la mayoría de los países del mundo, en cualquier región, están aportando crecimiento a nivel global; se ha producido una sincronización en el crecimiento. Solamente creemos que el Reino Unido puede reducir algo su crecimiento debido al Brexit”, argumenta Denize.

Un optimismo que convive con los cuatro riesgos que Denize identifica para este final de año: la caída de los precios de las materias primas, la excesiva rapidez en la normalización de la política monetaria por parte de la Reserva Federal, la burbuja de la deuda china y lo impredecible de la figura de Donald Trump.

Pese a reconocer estos riesgos, Denize espera que haya crecimientos positivos en todas las regiones y destaca en particular la eurozona, que es una de las regiones que considera más atractiva para invertir. “Los riesgos políticos se han alejado y algunos países como Francia ya están haciendo reformas de calado. Además, el euro no ha subido tanto como para que preocupe o pase factura a los beneficios empresariales. Creemos que esta zona puede tener un crecimiento mayor de lo estimado, más si las reformas se extienden al resto de los países”, afirma.

Las otras dos regiones que más le gusta son Japón y los mercados emergentes. Sobre el primero destaca que el país nipón es el que más se beneficia, después de Europa, del crecimiento global, al igual que los mercados emergentes que “ya han superado su crisis e implementado importantes reformas”. En este sentido, Denize recomienda México, Brasil, Rusia, Taiwan y Corea del Sur, mientras que desaconseja India, Turquía y Sudáfrica,ya que, en su opinión, “la rentabilidad que ofrecen estas áreas no justica el riesgo que se toma”.

Asignación de activos

Pese a considerar que las valoraciones en Estados Unidos y en algunos activos de mercados emergentes, Denize cree que las mejores rentabilidades se pueden capturar en la renta variable, en particular en el segmento de pequeñas y medianas empresas. “Hay que seleccionar cuáles, pero hay empresas medianas europeas que presentan un gran solidez y un modelo de negocio flexible que les permite adaptarse con mayor rapidez a esas tendencias disruptivas que vemos, como los hábitos de consumo, la digitalización o el envejecimiento poblacional. Éstas ofrecen un retorno mayor que las grandes empresas”, matiza. Alguno de los sectores que apunta con mayor recorrido son el bancario y el sector de la automoción, sobre todo aquellas que son spin-off.

De cara a la renta fija, aconseja alegarse de la deuda soberana europea y apostar por los mercados emergentes, eso sí, siempre bajo una fuerte diversificación de países y tipos de activos. “Las divisas locales siguen estando infravaloradas”, apunta. Para las carteras también recomienda los bonos ligados a la inflación, las estrategias alternativas, buscar activos alternativos líquidos y deuda high yield. “Es cierto que muchos analistas consideran que el high yield tiene poco recorrido, pero creo que sigue habiendo oportunidades; ahora bien, es importante dejarse guiar por los fundamentales.

En esta línea, uno de los fondos que propone Oddo BHF Asset Management es ODDO Generation, un fondo que invierte en empresas de carácter familiar y tamaño mediano, con una posición destacada en el mercado.

Tres factores que impulsan la inversión en mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Tres factores que impulsan la inversión en mercados emergentes
Foto cedidaFederico García Zamora, director de Gestión de Renta Fija Emergente en Standish, parte de BNY Mellon.. Tres factores que impulsan la inversión en mercados emergentes

La evolución del dólar, los tipos de interés y las valoraciones de las materias primas son los tres elementos que, según BNY Mellon, permiten hacer una mejor aproximación sobre la deuda local de mercados emergentes. Para Federico García Zamora, director de Gestión de Renta Fija Emergente en Standish, parte de BNY Mellon, dominando y comprendiendo estos tres factores, “se puede capturar mucha más rentabilidad en estos mercados”.

Para García, la historia de los mercados emergentes es un ejemplo de superación, tras haber salido de la crisis de los últimos años; lo que les ha permitido volver al escenario principal para los inversores. “El inversor ya no piensa en ellos como un sinónimo de riesgo”, matiza.

En su opinión, para seguir de cerca la evolución de estos mercados y hacer una asignación más optima de las oportunidades que puede ofrece la deuda local a las carteras globales es necesario analizar qué se puede esperar de estos tres factores.

En primer lugar, la evolución del dólar es importante porque mucha de la deuda de los países emergentes está referenciada a esta moneda o se emite en dólares; en este sentido García considera que “el dólar va a bajar” tras el proceso de apreciación que comenzó en 2011. Según explica, “en los últimos seis años el dólar ha subido un 27% en términos reales marcado por tres hitos: el inicio de la crisis en Europa en 2011, el anuncio del tappering en 2013 y el desplome del precio del petróleo en 2014”.

Su previsión se basa en el argumento de que la administración Trump intentará mantener un dólar bajo en sintonía con China. “Si sube el dólar, sube el déficit por cuenta corriente de Estados Unidos. Obama intentó controlarlo, pero finalmente no pudo evitar el alto endeudamiento del país. En cambio, la nueva administración quiere mantener un déficit bajo”, apunta.

Respecto a lasmaterias primas, García señala que “ya hemos visto lo máximos y los mínimos que pueden llegar a alcanzar, sobre todo ya sabemos cuál es su suelo; en particular el del petróleo”. Por eso considera que inician una etapa de estabilidad, sobre todo el petróleo “gracias a la evolución de las tecnologías y al nuevo mercado de productores”, matiza. Según sus previsiones, éste mantendrá un valor de equilibro en torno a los 50 dólares el barril.

Por último, prevé que los tipos de interés vayan elevándose poco a poco, pero “de una forma mucho más gradual que lo que dice la Fed”. En su opinión, la presión de la inflación aún no es lo suficientemente fuerte como para justificar una subida rápida de los tipos que, además, “sería peligrosa para el mercado”. Como el resto de los analistas, coincide en defender que una subida brusca sería negativa para las valoraciones del mercado.

Janus Henderson: “El Banco de Inglaterra subirá tipos a pesar del deterioro de su economía tras el Brexit”

  |   Por  |  0 Comentarios

Janus Henderson: “El Banco de Inglaterra subirá tipos a pesar del deterioro de su economía tras el Brexit”
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Mariano Mantel. Janus Henderson: “El Banco de Inglaterra subirá tipos a pesar del deterioro de su economía tras el Brexit”

Se aproxima la fecha de la próxima reunión del Banco de Inglaterra, la penúltima antes de que termine el año, Mutiel Patel, responsable de tipos de interés en Janus Henderson, comparte su opinión sobre si la máxima autoridad monetaria en Reino Unido subirá o no subirá tipos en la reunión del día 2 de noviembre.

“A pesar de que la economía de Reino Unido se muestre precaria, el Banco de Inglaterra parece decidido a aumentar los tipos de interés el próximo mes, aunque muy probablemente continúen señalizando que el ciclo de subida de tipos será gradual y limitado”, señaló Patel.      

Las predicciones de crecimiento realizadas por la firma de consultoría EY son menores de lo registrado en los años recientes, el continuo deterioro en la tasa de desempleo sugiere que estas predicciones estarán probablemente en línea con el bajo nivel actual de crecimiento.

Para Janus Henderson, unos menores niveles de productividad sugieren que es muy poco probable que los salarios aumenten al ritmo que se ha visto antes de la crisis financiera y los costes unitarios laborales se encuentran en unos niveles de tasas consistentes con el cumplimiento de la tasa de inflación a medio plazo.

“Con este telón de fondo, el Banco de Inglaterra muy probablemente aumentará su tasa de referencia en noviembre, pero puede que no suba tasas de nuevo hasta mediados del año siguiente. Al no ser que la tasa de desempleo comience a crecer, esperaríamos que el Banco de Inglaterra continúe subiendo su tasa de forma gradual, aunque el elevado nivel de incertidumbre causado por el Brexit representa riesgo en ambas direcciones”. 

Jupiter AM impulsa su estrategia en el mercado portugués

  |   Por  |  0 Comentarios

Jupiter AM impulsa su estrategia en el mercado portugués
Foto cedidaGonzalo Azcoitia, Head of Iberia de Jupiter AM.. Jupiter AM impulsa su estrategia en el mercado portugués

Jupiter Asset Management busca expandir su negocio en Portugal. Para poner en marcha esta iniciativa, llevó a cabo un evento inaugural en el hotel Pestana Palace de Lisboa el miércoles, 18 de octubre. El objetivo de este evento fue presentar la filosofía de inversión de Jupiter a los inversores portugueses, con la convicción de que puede ofrecerles soluciones de gestión activas adaptadas a sus necesidades y demandas.

Asistieron el consejero delegado de Jupiter, Maarten Slendebroek, y varios gestores de gran prestigio de Júpiter como Ariel Bezalel, director de Estrategia, Renta Fija; Alejandro Arévalo, especializado en Global Emerging Markets, y Magnus Spence, director de Inversiones Alternativas. 

Jupiter abrió su oficina en Madrid en octubre de 2016 y desde entonces ha distribuido una gama de sus fondos a inversores españoles y portugueses con un equipo de profesionales liderados por Gonzalo Azcoitia, responsable de Iberia para Júpiter. La firma centrará sus esfuerzos en reforzar su presencia en Portugal, un mercado clave para alcanzar sus objetivos comerciales en la región.

En estes sentido, Gonzalo Azcoitia explicó que «los inversores portugueses tienen una buena comprensión de la relevancia de un horizonte de inversión a largo plazo. El enfoque de Jupiter para invertir está diseñado para ofrecer un rendimiento a mediano y largo plazo, dentro de estrictos parámetros de riesgo para las estrategias. Al reforzar nuestra presencia en la región, nuestro plan es hacer crecer nuestra base de clientes locales, al tiempo que consolidamos las relaciones existentes a través de la provisión de productos de inversión relevantes».

Los clientes portugueses pueden acceder a las capacidades de inversión de Júpiter a través de una amplia gama de fondos domiciliados en Luxemburgo. La firma, con cerca a 55.000 millones de euros en activos bajo adminsitración ha estado llevando a cabo una expansión importante en Europa y Asia.  Jupiter AM actualmente está presente en el Reino Unido, Alemania, Suiza, Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Hong Kong, Italia, Luxemburgo, Holanda, Portugal, Singapur, España y Suecia.

First Eagle Investment Management abre oficina en Londres

  |   Por  |  0 Comentarios

First Eagle Investment Management abre oficina en Londres
Pixabay CC0 Public Domain12019. First Eagle Investment Management abre oficina en Londres

First Eagle Investment Management refuerza su presencia en Europa con la apertura de una nueva oficina en Londres y con la incorporación de David Townsend como nuevo jefe del negocio institucional de First Eagle Investment Management para la región EMEA.

Según informa la firma, desde esta nueva oficina en el corazón del Reino Unido se atenderá a los clientes institucionales y sus consultores en Europa, Oriente Medio y África (EMEA). “Londres es una elección natural para nuestra oficina debido a su reconocida posición como centro de excelencia para los servicios financieros internacionales y su abundancia de talentos en el sector de la gestión de inversiones”, explican desde First Eagle Investment Management.

La nueva oficina de First Eagle Investment Management está ubicada en el centro de la ciudad y los negocios en esta oficina se llevarán a cabo a través de una nueva filial con sede en el Reino Unido, First Eagle Investment Management, Ltd, que solicitará la autorización de la Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido.

Según señalan Mehdi Mahmud, presidente y consejero delegado de First Eagle Investment Management, LLC, “creemos que nuestros clientes en la región EMEA tendrán mejor servicio mediante una oficina más cercana a ellos en términos geográficos y de horarios”.

Nueva incorporación

Para reforzar su apuesta por Europa, la firma además ha nombrado a David Townsend como nuevo jefe del negocio institucional de First Eagle Investment Management para la región EMEA, quien se incorporó en agosto de 2017.

Douglas Meyer, director de la Distribución Institucional de First Eagle, señala la gran incorporación que supone Townsend para fortalecer la presencia de la firma en el extranjero. “Su amplia experiencia con inversores institucionales y consultores en la región EMEA lo convierte en la persona adecuada para este importante papel. Creemos que este es el momento adecuado para que David se una a nosotros. Los inversores institucionales de esta región están mostrando un creciente apetito por soluciones como la nuestra, que combinan el potencial de fuertes beneficios con una protección a la baja sobre los ciclos del mercado”, apunta.

Townsend, antes de unirse a la firma, gestionó los negocios de EMEA y las relaciones con consultores globales de Martin Currie Investment Management. Anteriormente, fue jefe de ventas institucionales de AXA IM / AXA Framlington y director de ventas de Scottish Life International Investment Group. David comenzó su carrera en Fidelity Investments International y posee una licenciatura en estudios europeos modernos de Trent Polytechnic.

La geopolítica es el mayor factor de riesgo para los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

La geopolítica es el mayor factor de riesgo para los inversores
Pixabay CC0 Public DomainDevanath. La geopolítica es el mayor factor de riesgo para los inversores

El último estudio de Allianz Global Investors, RiskMonitor, arroja una clara conclusión: la geopolítica se ha convertido en la principal preocupación de los inversores institucionales globales, por encima de su temor a un aumento de los tipos de interés o la desaceleración económica.

Por primera vez desde que se realiza el estudio global AllianzGI RiskMonitor, que comenzó en 2013, las preocupaciones geopolíticas ocupan el primer lugar en la lista de factores de riesgo para los 755 inversores institucionales encuestados y que representan 34,2 billones de dólares en activos bajo gestión entre Norteamérica, Europa y Asia-Pacífico. “De los inversores globales entrevistados, el 44% afirma que la geopolítica representa un riesgo importante para el rendimiento de las inversiones, por delante de una desaceleración económica mundial, el 41%, y el aumento de los tipos de interés, el 32%”, señala el estudio en sus conclusiones.

Según  Neil Dwane, estratega global de Allianz Global Investors, “este estudio pone de relieve hasta qué punto la incertidumbre geopolítica, incluida la actual tensión en Corea del Norte, que sólo ha aumentado desde que realizamos nuestra encuesta, está pesando sobre las decisiones de inversión. Los mercados financieros nunca han funcionado en un vacío, pero la geopolítica parece tener un mayor impacto que en cualquier momento de la historia reciente sobre cómo se están comportando los inversores globales”.

Además del riesgo político, hay un 31% de los encuestados que opina que la política en Estados Unidos es una preocupación a la hora de invertir, dato que hace evidente que la política está realmente aumentando la presión sobre los mercados. “Como resultado, los inversores se centran más en la gestión de riesgos y rebajan sus expectativas de retorno mientras se enfrentan a un dilema en la ecuación de riesgo-retorno, a pesar de la reciente buena racha en los mercados de renta variable. La pregunta en la mente de los inversores es si los mercados han tenido en cuenta todos los riesgos”, defiende el estudio de Allianz Global Investors.

Efectos en el inversor

“El riesgo de acontecimientos políticos y el riesgo de los mercados de renta variable también han aumentado considerablemente en la agenda de los inversores institucionales en los últimos 12 meses. De hecho, el 91% de los inversores ven el riesgo de posibles acontecimientos políticos como una amenaza, en comparación con sólo tres cuartas partes en 2016”, apunta la gestora.

Esta mayor atención al riesgo contrasta con el hecho de que, en un entorno de rendimientos globales bajos, sólo tomando más riesgos, los inversores podrán ver algo más de retorno en sus inversiones. Por ello, según el estudio, los inversores buscan posiciones o estrategias que les permita poder reaccionar rápidamente a cualquier reajuste en los activos y aprovechar cualquier oportunidad a la vez que optimizan su protección a posibles caídas. En su búsqueda por equilibrar el riesgo y el retorno, la gestión activa pasa a un primer plano ya que dos tercios –un 65%– de los inversores dicen que las inversiones gestionadas activamente desempeñan un papel importante en sus carteras en el actual entorno de mercado.

De manera reveladora, el 53% están dispuestos a sacrificar el potencial alcista a cambio de tener protección contra acontecimientos extremos (tail-risk). “A medida que se esfuerzan por conciliar el problema del riesgo-retorno, los inversores observan deficiencias en los actuales enfoques de gestión del riesgo. Casi el 58% están buscando nuevas estrategias para su cartera que equilibren el balance riesgo-rendimiento”, defiende el informe.

En contraste, el estudio pone de manifiesto que un selecto grupo de inversores están tomando la delantera en el reto del riesgo-retorno. Estos «líderes de riesgo», que abarcan alrededor de una quinta parte de los encuestados, hacen de la gestión del riesgo una parte integral del proceso de inversión. “También se caracterizan por una fuerte cultura de riesgo, liderada por la alta dirección”, matiza en sus conclusiones.

Las InsurTechs están transformado el sector del seguro

  |   Por  |  0 Comentarios

Las InsurTechs están transformado el sector del seguro
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Chaitawat. Las InsurTechs están transformado el sector del seguro

La última edición del informe anual sobre el sector seguros, World Insurance Report 2017 (WIR), publicado por Capgemini y Efma, pone de manifiesto que una nueva oleada de tecnologías digitales está presente en la mayoría de los ramos del sector. Además de disruptivo, el fenómeno InsurTech presenta más oportunidades vinculadas a la tecnología que las vistas hasta ahora. Las aseguradoras necesitan establecer una estrategia equilibrada que asegure el retorno de sus inversiones en innovación sin perder su enfoque más tradicional.

A pesar de su corta historia, las InsurTechs han transformado el mercado. De hecho, de los más de 8.000 consumidores encuestados a nivel mundial en el WIR, cerca de un tercio (31,4%) señaló que confiaba en las InsurTechs para comprar sus productos y servicios de seguros, bien de forma exclusiva o bien en combinación con compañías tradicionales. Los encuestados además destacan que las InsurTechs son cada vez más valoradas por ofrecer servicios más rápidos, eficientes y económicos.

Las InsurTechs responden directamente a las necesidades y preferencias de la preciada Generación Y y de los consumidores con mayores intereses tecnológicos (tech-savvy) que buscan comodidad, rapidez y personalización en sus relaciones con entidades financieras. Estos dos segmentos son los que muestran una mayor inclinación a comprar otros productos a sus aseguradoras, convirtiéndose así en una importante fuente de ingresos potenciales. Por otra parte, estos segmentos tienden a ser menos leales, lo que obliga a las aseguradoras a potenciar los puntos de contacto digitales según las preferencias del cliente.

En general, los consumidores no están preparados para romper sus vínculos históricos con las aseguradoras tradicionales. La seguridad y protección contra el fraude (45,9%), el reconocimiento de marca (43,7%) y la interacción personal (41,6%) son las áreas donde las aseguradoras tradicionales obtienen mejor valoración. Además, un 39,8% de los consumidores responde que confía en su aseguradora, frente al 26,3% que confía en las InsurTechs.

Las aseguradoras están de acuerdo en las fortalezas complementarias que suponen modelos de colaboración solventes con las InsurTech. De los más de 100 directivos de aseguradoras entrevistados en 15 países, la mayoría (75%) indica que el desarrollo de capacidades InsurTech les ayudaría a satisfacer mejor las nuevas demandas de sus clientes. Y más de la mitad (52,7%) coincide en que dichas capacidades les ayudarían a diseñar productos personalizados con mayor rapidez.

Como explicó Jack Dugan, vicepresidente ejecutivo y director de la división de Seguros de Capgemini a nivel mundial: “Cada vez más los acuerdos de colaboración están siendo bien recibidos para afrontar el fenómeno InsurTech. Las empresas InsurTechs pueden ayudar a las aseguradoras tradicionales a superar obstáculos como la obsolescencia de los sistemas o procesos todavía intensivos en papel. Por su parte, las aseguradoras tradicionales pueden ayudar a las InsurTechs a superar los retos propios de los recién llegados, como los altos costes de captación de clientes o la falta de experiencia en gestión de riesgos”.

Por su parte, Vincent Bastid, Secretario General de Efma, añadió: “La continua dependencia de los consumidores en tecnologías digitales que soporten aplicaciones móviles, redes sociales o servicios bajo demanda, deja claro que el mercado de consumo ha entrado en una nueva era. El sector asegurador se debe al gran consumo y debe adaptarse a las nuevas condiciones. Colaborar con las InsurTechs es la mejor manera de cultivar y acelerar la innovación digital.”

Tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA) y Blockchain se han convertido en catalizadores de esta nueva revolución InsurTech, impulsando un sinfín de innovaciones en digitalización, data & analytics e insurance-as-a-utility. En este sentido, el World Insurance Report 2017 de Capgemini sugiere a las aseguradoras que prioricen sus inversiones en innovación sobre la base de una estrategia de sinergias tecnológicas que les permita afrontar de una forma efectiva el interrogante que supone la innovación. Las capacidades útiles para un tipo de innovación a menudo resultan aplicables en otros ámbitos, por lo que es fundamental un análisis de los costes y beneficios de cada inversión. La influencia del fenómeno InsurTech aumentará con el tiempo, obligando a las aseguradoras a responder de un modo exhaustivo en todos sus frentes de actuación.