HMC Brasil anuncia la contratación de César Henrique Domingos para el segmento de ventas institucionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Sao Paulo, Brasil, Pexels (Bruno mancini)

César Henrique Domingos, quien anteriormente trabajó en Itaú y HSBC, Mapfre e Icatu, será responsable de la relación y ventas al segmento de inversores institucionales (como fondos de pensiones, RPPS y compañías de seguros) de HMC Brasil, anunció la firma en Linkedin.

Se trata de la cuarta contratación de la gestora para el sector de ventas en apenas dos meses y la quinta desde inicios de 2023, explicó el socio de HMC, Guilherme Souza en declaraciones a la publicación Investidor Institucional.

«Las recientes contrataciones están en línea con el momento de rearmar nuestra red de gerentes locales y con la fase de modernización de nuestros acuerdos. Queremos ampliar la colaboración con gestores brasileños en los segmentos de renta variable, multimercado y crédito”, añadieron desde HMC.

El equipo de ventas brasileño de HMC ha contratado recientemente a Vinicius Lima, ex Trígono Capital, Bruna Nazareth (procedente e Bahía Asset), Carolina Da Leva (MSquire) y James Egan Junior (ex JPP Capital).

KPMG presentó una guía destinada a promover e impulsar inversiones mineras en Chile y Perú

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, Flickrurno de noche en la mina de cobre y oro a cielo abierto de Chuquicamata, a 15 km al norte de la localidad de Calama en la región de Antofagasta, Chile

Actualmente, la cartera de proyectos de Chile para el periodo 2022-2031 considera 53 iniciativas valuadas en 73.655 millones de dólares. Del total estimado se han materializado inversiones por 12.733 millones de dólares antes del 2022, quedando por invertir durante el quinquenio 2022-2026 un total de 46.323 millones de dólares, un 62,9% de la cartera, y el remanente entre los años 2027 y 2031.

En tanto, Perú, cuenta con un total de 47 proyectos de inversión valorizados en 53.715 millones de dólares. En esta cartera los proyectos más sobresalientes son: Ampliación Toromocho con 1,355 millones de inversión de dólares (Cobre), San Gabriel con 470 millones de inversión de dólares (Oro) y Hierro Apurímac con 2,900 millones de inversión de dólares (Hierro).

Con el objetivo de entregar data relevante y actualizada a los tomadores de decisión de la industria minera y, por lo tanto, atraer mayor inversión, KPMG Chile y KPMG Perú dieron a conocer la “Guía de Inversión Minera Perú – Chile 2023/2024”, en un evento híbrido que convocó a autoridades, gremios y especialistas de ambos países.

La finalidad del documento es proporcionar información pormenorizada y actualizada de regulaciones, instituciones a fines y, sobre todo, esquemas tributarios de cada país en el contexto de inversión en proyectos mineros nuevos o existentes. Así, en más de 200 páginas, entrega referencias para que los inversionistas extranjeros comprendan los requisitos legales, fiscales y regulatorios necesarios para llevar a cabo actividades mineras en los dos países.

De acuerdo con la última Encuesta de Reportes de Sostenibilidad de KPMG 2023, la industria minera para ambos países exhibe altos estándares de seguridad ocupacional, protección ambiental y transparencia financiera. Como resultado, las empresas mineras han tomado la delantera en la implementación de criterios ESG (Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo), lo que ha generado un impacto positivo en sus resultados operativos y financieros.

Juan Pablo Guerrero, Socio Líder de Tax & Legal de KPMG en Chile, sostuvo que el sector debe seguir enfrentando desafíos importantes y crecientes para garantizar su sostenibilidad. “La industria debe continuar asegurando la implementación de políticas y enfoques ESG. En los campos ambientales la industria ha estado abordando y mitigando las preocupaciones sobre el impacto de sus operaciones, incluida la forma de mejorar aún más la gestión de residuos, el uso adecuado, racional y eficiente del agua y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero”.

Del mismo modo, para Beatriz De la Vega, Socia de Tax Advisory & Líder de Energía y Recursos Naturales de KPMG en Perú, indicó que al igual que otros países de la Región, las industrias de energía y recursos naturales están incorporando mejores estándares sostenibles. “El gobierno peruano está trabajando en normativas con contenido social y nuevas energías para reducir las brechas sociales en conexión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030; y, por otro lado, el sector privado se encuentra trabajando en estrategias para operar bajo estándares ESG. La industria minera actualmente lidera iniciativas ESG, que incluyen, entre otros, proyectos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la eficiencia energética y mejorar el gobierno corporativo”.

Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero, realizó una introducción escrita a esta guía de KPMG Chile y Perú, enfatizando que “la cartera de proyectos mineros en Chile siempre ha sido significativa y hoy alcanza los 74 mil millones de dólares. En este sentido, nuestro país tiene una oportunidad histórica para fortalecer su liderazgo en la producción de minerales críticos claves para enfrentar la crisis del cambio climático. Para lograrlo, es imperativa una nueva relación entre el Estado y la industria minera. Debe ir más allá de la contribución fiscal, e incluir una perspectiva estratégica para fomentar la construcción de una mayor y mejor industria”.

Revisa aquí la Guía de Inversión Minera Perú – Chile en formato digital (en inglés).

 

Apex Group suma a Frederick Shaw como Country Head para EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFrederick Shaw, Country Head de Apex Group para EE.UU.

Apex Group anunció el nuevo nombramiento de Frederick Shaw como Country Head para EE.UU. que será responsable de supervisar la entrega de single-source solution de Apex Group a los clientes en la región.

Shaw aporta dos décadas de experiencia en el sector de los servicios financieros y se incorpora a Apex Group procedente del inversor en mercados privados Hamilton Lane, donde ocupó el cargo de director de Riesgos y director Global de Operaciones.

Durante su mandato, Shaw dirigió equipos que supervisaban el cumplimiento normativo nacional e internacional de la empresa y los marcos de gestión de riesgos, junto con su complejo de operaciones globales. Antes de incorporarse a Hamilton Lane en 2011, ocupó altos cargos operativos y de cumplimiento normativo en bancos internacionales y en la gestión de activos alternativos.

En su nuevo cargo, Shaw supervisará la rápida expansión del negocio estadounidense del Grupo Apex, que ahora emplea a más de 600 personas en 15 oficinas locales. Los clientes estadounidenses del Grupo, así como los clientes internacionales que invierten en EE.UU., se benefician de la eficiencia de una solución de una sola fuente, incluido el acceso a una amplia gama de servicios, como banca digital, depositario, servicios de captación de fondos y soluciones pioneras de asesoramiento y calificación ESG, que se ofrecen a nivel mundial y local.

Apex Group también ha completado recientemente la integración y el cambio de marca de la adquisición de Greenhough Consulting Group, reforzando su oferta de servicios corporativos y empresariales para fondos y empresas.

Shaw trabajará en estrecha colaboración con el experimentado equipo directivo regional de Apex Group, que incluye al recientemente nombrado presidente del Grupo, Samir Pandiri, Georges Archibald, director de Innovación y director general regional para América, y Elaine Chim, directora Global de Closed Ended Products.

«Estamos encantados de dar la bienvenida a nuestro equipo directivo a un ejecutivo con los conocimientos y la excelente reputación en el mercado de Fred. Su amplia experiencia en el sector de las compras nos proporcionará valiosos conocimientos sobre las necesidades de nuestros clientes actuales y futuros y nos permitirá mejorar aún más su eficiencia y rendimiento operativos. Fred comparte nuestro compromiso de mantener las normas reguladoras y, al mismo tiempo, adoptar nuevas ideas y enfoques a medida que evolucionamos para convertirnos en el proveedor de servicios del futuro», comentó Archibald.

Más del 60% de las empresas de wealth y asset management creen que vendrá una recesión en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Wipfli, una de las 20 firmas de asesoramiento y contabilidad publicó los resultados de dos encuestas realizadas en los sectores de wealth y asset management para conocer sus retos económicos actuales y cómo se están posicionando para lograr la estabilidad del mercado a largo plazo.

Del estudio resultó que el 62% de las empresas de wealth management y el 72% de las de asset management esperan una recesión en EE.UU. en los próximos 12 meses.

En consecuencia, la mayoría de los participantes en la encuesta de cada sector estiman un crecimiento conservador del mercado de entre el cinco y el ocho por ciento en los próximos 12 meses (55% de patrimonios, 65% de activos). Menos de un tercio de ambos sectores prevé un crecimiento estándar de entre el ocho y el diez por ciento.

Las continuas subidas de tipos, la incertidumbre sobre la evolución de los mercados, las tensiones geopolíticas y el aumento de la competencia contribuyen a las prudentes predicciones económicas generales recogidas en los nuevos informes sobre el estado de los dos sectores de la industria financiera.

«Nuestra investigación indica temas comunes que unen las prioridades de las empresas de gestión de patrimonios y de gestión de activos», dijo Anna Kooi, líder de la práctica de servicios financieros e instituciones de Wipfli.

La contratación de los mejores talentos y la implantación de la tecnología son preocupaciones clave para ambos sectores.

Alrededor de dos tercios de ambos sectores (66% y 69% respectivamente) consideran que la contratación de empleados es una de sus principales preocupaciones, y las empresas de gestión de activos señalan que la gestión del talento es su enfoque estratégico más importante.

Además, las empresas asset management van por delante en el reconocimiento de cómo la tecnología puede ayudar y automatizar las tareas de los empleados, mientras que las empresas de wealth management también se centran en la captación y el cultivo de nuevos clientes.

«Las empresas de gestión de patrimonios deben centrarse en estrategias específicas que les ayuden a fomentar la estabilidad y la viabilidad a largo plazo», afirma Paul Lally, líder del sector de asset y wealth management y director de Wipfli.

Por ejemplo, la mayoría de las empresas de wealth management encuestadas señalaron la demografía de los nuevos clientes como una prioridad clave, pero la mayoría también informó de que no había realizado cambios en sus estrategias de captación de clientes.

Además, ofrecer flexibilidad a los empleados se consideró clave para abordar los problemas de captación, pero el 64% de los encuestados también esperaba que los empleados trabajaran en la oficina cinco días a la semana.

La flexibilidad en el lugar de trabajo y el aumento de los beneficios para los empleados serán clave para que las empresas atraigan nuevos talentos, y las empresas de gestión de patrimonios deben asegurarse de que sus planes de crecimiento se alinean con sus objetivos e iniciativas generales para evitar contradicciones en sus estrategias.

Las empresas de asset management, por su parte, están experimentando un cambio masivo en la aplicación de la tecnología a sus operaciones diarias. Tres cuartas partes de estas empresas señalaron la «gestión y aplicación del cambio» como el principal factor que impulsa la consecución de sus objetivos. Con la aparición de tecnologías que cambian la industria, como la inteligencia artificial, que mejoran su trabajo, las empresas de asset management saben que están en el precipicio de una nueva era.

La integración tecnológica está transformando la forma de hacer negocios de las empresas de ambos sectores de la industria financiera. Algunas empresas ya están utilizando la tecnología para apoyar procesos más eficientes de incorporación de clientes y gestión de cuentas, así como para utilizar el análisis de datos como base para la toma de decisiones empresariales.

El 83% de las empresas de asset management utilizan la analítica empresarial para tomar decisiones basadas en datos, y el 58% de las empresas de wealth management han aumentado el uso de la analítica en estrategias empresariales clave.

La encuesta sobre gestión de patrimonios se basó en las respuestas de 102 empresas de gestión de patrimonios de 28 estados, y la encuesta sobre gestión de activos contó con las respuestas de 99 empresas de 31 estados.

Tanto el informe sobre el estado de asset management como el informe sobre el estado de wealth management pueden consultarse en el sitio web de Wipfli.

J.P. Morgan Private Bank asciende a Caterina Gómez a Business Manager en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInCaterina Gómez, J.P. Morgan

Caterina Gómez asumió el cargo de Business Manager para la región sur de Sudamérica en J.P. Morgan Private Bank.

Basada en Miami, Caterina se encargará de coordinar el negocio correspondiente a los mercados de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú, Paraguay y Uruguay que actualmente ocupa a unos 73 financial advisors distribuidos entre Miami y New York.

Junto a Ezequiel Lazcano, Market Manager, Diego Más, Investment Team Leader y Michel Rudman, Client Advisor Team Leader liderarán la región.

Tiene más de 20 años de experiencia en la industria y trabaja en J.P. Morgan desde el 2013 donde ha pasado por diversos cargos, según su perfil de LinkedIn.

Previo a J.P. Morgan trabajó en Shay Financial Services durante 12 años (2000-2012).

Este nuevo ascenso se suma a otras contrataciones y promociones que ha realizado el banco en las últimas semanas.

 

Xavier Tarradellas es el nuevo Head de Clientes Institucionales de Inviu Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaXavier Tarradellas

Inviu, empresa de tecnología que ofrece soluciones integrales en el mundo de las inversiones y es parte del Grupo Financiero Galicia, anunció la designación de Xavier Tarradellas como nuevo Head de Clientes Institucionales. Desde esta posición, el ejecutivo tendrá como objetivo el desarrollo, crecimiento y fortalecimiento de las relaciones de clientes
institucionales, como, por ejemplo, las ALYCs.

Tarradellas cuenta con más de 30 años de experiencia en el mercado financiero en bancos y ALYCs. Previo a su designación en Inviu, el ejecutivo fue Head of Business Relationships de BlackToro y se desempeñó como Jefe de la Mesa de Negociación de Bahía Blanca Sociedad de Bolsa. Antes pasó 17 años en Citi, donde se desempeñó como Investors Desk Head y fue Vicepresidente de Citicorp Valores. Su papel fue fundamental para llevar al banco a convertirse en uno de los principales actores del mercado. También cubrió clientes institucionales en Chile, Uruguay y Puerto Rico, además de New York y Londres.

El ejecutivo es Licenciado en Administración de Empresas de la UADE.

Inviu es una empresa de tecnología que ofrece soluciones integrales en el mundo de las inversiones. Forma parte del Grupo Financiero Galicia, uno de los principales holdings de servicios financieros de Argentina, con más de 110 años de trayectoria.

Inviu es una plataforma de inversiones provista de herramientas operativas dedicadas a mejorar el trabajo de inversores y asesores financieros. La empresa está regulada por la Comisión Nacional de Valores y es miembro de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), Mercado Abierto Electrónico (MAE) y Rofex. En la actualidad, cuenta con operaciones en el
mercado local e internacional. Posee una plantilla de más de 130 empleados. En noviembre, la compañía inició sus operaciones en Uruguay como primer paso dentro un proceso de regionalización
en América Latina.

Ocorian potencia su sección anti lavado en EE.UU. con el ascenso de Joe French

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJoe French

Ocorian ha reforzado su apoyo a los clientes en materia de delitos financieros y lucha contra el blanqueo de capitales con el nombramiento de Joe French a director general y jefe de sus Servicios de Delitos Financieros y Consultoría.

French accede a su nuevo cargo tras haber trabajado durante más de seis años para Newgate Compliance Limited, de Ocorian. 

Su experiencia incluye 13 años en HM Revenue & Customs dirigiendo equipos de inteligencia que desarrollaban casos penales y civiles nacionales e internacionales en relación con el blanqueo de capitales, el fraude y la ciberdelincuencia. 

Anteriormente trabajó para la Autoridad de Conducta Financiera, tras iniciar su carrera en el Royal Bank of Scotland.

Según un reciente estudio internacional a más de 130 profesionales de family offices, encargado por Ocorian, las crecientes presiones regulatorias son un factor clave para que el 91% espere que su externalización crezca en los próximos tres años.

«El nombramiento de Joe y nuestro creciente equipo de delitos financieros pone de relieve nuestro enfoque en la excelencia en esta área. Sabemos que muchos clientes, incluidas las family offices, tienen dificultades para encontrar apoyo normativo, por lo que estamos encantados de poder mejorar nuestros servicios a los clientes, haciendo especial hincapié en los activos digitales», comentó Ricky Popat, Director de Regulación y Cumplimiento de Ocorian.

French por su parte añadió que las “exigencias regulatorias están aumentando rápidamente en todas las jurisdicciones y las empresas a menudo tienen dificultades para garantizar que siguen cumpliendo de forma continua, y la delincuencia financiera es un foco importante para los reguladores de todo el mundo”. 

 

Las mujeres alcanzarían la paridad de género en los puestos directivos de las empresas de EE.UU. en 2030

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

S&P Global publicó un nuevo informe que sugiere que las mujeres podrían alcanzar la paridad con los hombres en los puestos de liderazgo en EE.UU. entre 2030 y 2037.

El informe titulado «Breaking Boundaries: Women Poised for Milestone Achievement in Parity Amidst Otherwise Bleak Outlook», documenta un crecimiento exponencial en el porcentaje de mujeres que ocupan puestos ejecutivos y en los consejos de administración de las empresas del Russell 3000 desde 2010.

Si el crecimiento exponencial continúa, las mujeres tendrán la misma representación que los hombres en estos puestos entre 2030 y 2037, según la investigación.

A pesar de que estos resultados son alentadores, el informe también cita el trabajo del Foro Económico Mundial que indica que la paridad a una escala más amplia todavía está a más de un siglo de distancia.

Además, destaca que las mujeres ocuparán el 21,9% de todos los puestos en los consejos de administración y en la alta dirección de las empresas del índice Russell 3000 a finales de 2021, frente al 9,5% en 2010.

Extrapolando las tendencias actuales, las empresas del Russell 3000 alcanzarían la paridad de género en los puestos directivos entre 2030 y 2037.

Además, la mayor parte del progreso hacia la paridad de género procede de la presencia de mujeres en los consejos de administración de las empresas. Es posible que la paridad entre los líderes de la C-suite no se produzca hasta mediados del siglo XXI; y la paridad en los niveles más altos en los puestos de CEO y CFO podría llevar aún más tiempo, ya que el porcentaje actual de mujeres CEO en Norteamérica es del 7%, por detrás de Europa, con un 7,9%.

Por último, el informe destaca que durante el cierre de COVID-19 en 2020, las mujeres en puestos directivos crecieron sólo un 1,7%, en lugar de la tasa estimada del 2,5%.

Esto sugiere que, en general, las carreras de las mujeres se vieron más afectadas que las de sus homólogos masculinos durante COVID-19.

«Se trata de un pequeño subgrupo del mercado de trabajo en el que las mujeres han realizado enormes avances, y las cifras siguen ganando impulso», afirmó Daniel J. Sandberg, PhD, CFA, Jefe de Investigación Cuántica de S&P Global Market Intelligence y coautor del informe.

Estos resultados se basan en la investigación previa del equipo sobre el rendimiento de las empresas con mujeres en puestos de CEO y CFO, que encontró que las empresas que nombraron a mujeres líderes tuvieron un rendimiento positivo posterior, mayor rentabilidad y rendimientos superiores de las acciones.

«Esperamos que este informe ilustre un avance alentador en la búsqueda de la paridad de género para los altos directivos de las empresas», afirmó Lindsey Hall, responsable de liderazgo intelectual de S&P Global Sustainable.

Sin embargo, «no se prevé que se alcance la paridad en la alta dirección hasta más cerca de mediados de siglo, pero las empresas pueden hacer esfuerzos proactivos ahora para reforzar e invertir en el desarrollo y crecimiento de las mujeres líderes en una etapa más temprana de su carrera», agregó.

La investigación fue realizada por S&P Global e incluye un análisis de 86.000 ejecutivos de 7.300 empresas estadounidenses del Russell 3000 entre 2010 y 2021.

El informe completo puede leerse en el siguiente enlace.

La CEPAL presentó el primer Indice Latinoamericano de Inteligencia Artifical

  |   Por  |  0 Comentarios

Public Domain Pictures

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó el primer Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA),

El índice fue elaborado por CENIA con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe y la Organización de los Estados Americanos (OEA), más la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el HAI de Stanford.

Se trata de un estudio pionero que revela la situación de la IA en 12 países de la región: Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Colombia, Uruguay, Paraguay, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Brasil y México, explicaron Álvaro Soto, Director CENIA, y Rodrigo Durán Rojas, Director de Vinculación de la misma institución.

El ILIA considera el contexto material, social y cultural de la región y analiza cinco dimensiones: factores habilitantes (elementos que son necesarios para se desarrolle un sistema de IA robusto en el país); investigación, desarrollo y adopción; gobernanza (nivel de desarrollo del entorno institucional); percepción (tópicos dominantes en redes sociales y medios digitales); y futuro (tendencias académicas y visión de los expertos del impacto social).

México y Brasil concentran actualmente cerca del 95% de las patentes de inteligencia artificial.

José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, qrecalcó la necesidad de que “la inteligencia artificial se trabaje de manera explícita y deliberada en el marco de las políticas de desarrollo productivo de los países de la región y de sus territorios”.

Para aprovechar al máximo el potencial de la inteligencia artificial se requiere de un entorno habilitante que incluya infraestructura digital, disponibilidad de datos, talentos digitales y capacidades de innovación y emprendimiento digital, subrayó el alto funcionario de las Naciones Unidas, saludando la elaboración del ILIA por parte del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) de Chile.

No obstante, José Manuel Salazar-Xirinachs manifestó que “debemos estar muy atentos a las cuestiones éticas respecto a su implementación y debemos profundizar sobre los retos relacionados con la privacidad de los datos, así como con los sesgos y discriminación en las decisiones basadas en algoritmos inteligentes”.

“Todos estos son aspectos sobre los que venimos trabajando con nuestra Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC), con miras a la Novena Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, a realizarse en Santiago de Chile en 2024”, explicó.

CFA Society Chile lanza el segundo sondeo ético del mercado financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxfuel

CFA Society Chile realiza la segunda versión del Sondeo Ético del Mercado Financiero Chileno, resaltando la importancia que tiene la ética al momento de generar confianza entre los diferentes actores que operan en el mercado. «Más aún cuando en 2023 hemos visto un gran número de multas por casos de uso de información privilegiada, y con la ley de delitos económicos cerca de promulgarse», explicaron desde la organización en un comunicado.

Los servicios financieros se caracterizan por su rol de intermediación entre ahorrantes e inversionistas. Las asimetrías de información y problemas de agencia inherentes de la actividad, podría generar incentivos en los asesores para obtener importantes sumas de dinero en detrimento de sus clientes, que por ignorancia o descuido, toman decisiones que pudiesen llevar a la quiebra a familias, empresas o industrias por completo.

«En esta línea, los encuestados afirman que los más afectados por los dilemas éticos son los clientes retail, justamente quiénes tienen una mayor asimetría de información con sus asesores«, señalan desde CFA Chile.

Según la organización, «el objetivo de este segundo sondeo es indagar con más detalle los dilemas éticos que tienen que enfrentar los profesionales de inversión en el mercado local, la opinión que tienen de las herramientas que facilitan las compañías donde se desempeñan, y de la regulación de mercado, todo esto al momento de enfrentarse a estos dilemas y tratar conflictos de interés con sus clientes».

Características de la investigación exploratoria 

La investigación consistió en responder a un cuestionario que estuvo dirigido a profesionales que se desempeñan en la industria financiera local. Este sondeo tuvo el carácter de anónimo y se desarrolló entre el 12 y el 30 de junio del 2023, se obtuvieron un total de 113 respuestas.

Del total de respuestas, si las clasificamos por área de trabajo el 22% administra portfolios de inversión y un 16% son traders. El 93% tiene relaciones directas con clientes (ya sean retail, calificados o institucionales), y el 93% de las respuestas proviene de personas con experiencia profesional por sobre los 5 años.

Para esta versión 2023, la CFA Society Chile contó con la valiosa participación de voluntarios y profesionales. En especial los académicos Alejandra Marinovic (PUC), Javier Pinto (UANDES), Mario Tesada (UANDES), Augusto Castillo (UAI) y Edmundo Duran (UAI), quienes participaron de un grupo de trabajo para perfeccionar este sondeo.

Para acceder al informe hacer click aquí.