Robeco cree que el ciclo económico está muy avanzado, casi en tiempo de prórroga

  |   Por  |  0 Comentarios

Robeco cree que el ciclo económico está muy avanzado, casi en tiempo de prórroga
Pixabay CC0 Public DomainChe294. Robeco cree que el ciclo económico está muy avanzado, casi en tiempo de prórroga

Robeco ha publicado sus perspectivas anuales para 2018 bajo el título Jugando la Prórroga. Según su valoración, a juzgar por la situación de la economía mundial y por los elevados niveles que presentan los mercados financieros, en el departamento de soluciones de inversión de Robeco están convencidos de que hemos alcanzado una fase muy avanzada del ciclo. “Lo mejor del partido ya ha pasado, pero el resultado no está decidido aún”, apunta.

La economía global sigue beneficiándose de un fuerte impulso positivo. No obstante, los analistas profesionales se muestran muy reacios a elevar sus previsiones para el año próximo, sobre todo para fuera de Estados Unidos, a causa del pesimismo actual en relación con las posibles tasas de crecimiento. Esto abre la puerta a sorpresas positivas en materia de crecimiento, que podrían dar un nuevo impulso a la actual subida de los mercados financieros. Existen multitud de signos claros de que nos estamos adentrando en las últimas fases del ciclo, con todos los riesgos que ello implica.

En primer lugar, China sigue siendo un factor imprevisible. Según apunta Robeco, la deuda del sector privado chino se ha elevado por encima del 220% del PIB, prácticamente el doble que hace diez años. “Probablemente, China tenga el récord de patadas hacia delante para no lidiar con los problemas, sin embargo, aunque todavía pueda añadir uno o dos años más a este récord, resulta evidente la proximidad de un punto de inflexión. Como se preveía, Xi Jinping ha logrado consolidar su base de poder, sin que se haya propuesto ningún sucesor evidente. Claramente, el crecimiento económico chino debe equilibrarse. Está por ver si en marzo se reducirán los objetivos”, explica la gestora.

Además, la calidad del mercado global de crédito ha ido empeorando progresivamente. En este sentido, la gestora destaca que la solvencia general está bajando y la financiación con condiciones laxas va en aumento, mientras que las llamadas «empresas zombis» —aquéllas cuya supervivencia depende de recibir cada vez más financiación— han ido proliferando paulatinamente. Todavía no hemos alcanzado niveles críticos, pero las perspectivas han empeorado notablemente, lo que implica que la relación riesgo/rentabilidad ha adoptado una clara inclinación hacia el lado del riesgo.

El continuado descenso de las tasas de desempleo en todo el mundo constituye otro factor más que viene a confirmar que nos encontramos en las fases más avanzadas del ciclo. Según explica Robeco, “la disminución del paro resulta positiva, pero, históricamente, la saturación de los mercados de trabajo no suele favorecer la estabilidad económica. Inevitablemente, los salarios tienden a subir, la economía empieza a sobrecalentarse, y los bancos centrales reaccionan. Por ahora, no se prevé casi ningún endurecimiento monetario el año próximo, lo que significa que los mercados de renta fija resultan vulnerables”.

En opinión de Léon Cornelissen, economista Jefe de Robeco, “2017 ha estado repleto de acontecimientos geopolíticos, con elecciones en los Países Bajos, Alemania y Francia, por citar sólo algunos. En 2018 se celebrarán menos comicios, pero las negociaciones sobre el Brexit continúan en la agenda. Esta saga continuará suponiendo un importante lastre para la economía, lo cual, combinado con los elevados niveles de deuda de China, las elecciones en Italia y el endurecimiento de la política monetaria, me hace pensar que nos espera otro año complicado.”

Por su parte Lukas Daalder, director de Robeco Investment Solutions señala que la prórroga de un partido puede resultar muy entretenida. “Pero, como norma general, cuanto más dure el partido mayor será el batacazo cuando comience la normalización. Si algo he aprendido a lo largo de los años es que los mercados financieros no se ajustan al escenario ‘preferido’. La dinámica del crecimiento aumenta, al igual que los beneficios empresariales, pero no se atisba incremento alguno de la inflación. Por ahora, no parece que los bancos centrales vayan a aguar la fiesta. Sí, claro, la deuda es muy elevada y el crédito es demasiado laxo, pero, mientras el sentimiento de los mercados financieros sea positivo, éstos pueden hacer caso omiso de todo ello con facilidad. Pero no olvidemos guardar un ojo puesto en el reloj”, concluye.

Gestores e inversores se fijan en el sector inmobiliario en su búsqueda de rentabilidad en activos alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Gestores e inversores se fijan en el sector inmobiliario en su búsqueda de rentabilidad en activos alternativos
Pixabay CC0 Public DomainFoto: PublicDomainPictures. Gestores e inversores se fijan en el sector inmobiliario en su búsqueda de rentabilidad en activos alternativos

La búsqueda del rendimiento en un entorno de tasas de interés persistentemente bajas o incluso negativas está impulsando la demanda de activos alternativos, en particular las infraestructuras, el capital privado y la deuda privada, según ha detectado una encuesta de la Asociación de la Industria de Fondos de Luxemburgo (ALFI por sus siglas en inglés), que confirma la tendencia al alza en mercados de inversión de alternativos específicos.

La Encuesta de Fondos de Inversión Inmobiliaria (REIF) de ALFI 2017 muestra que, en 2016 y durante los dos primeros trimestres de 2017, la población de los REIF domiciliados en Luxemburgo continuó expandiéndose al crecer en 43 fondos. Esto llevó el número total de REIF a 259 vehículos, incluidas 10 compañías de inversión en capital de riesgo (SICAR).

Con respecto a las estructuras de los fondos, se puede decir que el régimen del Fondo de Inversión Especializado (SIF) está firmemente establecido como el régimen legal favorecido para los REIF regulados en Luxemburgo. seguido de las SCS y SCSp que continúan aumentando en popularidad desde su introducción en la ley de Luxemburgo en 2013. mientras tanto, el recientemente introducido régimen RAIF (lanzado en 2016), ya alcanzó los 15 fondos en esta encuesta, en comparación con solo una RAIF en 2016.

La estrategia de inversión más común sigue siendo la estrategia «multisectorial» que representa el 40%, a pesar de una disminución de esta estrategia en comparación con 2016 (53%). Las estrategias, «minorista» y «residencial» se mantuvieron estables con 16% y 15% respectivamente. Las inversiones en «oficinas» representan el 10% de los fondos encuestados. El 79% de los fos encuestados invierte en Europa, mientras que el 6% de los fondos invierte en todo el mundo y el 5% en la región de Asia Pacífico.

Aunque los fondos paraguas siguen siendo populares debido a varias consideraciones prácticas y de costes, la tendencia en los últimos años ha sido hacia la simplificación de estructuras y estrategias, una tendencia que nuevamente se evidencia en esta encuesta.

El 81% de los inversores provienen de Europa, el resto proviene de América y Asia / Pacífico. El 6% está muy diversificado, lo que confirma el atractivo global de los regímenes de fondos de Luxemburgo. Los fondos domiciliados en Luxemburgo se utilizan principalmente para pequeños grupos de inversores institucionales, con un 83% con menos de 25 inversores.

Legg Mason ficha a Rebecca Crockett como directora internacional de ventas para la división de Américas Internacional

  |   Por  |  0 Comentarios

Legg Mason ficha a Rebecca Crockett como directora internacional de ventas para la división de Américas Internacional
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Faungg photos. Legg Mason ficha a Rebecca Crockett como directora internacional de ventas para la división de Américas Internacional

Rebecca Crockett se incorporó al equipo de Legg Mason Global Asset Management en diciembre como directora internacional de ventas para el equipo de Américas Internacional. Su principal función será la de cubrir los clientes de la región Noreste, y reportará de forma directa a Lars Jensen, responsable del equipo.

Con anterioridad, Rebecca trabajó con Morgan Stanley durante doce años. En esa etapa ocupó varios puestos de ventas dentro de las divisiones de Wealth Management e Investment Management.

Entre las posiciones que ha ocupado en el pasado, se incluye la posición como analista de negocio y analista de renta variable, dando seguimiento a empresas de América Latina.

Rebecca se licenció en Ciencia en la Universidad de Wake Forest, y cuenta con un doble grado en Business y Lengua española. Además, cuenta con un máster en estudios internacionales de negocio por la Universidad de Carolina del Sur.  

Los broker dealers aumentan sus activos bajo gestión a un ritmo superior a cualquier otro canal

  |   Por  |  0 Comentarios

Los broker dealers aumentan sus activos bajo gestión a un ritmo superior a cualquier otro canal
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jesse Newland. Los broker dealers aumentan sus activos bajo gestión a un ritmo superior a cualquier otro canal

Un nuevo estudio de Cerulli Associates reveló que, a través de todos los canales de advisor, los brokers dealers nacionales y regionales aumentaron sus activos al ritmo más rápido en el último año. El canal incrementó sus activos en una tasa de crecimiento interanual del 9,1%, 1,9 puntos porcentuales más rápido que el crecimiento general de la industria, situado en el 7,2%.

El análisis de la consultora estima que este crecimiento se ha visto impulsado en parte por la salida del negocio de wealth management de Estados Unidos de los bancos europeos, lo que ha atraído nuevos activos al canal. Sin embargo, afirma Kenton Shirk, director de la práctica de intermediarios de Cerulli, las ventajas en el recruiting, gracias a la escala, la marca y la cultura, están impulsando el crecimiento orgánico.

«Los grandes brokers dealers nacionales han utilizado la reducción en las incorporaciones de los wirehouse como unaoportunidad para cortejar agresivamente a nuevos asesores«, explica Shirk. «Los wirehouses redujeron los bonos y se volvieron más selectivos en su perfil de asesor ideal. Históricamente, las firmas nacionales y regionales han pagado menos que los wirehouses, pero esa brecha se ha reducido, abriendo la puerta para que las firmas nacionales y regionales inviertan más agresivamente en fichajes. Los reclutadores esperan que las firmas nacionales y regionales continúen ofreciendo ofertas sólidas».

Cerulli descubrió en este estudio que la cultura es un factor importante que influye en el movimiento de asesores. «Los asesores que recientemente cambiaron de empresa están preocupados sobre la calidad de la cultura de su brokers dealers como factor principal”, añade Shirk.

De hecho, el 75% apuntó como un factor moderado o importante en su decisión de cambiarse de firma. «De manera similar, aunque los asesores no cambian de empresas solo por razones tecnológicas, la plataforma se está convirtiendo en un factor cada vez más importante a la hora de elegir una nueva empresa», dice Shirk. «Como resultado, las grandes empresas con una escala suficiente deberían enfatizar el desarrollo y posicionamiento de la tecnología, ya que será cada vez más importante para la productividad del asesor y la experiencia del cliente, y es una propuesta de valor difícil de replicar para competidores más pequeños».

Southeast y Wealth Planning Advisory, dos pioneras del negocio de Private Placement Life Insurance en Latinomérica, se fusionan

  |   Por  |  0 Comentarios

Southeast y Wealth Planning Advisory, dos pioneras del negocio de Private Placement Life Insurance en Latinomérica, se fusionan
Foto: Pedro Vargas (izquierda) y Alex Bermúdez de León (derecha). Southeast y Wealth Planning Advisory, dos pioneras del negocio de Private Placement Life Insurance en Latinomérica, se fusionan

Southeast Investment and Planning Solutions –fundada en 2011 por Alex Bermúdez de León– y Wealth Planning Advisory –fundada en 2017 por Pedro Vargas– anunciaron hoy un acuerdo de asociación. Ambas son líderes en el mercado de Private Placement Life Insurance para familias HNW de Latinoamérica.

“Había tantos puntos de contacto y sinergia entre nuestras compañías, que realmente no tenía ningún sentido seguir separados”, comentaron Alex Bermúdez y Pedro Vargas.

El Private Placement Life Insurance (PPLI) es unos de los vehículos legales más sofisticados y efectivos para la planificación impositiva y sucesoria de los grandes patrimonios. Muy reconocido en Europa y en Estados Unidos y usado por la mayoría de los multi family offices de la región.

Hasta ahora el foco de estas dos firmas ha sido Chile y Perú, teniendo ahí solidas relaciones con instituciones financieras, multi family offices y las principales firmas legales.

Esta fusión, permitirá a SE y WPA expandir significativamente su presencia en Latinoamérica, pudiendo servir clientes de mas países y ya hay planes concretos de abrir nuevas representaciones en Latinoamérica, replicando el modelo existente en Chile y Perú.

Southeast es pionero y especialista en este tipo de soluciones y ahora junto a WPA pasan a ser la principal firma de la región con operaciones en este tipo de soluciones.

Cerca del cliente

En Latinoamérica, esta disponible únicamente en forma privada y está orientada a personas y familias que han logrado una gran acumulación de capital y buscan conservarlo y transferirlo a su próxima generación.

“Los beneficios del PPLI en Latinoamérica replican los mismos beneficios que en Europa y Estados Unidos. La clave está en el diseño e implementación de está solución adecuadamente y con robustez”, dijo Bermúdez.

“Este negocio es bien simple. Para hacerlo bien hay que estar muy cerca del cliente y los intermediarios, disponible 24 horas y 7 días de la semana, entender al detalle los temas de planificación, legales y financieros de cada país y familia donde se hacen negocios (incluyendo los aspectos regulatorios y el solicitation process de cada país) y contar con las mejores soluciones para los clientes finales. Es un verdadero trabajo en equipo entre los expertos locales, el asesor financiero del cliente  y nosotros”, comentaron ambos socios.

Desde 2013, las afores han reducido sus comisiones en 21%

  |   Por  |  0 Comentarios

Desde 2013, las afores han reducido sus comisiones en 21%
Foto: Ken Kistler. Desde 2013, las afores han reducido sus comisiones en 21%

En su sesión del viernes pasado, la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) aprobó las comisiones que las afores deberán cobrar a partir de enero de 2018.

Las comisiones autorizadas por la Junta de Gobierno son:

Al revisar la evolución de las comisiones a lo largo de la presente administración se observan los siguientes aspectos:

  • Las comisiones que cobran las AFORE habrán bajado 21% en promedio en el periodo 2013-2018. Desde 2009, la reducción alcanza 40%.
  • La reducción de comisiones, se habrá traducido en un ahorro para los trabajadores de 8.996 millones de pesos.
  • La diferencia entre la AFORE de mayor y menor comisión se habrá reducido en 26 puntos base durante el mismo periodo.
  • La reducción de comisiones durante la presente administración se traduce en una mejora de 6,6% de la tasa de reemplazo.
  • La rentabilidad de la industria de las AFORE visto a través de la ROE se habrá reducido en 15 puntos porcentuales, de 31% a 16,5%.

 

Cabe destacar que para la autorización de comisiones del 2018 la Junta de Gobierno consideró las propuestas de inversión de las AFORE en 4 rubros:

  • Promoción de ahorro voluntario
  • Fortalecimiento de los Sistemas de Riesgos de las AFORE
  • Mejora de Servicios
  • Inversión en Educación Financiera

De acuerdo con un comunicado, «La Junta de Gobierno constituida por los sectores obrero, patronal y gubernamental, exhortó a la CONSAR a seguir realizando todos los esfuerzos necesarios para que continúen disminuyendo las comisiones en el sistema de pensiones. Sin embargo, la misma Junta reconoció que las facultades que obtuvo la CONSAR con la reforma del 2009 para propiciar una disminución más acelerada de las comisiones se han agotado, por lo que instruyó a explorar nuevos mecanismos en favor de la competencia para que la tendencia descendente de comisiones persista».

Sebastián Piñera buscará reactivar el sector privado, generar más empleos y aportar más a las pensiones en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Sebastián Piñera buscará reactivar el sector privado, generar más empleos y aportar más a las pensiones en Chile
Sebastián Piñera, foto del Gobierno de Chile. Sebastián Piñera buscará reactivar el sector privado, generar más empleos y aportar más a las pensiones en Chile

Por segunda ocasión, Sebastián Piñera gobernará Chile. El próximo 11 de marzo, Michelle Bachelet le hará el traspaso de mando al presidente electo de Chile, que en 2010 se convirtió en el primer jefe de Estado de derecha, elegido democráticamente, en casi 50 años en Chile.

El presidente electo de Chile hizo énfasis durante su campaña en la necesidad de reactivar el sector privado y de generar más empleos con mejores condiciones. Entre sus promesas de campaña se encuentran el revertir o modificar las reformas en materia tributaria y educativa, así como, restablecer el rol del sector privado en la educación y canalizar más recursos a los fondos privados de pensiones, lo que los mercados reciben con buenos ojos ante un posible impulso de la actividad económica.

«Me comprometo a que Chile vuelva a crear muchos y buenos empleos con buenos salarios y buenas pensiones, que vamos a hacer retroceder la delincuencia, el narcotráfico y la pobreza», aseguró en el último debate que realizó con el senador Guillier.

Durante su gestión anterior, se crearon 254.000 empleos y Chile creció en un 5,3%.

El presidente electo, que también es un importante hombre de negocios, informó que un fideicomiso ciego se encargará de todos sus activos durante su presidencia. 

 

Puy Carazo, nombrada directora de asesoramiento de inversiones para Deutsche Bank Wealth Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Puy Carazo, nombrada directora de asesoramiento de inversiones para Deutsche Bank Wealth Management
Fuente: LinkedIn . Puy Carazo, nombrada directora de asesoramiento de inversiones para Deutsche Bank Wealth Management

Puy Carazo ha sido nombrada directora de asesoramiento de inversiones para Deutsche Bank Wealth Management, la división de gestión de patrimonios de Deutsche Bank en España. Un puesto que ocupa desde octubre. Desde su nuevo puesto dirigirá al equipo especializado en identificar soluciones y oportunidades de inversión para clientes con patrimonios superiores a los 2 millones de euros.

Reportará directamente a Nicolás Barquero, responsable de Asesoramiento de Inversiones para el Sur de Europa, y a Luis Antoñanzas, responsable de Deutsche Bank Wealth Management en España y Portugal.

La carrera profesional de la nueva directora de Asesoramiento de Inversiones está estrechamente ligada al sector de fondos de inversión y el asesoramiento a grandes patrimonios. Se incorporó a Deutsche Bank en junio de 2006 como responsable de la gestión de fondos de fondos y en noviembre de 2014 pasó a trabajar a Deutsche Bank Wealth Management como responsable de fondos de inversión.

Antes de su llegada al banco, Carazo trabajó en Self Trade Bank, donde también fue responsable de fondos de inversión (2002-2006). Anteriormente, ejerció como analista de fondos de inversión CM Capital Markets Holding y trabajó en el área de gestión de grandes patrimonios de Banco Popular – Popular Gestión SGIIC.

José Manuel García de Sola se incorpora a MCH Investment Strategies

  |   Por  |  0 Comentarios

José Manuel García de Sola se incorpora a MCH Investment Strategies
Foto: LinkedIn.. José Manuel García de Sola se incorpora a MCH Investment Strategies

José Manuel García de Sola, profesional con más de tres décadas de experiencia en la industria de gestión de activos y banca privada, se ha unido a MCH Investment Strategies, compañía fundada en 2008 por Alejandro Sarrate y Tasio del Castaño y que está especializada en representar a gestoras internacionales entre inversores institucionales de España, Italia y Portugal.

Según ha confirmado la entidad a Funds Society, García de Sola se incorpora a la firma como Managing Director.

García de Sola cuenta con más de tres décadas de experiencia en el mundo de los mercados, la gestión de activos y la banca privada. Ha sido uno de los socios fundadores de la firma de consultoría estratégica BGS Partners, nacida en 2016, y también durante los últimos tres años y medio ejerció como presidente no ejecutivo de Bankinter Gestión de Activos. Con anterioridad, y desde 1998, su carrera ha estado dentro del grupo Santander, en principio como consejero delegado de Santander Patrimonios, durante cuatro años, más adelante como director general de Santander Private Banking, puesto que desempeñó durante 10 años, hasta 2012. A partir de ahí, trabajó un año como responsable del Desarrollo de Negocio en EE.UU. de Santander Asset Management, la gestora del grupo, y durante dos años como CEO de Santander Asset Management USA, hasta enero de 2014, antes de pasar a trabajar en la gestora de Bankinter.

Antes de entrar en Santander en 1998, trabajó como director del Negocio Institucional en AB Asesores, durante tres años, empresa en la que ya había desempeñado el puesto de director de Renta Fija (de 1988 a 1993) y director de Renta Variable (de 1987 a 1988). También fue consejero delegado de Pentagono Control Risk y director financiero en Icea, según figura en su perfil de Linkedin.

Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y cuenta con un MBA en gerencia de empresas por el IE Business School.

 

 

Beka Finance y Debitos lanzan la primera plataforma online de deuda ilíquida en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Beka Finance y Debitos lanzan la primera plataforma online de deuda ilíquida en España
Pixabay CC0 Public DomainKulinetto. Beka Finance y Debitos lanzan la primera plataforma online de deuda ilíquida en España

Beka Finance, sociedad de valores especializada en banca de inversión, y Debitos Secondary Debt Market se han unido en una joint venture para lanzar en España y Portugal la primera plataforma online que permite a las compañías, bancos y fondos vender su exposición a posiciones de crédito ilíquidas (préstamos, facturas, derechos de crédito y recibos impagados) mediante un sistema de subasta dirigido a inversores cualificados.

El objetivo de este mercado secundario de deuda es la comercialización de créditos fallidos o non-performing loans (NPL) por parte de entidades que deseen sanear su balance financiero y obtener liquidez. En este sentido, aunque la banca sigue siendo el principal referente, Debitos se dirige también a empresas del sector de la construcción, eléctricas o entidades financieras de financiación al consumo que suelen contar con este tipo de activos ilíquidos.

Para Carlos Stilianopoulos, director general de Beka Finance, “esta alianza es una decisión estratégica de negocio para Beka Finance y totalmente complementaria a nuestra actividad de asesoramiento de deuda para las compañías españolas. España es el segundo país de Europa en volumen de créditos fallidos y estamos convencidos de que esta plataforma marcará un punto de inflexión en las operaciones de adquisición de deuda ilíquida ya que promociona y facilita notablemente la entrada, como inversor o como entidad comercializadora, a este mercado secundario”.

Primera plataforma fintech de créditos fallidos

Debitos es la primera plataforma fintech que a nivel internacional se especializa en la comercialización de créditos fallidos. Fundada en Alemania en el año 2012, Debitos Secondary Debt Market ha ejecutado en su plataforma más de 220 operaciones de venta de activos ilíquidos por un valor nominal bruto agregado de 5,500 millones de euros.  Desde su creación, la empresa fintech ha colaborado con  más 1.250 entidades comercializadoras y cuenta con una cartera de más de quinientos treinta inversores cualificados.  La plataforma es activa en 7 países europeos.

Con un planteamiento transparente e intuitivo, esta plataforma está diseñada para ser un punto de encuentro entre entidades e inversores y potenciar las transacciones en el mercado de la deuda ilíquida. Gracias a un sistema de subastas online y a tiempo real, Debitos busca alinear los intereses de inversores y entidades emisoras, al clasificar y agrupar su oferta según el tipo de activo, el volumen de la inversión y las preferencias geográficas.

Desde el punto de vista del inversor cualificado, Debitos pone a su disposición una amplia cartera de créditos NPL, nacionales e internacionales, de una forma transparente e inmediata. Con herramientas de análisis y evaluación online, todos los activos de deuda ilíquida disponibles en la plataforma están categorizados y documentados, para facilitar su estrategia y decisiones de inversión. En cuanto al proceso final de compra, éste se realiza mediante un método de puja online.

Con respecto a las entidades comercializadoras de deuda, Debitos es una alternativa eficiente y rápida para obtener liquidez. Mediante esta plataforma, los bancos, fondos o empresas que deseen comercializar su deuda ilíquida, reducen significativamente el tiempo de ejecución de las transacciones (un 55% respecto al modelo tradicional OTC) y proporciona más transparencia en la fijación del precio. Además, de las operaciones ejecutadas hasta la fecha se han obtenido precios entre un 15-30% superiores comparado con el proceso de venta tradicional OTC.