Foto: Ken Kistler. Desde 2013, las afores han reducido sus comisiones en 21%
En su sesión del viernes pasado, la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) aprobó las comisiones que las afores deberán cobrar a partir de enero de 2018.
Las comisiones autorizadas por la Junta de Gobierno son:
Cabe destacar que para la autorización de comisiones del 2018 la Junta de Gobierno consideró las propuestas de inversión de las AFORE en 4 rubros:
Promoción de ahorro voluntario
Fortalecimiento de los Sistemas de Riesgos de las AFORE
Mejora de Servicios
Inversión en Educación Financiera
De acuerdo con un comunicado, «La Junta de Gobierno constituida por los sectores obrero, patronal y gubernamental, exhortó a la CONSAR a seguir realizando todos los esfuerzos necesarios para que continúen disminuyendo las comisiones en el sistema de pensiones. Sin embargo, la misma Junta reconoció que las facultades que obtuvo la CONSAR con la reforma del 2009 para propiciar una disminución más acelerada de las comisiones se han agotado, por lo que instruyó a explorar nuevos mecanismos en favor de la competencia para que la tendencia descendente de comisiones persista».
Sebastián Piñera, foto del Gobierno de Chile. Sebastián Piñera buscará reactivar el sector privado, generar más empleos y aportar más a las pensiones en Chile
Por segunda ocasión, Sebastián Piñera gobernará Chile. El próximo 11 de marzo, Michelle Bachelet le hará el traspaso de mando al presidente electo de Chile, que en 2010 se convirtió en el primer jefe de Estado de derecha, elegido democráticamente, en casi 50 años en Chile.
El presidente electo de Chile hizo énfasis durante su campaña en la necesidad de reactivar el sector privado y de generar más empleos con mejores condiciones. Entre sus promesas de campaña se encuentran el revertir o modificar las reformas en materia tributaria y educativa, así como, restablecer el rol del sector privado en la educación y canalizar más recursos a los fondos privados de pensiones, lo que los mercados reciben con buenos ojos ante un posible impulso de la actividad económica.
«Me comprometo a que Chile vuelva a crear muchos y buenos empleos con buenos salarios y buenas pensiones, que vamos a hacer retroceder la delincuencia, el narcotráfico y la pobreza», aseguró en el último debate que realizó con el senador Guillier.
Durante su gestión anterior, se crearon 254.000 empleos y Chile creció en un 5,3%.
El presidente electo, que también es un importante hombre de negocios, informó que un fideicomiso ciego se encargará de todos sus activos durante su presidencia.
Fuente: LinkedIn . Puy Carazo, nombrada directora de asesoramiento de inversiones para Deutsche Bank Wealth Management
Puy Carazo ha sido nombrada directora de asesoramiento de inversiones para Deutsche Bank Wealth Management,la división de gestión de patrimonios de Deutsche Bank en España. Un puesto que ocupa desde octubre. Desde su nuevo puesto dirigirá al equipo especializado en identificar soluciones y oportunidades de inversión para clientes con patrimonios superiores a los 2 millones de euros.
Reportará directamente a Nicolás Barquero, responsable de Asesoramiento de Inversiones para el Sur de Europa, y a Luis Antoñanzas, responsable de Deutsche Bank Wealth Management en España y Portugal.
La carrera profesional de la nueva directora de Asesoramiento de Inversiones está estrechamente ligada al sector de fondos de inversión y el asesoramiento a grandes patrimonios. Se incorporó a Deutsche Bank en junio de 2006 como responsable de la gestión de fondos de fondos y en noviembre de 2014 pasó a trabajar a Deutsche Bank Wealth Management como responsable de fondos de inversión.
Antes de su llegada al banco, Carazo trabajó en Self Trade Bank, donde también fue responsable de fondos de inversión (2002-2006). Anteriormente, ejerció como analista de fondos de inversión CM Capital Markets Holding y trabajó en el área de gestión de grandes patrimonios de Banco Popular – Popular Gestión SGIIC.
Foto: LinkedIn.. José Manuel García de Sola se incorpora a MCH Investment Strategies
José Manuel García de Sola, profesional con más de tres décadas de experiencia en la industria de gestión de activos y banca privada, se ha unido a MCH Investment Strategies, compañía fundada en 2008 por Alejandro Sarrate y Tasio del Castaño y que está especializada en representar a gestoras internacionales entre inversores institucionales de España, Italia y Portugal.
Según ha confirmado la entidad a Funds Society, García de Sola se incorpora a la firma como Managing Director.
García de Sola cuenta con más de tres décadas de experiencia en el mundo de los mercados, la gestión de activos y la banca privada. Ha sido uno de los socios fundadores de la firma de consultoría estratégica BGS Partners, nacida en 2016, y también durante los últimos tres años y medio ejerció como presidente no ejecutivo de Bankinter Gestión de Activos. Con anterioridad, y desde 1998, su carrera ha estado dentro del grupo Santander, en principio como consejero delegado de Santander Patrimonios, durante cuatro años, más adelante como director general de Santander Private Banking, puesto que desempeñó durante 10 años, hasta 2012. A partir de ahí, trabajó un año como responsable del Desarrollo de Negocio en EE.UU. de Santander Asset Management, la gestora del grupo, y durante dos años como CEO de Santander Asset Management USA, hasta enero de 2014, antes de pasar a trabajar en la gestora de Bankinter.
Antes de entrar en Santander en 1998, trabajó como director del Negocio Institucional en AB Asesores, durante tres años, empresa en la que ya había desempeñado el puesto de director de Renta Fija (de 1988 a 1993) y director de Renta Variable (de 1987 a 1988). También fue consejero delegado de Pentagono Control Risk y director financiero en Icea, según figura en su perfil de Linkedin.
Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y cuenta con un MBA en gerencia de empresas por el IE Business School.
Pixabay CC0 Public DomainKulinetto. Beka Finance y Debitos lanzan la primera plataforma online de deuda ilíquida en España
Beka Finance, sociedad de valores especializada en banca de inversión, y Debitos Secondary Debt Market se han unido en una joint venture para lanzar en España y Portugal la primera plataforma online que permite a las compañías, bancos y fondos vender su exposición a posiciones de crédito ilíquidas (préstamos, facturas, derechos de crédito y recibos impagados) mediante un sistema de subasta dirigido a inversores cualificados.
El objetivo de este mercado secundario de deuda es la comercialización de créditos fallidos o non-performing loans (NPL) por parte de entidades que deseen sanear su balance financiero y obtener liquidez. En este sentido, aunque la banca sigue siendo el principal referente, Debitos se dirige también a empresas del sector de la construcción, eléctricas o entidades financieras de financiación al consumo que suelen contar con este tipo de activos ilíquidos.
Para Carlos Stilianopoulos, director general de Beka Finance, “esta alianza es una decisión estratégica de negocio para Beka Finance y totalmente complementaria a nuestra actividad de asesoramiento de deuda para las compañías españolas. España es el segundo país de Europa en volumen de créditos fallidos y estamos convencidos de que esta plataforma marcará un punto de inflexión en las operaciones de adquisición de deuda ilíquida ya que promociona y facilita notablemente la entrada, como inversor o como entidad comercializadora, a este mercado secundario”.
Primera plataforma fintech de créditos fallidos
Debitos es la primera plataforma fintech que a nivel internacional se especializa en la comercialización de créditos fallidos. Fundada en Alemania en el año 2012, Debitos Secondary Debt Market ha ejecutado en su plataforma más de 220 operaciones de venta de activos ilíquidos por un valor nominal bruto agregado de 5,500 millones de euros. Desde su creación, la empresa fintech ha colaborado con más 1.250 entidades comercializadoras y cuenta con una cartera de más de quinientos treinta inversores cualificados. La plataforma es activa en 7 países europeos.
Con un planteamiento transparente e intuitivo, esta plataforma está diseñada para ser un punto de encuentro entre entidades e inversores y potenciar las transacciones en el mercado de la deuda ilíquida. Gracias a un sistema de subastas online y a tiempo real, Debitos busca alinear los intereses de inversores y entidades emisoras, al clasificar y agrupar su oferta según el tipo de activo, el volumen de la inversión y las preferencias geográficas.
Desde el punto de vista del inversor cualificado, Debitos pone a su disposición una amplia cartera de créditos NPL, nacionales e internacionales, de una forma transparente e inmediata. Con herramientas de análisis y evaluación online, todos los activos de deuda ilíquida disponibles en la plataforma están categorizados y documentados, para facilitar su estrategia y decisiones de inversión. En cuanto al proceso final de compra, éste se realiza mediante un método de puja online.
Con respecto a las entidades comercializadoras de deuda, Debitos es una alternativa eficiente y rápida para obtener liquidez. Mediante esta plataforma, los bancos, fondos o empresas que deseen comercializar su deuda ilíquida, reducen significativamente el tiempo de ejecución de las transacciones (un 55% respecto al modelo tradicional OTC) y proporciona más transparencia en la fijación del precio. Además, de las operaciones ejecutadas hasta la fecha se han obtenido precios entre un 15-30% superiores comparado con el proceso de venta tradicional OTC.
Foto: Cuellar, Flickr, Creative Commons. La CNMV aprueba la nueva circular sobre las obligaciones de publicidad en la web de las empresas de servicios de inversión
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha aprobado una nueva circular sobre obligaciones de publicidad de las empresas de servicios de inversión (ESI) en materia de gobierno corporativo y política de remuneraciones a través de sus páginas web.
La nueva circular define las obligaciones de divulgación de las ESIs a través de su web en materia de gobierno corporativo y remuneraciones establecidas en el artículo 31 ter del Real Decreto 217/2008, sobre el régimen jurídico de las ESI. Éste contempla que la información deberá ser completa, clara, comprensible y estar actualizada así como ser fácilmente accesible desde la página de inicio del sitio web. En aquellos casos en los que dicha información ya figure incluida en otros apartados de la web, podrán utilizarse enlaces directos a los mismos.
La circular establece los contenidos que deberán figurar en el apartado “gobierno corporativo y política de remuneraciones”: estatutos, reglamentos, estructura organizativa, procedimientos de control de riesgos, mecanismos de control interno, composición del consejo, remuneración total devengada, entre otros. Los contenidos deberán ser de acceso gratuito con posibilidad de descarga e impresión.
Las empresas de servicios de inversión contarán con un plazo de tres meses desde la publicación de la circular en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que se ha producido hoy, para cumplir con estas nuevas obligaciones.
Asimismo, y como disposición adicional, se incluye la modificación de la circular 7/2008, que regula las normas contables aplicables a las ESI y las sociedades gestoras de vehículos de inversión colectiva, en línea con las modificaciones introducidas en el Código de Comercio y el Plan General de Contabilidad en 2015 y 2016 sobre el tratamiento contable de los inmovilizados intangibles.
Con la modificación propuesta, estos pasan a tener una vida útil definida y resultan, por tanto, amortizables. Cuando la vida útil de los mismos no pueda estimarse de manera fiable se amortizarán en un plazo de 10 años. Esta disposición entrará en vigor en los ejercicios iniciados a partir de 1 de enero de 2017.
Más notificaciones
Además, la CNMV ha incorporado en su página web las instrucciones para notificar la excepción de la aplicación de MiFID II por actividad auxiliar. Las personas residentes en España que, de acuerdo con lo establecido en el apartado 2.1.j) de la Directiva 2014/65/UE (MiFID II) y desarrollado por el reglamento delegado (EU) 2017/592, puedan beneficiarse de la exención de aplicación de dicha directiva, deberán notificarlo a la CNMV.
La notificación se realizará a través de la sede electrónica, bien mediante un trámite Cifradoc o utilizando un usuario y contraseña asignados por la CNMV. En ambos casos, previamente se debe realizar el registro previo del usuario en la sede electrónica mediante el envío de un formulario. Para ampliar la información, puede consultar el apartado de Exenciones dentro de la sección de la web MiFID II – MiFIR.
Además, también se han incluido en la página web de la CNMV los formularios para las notificaciones de actividad de internalización sistemática y actividades relacionadas con la negociación algorítmica.
. NN IP refuerza su compromiso con las inversiones socialmente responsables al unirse a la iniciativa Climate Action 100+
Para mejorar el valor del inversor a largo plazo e impulsar un cambio positivo en términos de sostenibilidad, NN Investment Partners ha estado participando activamente en el ámbito del cambio climático con compañías del sector de servicios públicos desde 2016. Esta semana la firma ha decidido ampliar su compromiso con el sector químico uniéndose a la iniciativa global Climate Action 100+.
Climate Action 100+ es una nueva iniciativa de inversión a cinco años para participar con los mayores emisores corporativos de gases de efecto invernadero del mundo con el objetivo de frenar las emisiones, fortalecer las divulgaciones financieras relacionadas con el clima y mejorar la gobernanza sobre el cambio climático. Entre las 100 principales empresas, se encuentran los emisores mundiales más importantes de gases de efecto invernadero. Aunque no se limita a empresas de este sector, la lista incluye, compañías de petróleo y gas, energía eléctrica y transporte.
Como parte de la iniciativa, NN IP entablará un diálogo y trabajará con tres empresas importantes en el sector químico en el que invierte, para asegurarse de que están minimizando y divulgando los riesgos y maximizando las oportunidades que presenta el cambio climático.
La gestora también apoyará a otros inversionistas en sus esfuerzos de participación en el sector de petróleo y gas y minería. Al unirse a esta iniciativa, implementa además su compromiso con la Declaración Global de Inversores sobre Cambio Climático, de la Conferencia de París sobre Cambio Climático celebrada en 2015, que establece una agenda clara de compromiso para todas las empresas que se han adherido a la iniciativa y se han comprometido a elaborar cada año un informe público sobre sus progresos.
Propuesta de valor
«Como gestor internacional de activos, reconocemos que los riesgos climáticos son importantes para muchas empresas. Este anuncio ilustra nuestro fuerte compromiso para mejorar el valor para los accionistas, al mismo tiempo que demostramos que somos un inversor responsable en el mercado financiero, un viaje que ya comenzamos a fines de la década de los 90. A través de iniciativas como la de Climate Action 100+, abordaremos los desafíos globales del cambio climático», explicó Valentijn van Nieuwenhuijzen, CIO de NN IP.
El anuncio refleja el compromiso de NN IP con la inversión socialmente responsable, la integración de los factores ESG y el enfoque activo de propiedad. “Este enfoque beneficiará a nuestros clientes de múltiples maneras. Mantenernos a la vanguardia de los desarrollos en investigación, integración y gobierno corporativo de los factores ESG contribuye a optimizar nuestra propuesta de inversión para nuestros clientes. Al unirnos al programa Climate Action 100+, estamos fortaleciendo nuestro enfoque de participación activa, una parte clave de ser un inversor responsable”, explica la gestora en su comunicado.
La iniciativa Climate Action 100+ se lanzó oficialmente la semana pasada en París, en el segundo aniversario del Acuerdo de París. En la iniciativa Climate Action 100+, diferentes plataformas de inversores regionales sobre cambio climático unen sus fuerzas en asociación con los Principios para la Inversión Responsable (PRI) respaldados por las Naciones Unidas. NN Group es miembro del IIGCC desde julio de 2017, y NN IP ha sido miembro del PRI desde 2008.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Lawrence Wang. Wells Fargo Asset Management lanza dos fondos UCITs de baja volatilidad
Wells Fargo Asset Management (WFAM) anunció esta semana el lanzamiento del Global Low Volatility Equity Fund y del Global Long/Short Equity Fund. Ambos son un subfondo del Wells Fargo (Lux) Worldwide Fund.
El Global Low Volatility Equity se lanzó en junio de 2017 y el fondo Global Long/Short Equity se lanzó un mes después. Los nuevos fondos amplían la línea de productos actual y brindan más opciones de inversión a los inversores. Ambos fondos son UCITSy están disponibles para inversores institucionales y minoristas.
Estos dos nuevos fondos de Wells Fargo AM están subasesorados por Analytic Investors, LLC, y liderados por los portfolio managers Harindra de Silva, CFA, Dennis Bein, CFA, y David Krider, CFA. Pionero en inversiones de baja volatilidad, Analytic Investors ha investigado y gestionado estrategias de inversión de baja volatilidad desde 2004.
Silva acumula 30 años de experiencia en la industria, mientras que Bein y Krider tienen 26 y 14 años respectivamente.
El Global Low Volatility Equity Fund busca generar rendimientos similares a los del MSCI World Index. El fondo invierte en una cartera diversificada de valores de renta variable en todos los tamaños de capitalización, sectores e industrias, pero con una previsión de baja volatilidad.
El Global Long/Short Equity Fund invierte al menos dos tercios de sus activos totales en valores de renta variable de compañías ubicadas en no menos de tres países, que pueden incluir a los Estados Unidos.
«Nos complace incluir la experiencia de Analytic Investors en soluciones basadas en factores y control de riesgos para nuestra línea de productos internacionales. Creemos que la suma de estos fondos de baja volatilidad proporciona a los clientes estrategias mejoradas para ayudar a cumplir sus objetivos de inversión», explicó Ludger Peters, managing director de International Business Development de WFAM.
Foto cedidaCraig Wright, analista del Sector Inmobiliario Europeo de Aberdeen Standard Investments.. Craig Wright: “Los activos inmobiliarios menos tradicionales son una de las opciones de inversión más apetitosas dentro del sector”
El sector inmobiliario es uno de los mejores indicadores de la evolución de la economía. “Cuando más avanza la economía global, más suben los retornos del sector inmobiliario; y cuando más baja, menores son estos retornos”, afirma Craig Wright, analista del Sector Inmobiliario Europeo de Aberdeen Standard Investments.
Wright considera que los activos inmobiliarios se han convertido en una de las inversiones más populares, sobre todo entre los inversores institucionales. “En general los inversores tienen confianza en el valor de este activo y son optimistas con la evolución que el sector puede tener en un momento de crecimiento económico, es más, esperan que continúe este crecimiento. Pese a lo que vivió este sector durante la crisis, ahora estamos viendo retornos por encima de entre el 8% y el 10%, incluso por encima del 10%”, señala.
Entre los inversores que más apetito han mostrado por esta clase de activo destacan los asiáticos y el capital riesgo, en particular el inversor chino. En su opinión, este apetito se ha visto favorecido por las principales megatendencias de este siglo: la demografía y la tecnología. “Vamos hacia un mundo global donde la población vive más tiempo, por lo tanto hay mayor demanda de consumo de productos y servicios, así como necesidad de vivienda u otros activos inmobiliarios alternativos como residencias u hospitales. Esto convierte a los activos inmobiliarios menos tradicionales una de las opciones más apetitosas en este momento”, explica Wright durante una entrevista con Funds Society.
Esto supone, en opinión de Wright, un especial atractivo y potencial para invertir en activos inmobiliarios como edificios para residencias de mayores, viviendas de estudiantes, hoteles o centros médicos. A estos activos se suman otros que van al compás del crecimiento económico global. “Principalmente oficinas y el segmento de logística. Sobre este último, por ejemplo, somos bastantes optimistas en toda la zona europea”, matiza.
La logística europea es uno de los activos que más le gustan a Wright por cuatro motivos: “Ofrecen mayores rendimientos, retornos estables, diversificación y son arrendamientos a largo plazo”. Algunos de los aspectos que explican lo atractivo de este sector son “la fuerza del comercio online, la recuperación de la economía o la eficiencia que ha ganado gracias a la incorporación de las máquinas”, argumenta Wright. Además, en su opinión, la logística es el gran beneficiario del cambio de paradigma respecto a la tienda tradicional.
Nombres propios
Para Wright, Europa es uno de los mercados más atractivos ahora mismo en el sector inmobiliario. Entre las ciudades que destaca se encuentran Ámsterdam, donde las primas de las rentas han aumentado un 15% en los últimos tres años y previsiblemente aumentarán otro 15% en los próximos tres, y Berlín, gracias a su fuerte desarrollo económico impulsado por ser la capital tecnológica de Europa, el alza del turismo y por ser un polo de conocimiento universitario.
Ante la buena salud de la que goza el sector inmobiliario, es casi obligatorio preguntar si se está volviendo a generar una burbuja inmobiliaria, sobre todo si se observa el crecimiento de los precios. “La palabra burbuja no nos gusta porque recuerda a lo que ocurrió. Está claro que cuando el mercado sufra y caiga, este activo también sufrirá y caerá. Por nuestra parte, somos más de centrarnos en los fundamentales y en analizar el entorno, y ahora mismo creo que el mercado tiene precios razonables. Habrá que ver cómo evolucionan los próximos años, porque al final la visión de una burbuja depende de la sensibilidad de cada uno”, argumenta.
Pixabay CC0 Public Domain. El surgimiento de los fondos de ETFs propios: ¿la solución ante los altos costes de los fondos de fondos tradicionales?
En los últimos años, los fondos de fondos de entidades externas han crecido más rápido que los fondos de fondos creados por las propias gestoras de forma interna, pero eso está cambiando: según un informe reciente de la consultora Cerulli, una nueva “raza” de fondos de ETFs o fondos pasivos y de bajo coste, fabricados de forma interna, está prosperando.
Los fondos de fondos externos verán mayores flujos de aquellas gestoras que puedan convencer a los inversores de que los mayores costes que conllevan están justificados por los resultados, dice Cerulli Associates. El estudio añade, sin embargo, que los costes empiezan a ser una preocupación clave para los inversores.
“Los inversores normalmente tienen que pagar dos capas de comisiones. Una es a la gestora que elige los fondos. La gestora ha de pagar a su vez para comprar los fondos subyacentes, incluso en el caso de fondos de la misma gestora, donde la transferencia de dinero sería interna”, explica Angelos Gousios, director de análisis retail en Europa de la consultora.
Cerulli explica que para la mayoría de fondos de fondos, el efecto de esa capa extra de comisiones es “demasiado obvio”. Así, un fondo de fondos de renta variable puede ponerse en 230 puntos básicos de comisión, frente a un cargo anual de gestión de unos 137 puntos básicos. En otras palabras: los costes más allá del coste de gestión anual empujan el total de gastos en un 68%.
En un fondo de bolsa estándar, que tendría un cargo de gestión de unos 129 puntos básicos, y unos cargos totales de 167 puntos básicos, la diferencia sería del 29%. La diferencia entre el coste de gestión anual y la cifra de costes totales, dice Cerulli, es mayor en los fondos de fondos, por la simple razón de que invertir en otros fondos tiende a empujar al alza los costes totales más que los costes de trading derivados de comprar acciones.
El experto explica que los proveedores de fondos de fondos se defenderán alegando que, como inversores profesionales, son capaces de comprar las clases de participaciones de más bajo coste. “Sin embargo, todavía hay gastos extra que los inversores quien ver justificados. Si los costes son algo clave, un fondo de fondos pasivos propios es una solución obvia”. En la era de los ETFs, explica el experto, un fondo de ETFs es “simplemente lógico”, dice, citando el tipo de fondos ofrecidos por Deutsche Bank y Vanguard como ejemplos.