La inteligencia artificial abre varias puertas con oportunidades para los inversores que apuestan al almacenamiento en la nube

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La inteligencia artificial (IA) “ha generado un efecto iphone” en el sector de la tecnología porque tiene el potencial de alterar radicalmente la forma en que los consumidores crean y absorben la información sonora, visual y textual, dice un informe de Voya IM.

Por ello, la gestora cree que la IA generativa será el próximo gran catalizador del crecimiento de la computación en nube.

Hace unos años, se preveía que el gasto en la nube seguiría creciendo a un ritmo de dos dígitos en el futuro inmediato, pero en general se creía que el sector había entrado en la mitad de su ciclo vital.

Sin embargo, ChatGPT, DALL-E y otras aplicaciones de IA generativa cambiaron todo eso, un momento de transformación que recuerda al de 2006, cuando el lanzamiento de Amazon Web Services ayudó a generalizar los servicios en la nube, asegura el informe de Voya.

En mayo, Goldman Sachs publicó un informe en el que estimaba una mejora de 400 puntos básicos en los márgenes de beneficio agregados de las empresas estadounidenses durante la próxima década debido a la incorporación de diversas tecnologías de IA.

Se espera que el volumen total de gasto en la nube relacionado con la IA crezca sustancialmente a medio plazo hasta superar los 300.000 millones de dólares en 2026.

Se prevé que, del total del mercado al que puede dirigirse el gasto relacionado con la IA, la parte dedicada a infraestructura y servicios en la nube crezca del 50% actual a casi el 60%, lo que refleja la naturaleza de uso intensivo de datos de los futuros modelos y usos de inferencia.

RBC Capital Markets prevé un aumento del 26% en el mercado total al que pueden dirigirse los proveedores de servicios en la nube debido a la IA generativa, cita Voya.

“Más allá de la nube, creemos que otros sectores basados en la IA se beneficiarán a medida que aprovechen los grandes modelos lingüísticos para ganar eficiencia en sus operaciones y centrar sus esfuerzos de generación de ingresos en las áreas de mayor rendimiento”, dice el informe al que accedió Funds Society.

El informe elaborado por Sebastian Thomas, managing director y lead portfolio manager de IA de Voya IM estima que algunos de los principales beneficiarios serán los servicios de Software proveedores de servicios en la nube, SaaS o personalización; de Hardware tecnológico como GPU avanzadas, centros de datos, edge computing y los sectores de seguridad especializados en protección de datos, auditorías de datos, cumplimiento normativo.

“Dado el poder expansivo y transformador de la IA generativa, y su capacidad para llegar a muchas industrias y sectores, creemos que los inversores deberían adoptar un enfoque más diversificado y global del conjunto de oportunidades”, asegura el experto.

La computación en nube es fundamental para el futuro de la IA

La IA no es una única tecnología, sino un término general que engloba diversas tecnologías y técnicas de entrenamiento (procesamiento del lenguaje natural, agentes virtuales, automatización de procesos robóticos, aprendizaje profundo, aprendizaje automático, etc.).

Cada una de estas herramientas necesita una inmensa cantidad de datos y una potencia computacional significativa para entrenar y ejecutar sus modelos. Sin la infraestructura para hacer que todo funcione, la IA es esencialmente solo código informático.

Por eso la computación en nube es esencial para cumplir la promesa de la IA, y sólo los proveedores de servicios en nube a gran escala, llamados «hiperescaladores», están equipados para gestionar las enormes cargas de trabajo de datos (se calcula que sólo el hardware utilizado para entrenar el modelo GPT-4 costó 100 millones de dólares).

Incluso estos hiperescaladores masivos necesitarán ampliarse a medida que el volumen y la complejidad de los datos sigan creciendo. Por ejemplo, si se tiene en cuenta la cantidad de datos necesarios para construir, entrenar y mejorar los grandes modelos lingüísticos que constituyen el núcleo de las tecnologías de IA generativa:

El modelo de aprendizaje automático en el que se basa GPT-3 se entrenó con 45 terabytes de datos de texto, lo que equivale a un millón de pies de espacio en una estantería.

Los desarrolladores utilizaron aproximadamente 175.000 millones de parámetros del modelo (variables de configuración). Más parámetros entrenables significan resultados más precisos.

Cada día se crean en todo el mundo unos 2,5 quintillones de datos, una cantidad que se espera que se duplique cada dos o tres años. El verdadero poder de la IA generativa reside en su capacidad para convertir estos datos en herramientas útiles para empresas y consumidores, concluye el informe.

Para acceder al informe completo deben ingresar al siguiente link.

Catalina Ramírez entra al directorio de Fintual AGF y Benjamín Maluenda asume como su nuevo gerente general

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaCatalina Ramírez, directora y Country Head para Chile de Fintual AGF

Luego de un par de años al mando de la administradora de fondos Fintual AGF, Catalina Ramírez dio un salto en la compañía. La ejecutiva ingresó al directorio de la sociedad y asumió un rol expandido en la firma.

Tras la renuncia de Jaime Bünzli Rojas a la mesa directiva este lunes, por motivos personales, la gestora designó en ese asiento a la profesional. En una misiva a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), la AGF enfatizó en su “destacada labor en la sociedad en cada uno de sus roles, en especial como gerente general”.

Además, Ramírez tendrá un rol expandido en la gestora, como Country Manager para Chile.

“Estamos entusiasmados con el nuevo salto en su carrera, que además de tomar desafíos más amplios y ambiciosos como ser Country Manager, estará participando como miembro del directorio de Fintual AGF”, indicó el presidente de Fintual AGF, Agustín Feuerhake, a través de un comunicado.

Desde la firma destacaron el escalamiento tecnológico de la compañía y el éxito en desarrollar una operación robusta como hitos de su gestión en la fintech de ahorro. Antes de llegar a la compañía, pasó una década en Principal Financial Group, donde llegó a ocupar el cargo de Product Assistant Director de DXLab.

El puesto en el timón queda en manos de Benjamín Maluenda. El abogado, quien se desempeñaba como asesor legal de la administradora de fondos desde 2021, fue nombrado gerente general.

El ejecutivo tiene un Máster en Regulación, con mención en Regulación Financiera y Comercial, de la London School of Economics and Political Science. Anteriormente, pasó más de seis años en la Dirección General Jurídica de la CMF.

Con este cambio, el directorio quedó conformado por Feuerhake, Ramírez, Stella Mello, Jessica Guzmán y Cristián Pavez.

Casi nueve de cada diez latinoamericanos exigen políticas climáticas más estrictas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxfuel

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha dado a conocer los resultados de la edición para Latinoamérica y el Caribe de su encuesta sobre el clima. Esta encuesta, realizada en mayo de 2023, recogió las respuestas de más de 10 500 participantes de 13 países de la región. La encuesta tiene como objetivo conocer las percepciones sobre el cambio climático, su impacto en la población y las expectativas con respecto a las políticas públicas para hacer frente a la urgencia de la acción climática.

Las principales conclusiones del estudio son las siguientes:

  • El 91 % de las personas encuestadas considera que el cambio climático afecta a su vida cotidiana.
  • El 88 % está a favor de medidas gubernamentales más estrictas que impongan cambios en el comportamiento de las personas para hacer frente al cambio climático.
  • El 70 % afirma que el cambio climático afecta a sus ingresos o sustento.
  • El 54 % de las personas encuestadas cree que podría tener que trasladarse a otra región o país debido al cambio climático.
  • El 80 % aboga por centrarse en las inversiones en fuentes de energía renovables.

Los resultados de la encuesta del BEI sobre el clima muestran que el cambio climático y la degradación del medio ambiente se encuentran ahora entre los principales retos a los que se enfrenta la mayoría de los países encuestados de Latinoamérica y el Caribe, junto con la violencia y la delincuencia, la pobreza y la desigualdad, el desempleo y las desigualdades sociales. Solo en Argentina, Chile y Paraguay no se consideran entre las principales cinco preocupaciones. 

En general, la región tiene un porcentaje relativamente bajo de negacionistas del cambio climático, con un promedio de un 5 % por país. Sin embargo, los niveles varían, siendo Argentina el país con la tasa más alta en un 9 %, mientras que Costa Rica registra una tasa inferior al 2 %. Más de tres cuartas partes (un 76 %) de las personas encuestadas en la región reconocen que las acciones humanas, como el uso de combustibles fósiles, son las principales causas del cambio climático. Esta concienciación es crucial para conformar el apoyo público a las políticas destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El impacto en la vida cotidiana y el daño económico

Entre las personas encuestadas, el 91 % dice sentir los efectos del cambio climático en su vida cotidiana. El porcentaje es notablemente alto en todos los países, desde Uruguay, que registra un 84 %, hasta El Salvador, a la cabeza con un 96 %. El 57 % del total de las personas encuestadas afirma, incluso, que les afecta «mucho». Esto refleja las consecuencias tangibles de los fenómenos meteorológicos extremos y la degradación del medio ambiente. Además, el 70 % de las personas encuestadas indica que el cambio climático afecta negativamente a sus ingresos o fuente de sustento. En cada país, la mayoría comparte esta opinión, con cifras que oscilan entre el 58 % en Uruguay y más de tres cuartas partes (77 %) en Perú.

Preocupación por la migración relacionada con el clima

Un dato sorprendente de la encuesta es que el 54 % de las personas encuestadas cree que podría tener que trasladarse a otra región o país debido al cambio climático. En 9 de los 13 países encuestados, más de la mitad de la población así lo cree (desde el 50,5 % en Argentina hasta nada menos que el 61 % en Ecuador). La opinión es más acusada entre los encuestados más jóvenes, al compartirla un 59 % de los menores de 30 años.

Apoyo público a la acción gubernamental

El 88 % de las personas encuestadas está a favor de que el gobierno aplique medidas más estrictas para combatir el cambio climático. Esta opinión es mayoritaria en toda la región, con porcentajes que van desde el 83 % en Argentina y Brasil hasta un impresionante 95 % en Perú. Esto demuestra la voluntad de aceptar cambios en las políticas y el estilo de vida en aras de una sostenibilidad medioambiental a largo plazo.

A la pregunta de cuál debería ser el principal objetivo del gobierno, el 80 % de las personas encuestadas respondió que la atención debería centrarse en el medio ambiente y el crecimiento sostenible en lugar de en el crecimiento económico a cualquier precio. Esto demuestra que el público está al corriente de la interdependencia entre el bienestar medioambiental y la prosperidad económica, y no solo le preocupan las ganancias económicas inmediatas.

Las políticas de lucha contra el cambio climático y de protección del medioambiente, en particular sus repercusiones, se perciben de manera positiva entre las personas encuestadas. En primer lugar, el 76 % de las personas encuestadas cree que estas políticas mejorarán la comodidad de su vida cotidiana, por ejemplo, a través de la alimentación y la salud.

Casi tres cuartas partes de las personas encuestadas (un 72 %) cree que estas políticas serán una fuente de crecimiento económico y de bienestar para su país, y más de dos tercios (un 68 %) está convencido de que crearán más puestos de trabajo de los que destruirán.

Opciones energéticas de futuro

El 80 % del total de personas encuestadas afirma que su país debería dar prioridad a las inversiones en energías renovables frente a los combustibles fósiles u otras fuentes de energía no renovables. El 51 % prefiere fuentes de energía renovables de gran envergadura, como centrales hidroeléctricas, eólicas, solares o geotérmicas, mientras que el 29 % prefiere fuentes de energía renovables de menor tamaño, como paneles solares en tejados o pequeñas centrales hidroeléctricas.

Esta abrumadora preferencia por inversiones en energías renovables refleja una creciente toma de conciencia de la población latinoamericana y caribeña sobre la importancia de la sostenibilidad y el rol de la energía limpia en la lucha contra el cambio climático.

 

El Banco Europeo de inversiones (BEI) es la entidad proveedora de financiación a largo plazo de la Unión Europea cuyos accionistas son sus Estados miembros. Facilita financiación a largo plazo para inversiones sólidas con el fin de contribuir a los objetivos políticos de la UE. El BEI aporta la experiencia y el conocimiento de sus ingenieros y economistas internos para ayudar a desarrollar y evaluar proyectos de la máxima calidad. Como institución financiera de la UE con calificación AAA e impulsada por las políticas de la UE, el BEI ofrece condiciones financieras atractivas: tipos de interés competitivos y vencimientos de los préstamos acordes a los proyectos

Fibra Mty sigue creciendo con la expansión industrial de México

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPortafolio Zeus

Fibra Mty, fideicomiso de inversión en bienes raíces administrado y asesorado 100% internamente, anuncia que ha concretado satisfactoriamente la celebración de un contrato de crédito simple sin garantía con Scotiabank cuyo destino de los recursos será la expansión de propiedades industriales, hasta por un monto principal de 63 millones de dólares a tasa variable revisable a 3 meses con margen menor a 150 pbs. Dicha línea contempla un sólo pago de capital e intereses al vencimiento de cada disposición, buscando empatar los tiempos de la ejecución de las inversiones con el inicio de generación de renta de las expansiones.

El contrato tiene vigencia de 18 meses a partir de su firma, por lo que, a su término, Fibra Mty planea sustituirlo con un crédito que le permita integrarlo al perfil de vencimientos de deuda a mayor plazo. El monto de este crédito es consistente con la filosofía de Fibra Mty de mantener una estructura balanceada de capital mientras ejecuta su estrategia ordenada de crecimiento.

Esta línea de crédito, le permite a la compañía, dirigida por Jorge Ávalos Carpinteyro, contar con recursos que serán utilizados para llevar a cabo expansiones de inmuebles que, además de incrementar el área bruta rentable de las propiedades con una tasa de capitalización atractiva, le permiten a Fibra Mty alargar el plazo del arrendamiento y negociar anticipadamente un incremento en la renta sobre la totalidad del inmueble, traduciéndose en un flujo más atractivo y defensivo para los inversionistas.

Vale la pena mencionar que Fibra Mty se encuentra en proceso de negociación de otros proyectos de expansión en su portafolio, que, de concretarse, se añadirían en reportes subsecuentes.

Fibra MTY es el primer fideicomiso de inversión en bienes raíces administrado y asesorado 100% internamente. El portafolio de propiedades de Fibra Mty está compuesto por 106 propiedades, incluyendo 19 para uso de oficinas, 81 para uso industrial y 6 para uso comercial, con una Área Bruta Rentable de 1,640,916 m2, localizados en 14 estados de la República Mexicana.

Más de la mitad de las gestoras de alternativos pasan por alto al inversor directo de plataformas, según Cerulli

  |   Por  |  0 Comentarios

Las gestoras de activos alternativos están excepcionalmente centrados en captar capital de asesores minoristas, pero están pasando por alto a los inversores autodirigidos, según el último Cerulli Report-U.S. Alternative Investments 2023.

Estos clientes son importantes y se encuentran desatendidos por lo que para la consultora “existen oportunidades para los gestores de activos que cuentan con la escala necesaria para llegar a estos inversores”.

En general, los gestores de activos alternativos consideran que las iniciativas directas a los inversores son menos importantes que otras.

Por ejemplo, el 58% afirma que llegar directamente a los inversores que no tienen un elevado patrimonio neto (HNW) no es una iniciativa para su empresa, mientras que el 27% dice lo mismo de llegar directamente a los inversores HNW.

En la actualidad, la distribución minorista de inversiones alternativas se centra en las ventas a través de asesores financieros, y especialmente de aquellos con clientes más adinerados.

Sin embargo, las plataformas directas han amasado considerables activos de inversores y se estima que controlarán 21 billones (trillions) de dólares en 2028, frente a los aproximadamente 11 billones (trillions) de dólares de 2022.

«Los gestores de activos con plataformas directas tienen un alcance incorporado a los inversores directos. Las plataformas ya cuentan con la confianza de los inversores y no es probable que incurran en elevados costes de captación de clientes», afirma Daniil Shapiro, director de Cerulli.

Además, estas plataformas ya cuentan con los clientes y la información necesaria para ofrecer cierta exposición a asignaciones alternativas, agregó el directivo.

El siguiente paso lógico para estas plataformas es aprovechar su escala para ofrecer productos de liquidez intermitente. Los fondos a intervalos, por ejemplo, van un paso más allá de los fondos de inversión que ya pueden adquirirse en estas plataformas.

«Aunque ofrecer a los inversores autodirigidos acceso a inversiones alternativas supone un gran esfuerzo, las empresas que ya mantienen este tipo de relaciones deberían planteárselo, evaluando cuidadosamente los riesgos y costes (por ejemplo, procesos de suscripción cada vez más engorrosos, ayuda a los inversores a sortear la falta de liquidez) frente a los beneficios, entre los que se incluyen la obtención de comisiones más atractivas y la ayuda a sus inversores», afirma Shapiro.

El directivo concluyó con que «su ventaja competitiva al ofrecer ese acceso puede hacer que merezca la pena y ayudar a los inversores particulares a evitar exposiciones más arriesgadas en otros lugares».

La SEC investiga las infracciones a la Ley de marketing

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La SEC anunció la imputación de nueve asesores de inversión registrados por anunciar al público en general rendimientos hipotéticos en sus sitios web sin adoptar y/o aplicar las políticas y procedimientos exigidos por la Ley de Marketing.

Las nueve empresas han acordado resolver las acusaciones de la SEC y pagar 850.000 dólares en sanciones combinadas.

“Los asesores de inversión registrados tienen prohibido incluir cualquier rendimiento hipotético en sus anuncios a menos que hayan adoptado y aplicado políticas y procedimientos razonablemente diseñados para garantizar que el rendimiento hipotético es relevante para la probable situación financiera y los objetivos de inversión de la audiencia a la que se dirige el anuncio”, dice el comunicado de la SEC.

Las órdenes de la SEC concluyen que cada una de las empresas acusadas anunciaba rendimientos hipotéticos a audiencias masivas en sus sitios web sin contar con las políticas y procedimientos requeridos.

«Debido a su poder de atracción, los anuncios de rendimientos hipotéticos pueden presentar un riesgo elevado para los posibles inversores cuya situación financiera y objetivos de inversión no coincidan con la estrategia de inversión anunciada», dijo en palabras de Gurbir S. Grewal, Director de la División de Cumplimiento de la SEC.

Por lo tanto, es fundamental que los asesores de inversión apliquen políticas y procedimientos que garanticen el cumplimiento de la norma. Hasta que así sea, permaneceremos vigilantes y continuaremos nuestro barrido en curso para garantizar que los asesores de inversión cumplan con la Ley de Marketing, incluidos los requisitos para los anuncios de rendimiento hipotético, agregó Grewal.

Sin admitir ni negar las conclusiones de la SEC, las empresas acusadas acordaron ser censuradas, cesar y desistir de violar las disposiciones acusadas, cumplir con los compromisos de no hacer publicidad de rendimiento hipotético sin tener las políticas y procedimientos requeridos, y pagar sanciones civiles que van desde 50.000 a 175.000 dólares.

Scott Curtis elegido como representante de las grandes empresas en la Junta de Gobernadores de FINRA

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaScott A. Curtis, gobernador de FINRA en representación de las grandes empresas | Foto cedida por FINRA en su comunicado

FINRA anunció la elección de Scott A. Curtis para ocupar el asiento de la Junta de Gobernadores en representación de las grandes empresas.

Es presidente de Raymond James Private Client Group que dirige el negocio onshore de wealth management de la firma.

Antes de ocupar este cargo, fue presidente de Raymond James Financial Services, donde dirigió el negocio de asesores independientes de la empresa. Curtis obtuvo un máster en Administración de Empresas en la Ross School of Business de la Universidad de Michigan y una licenciatura en Economía e Inglés en la Universidad de Denison, dice el comunicado de la empresa.

Por otro lado, Wendy Lanton, directora de Compliance y fundadora de Herold & Lantern Investments, Inc. fue reelegida como gobernadora de Pequeñas Empresas.

Lanton fue nombrada por primera vez miembro del Comité Asesor de Pequeñas Firmas de FINRA en 2015 y fue presidente del comité en 2018. En 2020, fue elegida gobernadora de Pequeñas Firmas, formando parte del Comité de Nombramientos y Gobernanza y del Comité de Supervisión Regulatoria. Lanton es una de las directoras fundadoras de Herold & Lantern Investments, fundada en 1993. Además, es licenciada en Finanzas Internacionales por la Universidad George Washington.

«Felicitaciones a Wendy por su reelección, y a Scott por su elección a la Junta FINRA», dijo el presidente de la Junta FINRA Eric Noll.

«La Junta de FINRA reúne una diversidad de perspectivas y conocimientos de dentro y fuera de la industria de valores – valiosa aportación que constituye uno de los muchos puntos fuertes del modelo de organización de autorregulación», dijo el CEO de FINRA Robert Cook.

FINRA está supervisada por una Junta de Gobernadores de 21 miembros, la mayoría de los cuales son miembros públicos, es decir, ajenos al sector de valores. Entre los gobernadores del sector hay tres de grandes empresas, uno de medianas empresas, tres de pequeñas empresas, un floor member, un agente independiente/afiliado de seguros y un afiliado de una sociedad de inversión.

Los gobernadores de la FINRA son nombrados o elegidos por periodos de tres años y no pueden ejercer más de dos mandatos consecutivos.

Citi Private Bank nombra a Sonia García-Romero como nueva Global Market Manager para México

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInSonia García-Romero y Fernando Fleury

Sonia García-Romero fue nombrada líder de mercado para México de Citi Private Bank.

Además, junto con el nombramiento de García-Romero está el nuevo rol de Fernando Fleury como Global Market Manager para Brasil.

“Muchas felicidades a nuestros líderes recién nombrados en Citi Private Bank América Latina: Sonia Garcia-Romero, Global Market Manager para México y Fernando Fleury, Global Market Manager para Brasil. ¡Les deseamos éxito continuo y esperamos grandes cosas por delante bajo su liderazgo!”, publicó la Global Head en la red social, Ida Liu.

García-Romero, que cuenta con casi 30 años de experiencia en la industria, comenzó en J.P. Morgan en 1994 en Madrid para luego pasar a Londres como associate donde estuvo hasta el 2000, según su perfil de LinkedIn.

Posteriormente se mudó a Manhattan para trabajar durante tres años, hasta el 2003 en Deutsche Bank.

En marzo de 2003 ingresó a JP Morgan Chase donde trabajó en Manhattan durante casi 14 años como managing director hasta 2016 cuando pasó a cumplir funciones en Citi en Miami.

Fernando Fleury por su parte, trabaja hace 20 años en Citi, habiendo pasado por diversos cargos entre los que se destacan director Global Subsidiaries Group Head en Rusia y Managing Director y Head de Banca Corporativa en Citi Philipinas, según su perfil de la red social.

 

 

Rico, la plataforma fintech de XP, lanza un sistema de planificación financiera con fondos mutuos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Rico, la plataforma de servicios financieros del gigante brasileño  XP Inc., acaba de lanzar la nueva funcionalidad “Mis metas”, que tiene como objetivo impulsar y facilitar la organización de los objetivos de sus clientes. El propósito es fomentar la mejor planificación para hacer realidad sueños, como ser propietario de una casa, un viaje internacional, un curso de desarrollo profesional o cualquier objetivo que involucre organización y tiempo. La nueva función traerá fondos de inversión que puedan ser adecuados para la ejecución de cada objetivo, y que tengan en cuenta el perfil del inversor, el periodo de aportación y de reembolso.

«La creación de la nueva funcionalidad se produjo después de identificar la importancia de la planificación financiera para los clientes. En una encuesta reciente realizada a unos 400 inversores, el 78% de los encuestados indicó que invertir mejor es una prioridad para el próximo año y el 74% desearía ayuda para organizarse mejor financieramente con objetivos a corto plazo en mente», explicaron desde Rico.

El cliente podrá elegir, directamente en la aplicación Rico, uno o más objetivos disponibles entre las opciones preconfiguradas o crear un objetivo personalizado. Utilizando la barra de progreso, que mostrará el monto invertido y sus retornos, será posible monitorear el progreso del objetivo elegido. La plataforma brindará una recomendación sobre el monto mensual a invertir, y con el tiempo, si el cliente aporta diferentes montos mensualmente, se realizará un cálculo para el inversionista mostrando si el aporte mensual recomendado para lograr ese objetivo sigue siendo el mismo, mayor o menor respecto al mes anterior.

Los usuarios podrán realizar ajustes en el objetivo o incluso en la fecha límite predeterminada a través de la función “ajustar objetivo” antes de guardarlo. También será posible encontrar más información sobre el producto recomendado y luego de completar la acción, el inversor podrá realizar el aporte inicial y crear un recordatorio para los próximos meses. Además, el cliente podrá optar por canjear el importe invertido antes de completar el objetivo.

Para Pedro Canellas, responsable de Rico, la herramienta es una evolución de la plataforma, que busca siempre la innovación y la mejora de los servicios y productos puestos a disposición de los clientes. “En esta búsqueda de autonomía, los inversores quieren recursos tecnológicos que hagan más fácil y claro el logro de sus objetivos financieros. Por eso lanzamos la función «Mis objetivos». Para satisfacer estas necesidades de los inversores”, comenta el ejecutivo.

Desafíos de las metas financieras a corto plazo

La encuesta nacional, titulada: “Desafíos de los objetivos financieros de corto plazo”, elaborada por Rico en alianza con Mosaiclab, realizada en agosto de este año, con participantes de 18 a 70 años de las clases AB, muestra que el 67% de los inversionistas consideran que no tienen la suficiente planificación financiera para alcanzar sus objetivos. Además, el 87% de los encuestados afirmó que le gustaría tener formas más fáciles y rápidas de planificar metas financieras y el 90% quiere establecer el hábito de invertir para lograr metas financieras y algo que muestre claramente cómo lograr metas financieras a corto plazo.

Entre los entrevistados, el 46% dice no saber cuál es la cantidad ideal de dinero que necesita ahorrar al mes para alcanzar sus objetivos. El 57% dice que acaba gastando en emergencias. Otro 53% declara que cuando deja dinero en su cuenta acaba gastándolo en cosas que no son sus principales objetivos. La inseguridad emocional también es una barrera a superar cuando se trata de planificación financiera. Entre los entrevistados, el 49% dice que, cuando está ansioso, tiende a gastar más y a desviarse de su planificación financiera. Además, el 92% de los participantes cree que tomar decisiones sobre sus objetivos financieros de forma más planificada mejora el bienestar.

 

Inviu expande sus soluciones tecnológicas a casas de bolsa de Paraguay, Bolivia, Ecuador, Chile y Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxfuel

Inviu, empresa de tecnología que ofrece soluciones integrales en el mundo de las inversiones, ha anunciado una nueva etapa de su plan de expansión en distintos países de Latinoamérica y anuncia sus más recientes alianzas con casas de bolsa en Paraguay, Bolivia, Ecuador, Chile y Colombia.

Estos acuerdos comerciales permiten que las casas de bolsa, que brindan asesoramiento a inversores finales, sumen a su cartera de productos la oferta de operaciones en el mercado offshore.

Actualmente el servicio que Inviu les ofrece es la posibilidad de abrir una cuenta de inversión en Uruguay, Argentina y Estados Unidos, a través de los acuerdos directos con Interactive Brokers y BNY Mellon|Pershing, custodios de Inviu en el exterior. Así se amplían las opciones de inversión disponibles que permiten adaptarse al perfil y necesidades de cada persona.

“Además, el equipo de expertos de Inviu, les brinda un servicio integral, el cual incluye, análisis de carteras de inversión según el contexto de mercado, herramientas de marketing para los asesores, comunicación bidireccional y participación en eventos que permiten a los asesores financieros poder ampliar y mejorar sus servicios”, señalaron desde la empresa en un comunicado.

“La situación actual en el marco económico de los países de América latina está cambiando y cada vez hay una mayor necesidad de poder acceder a brokers de Estados Unidos, por lo cual quien puede ofrecer estos servicios se vuelve sumamente atractivo”, aseguró José Miguens COO de Inviu.

Por su parte, Avelino Rolón, Head of Business Development de Inviu, comentó: “en los países que visitamos observamos una fuerte demanda de los inversores para diversificar su posición en los activos y las plazas donde operan. Desde nuestra operación entendemos la necesidad de un servicio dedicado a los asesores, y por eso somos un partner que los ayuda a potenciar y a crecer en sus negocios”.

La expansión regional de Inviu contempla presencia en ocho países de la región: Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia.