Patrice Gautry (UBP): “¿Burbuja en los ETFs? Eso es lo que parece”

  |   Por  |  0 Comentarios

Patrice Gautry (UBP): “¿Burbuja en los ETFs? Eso es lo que parece”
. Patrice Gautry (UBP): “¿Burbuja en los ETFs? Eso es lo que parece”

Los activos gestionados por los ETFs europeos alcanzaron en 2017 un nuevo récord histórico con 631.200 millones de euros, según un informe de Thomson Reuters Lipper. En concreto, los diez ETFs más vendidos captaron entradas netas por importe de 18.900 millones de euros situando al iShares Core S&P 500 UCITS ETF USD como el ETF individual más grande con 21.500 millones de euros.

La demanda por parte de los inversores fue especialmente intensa en el caso de los ETFs de renta variable, la clase de activo con mayores entradas netas en la industria europea de ETF a lo largo de 2017 con más de 62.800 millones de euros. En 2017 los productos indexados han vivido su momento más dulce y 2018 empezó con fuertes entradas netas de hasta 100.000 millones de euros, un aumento del 55% solo en el mes de enero.

La volatilidad irrumpió, entonces, en el mercado y les llevó a negociaciones récord de entre 240.000 y 260.000 millones con los inversores deshaciendo posiciones. Un ejemplo de ello fueron los reembolsos millonarios del mayor ETF del mundo, el SPDR S&P 500, que alcanzaron los 8.000 millones de dólares.

¿Burbuja?

En este escenario, expertos como Patrice Gautry, economista jefe de UBP, advierten de la existencia de una burbuja. “No podemos decir que haya una burbuja hasta que explote, pero parece serlo. No tiene nada que ver con la macroeconomía sino con el apetito por el riesgo”, afirma durante un encuentro con periodistas financieros. En su opinión, haría falta una mayor regulación en este mercado porque, afirma, “los mercados no son un casino”.

Sobre la volatilidad, este experto espera que sea más alta este año tanto en el mercado de bonos como en la renta variable. “Es un mercado muy oportunístico y difícil para los productos tradicionales, hay que ser más sofisticado”, afirma Gautry.

En este sentido, también le preocupa que “el siguiente paso sea que esta mayor volatilidad modifique el asset allocation que, en el caso de UBP, sobrepondera la renta variable, sobretodo la japonesa y la emergente. La firma es menos positiva sobre Europa por su elevada exposición al sector financiero. “Los resultados de los bancos alemanes no son muy buenos y necesitamos mayor claridad sobre el final del QE y la subida de tipos de interés”.

Crecimiento sincronizado e inflación bajo control

Para los próximos cinco años, Gautry prevé un escenario de crecimiento sincronizado y robusto, a pesar de que EE.UU. Está en una fase madura de su ciclo económico. “Es obvio que la economía estadounidense ha entrado en un período maduro del ciclo y continuará el mismo escenario quizás con algo menos de crecimiento”.

En su opinión, los cambios fiscales en EE.UU.serán un claro impulso a la competitividad. “El principal beneficio será para el sector empresarial En Europa, la continuidad del programa de compra de activos del BCE, aunque reducido, tendrá su impacto en la liquidez. “Este año la liquidez de los mercados de bonos va a aumentar a medida que el BCE reduzca su balance”, explica Gautry.

 

Afore XXI Banorte está considerando salirse de ETFs para poder invertir en fondos mutuos internacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Afore XXI Banorte está considerando salirse de ETFs para poder invertir en fondos mutuos internacionales
Juan Manuel Valle, foto cedida. Afore XXI Banorte está considerando salirse de ETFs para poder invertir en fondos mutuos internacionales

Ha pasado más de un año desde que Juan Manuel Valle tomara las riendas de la mayor afore en México. Al cierre del año pasado, Afore XXI Banorte reportó uno de los rendimientos ponderados netos más altos del sistema y adminsitraba más de 680.000 millones de pesos, o el 3,2% del PIB.

En ese tiempo, se contrató más gente, se reestructuró el área de inversiones y se desarrolló un portafolio de referencia. “Tenemos el compromiso muy claro de corresponder a la confianza de nuestros clientes invirtiendo en el equipo, las personas, la tecnología y en los procesos que nos permitan ofrecerles los mejores resultados para su retiro”, menciona Valle.

En su opinión, “la diversificación el tener un portafolio que esté aprovechando al 100% el límite de renta variable internacional, paga”. Al directivo también le gustan los proyectos de infraestructura, pero prefiere las plataformas diversificadas para disminuir el riesgo sectorial y, con el socio correcto, les gusta invertir cerca al 20% del proyecto.

Sobre su exposición internacional, la cuál ya se encuentra en torno al 20% permitido por la CONSAR, Valle considera a los fondos mutuos como una herramienta que, según comentó a Funds Society, “nos permite un complemento adicional ya que los fondos mutuos permiten complementar una exposición sin tener que crecer un mandato o buscar un nuevo administrador.

 Seguramente vamos a usar los fondos mutuos pero no seremos los más activos ya que ya tenemos tres mandatos de 1.000 millones de dólares cada uno y por lo tanto una muy buena posición en el extranjero”.

Los tres mandatos que tienen fondeados – con exposición a Asia, Europa y los Estados Unidos, representan aproximadamente el 10% de sus activos, y el otro 10% está en distintos instrumentos, incluidos ETFs. “Es más fácil que nos salgamos de algo pasivo como los ETFs para irnos a fondos mutuos ya que la tesis de inversión de la afore es que hay manejadores muy buenos que sí le ganan al mercado. Por ejemplo lo que tenemos invertido aquí [en México], sistemáticamente le gana a la bolsa por lo que si estuviéramos invirtiendo en el NAFTRAC estaríamos dejando dinero en la mesa, entonces creemos que si hay un valor agregado y seguramente en la medida que acabemos de hacer el análisis de como complementa nuestro portafolio [el siguiente paso] será sacar las posiciones más pasivas para irnos a los fondos mutuos”.

Sobre la regulación, más que crecer la exposición en el extranjero, Valle considera se debería permitir una mayor exposición a renta variable para mejorar el rendimiento del trabajador. Sin embargo, para el directivo, el principal elemento de una reforma de pensiones es el monto de las aportaciones, por lo que considera como una opción el que la bolsa del Infonavit se sume a las pensiones. “El esfuerzo mayor no es traer cosas nuevas sino sacarle el mayor provecho a lo que ya tenemos. 

Yo creo que es un buen momento y un tema que debe estar sobre la mesa de cara a la nueva administración”, concluye.
 

Laura Suárez Pajares, nueva directora de Marketing y Comunicación de A&G Banca Privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Laura Suárez Pajares, nueva directora de Marketing y Comunicación de A&G Banca Privada
Foto cedidaFoto: Laura Suárez Pajares, directora de Marketing y Comunicación de A&G Banca Privada. Laura Suárez Pajares, nueva directora de Marketing y Comunicación de A&G Banca Privada

A&G Banca Privada, entidad independiente de banca privada en España, refuerza su estructura con la incorporación de Laura Suárez como nueva directora de Marketing y Comunicación.

En su nuevo puesto, reportará a Jorge Lovaco, director general corporativo. Suárez contribuirá a reforzar el posicionamiento de A&G en el segmento de Banca Privada. La compañía, que pronto estrenará nueva sede en Paseo de la Castellana, quiere reunir en una única localización a sus equipos en Madrid, reforzar su imagen y convertirse en líder en la gestión y asesoramiento de grandes patrimonios.

Laura cuenta con cerca de 20 años de experiencia en los mercados financieros y la industria de gestión de activos. Comenzó su carrera en Bank of New York en Bruselas, y ha trabajado en España para firmas de asset management como Franklin Templeton, Aviva Investors y Santander Asset Management. Es licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense, BH European Business Economics por la Anglia Ruskin University (Cambridge, Reino Unido) y cuenta con un Executive MBA del Instituto de Empresa.

Cifras de negocio

Tras este anuncio, Jorge Lovaco, director general corporativo de A&G Banca Privada, ha apuntado que “con la incorporación de Laura sumamos una nueva inconformista al equipo. Cuenta con una gran experiencia como responsable de marketing y conoce perfectamente y entiende las particularidades del sector. Su llegada, y el trabajo conjunto con nuestros banqueros, así como con el resto del equipo de A&G, contribuirá al desarrollo del negocio, la difusión de nuestros valores y la mayor visibilidad de A&G como referente en la Banca Privada en España”.

En los últimos años, el Grupo A&G ha duplicado su cifra de negocio, superando a cierre de 2017 los 8.700 millones de euros en activos bajo gestión, lo que le convierte en una de las principales firmas independientes de Banca Privada en España. Este incremento se ha debido principalmente a su modelo de crecimiento, basado en la incorporación de banqueros senior, atraídos por un modelo de negocio diferente al del resto del sector.

Récord absoluto de inversión del capital privado en España: la estimación del año 2017 arroja un volumen de casi 5.000 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Récord absoluto de inversión del capital privado en España: la estimación del año 2017 arroja un volumen de casi 5.000 millones de euros
Foto: conifer, Flickr, Creative Commons. Récord absoluto de inversión del capital privado en España: la estimación del año 2017 arroja un volumen de casi 5.000 millones de euros

Según las primeras estimaciones obtenidas por la Asociación de Capital, Crecimiento e Inversión (ASCRI) a través de la plataforma europea EDC, el volumen de inversión en España alcanzó el pasado año la cifra de 4.900 millones de euros, en 679 inversiones. Destaca principalmente la vuelta de grandes operaciones al mercado doméstico tras intensificarse en los primeros nueve meses de 2017, con el cierre de 11 megadeals (operaciones de más de 100 millones).


Según el tipo de inversor, los fondos internacionales siguen demostrando un importante interés por España al ser responsables del 75% del volumen total invertido en un total de 99 inversiones. Los inversores nacionales privados, por su parte, cerraron un total de 449 inversiones, mientras que los inversores nacionales públicos protagonizaron 131 inversiones. 


Por tamaño de las inversiones, el middle market (operaciones con una inversión en equity entre 10 y 100 millones de euros) alcanzó máximos históricos, al acaparar un volumen total de 1.468 millones en 55 inversiones. Según el número total de inversiones, el 86,7% de las mismas recibió menos de 5 millones en equity. Además, se cerraron un total de 11 megadeals, que sumaron un montante total de 2.864 millones (l 60% del volumen total). 


Según la fase de desarrollo del proyecto, destacó la inversión en buy outs con un volumen de 3.103 millones de euros en 51 inversiones. Respecto al capital expansión (growth), se realizaron 91 deals por un volumen total de 448,5 millones.


Máximo histórico en venture capital 


Por segundo año consecutivo la inversión de los fondos de venture capital se mantuvo elevada, con un volumen de 494 millones en un total de 519 inversiones. Los fondos privados nacionales e internacionales de venture capital cerraron el año con un máximo histórico en número de inversiones: 345 inversiones fueron protagonizadas por los fondos nacionales privados, 111 por fondos públicos y 63 por fondos internacionales. 


Para el conjunto del venture capital & private equity español, los sectores que más volumen de inversión recibieron fueron principalmente productos de consumo (26%), hostelería/ocio (18,5%) y transporte/logística (14,6%). Por número de inversiones, los sectores más relevantes fueron informática (40%), productos de consumo (9%) y medicina/salud (8,7%).

Captación de nuevos fondos

El fundraising (fondos levantados para invertir) captado por parte de los inversores nacionales privados alcanzó 1.861millones. En cuanto a los inversores internacionales privados para sus operaciones en España, se registró una cifra record: obtuvieron fondos por valor de 3.605 millones. Entre 3.500 y 4.000 millones de euros están disponibles ya para invertir en empresas españolas.

Los inversores institucionales internacionales siguen confiando en el mercado español, a lo que se suman las buenas condiciones para levantar nuevos fondos: liquidez, los bajos tipos de interés y la continuidad de los programas de Fondos de fondos públicos Fond-ICO Global e Innvierte.

Desinversiones

El volumen de desinversión estimado en 2017 fue de 3.478 millones en 317 inversiones.
 El 46% del volumen fue desinvertido mediante “venta a terceros”, el 26% como “venta en bolsa” y el 17% como “venta a otra entidad de capital privado” (SBO).

¿Por qué Paramés quiere invertir ahora en renta fija?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Por qué Paramés quiere invertir ahora en renta fija?
Foto cedida. ¿Por qué Paramés quiere invertir ahora en renta fija?

De entre todas las preguntas que los asistentes a la Segunda Conferencia Anual de Inversores de Cobas AM realizaron a Francisco García Paramés, había una que tenía especial interés. Unas horas antes la CNMV anunciaba que la gestora había solicitado un cambio en el folleto de uno de sus fondos, Cobas Iberia, para poder invertir hasta un 10% en renta fija. ¿Cómo se explica que uno de los máximos exponentes del ‘value investing’ en España quiera apostar ahora por activos de renta fija?

La explicación del conocido como ‘Warren Buffett’ español, cuya estrategia de inversión se basa por definición y por convicción en la renta variable, no se hizo esperar. «Es cierto que puede sonar incoherente, pero lo hemos hecho porque en algún momento puede surgir alguna oportunidad. En cualquier caso será algo muy excepecional», argumentaba Paramés.

Gran parte de la explicación está, y así lo admitía minutos antes Paramés, en las altas valoraciones de la renta variable. «Las compañías que tenemos son buenas, pero en general las compañías buenas están muy caras», afirma Paramés. Una dificultad para encontrar donde invertir que, sumada a la volatilidad del primer trimestre del año, ha ofrecer unos resultados «no muy brillantes» en este último año. «La fortaleza del euro ha tenido un impacto del 4% en rentabilidad y la inversión en Arizta nos ha situado en la casilla de salida o algo mejor», reconocía Paramés. 

Resultados

Las cifras lo dejan claro. Con 2.500 millones de activos bajo gestión y 22.500 partícipes, los fondos bandera de Cobas AM –Cobas Internacional (-7,65%), Cobas Grandes Compañías (-6,08%) y Cobas Selección (-7,07%)– han entrado en terreno negativo en el primer trimestre del año. El único fondo que se salva hasta ahora de los números rojos es Cobas Iberia con una rentabilidad del 1,43%.

Como buen inversor value, Paramés prefiere poner la vista en un horizonte de largo plazo y hablar del potencial que tienen estas carteras. «Pensamos que encontrar buenas ideas no es fácil y cuando las encuentras tienes que mantenerte en ellas», destaca.

Entre esas buenas ideas de inversión, Cobas AM destaca un sector en el que este año se han focalizado: el shipping o, lo que es lo mismo, los barcos de transporte marítimo cuya valoración está en mínimos históricos y donde no existe, afirman, riesgo cíciclo. Se trata, en palabras de Paramés, de poner el dinero donde nadie lo pone porque, «si pones dinero donde todo el mundo lo pone ya sabemos como acaba».

Primero fue Teekay y después, tras estudiar a fondo el sector, International Seaways. El gestor reconoce, de esta forma, que su apuesta por compañías de valor añadido se ha visto empanada porque el «el mercado está caro». Así, actualmente el 25% de la cartera de Cobas AM está en materias primas como el potasio cuyo precio está al nivel más bajo de los últimos 15 años.

En esa búsqueda de «gangas», además, el siempre rentable sector de la automoción, donde la histórica BMW (compañía estrella en las carteras de Paramés) ha dado paso a otros nombres como Hyundai por una cuestión de valoración. Además, Cobas AM ha apostado fuerte por companías británicas tras el Brexit comprando activos entre un 70% y un 80% más baratos. «Comprar cuando nadie quiere comprar es una buena idea a largo plazo. Es el motivo por el que tenemos un 15% de la cartera internacional en Reino Unido», afirma.

Cobas AM asumirá los costes de análisis

Otra de las grandes cuestiones a las que tienen que hacer frente las gestoras con la entrada en vigor de MiFID II es separar los costes de trading y de análisis decidiendo, además, si serán los partícipes del fondo o la propia gestora la que se haga cargo de este coste. «El coste que supone comprar una acción de Telefónica lo asumíamos los clientes..MiFID II nos obliga a separar y hemos decidido asumirlo nosotros en lugar de que lo pague el cliente», ha explicado Paramés. 

Sobre la posibilidad de que en los próximos meses se vean obligados a cerrar alguno de sus fondos, Paramés reconoce que «estamos más cerca y cuando lleguemos al millón de euros en España o a los 4/5 millones fuera los cerramos, si tenemos que cerrarlos algún día».

En 2017, además, la gestora ha abierto las puertas a los pequeños inversores al permitir comprar participaciones de sus fondos desde 100 euros. Esto se ha traducido en que actualmente cuentan con una base de 4.000 jóvenes inversores de menos de 18 años lo que, según Paramés, es «una gran alegría y un soporte para el futuro». Unos jóvenes a los que también recomienda invertir comprando una vivienda dependiendo de la zona donde lo hagan. «Comprar una vivienda no está mal porque te obliga a ahorrar y, por ejemplo, en la periferia de madrid los precios de compra están entre un 30 y un 40% por debajo del mercado. Puede ser una buena inversión y una alternativa a un fondo de inversión», afirma.

Rodeado de todo su equipo, Paramés también ha defendido la compra del 40% de la boutique Equam por tener a algunos de «los gestores más interesantes en España y la mejor cartera en el mercado después de la de Cobas AM». Así, admiten que la inversión se ha hecho con la idea de impulsarles y que, llegado el momento, «desaparecerán del mapa». «Nos gusta crear competidores», sentencia el que fuera gestor estrella de Bestinver, de donde han surgido otros proyectos independientes como azValor.

Nuevo escenario de política monetaria

La retirada gradual de los estímulos monetarios por parte del BCE no es una cuestión que preocupe demasiado a los gestores de Cobas AM como tampoco lo hace la hipotética guerra comercial entre EE.UU. y China. «Si hay guerra comercial en lugar de que el mundo crezca al 4%, crecerá al 2 o 3%». Según Paramés, «el dinero artificial creado por los bancos centrales se ha quedado en las reservas de los bancos y no ha llegado a la economía real. Por eso, no va a hacer demasiado daño que ese dinero se retire e incluso podemos salir de esto sin crear una crisis inflacionaria», concluye. 

Fidelity International lanza seis fondos transfronterizos indexados de renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Fidelity International lanza seis fondos transfronterizos indexados de renta variable
Pixabay CC0 Public DomainStockSnap. Fidelity International lanza seis fondos transfronterizos indexados de renta variable

Fidelity International da un nuevo paso en su oferta de productos pasivos. La gestora ha anunciado el lanzamiento de seis fondos transfronterizos indexados de renta variable, una gama de “bajo coste” que convierte a la firma en uno de los líderes del mercado europeo.

Esta gama de seis fondos domiciliados en Irlanda (ICAV), que cubre Estados Unidos, Europa, Japón, Pacífico menos Japón, los mercados desarrollados y los mercados emergentes, contará con un comisión sencilla y reducida que va desde tan solo el 0,06% del fondo referenciado al S&P 500 hasta el 0,20% del fondo referenciado al MSCI Emerging Markets.

Según ha explicado la compañía, a diferencia de otros proveedores, estos fondos indexados “estarán disponibles para todos los inversores —directos (a través de plataformas de inversión), mayoristas e institucionales— por la misma comisión, con independencia del importe invertido”.

También se ofrecerán clases de participaciones cubiertas en libras esterlinas y euros, lo que otorgará a los inversores aún más flexibilidad para gestionar el riesgo de tipo de cambio. Estos nuevos fondos se comercializarán en 18 mercados europeos.

Con motivo del lanzamiento Christophe Gloser, responsable del área de InversiónMayorista de Fidelity International en Europa continental, ha señalado que, “la gestión activa siguesiendo el pilar fundamental de nuestro negocio, pero sabemos que los inversores quierendiferentes opciones para elegir y precios atractivos, ya sea mediante un fondo de gestión activa,uno de gestión pasiva o los dos. Llevamos algún tiempo ofreciendo un conjunto de fondos que replican índices en el Reino Unido y recientemente lanzamos una gama de fondos cotizados de beta optimizada (ETFs Smart Beta) en todo el mundo. El hecho de ampliar nuestras capacidades de gestión pasiva en Europa con algunas de las comisiones más bajas del mercado reafirma nuestra apuesta por ofrecer más posibilidades de elección y precios atractivos a nuestros clientes”.

Por su parte Nick King, responsable del área de Productos Indexados y Cotizados de Fidelity International, ha afirmado que “hemos sido testigos del fuerte crecimiento de los productos que replican índices. En la actualidad, el volumen total de activos invertidos en fondos indexados domiciliados en Europa asciende a 661.000 millones de dólares y esta cantidad va a seguir aumentando, ya que los inversores demandan un acceso eficiente y barato a los mercados internacionales. Para mí es un placer afirmar que ahora podemos ofrecer a los clientes europeos un conjunto de fondos indexados con algunas de las comisiones más bajas del mercado. Eso supone una prueba evidente de nuestro objetivo: ofrecer a los clientes soluciones excelentes, sin importar cómo quieran invertir”.

Fidelity gestiona fondos indexados domiciliados en el Reino Unido (OEIC) desde 1996 y amplió esta gama a siete fondos de bajo coste en 2014. En 2017, Fidelity amplió sus capacidades de inversión con el lanzamiento de fondos cotizados de beta optimizada.

 

¿Hay posibilidades de que se produzca una corrección alcista del dólar?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Hay posibilidades de que se produzca una corrección alcista del dólar?
Pixabay CC0 Public DomainNikolayFrolochkin. ¿Hay posibilidades de que se produzca una corrección alcista del dólar?

En el mercado de divisas, las gestoras esperan que este año sea mucho más volátil y dinámico que 2017. “Vemos un dólar más débil hasta final de año, particularmente frente al yen y la libra esterlina”, adelantaba John Hardy, jefe de estrategia en divisas de Saxo Bank, al dar sus previsiones para este ejercicio.

Desde que empezara el año, la relación euro dólar ha pasado del 1,20 de enero al 1,23 que marcaba a principios de abril; pasando por valores más cercanos a la paridad, como a principios de enero cuando estuvo a 1,19, y también por picos, como cuando alcanzó los 1,25 en febrero. Pero, ¿qué está detrás de la depreciación del dólar?

En opinión de Richard Turnill, director mundial de estrategia de inversión en BlackRock, el aumento de la predisposición al riesgo a escala mundial es uno de los catalizadores principales de la depreciación del dólar, y que, por el momento, los diferenciales de rendimientos se mantienen en segundo plano.

Respecto a la vuelta a la volatilidad y los bajos niveles que marcó la moneda en febrero, Trunill señala que “la caída del índice del dólar a su nivel más bajo en tres años ha sorprendido a muchos al materializarse a pesar de unos diferenciales de tipos de interés favorables para el billete verde. Las fluctuaciones del dólar pueden responder a diversos factores y, por ahora, el alza de los rendimientos en Estados Unidos ha adoptado un papel secundario, cediéndole así el protagonismo al aumento de la predisposición al riesgo. Adoptamos una postura neutral sobre las perspectivas a corto plazo del dólar”.

Un dólar débil es algo que preocupa a los inversores, según Union Bancaire Privée (UBP). Según el análisis que hace la firma, a la hora de valorar la caída del dólar desde 2017 hay que tener en cuenta también que se había convertido en una de las monedas más fuertes del mercado.

Desde UBP señalan también que el fuerte crecimiento de la eurozona en 2017 explica el cambio de tornas y la debilidad del dólar. “El crecimiento económico europeo dejó las tasas de crecimiento del PIB real de la eurozona en un nivel superior a las tasas de crecimiento de Estados Unidos por primera vez desde 2011, cerca del inicio del mercado alcista en el dólar estadounidense”, matiza en su análisis.

La evolución del dólar ha llevado a algunas gestoras a mantenerse neutrales en algunos tipo de activos de renta fija, como por ejemplo es el caso de Pictet AM. Tal y como explica Luca Paolini, estratega jefe de Pictet AM,  “la reducción de estímulo de los bancos centrales amenaza el mercado de renta fija y seguimos infraponderando bonos. El dólar puede rebotar, pues los inversores profesionales han favorecido en gran medida las posiciones a la baja”.

¿Podría rebotar el dólar?

Según Hardy, es una opción plausible. “La única vía que percibimos para que el dólar se fortalezca es si se produce algún tipo de crisis real de liquidez en algún momento; lo conocido como el perenne riesgo de cola», explica.

Ahora bien, los buenos datos que va arrojando la economía norteamericana se han ido reflejando en el dólar, como por el ejemplo el alza que la moneda experimentó en febrero tras conocer el dato de empleo del país. Por eso, y confiando en el crecimiento sincronizado global, desde Ebury no descartan que la moneda se fortalezca. “Seguimos opinando que el dólar estadounidense experimentará una corrección alcista una vez que los precios del mercado para las subidas de la Reserva Federal se encuentren más en línea con el gráfico de puntos actualizado del banco”, señala Enrique Díaz-Alvarez, director de Riesgos de Ebury.

Opinión que también comparte. Según Christian Nolting, CIO de Deutsche Bank Wealth Management, de cara a los próximos nueve meses, “en relación a la evolución de la cotización del dólar/euro, el euro continúa más fuerte que el dólar en estos momentos, pero esperamos un dólar más fuerte a medida que avance el año”.

Broseta impulsa sus servicios de asesoramiento con la apertura de una oficina en Portugal

  |   Por  |  0 Comentarios

Broseta impulsa sus servicios de asesoramiento con la apertura de una oficina en Portugal
Foto: Álvaro Roquette (socio de BROSETA), Rosa Vidal (socia directora), Pablo Bieger (socio) y Manuel Broseta (presidente). Broseta impulsa sus servicios de asesoramiento con la apertura de una oficina en Portugal

En el marco del Plan Estratégico 2020 que está llevando a cabo Broseta, y que tiene como objetivo consolidar a la organización entre las firmas legales de referencia, la compañía ha dado un paso más en su estrategia de internacionalización con la apertura de oficina en Lisboa.

La apertura de Broseta en Portugal se ha llevado a cabo a través de la unión con el despacho local Roquette, Morais e Guerra, y responde al creciente interés de las compañías españolas y latinoamericanas por llevar a cabo actividades en un país que está inmerso en un ambicioso proceso de crecimiento y que cuenta con unas notables perspectivas en ámbitos como la financiación exterior, la dinamización de las exportaciones, la inversión empresarial y la generación de empleo.

La oficina de Broseta en Lisboa contará en su primera fase con una decena de profesionales procedentes del bufete Roquette, Morais e Guerra, con la perspectiva de alcanzar la veintena de abogados hacia finales de año, y estará dirigida por Álvaro Roquette, nuevo socio de la firma, y por Pablo Bieger, socio de Broseta.

Asesoramiento multidisciplinar

El equipo de Broseta llevará a cabo labores de asesoramiento multidisciplinar en derecho portugués a compañías locales, españolas y multinacionales, focalizando los servicios en una primera fase en los ámbitos bancario, inmobiliario, telecomunicaciones, protección de datos y ciberseguridad.

“Nuestra presencia en Portugal es un hito de relevancia para la organización y es fruto de un exhaustivo proceso de valoración de oportunidades en este país. El equipo de Roquette, Morais e Guerra que se suma a este proyecto cuenta con un profundo conocimiento del tejido empresarial local y de sus necesidades, lo cual junto a nuestro expertise y nuestra cartera de clientes con intereses en la región nos hacen comenzar esta nueva etapa con energía, ilusión y optimismo”, explicó Manuel Broseta, presidente de Broseta.

Álvaro Roquette, por su parte, considera Portugal como la extensión natural para Broseta en su estrategia de internacionalización, tanto por las sinergias del tejido empresarial portugués con el español, como por los vínculos comunes con Latinoamérica y las extraordinarias perspectivas del país.

“En este contexto, nuestro objetivo será acompañar a las empresas españolas con intereses en Portugal, un número cada vez mayor, y a las compañías portuguesas, tanto en sus necesidades locales como en su salida al exterior”, dijo.

Vocación internacional

La oficina de Broseta en Lisboa es la segunda sede física de la firma fuera de España, junto con la presencia de la organización en Zúrich, Suiza, desde el año 2013.

La clara vocación internacional de la firma se completa con el liderazgo de Broseta en la Red Legal Iberoamericana, una alianza de firmas legales en Latinoamérica que tiene presencia en 13 países y presta servicio en todo el continente a través de más de 400 abogados.

El debate entre gestión activa y gestión pasiva pasa a otro nivel en Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

El debate entre gestión activa y gestión pasiva pasa a otro nivel en Estados Unidos
Pixabay CC0 Public Domain. El debate entre gestión activa y gestión pasiva pasa a otro nivel en Estados Unidos

Tras años debatiendo qué tipo de gestión –activa o pasiva– arroja mejores resultados para la cartera, una encuesta de Cerulli Associates reveló que la mayoría de los gestores estadounidenses, un 80%, coinciden en que ambas son necesarias para minimizar las comisiones de la cartera, pero cada una funciona mejor en unos activos que en otros.

El desafío al que se enfrentan a partir de ahora los asset managers de EE.UU. es el de diferenciar dónde usar cada una para construir carteras de clientes más eficientes.

«Aproximadamente el 75% de los asesores coinciden en que las inversiones activas y pasivas se complementan entre sí», afirma Brendan Powers, analista senior de Cerulli, que argumenta que el debate entre gestión activa o pasiva ha pasado a ser activo y pasivo sí, pero cada uno en determinados activos.

Transformación de la industria

Los expertos de Cerilli creen que esta nueva fase del debate podría ayudar a que en la industria se haga más presente “una mayor conciencia de la obligación fiduciaria, la migración de asesores hacia cuentas basadas en comisiones y que el cliente comprenda mejor las tarifas que se aplican a su cartera».

«En general, la gestión activa seguirá teniendo un papel clave en las clases de activos donde añade más valor que la gestión pasiva», explica Powers. «Identificar los activos en los que los asesores están más dispuestos a utilizar una gestión activa sigue siendo un ejercicio esencial para asset managers”.

Las clases de activos donde más de la mitad de los asesores prefieren los fondos manejados activamente incluyen renta fija global (el 61%), multiactivos (60%), renta fija de mercados emergentes (58%), renta variable de mercados emergentes (53%) e renta variable internacional (51%), según el informe de Cerulli.

¿Podrán los mercados de renta fija digerir la enorme oferta de treasuries que va a emitirse este año?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Podrán los mercados de renta fija digerir la enorme oferta de treasuries que va a emitirse este año?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Donald Lee Pardue. Deuda estadounidense de plazo ultra corto como fuente potencial de income y de estabilidad

El gobierno de los Estados Unidos se financia habitualmente mediante la emisión de deuda a corto plazo, que suele ser más barata que la deuda a largo, debido a la pendiente positiva de la curva de tipos estadounidense.

Este ahorro de costes, incluso aunque hablemos de la primera economía del mundo, eleva el riesgo de renovación. Esto es, para Anthony Doyle, responsable del desarrollo de negocio de Renta Fija de M&G Investments, lo que tiene con el alma en vilo a las autoridades responsables de la gestión de la deuda.

Y aunque la creencia popular sugiere que el riesgo de una crisis de refinanciación para Estados Unidos es casi cero, el gestor de M&G advierte que hay al menos 3 factores que indican que las TIR de los treasuries deben aumentar desde sus niveles actuales para atraer capital de los inversores.

Tres factores

“El gobierno estadounidense tendrá que renovar el 28% de su deuda total en 2018, lo que equivale a más de 3 billones de dólares (US$3 bn) en treasuries y dado que los planes de expansión fiscal de Trump se financiarán seguramente con la emisión de deuda a corto plazo, es probable que en los próximos años asistamos a un fuerte aumento de la oferta de treasuries”, explica el gestor.

Por un lado, Doyle recuerda que las autoridades chinas han emitido una recomendación al gobierno para que reduzca o cese completamente sus compras de deuda soberana estadounidense, en un momento en el que las tensiones entre los dos países por una posible guerra comercial están en máximos.

El segundo factor es para el experto de M&G, gira en torno al dólar. Si los inversores extranjeros anticipan que el dólar continuará depreciándose, los inversores no residentes desearán frenar el ritmo al que acumulan treasuries y activos estadounidenses, o incluso dejar de comprar estos títulos, que es precisamente lo que se plantea China.

Por último, afirma Doyle, “Estados Unidos ha sido capaz de refinanciarse impunemente desde la crisis financiera a través de la monetización de su deuda. La Reserva Federal implementó su programa de expansión cuantitativa (QE) comprando treasuries directamente, reduciendo con ello el coste de financiación del gobierno estadounidense. Pero ahora el QE ha llegado a su final”, recuerda.

Por todo esto y dada la gran cantidad de deuda que tendrá que emitir el Tesoro estadounidense en 2018 y 2019 en una fase de endurecimiento monetario, M&G ve un importante obstáculo técnico para las rentabilidades de la inversión en deuda soberana estadounidense este año.