Pixabay CC0 Public DomainMachu Pichu, Perú. El Banco Central de Perú vuelve a incrementar el límite de inversiones de las AFPs en el exterior
El Banco Central de Perú aprobó, por tercera vez en lo que llevamos de año, elevar el límite de inversión que realicen los fondos de pensiones administrados por las AFPs en instrumentos emitidos por gobiernos, entidades financieras y no financieras cuya actividad económica mayoritariamente se realice en el exterior. El limite se incrementará hasta el 49% de forma progresiva: 48,5% a partir del 1 de junio y 49% a partir de 1 de julio de 2018.
Con el fin de promover una mayor diversificación de las inversiones de las AFPs, desde el año 2006 el Banco Central peruano ha incrementado de forma gradual este límite. A esa fecha el límite era del 10,5% del valor del fondo. Según la información publicada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP peruana, a fecha 18 de mayo, el 45,8% de la cartera estaba invertida en el exterior, principalmente a través de fondos mutuos que representaban el 43,1% del total de la cartera.
Teniendo en cuenta el volumen total de la cartera administrada por las AFP peruanas, las inversiones extranjeras podrían aumentaren aproximadamente 1.500 millones de dólares hasta alcanzar ese límite.
Adicionalmente en la misma circular (No. 0017-2018-BCRP) se recuerdan los límites de inversión generales por tipo de emisor:
a. Instrumentos emitidos o garantizados por el Estado Peruano 30%
Sublimite 10% máximo Bonos Brady
b. Instrumentos emitidos o garantizados por el Banco Central de Reserva del Perú 30%
c. La suma de las inversiones a que se refieren los incisos a y b precedentes 40%
d. Instrumentos emitidos por Gobiernos, entidades financieras y no financieras cuya actividad económica mayoritariamente se realice en el exterior:
Montevideo. Las AFAP de Uruguay proponen crear un tercer subfondo para menores de 35 años
La Asociación Nacional de AFAP de Uruguay (ANAFAP) presentó el trabajo “Esquemas de Multifondos: Una propuesta para Uruguay”, un estudio técnico que plantea la creación de un tercer subfondo en el país y analiza la situación de los países de América Latina que cuentan con este tipo de sistema.
El trabajo fue elaborado por Ernesto Barcia, Gonzalo Goyetche y Florencia Marizcurrena, analistas de inversiones de AFAP SURA, UniónCapital AFAP e Integración AFAP respectivamente.
Los especialistas consideran que se debe modificar el Fondo de Ahorro Previsional actual, compuesto por un Subfondo de Acumulación, integrado por afiliados menores de 55 años, y un Subfondo de Retiro, que contempla a los mayores de esa edad.
La propuesta consiste en la creación de un nuevo subfondo para los menores de 35 años, en el que se permitiría un porcentaje de inversión en renta variable local e internacional, de manera de diversificar los activos y aumentar su rentabilidad, lo que derivaría en una mejora de las jubilaciones de los afiliados.
Con el nuevo diseño, los afiliados quedarían distribuidos en tres perfiles diferenciados. El primer grupo estaría conformado por aquellos que se encuentran a pocos años del retiro, por lo que sus ahorros estarían colocados en instrumentos con muy poca volatilidad, que ayuden a estabilizar su valor y evitar potenciales pérdidas por ocurrencia de eventos extraordinarios en los últimos años de trabajo. Esto podría asimilarse al actual Subfondo de Retiro.
El segundo grupo incluiría a los afiliados en etapas intermedias de acumulación, que tienen un horizonte de inversión intermedio, mayor al de quienes se acercan a la edad de retiro pero menor al de los más jóvenes, con quienes comparten en la actualidad la estructura de inversiones del Subfondo de Acumulación.
En tanto, el tercer grupo comprendería a las personas en etapas iniciales de acumulación, y permitiría la diversificación de la cartera de inversiones, generando una rentabilidad adicional. La propuesta de ANAFAP implicaría derivar por defecto a este fondo a los menores de 35 años, quienes tendrían la posibilidad de cambiar voluntariamente al Subfondo de Acumulación.
El sistema de transición de un subfondo al otro sería como el actual, con un movimiento progresivo de fondos en los cinco años previos al cambio de modalidad.
Sebastián Peaguda, presidente de ANAFAP, destacó el valor que implica este trabajo para la comprensión y el desarrollo del sistema previsional de Uruguay, así como para la elaboración de estrategias que permitan mejorar el futuro de los uruguayos.
“A 22 años de la creación del sistema, que cuenta con 1.400.000 afiliados, Fondos administrados por más del 25% del PBI y una rentabilidad anual de casi 8% sobre la inflación, entendemos que el sistema está consolidado y que es tiempo de realizar propuestas que optimicen aún más los resultados para el trabajador”, señaló.
El estudio incluye una cronología del Sistema Previsional Mixto vigente en Uruguay desde 1996 y su evolución en Chile, Colombia, México y Perú, que ya poseen un sistema de multifondos.
La Asociación Nacional de AFAP de Uruguay (ANAFAP) es la gremial que nuclea a las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional: Integración AFAP, AFAP Sura y UniónCapital AFAP.
El sistema previsional uruguayo fue creado por la Ley 16.713 de 1995. En él se establece un régimen mixto que recibe las contribuciones y otorga las prestaciones en forma combinada, una parte por el régimen de jubilación por reparto y otra por el régimen de jubilación por ahorro individual obligatorio.
Este sistema tiene más de 1.300.000 afiliados, administra un Fondo que representa más del 20% del Producto Bruto Interno del país y ha logrado una rentabilidad de dichos fondos en el entorno del 8% real anual (en Unidades Indexadas), lo que permite que más del 60% del Fondo de Ahorro Previsional corresponda a ganancia del afiliado y menos del 40% a lo que aportó.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Rene Adamos. Renta variable europea: en busca de negocios infravalorados
El European Larger Companies Fund y el European Growth Fund de Fidelity son dos fondos diseñados para ofrecer rentabilidades elevadas a largo plazo con un riesgo relativo reducido, tanto en lo que respecta a la calidad de las empresas en las que se invierte como a su precio, y trata de encontrar empresas con la mejor combinación de calidad y valoración.
Eso significa que a su portfolio manager Matthew Siddle solo le interesa tener en cartera empresas de inferior calidad cuando las valoraciones reflejan esos fundamentales con mayor riesgo. “Si el momento o el entusiasmo del mercado llevan a estas acciones hasta niveles de valoración demasiado elevados mantendré la disciplina y buscaré en otra parte”, explica.
“Esta determinación de no limitarme a seguir a la masa en busca de la última novedad es como creo que pueden generarse mejores rentabilidades a largo plazo, ya que brinda la posibilidad de analizar buenas oportunidades que otros dan de lado. Apreciamos estas condiciones a comienzos de este año, cuando los inversores se entusiasmaron con el tirón económico y la subida de los indicadores adelantados, y se centraron más en la fortaleza a corto plazo de los fundamentales que en el nivel de riesgo o la valoración de un conjunto de empresas”, añade.
¿Qué ha influido en los resultados obtenidos en lo que llevamos de 2018?
El año comenzó con la prolongación del entorno de tolerancia al riesgo que caracterizó a los mercados de renta variable europea en 2017. Este entorno no era propicio para mi estilo de inversión orientado a la calidad a precios atractivos y, por consiguiente, el fondo no obtuvo buenos resultados en enero, lastrado por temores en algunos valores concretos.
¿Cuáles?
En el sector tecnológico, por ejemplo, la posición en Sage Group se vio afectada después de que la compañía presentara un crecimiento orgánico de los ingresos del 6,3% en el primer trimestre, cifra inferior a sus previsiones iniciales del 8% para el conjunto del ejercicio, debido a que tuvo que impartir formación sobre un nuevo producto al equipo de ventas; si bien es decepcionante, este hecho no socava la tesis de inversión.
La empresa de servicios al sector petrolero John Wood Group también tiró a la baja con fuerza de la cartera después de sufrir un revés injustificado tras presentar sus resultados anuales, donde sus confusas previsiones provocaron una fuerte caída a pesar de la mejoría de las tendencias. Aproveché la oportunidad para reforzar este valor, ya que cotiza en niveles próximos a sus mínimos en un momento en el que la mejora de los niveles de demanda está empezando a notarse, como se confirmó en la junta general de accionistas celebrada posteriormente, lo que provocó una recuperación del valor en fechas más recientes.
¿Y cómo ha evolucionado?
En las últimas semanas hemos comenzado a ver una divergencia clara entre los sólidos datos macroeconómicos actuales y los indicadores adelantados, que están frenándose. Desde esta desaceleración de los indicadores, la evolución del fondo ha mejorado considerablemente, lo que tal vez sugiere que la preferencia del mercado por valores de pequeña y mediana capitalización de alto riesgo, baja calidad y momento elevado, sin prestar atención a la valoración, podría haber pasado por ahora, mientras que la selección de valores está haciendo de nuevo una contribución favorable; así, por ejemplo, John Wood Group está recuperándose y Kering y Puma también están contribuyendo.
¿Cuáles son esos datos macro?
Como se observa en el gráfico, que muestra el indicador adelantado de Fidelity, la producción industrial se está acelerando y se encuentra próxima a su tasa máxima de crecimiento, pero el indicador adelantado se ha frenado de forma acusada y está desacelerándose a su ritmo más fuerte desde 2012, aunque se mantiene por encima de los niveles normales en términos absolutos. Aunque la debilidad reciente podría haberse visto acentuada por el mal tiempo en algunos países, el deterioro está bastante extendido y la dirección del movimiento es clara.
Aunque una desaceleración del indicador adelantado puede dar lugar a una rotación dentro del mercado, eso no significa necesariamente que los mercados vayan a caer. De hecho, una economía fuerte con indicadores adelantados en retroceso ha propiciado un entorno favorable en las bolsas en ciclos anteriores, pero los tipos de empresas que se benefician suelen ser diferentes de las que suben con más fuerza mientras los indicadores adelantados se aceleran.
¿Cómo está posicionada la cartera?
Aunque hay que estar atentos a los indicadores adelantados, que podrían provocar cierta rotación de las tendencias en el mercado, no estoy preparándome para lo peor y no apuesto por una recesión a corto plazo.
Me encuentro cómodo invirtiendo en valores cíclicos, centrándome en las empresas que generan beneficios y presentan valoraciones que no están demasiado forzadas si los beneficios giraran a la baja con fuerza. Del mismo modo, no estoy evitando todos los valores defensivos simplemente porque los rendimientos estén subiendo y su generación de beneficios sea más lenta en estos momentos. La historia muestra que en periodos de inflación al alza y PMI industriales a la baja, los valores defensivos generalmente han destacado y, aquí, el análisis específico es clave.
¿Hay oportunidades?
El énfasis reciente en la recuperación cíclica y la orientación a la dinámica de los beneficios a muy corto plazo (sin prestar atención al atractivo a largo plazo del modelo de negocio) se saldaron con grandes oportunidades para comprar buenas empresas a valoraciones atractivas que muchos inversores habían pasado por alto en busca de una fiesta más animada en otra parte.
De hecho, eso me permitió comprar empresas de cada vez más calidad con descuentos más grandes frente a los niveles de valoración habituales. Con el tiempo, los inversores vuelven a centrarse en los fundamentales de la inversión a más largo plazo, en lo que respecta a los atractivos a largo plazo de los negocios en los que invierten y los precios que pagan por ellos, y probablemente decidan que si se quedan demasiado rato en la fiesta se arriesgan a levantarse con una dolorosa resaca.
¿Podrías darnos algunos ejemplos de valores que has reforzado o recortado durante las últimas semanas?
Los niveles de valoración han generado buenas oportunidades para elevar la exposición a acciones de calidad, como Inditex y Associated British Foods. Me ha convencido el despliegue de las tiendas Primark en EE.UU. por parte de esta última empresa, lo que le da una buena plataforma de expansión, y la acción estaba barata. También en el sector del consumo básico he recogido una parte de los beneficios en L’Oréal, ya que la acción comenzaba a estar cada vez más cara. En el sector sanitario entramos en Siemens Healthineer, una destacada empresa de diagnósticos, con motivo de su OPV. El mercado de los diagnósticos no solo se beneficia de los efectos demográficos positivos en el sector sanitario, sino que también está aumentando su importancia en un modelo sanitario basado en el valor.
Se recogieron beneficios en la empresa de equipos médicos Smith & Nephew después de que la acción subiera al calor de la rebaja de su tipo impositivo efectivo, unos sólidos resultados trimestrales y unas buenas perspectivas para 2018.
¿Y en el sector de la energía?
La reciente fortaleza del precio del petróleo se ha debido a una fuerte demanda y al aumento de las tensiones en Oriente Medio. He estado gestionando activamente las posiciones en el sector energético, por ejemplo reforzando Shell y BP cuando cayeron durante el primer trimestre y posteriormente recortando la exposición ante la fuerte recuperación que sobrevino después del final del trimestre. Como he mencionado antes, también compré más acciones de John Wood Group, donde se observan síntomas de que la mejora de las tendencias está empezando a dejarse sentir.
El posicionamiento sectorial prácticamente no ha cambiado. Las mayores sobreponderaciones siguen siendo atención sanitaria y tecnología, y mantengo la sobreponderación en el sector energético, aunque menos que antes.
Wikimedia CommonsImagen del proyecto Zonamérica Cali. Jaime Miller es nombrado CEO y gerente general de Zonamérica Colombia y Martín Dovat queda a cargo de Uruguay
Ante la inminente apertura de Zonamérica en Cali, Colombia (prevista en agosto), la directiva de la empresa que provee servicios en la zona franca de Uruguay ha cambiado su estructura de dirección. Así, Jaime Miller ha sido nombrado CEO y gerente general de Zonamérica Colombia, a partir de este mes de mayo. Por otro lado, Martín Dovat asume el cargo de gerente general de Zonamérica Uruguay.
La firma anunció los cambios en un comunicado: “En el marco de dicha estrategia (de internacionalización de la compañía), y con el fin de potenciar a nuestra compañía en su conjunto, es que hemos decidido desde el directorio de la empresa, designar como gerente general de Zonamerica Uruguay al Ing. Martín Dovat. Varios de ustedes han tendido oportunidad de conocer a Martín, quien se ha desempeñado como director ejecutivo en los últimos 6 años, liderando proyectos estratégicos de la empresa. Confiamos que las características personales y el liderazgo de Martín permitirán potenciar los niveles de excelencia en nuestros servicios, al mismo tiempo que encarar proyectos de innovación, alineando nuestra oferta competitiva con las últimas tendencias y mejores prácticas de mercado”.
El comunicado añade: “El Cr. Jaime Miller por su parte pasará a ocupar la Gerencia General de Zonamerica Colombia, aportando su experiencia y logros de los últimos 9 años en dicho cargo en Uruguay. Este parque de negocios, desarrollado en sociedad con el grupo local Carvajal, ya es una realidad, con clientes instalados y logrando un excelente posicionamiento en el mercado colombiano”.
El nuevo campus de Zonamérica en Cali se especilizará en los servicios globales. Según la firma, “actualmente se están desarrollando 5 de sus 38 hectáreas de terreno, que incluyen 2 edificios con más de 15,000m2 de área arrendable, amplia zona de parqueo, y un completo paquete de servicios para las personas que trabajen en el campus. En su primer edificio, Zonamerica ofrecerá la opción de arrendar puestos de trabajo (tarifa con servicios incluidos) en su Business Center, como también oficinas en obra gris con formatos a partir de 100m2”.
Eduardo Olivares. Eduardo Olivares es nombrado gerente del negocio digital del Grupo Security
El Grupo Security creó una nueva gerencia corporativa de desarrollo de negocio digital que estará a cargo de Eduardo Olivares Veloso, hasta ahora gerente en BBVA Chile.
“El nombramiento busca impulsar la implementación de estrategias digitales integrales a nivel de todas las empresas del Grupo”, anunció la entidad en un comunicado.
Olivares es ingeniero comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez y MBA de Tuck School of Business at Dartmouth College. Desde el año 2013 hasta ahora, se desempeñó en el BBVA como gerente de división de desarrollo de negocios y gerente de división de banca digital. Anteriormente, fue vicepresidente en Virtus Partners y ocupó posiciones en Booz & Company, Banmerchant y BankBoston.
Grupo Security es un grupo financiero diversificado, que reúne 13 empresas estructuradas en cuatro áreas de negocios principales, agrupando en cada una de ellas de manera integrada las filiales y divisiones que comparten objetivos de negocios comunes. Estas áreas son financiamiento, seguros, inversiones y administración de activos, y servicios complementarios.
Kazuhiro Toyoda, gestor principal del Schroder ISF Japanese Equity. Foto cedida. "Las small caps japonesas han superado a las empresas más grandes en los últimos años"
Seis meses después de asumir el rol de gestor principal del Schroder ISF Japanese Equity, tras la jubilación de Shogo Maeda, Kazuhiro Toyoda cuenta en esta entrevista cómo está posicionando el fondo y el equipo para la próxima etapa de crecimiento en el país del sol naciente.
¿Qué cambios está implementando en los procesos del fondo?
Aunque ahora soy el responsable final ante los clientes por el desempeño del fondo, esto sigue siendo un producto que cuenta con la opinión de todo el equipo, no solo de un individuo. Como equipo, siempre buscamos evolucionar y mejorar nuestros procesos, pero no va a haber un cambio radical en este fondo y definitivamente no habrá cambios en nuestro enfoque fundamental, basado en un análisis bottom-up.
¿Y en el equipo?
Sin embargo, hemos aprovechado la oportunidad para refinar la composición del equipo, reduciéndonos a una estructura de tres personas formada por mí mismo, nuestro jefe de análisis y nuestro líder de equipo de small caps. Por mi parte, quiero asegurarme de que el enfoque de alta convicción dentro del equipo se reflejen claramente en la cartera final.
¿Cuáles son las implicaciones prácticas para el fondo de esto?
El nuevo equipo tiene un horizonte temporal de inversión más largo, pero también consideramos que teníamos la posibilidad de posicionar el fondo de forma un poco más agresiva en comparación con su índice de referencia reduciendo ligeramente el número de empresas, mientras que, al mismo tiempo, respaldamos con mayor fuerza algunas de nuestras opiniones con mayor convicción. Esto ha llevado naturalmente a un modesto incremento en el «active share» de la cartera.
¿Qué tipo de compañías prefiere?
Nos estamos enfocando en compañías que pueden obtener ganancias sostenibles a medio y largo plazo, preferiblemente gracias a drivers específicos de la compañía, en lugar de depender de los datos macro que pueden lastrarla.
Hemos estado incorporando posiciones recientemente, por ejemplo, en compañías de servicios de TI donde vemos potencial para un fuerte crecimiento del beneficio respaldado por la creciente necesidad de las empresas de mejorar la productividad.
Por el contrario, hemos mantenido la cautela durante un tiempo sobre los grandes fabricantes de automóviles debido a la vulnerabilidad del mercado automotriz de Estados Unidos y, más recientemente, como resultado de las medidas proteccionistas apoyadas por Trump.
¿Qué peso tiene en cartera las mid y small caps?
En general, estamos contentos con nuestra sobreponderación en las acciones de mediana y pequeña capitalización, ya que ésta es un área del mercado donde creemos que nuestro análisis independiente puede añadir valor a nuestros clientes.
Sin embargo, las empresas de pequeña capitalización en conjunto han superado a las empresas más grandes en los últimos años, lo que nos ha alentado a recoger algunos beneficios en los últimos meses. Como resultado, nuestra sobreponderación en small caps se encuentra actualmente en el extremo inferior de su rango típico.
¿Cómo ve los cambios impulsados en el gobierno corporativo de las empresas en Japón?
La mejora en el gobierno corporativo es, sin duda, una tendencia positiva a largo plazo en Japón. El punto más importante es que ahora esperamos que esto suceda independientemente de cualquier ciclo económico o de mercado. El ritmo del cambio en las empresas japonesas se ha acelerado claramente después de la introducción de un nuevo código de gobierno en 2015, que se basa en las «mejores prácticas» observadas en el Reino Unido y Alemania.
El aumento en los dividendos a los accionistas es un acontecimiento particularmente importante en Japón ya que la rentabilidad a menudo se ha visto obstaculizada por estructuras de balance ineficientes y excesivas tenencias de efectivo.
¿Cómo ayuda el equipo de research en la selección de las acciones?
El equipo de Japón siempre ha trabajado duro para garantizar un alto nivel de integración entre nuestros analistas y nuestros portfolio managers. La estructura está diseñada para fomentar un intercambio activo de puntos de vista.
El proceso de inversión del fondo, incluido el programa de visita a la compañía, el intercambio de ideas y la construcción de la cartera final, se centra en dónde y cómo podemos añadir valor para los clientes. Siempre estamos buscando oportunidades para construir nuestros puntos de vista no consensuados en el fondo y esto naturalmente puede conducir a un énfasis en mid y small caps, que a menudo son analizadas de manera deficiente por otros inversores.
Kazuhiro Toyoda, gestor principal del Schroder ISF Japanese Equity. Foto cedida. "Las small caps japonesas han superado a las empresas más grandes en los últimos años"
Seis meses después de asumir el rol de gestor principal del Schroder ISF Japanese Equity, tras la jubilación de Shogo Maeda, Kazuhiro Toyoda cuenta en esta entrevista cómo está posicionando el fondo y el equipo para la próxima etapa de crecimiento en el país del sol naciente.
¿Qué cambios está implementando en los procesos del fondo?
Aunque ahora soy el responsable final ante los clientes por el desempeño del fondo, esto sigue siendo un producto que cuenta con la opinión de todo el equipo, no solo de un individuo. Como equipo, siempre buscamos evolucionar y mejorar nuestros procesos, pero no va a haber un cambio radical en este fondo y definitivamente no habrá cambios en nuestro enfoque fundamental, basado en un análisis bottom-up.
¿Y en el equipo?
Sin embargo, hemos aprovechado la oportunidad para refinar la composición del equipo, reduciéndonos a una estructura de tres personas formada por mí mismo, nuestro jefe de análisis y nuestro líder de equipo de small caps. Por mi parte, quiero asegurarme de que el enfoque de alta convicción dentro del equipo se reflejen claramente en la cartera final.
¿Cuáles son las implicaciones prácticas para el fondo de esto?
El nuevo equipo tiene un horizonte temporal de inversión más largo, pero también consideramos que teníamos la posibilidad de posicionar el fondo de forma un poco más agresiva en comparación con su índice de referencia reduciendo ligeramente el número de empresas, mientras que, al mismo tiempo, respaldamos con mayor fuerza algunas de nuestras opiniones con mayor convicción. Esto ha llevado naturalmente a un modesto incremento en el «active share» de la cartera.
¿Qué tipo de compañías prefiere?
Nos estamos enfocando en compañías que pueden obtener ganancias sostenibles a medio y largo plazo, preferiblemente gracias a drivers específicos de la compañía, en lugar de depender de los datos macro que pueden lastrarla.
Hemos estado incorporando posiciones recientemente, por ejemplo, en compañías de servicios de TI donde vemos potencial para un fuerte crecimiento del beneficio respaldado por la creciente necesidad de las empresas de mejorar la productividad.
Por el contrario, hemos mantenido la cautela durante un tiempo sobre los grandes fabricantes de automóviles debido a la vulnerabilidad del mercado automotriz de Estados Unidos y, más recientemente, como resultado de las medidas proteccionistas apoyadas por Trump.
¿Qué peso tiene en cartera las mid y small caps?
En general, estamos contentos con nuestra sobreponderación en las acciones de mediana y pequeña capitalización, ya que ésta es un área del mercado donde creemos que nuestro análisis independiente puede añadir valor a nuestros clientes.
Sin embargo, las empresas de pequeña capitalización en conjunto han superado a las empresas más grandes en los últimos años, lo que nos ha alentado a recoger algunos beneficios en los últimos meses. Como resultado, nuestra sobreponderación en small caps se encuentra actualmente en el extremo inferior de su rango típico.
¿Cómo ve los cambios impulsados en el gobierno corporativo de las empresas en Japón?
La mejora en el gobierno corporativo es, sin duda, una tendencia positiva a largo plazo en Japón. El punto más importante es que ahora esperamos que esto suceda independientemente de cualquier ciclo económico o de mercado. El ritmo del cambio en las empresas japonesas se ha acelerado claramente después de la introducción de un nuevo código de gobierno en 2015, que se basa en las «mejores prácticas» observadas en el Reino Unido y Alemania.
El aumento en los dividendos a los accionistas es un acontecimiento particularmente importante en Japón ya que la rentabilidad a menudo se ha visto obstaculizada por estructuras de balance ineficientes y excesivas tenencias de efectivo.
¿Cómo ayuda el equipo de research en la selección de las acciones?
El equipo de Japón siempre ha trabajado duro para garantizar un alto nivel de integración entre nuestros analistas y nuestros portfolio managers. La estructura está diseñada para fomentar un intercambio activo de puntos de vista.
El proceso de inversión del fondo, incluido el programa de visita a la compañía, el intercambio de ideas y la construcción de la cartera final, se centra en dónde y cómo podemos añadir valor para los clientes. Siempre estamos buscando oportunidades para construir nuestros puntos de vista no consensuados en el fondo y esto naturalmente puede conducir a un énfasis en mid y small caps, que a menudo son analizadas de manera deficiente por otros inversores.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Branden Wiegand. Un análisis de NN IP revela una baja exposición a la deuda emergente a pesar de las dificultades de la renta fija tradicional
Unas mayores rentabilidades y un potencial de apreciación de las divisas ha hecho que la deuda de los mercados emergentes haya pasado a ser una de las clases de activos más interesantes del mundo y como tal merece una mayor consideración. Sin embargo, un reciente informe de NN Investment Partners, titulado ‘Confianza del inversor: análisis de la deuda de los mercados emergentes’ revela la baja exposición a esta clase de activo que los inversores aún tienen en sus carteras.
La encuesta mostró que siete de cada 10 inversores profesionales (70%) reconocen que las condiciones actuales del mercado son desafiantes para las inversiones tradicionales de renta fija debido al aumento de los tipos de interés en los mercados desarrollados.
Esta cifra abarca el 31% que afirmó que las condiciones son «muy difíciles» y el 39% que dijo que son «moderadamente desafiantes». Solo el 22% cree que las condiciones del mercado son «fáciles». Aunque el 85% de los encuestados dice que tiene exposición a deuda de los mercados emergentes como solución a los mayores vientos en contra, la exposición promedio es solo del 3,5%.
Las razones más comunes citadas por los inversores para tener una baja asignación a deuda de los mercados emergentes es que tienen mayores prioridades de inversión (60%). Mientras que el 53% dicen que no comprenden bien esta clase de activo como para invertir en ella y el 17% reconoce que la demanda es generalmente baja. A pesar de este sentimiento, el hecho es que los flujos hacia los fondos centrados en deuda de los mercados emergentes, incluidos los ETFs, alcanzaron una cifra récord en 2017. Para NN IP esto demuestra que las cualidades de este activo están cada vez más presentes en los radares de los inversores.
Aunque el 42% de los inversores profesionales no tienen preferencia por deuda emergente denominada en moneda fuerte o en moneda local, el 34% prefiere los bonos en moneda fuerte y el 23% en moneda local.
En este caso, los expertos de NN IP creen que la deuda emergente en moneda local ofrece perspectivas particularmente buenas debido a que las monedas de muchos mercados emergentes están infravaloradas en la actualidad.
Para los encuestados que prefieren moneda local, las cualidades más atractivas citadas son: un potencial sustancial al alza (65%), mayores rentabilidades (39%), y la calidad crediticia superior de los emisores (39%). Para aquellos que prefieren moneda fuerte, las cualidades más atractivas citadas son: un riesgo menor en el tipo de cambio (83%), rendimientos mejores sobre una base de riesgo-rendimiento que la deuda en moneda local (20%) y la calidad crediticia de estos emisores, que a menudo es mejor que la de los mercados desarrollados (20%).
«La deuda de los mercados emergentes ha evolucionado en los últimos 25 años, gracias al acelerado crecimiento económico y la creación de riqueza, la convergencia de mercados de capital emergentes y desarrollados, las políticas creíbles de crecimiento y los esfuerzos de fortalecimiento institucional”, explica Marcelo Assalin, jefe de deuda de mercados emergentes en NN Investment Partners.
«Pero en comparación con el crecimiento económico mayor y la creciente participación de los mercados emergentes en la economía global, los inversores extranjeros aún no están asignando capital a la deuda de los mercados emergentes, especialmente en los mercados de deuda doméstica, que aún son menos eficientes que los desarrollados. Esto significa que hay oportunidades para los inversores activos con experiencia para explotar estas ineficiencias del mercado”, concluye.
Foto: Jpcolaso, Flickr, Creative Commons. La ESMA actualiza su documento de Q&A de MiFID II sobre protección al inversor, mercados, transparencia y reporting
Entre los pasados 25 y 28 de mayo la ESMA actualizó su documento de preguntas y respuestas sobre MiFID II/MiFIR en el ámbito de protección al inversor, mercados, transparencia y reporting. Las novedades, que explican desde FinReg 360, se incluyen a continuación.
Sobre protección al inversor: definición de other liquidity providers
La normativa da flexibilidad a la propia ESMA y a las autoridades nacionales competentes para determinar cuándo se considera que una empresa proporciona liquidez como parte de su actividad comercial normal.
En general, la ESMA considera que una empresa que proporciona liquidez de forma regular y consistente en un instrumento cumpliría la definición de «otro proveedor de liquidez» , o a efectos de la obligación de elaborar el informe sobre calidad de ejecución (Reglamento Delegado 2017/575, o RTS 27). Por ejemplo, un proveedor de CFD que negocie por cuenta propia y que cotice regularmente precios en los dos sentidos para un instrumento cumpliría la definición de «otro proveedor de liquidez».
La autoridad europea destaca asimismo que no es necesario que una empresa esté dispuesta en todo momento a realizar transacciones de compra y venta de un instrumento financiero para ser considerada un proveedor de liquidez.
La ESMA también indica que la definición de “otro proveedor de liquidez” puede incluir tanto a las empresas que proporcionan liquidez en mercado como a las que lo hacen fuera de él (OTC). Además, se clasificará a una empresa como proveedora de liquidez sobre la base de todas sus operaciones y no sobre la de cada operación.
Cabe señalar que a los proveedores de liquidez solo se les exige que incluyan en sus informes de calidad de ejecución datos sobre las órdenes ejecutadas o el precio cotizado para sus clientes en instrumentos no sujetos a la obligación de negociación.
Cambio de clasificación de clientes de minoristas a profesionales
La ESMA incluye cinco nuevas preguntas y sus respuestas sobre el cambio de clasificación de clientes de minorista a profesional. Se indica que deberá ser el cliente quien realice la solicitud de cambio de categoría por escrito y por iniciativa propia, y que las entidades no deberán llevar a cabo prácticas que incentiven, induzcan o presionen a un cliente para que solicite ser tratado como cliente profesional.
En este sentido, se aclara que puede no ser suficiente con cumplir dos de los tres requisitos establecidos en MiFID II para el cambio de categoría, sino que, dependiendo de las circunstancias, se deberán analizar con más detalle los conocimientos y experiencia de los clientes.
Adicionalmente, se recoge que el cambio no debe ser automático y que las entidades no podrán acogerse solo a la “autocertificación” del propio cliente, sino que se deben obtener otras evidencias.
En lo que se refiere a la definición de “volumen significativo”, para determinar si el cliente ha realizado operaciones de volumen significativo con una frecuencia media de 10 por trimestre durante los cuatro trimestres anteriores (uno de los tres requisitos para la determinación de los clientes profesionales), la ESMA señalaque las entidades deben considerar si las operaciones eran lo suficientemente grandes como para suponer para el cliente una exposición significativa al mercado correspondiente, de modo que contribuyeran a que el cliente adquiera los conocimientos y la experiencia necesarios.
Por último, respecto a cómo determinar el valor de las posiciones de un cliente, se recoge que las entidades no deben utilizar el valor nocional de los instrumentos financieros apalancados, ya que este valor no refleja el tamaño real de la cartera del cliente.
Prestación de servicios por entidades de terceros países
Para poder acogerse a la excepción del artículo 42 de MiFID II, que permite la prestación de servicios en la UE sin necesidad de establecer una sucursal, las entidades deben prestar servicios a iniciativa del cliente y no es válido que la entidad promueva o anuncie sus servicios, ni capte clientes o potenciales clientes en la UE.
La ESMA estima que dicha captación, promoción o publicidad debe considerarse independientemente de la entidad que la lleve a cabo y del medio de comunicación utilizado: comunicados de prensa, publicidad en Internet, folletos, llamadas telefónicas o reuniones cara a cara.
La propia iniciativa exclusiva del cliente se evaluará caso por caso para cada servicio o actividad de inversión prestada, al margen de cualquier cláusula que pretenda declarar que la empresa de un tercer país responde a la iniciativa exclusiva del cliente.
En cuanto a la comercialización de nuevos productos y servicios, la ESMA aclara que, con arreglo al régimen de comercialización pasiva, una empresa de un tercer país no puede comercializar nuevas categorías de productos de inversión al cliente. Las categorías de productos de inversión deben ser lo suficientemente granulares como para garantizar que la comercialización inversa no se utilice para eludir un régimen nacional de un estado miembro.
Responsabilidades de supervisión cuando una gestora UCITS/AIFM presta servicios a través de una sucursal
La ESMA aclara que las competencias de supervisión de las autoridades competentes sobre las sucursales de las sociedades de gestión de instituciones de inversión colectiva (UCITS) o de los gestores de fondos de inversión alternativos (AIFM), establecidos en un estado miembro que no sea el de origen, son compartidas. La autoridad competente del estado miembro de acogida de la entidad será responsable de la supervisión del cumplimiento de las normas de conducta y la autoridad competente del estado miembro de origen será responsable de la supervisión de los demás requisitos previstos en la normativa.
En el siguiente enlace se accede al documento de preguntas y respuestas.
MiFIR: Mercados, transparencia y reporting
Además, la ESMA publicó entre el 25 y el 28 de mayo la actualización de tres documentos de preguntas y respuestas de MiFIR en los ámbitos de mercados, transparencia y reporting.
Estructuras de mercado
La ESMA confirma la posibilidad que tienen los sistemas organizados de contratación (SOC, o, por sus siglas en inglés, OTF) de negociar en sus sistemas derivados en los que uno de sus lados sea renta variable, siempre que este lado no se negocie en el mismo sistema, puesto que los SOC únicamente están autorizados a negociar instrumentos non-equity.
Sobre la obligación que tienen los centros de negociación, los agentes de publicación autorizados (APA) y los proveedores de información consolidada (por sus siglas en inglés, CTP) de poner a disposición del público los datos de forma gratuita 15 minutos después de la publicación y de garantizar un acceso no discriminatorio a la información publicada, la ESMA incluye, a modo de ejemplo, las siguientes prácticas incompatibles con esa obligación:
– establecer restricciones de acceso a los datos post-negociación publicados;
– publicar información en un formato que impida a los usuarios leerla, usarla y copiarla;
– exigir a los participantes del mercado que envíen consultas de búsqueda para acceder a los datos;
– eliminar los datos poco después de la publicación (como mínimo, se deben mantener durante 24 horas);
– no publicar datos post-negociación sobre transacciones que se beneficien de un aplazamiento.
En relación con cómo completar el campo de «fecha y hora de publicación» en el caso de diferimientos o publicación de modificaciones, la ESMA aclara que deberá incluirse la fecha y hora efectiva de la publicación de los datos de esa transacción, es decir, después de finalizado el aplazamiento o de la modificación en cuestión.
· Requerimientos de publicación pre-negociación
Los centros de negociación que operen sistemas de negociación por voz deben garantizar que la información pre-negociación se haga pública rápidamente a través de medios electrónicos de manera continua durante las horas normales de negociación. En este sentido, los sistemas técnicos utilizados por el centro de negociación deben asegurar que la información pre-negociación publicada en sus sistemas sea actualizada y se publique tan pronto como sea procesable y, en cualquier caso, antes de que se produzca el case de la operación.
· Operaciones con combinaciones de instrumentos financieros (complex trades)
Estas operaciones, definidas en el artículo 12 del Reglamento Delegado 2017/590 (Transaction Repoting), deben tener un único precio. No obstante, cada componente de la operación puede tener su propio precio, ya que cabe negociarlos por separado. Solo si existe una única operación con varios instrumentos y un solo precio para ella, existirá un complex trade.
Asimismo, la ESMA establece que en el transaction reporting debe incluirse el mismo código TVTIC (“código de identificación de operación del centro de negociación”) para el reporte de cada instrumento financiero que componga la operación compleja. Y que únicamente aquellos instrumentos financieros incluidos en la combinación que sean reportables según el artículo 26.2 de MiFIR, estarán sujetos a reporte; es decir, no solo los admitidos a negociación en un centro de negociación, sino también aquellos cuyo subyacente esté admitido a negociación.
Además, si, de acuerdo con lo anterior, solo hubiera que reportar un componente, el campo 40 del reporte de operaciones deberá incluir el indicador de complex trade. Se aclara también que el hecho de que un instrumento u operación compleja pueda identificarse con un ISIN no supone que el instrumento u operación sea reportable.
Finalmente, la ESMA señala que son los componentes de la operación los que deben reportarse, según el artículo 27 de MiFIR y artículo 4 de MAR (Reglamento 596/2014 sobre abuso de mercado) (reporte diario de datos de referencia), únicamente cuando estén admitidos a negociación o negociados en un centro de negociación.
· Identificación de personas físicas
Este documento de Q&A incluye la lista de identificadores nacionales y el detalle de cómo deben usarse en el transaction reporting según el orden de prioridad establecido en el Reglamento Delegado 2017/590.
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Gabriel Pañeda (nuevo director de renta fija), Pedro Pablo García (director de análisis y asignación de activos), Emilio Ortiz (director de inversiones) y Ángel Fresnillo (director de renta variable).. Mutuactivos se refuerza con Joaquín Ferrer como director de producto de renta variable europea y Rafael Seves como gestor de renta fija
Mutuactivos refuerza su equipo de gestión con nuevos fichajes. Las incorporaciones se producen en plena etapa de expansión para la gestora del Grupo Mutua Madrileña, que acaba de poner en marcha su Plan Estratégico 2018-2020 y que contempla, entre otros objetivos, el desarrollo de su negocio de gestión de activos. Entre los nuevos fichajes figuran el de Joaquín Ferrer, director de producto de renta variable europea, Rafael Seves, gestor de renta fija; y los ya conocidos Emilio Ortiz, nuevo director de inversiones, y Jonás González, en el área de análisis y selección de fondos. Además, Gabriel Pañeda es el nuevo director de renta fija de la gestora.
Mutuactivos ha incorporado a Emilio Ortiz como director de inversiones, como ya publicó Funds Society. Con más de 23 años de experiencia profesional, Ortiz será el encargado de coordinar y supervisar las áreas de gestión y selección de activos, tanto en fondos de inversión como de pensiones. Ortiz se incorpora a Mutuactivos procedente del family office Omega Capital, donde ha trabajado durante los últimos 13 años como director de Mercado de Capitales. Anteriormente trabajó en Invercaixa y en Principal Financial Group en EE.UU., Argentina y España. Emilio Ortiz es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad del País Vasco, MBA por la American Graduate School of International Management (Phoenix, Arizona) y Chartered Financial Analyst (CFA).
El área de renta fija de Mutuactivos, por su parte, crece con el nombramiento de Gabriel Pañeda como director de renta fija y con la incorporación de Rafael Seves como nuevo gestor. Gabriel Pañeda se incorporó a Mutuactivos en el año 2010 y desde entonces ha trabajado como gestor de renta fija especializado en empresas y titulizaciones. Con más de 15 años de experiencia profesional, Gabriel Pañeda cuenta con un amplio conocimiento en el campo del análisis y la gestión de activos financieros.
Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Máster en Ingeniería por la Universidad de Yale y MBA (Máster en Administración y Dirección de Empresas) por IESE Business School, Pañeda inició su carrera profesional como consultor en Bearing Point. Posteriormente trabajó también en Merryl Lynch, Lehman Brothers y Moody’s Investor Services, entre otras empresas.
Rafael Seves, por su parte, se encargará de la gestión y selección de activos de renta fija, principalmente del sector financiero. Licenciado en Ciencias Económicas por el CEU y Máster en Mercados Financieros por el Instituto de Estudios Superiores del CEU, Seves cuenta con 18 años de experiencia en el ámbito del análisis y la gestión de activos financieros. Se incorpora a Mutuactivos procedente de Bankinter Gestión de Activos. Anteriormente, trabajó en Bankia Banca Privada, Altae Banco, CM Capital Markets, Banco Santander e Intermoney, entre otras compañías.
Al área de renta variable, por su parte, se ha incorporado Joaquín Ferrer como director de producto de renta variable europea, puesto de nueva creación que incluye la selección de valores europeos para los fondos y planes de pensiones de la gestora. Ferrer reportará directamente a Ángel Fresnillo, director de renta variable de Mutuactivos desde la salida de Ricardo Cañete a Bestinver.
Licenciado en Administración de Empresas por ICADE y Chartered Financial Analyst (CFA), Ferrer cuenta con 20 años de experiencia profesional en el ámbito financiero, los 12 últimos como analista de referencia en los sectores de utilities e infraestructuras en Kepler Cheuvreux y Santander Investment Bolsa.
Análisis y selección de fondos
El área de análisis y selección de fondos, cuyo director es Pedro Pablo García, se amplía con la incorporación de Jonás González, como ya publicó Funds Society. Licenciado en ADE (Administración y Dirección de Empresas) por la Facultad de Ciencias Económicas de Oviedo, Máster en Mercados Financieros e Inversiones Alternativas por el Instituto BME y certificado MFIA, Jonás González cuenta con 18 años de experiencia en el ámbito financiero.
Se incorpora a Mutuactivos procedente de Liberbank, donde era responsable de gestión de carteras y fondos de fondos. Anteriormente, trabajó en Banco Madrid y Renta 4, entre otras compañías.