Foto: Pxhere CC0. El mercado de fondos de private equity en China gana atractivo para los inversores extranjeros
A pesar de los desafíos iniciales a los que se enfrentan los gestores de activos extranjeros, Cerulli cree que el lucrativo mercado de fondos de private equity en China se está volviendo más fértil.
Con activos bajo administración a febrero de 2018 que superan los 12 billones de renminbi (aproximadamente 1,9 billones de dólares, trillion en inglés), el crecimiento del sector se ha dado en menos de cinco años, luego de que en 2013 se empezara a analizar el realizar cambios regulatorios que se ejecutaron en 2016 cuando se les permitió a los gestores extranjeros operar en este espacio.
En junio de ese año, los reguladores permitieron que empresas de propiedad totalmente extranjera (WFOE por sus siglas en inglés) y joint ventures pudieran establecer, en la China Continental, fondos de valores privados (PSF por sus siglas en inglés) bajo sus propias marcas, así como el invertir directamente en el mercado chino. Actualmente, hay 11 WFOE registradas en la Asociación de Administración de Activos de China (AMAC), las cuales lanzaron ocho fondos a principios de abril de 2018.
De acuerdo con Cerulli, la mayoría de los productos utilizan estrategias tradicionales, ya que los gestores internacionales quieren comenzar con una nota sólida. Aún así, las empresas extranjeras se enfrentan a una dura competencia por parte de sus contrapartes nacionales, cuya base de clientes, conocimiento y track record son generalmente más sólidos.
A pesar de los desafíos, la firma asegura que el entorno se está volviendo cada vez más atractivo: Además de que se espera que la liberalización del sector financiero continúe a un ritmo acelerado, ahora que se considera una prioridad nacional, organismos como AMAC, un autorregulador, han estado conduciendo una vigilancia más estricta de la industria y eliminado actores no calificados mientras, según informa Cerulli, los inversores chinos se están volviendo cada vez más sofisticados y conscientes de los productos de las empresas globales.
«Para tener éxito en el mercado de fondos privados, los gestores extranjeros han estado construyendo constantemente sus redes y familiarizándose con las regulaciones, que son cruciales para operar un negocio en China», comenta Miao Hui, quien lidera el equipo de análisis e investigación en China de Cerulli.
«El mercado continúa evolucionando, no solo a nivel de compañías, sino también en términos de talento y facturación… Valdrá la pena que los gestores extranjeros asignen más tiempo y recursos para encontrar el personal adecuado y construir sus equipos de fondos privados locales. Al mismo tiempo, su experiencia global, sistemas integrales y registros de inversiones transfronterizas les ayudarán a desarrollar su negocio», concluye Hui.
Foto cedida. LVA Índices elegido Mejor Proveedor de Información de Mercado de la región andina
LVA Índices, proveedor independiente de información financiera para inversionistas institucionales, fue elegido como el Mejor Proveedor de Información de Mercado de la Región Andina (Best Market Data Provider) en la versión 2018 de los Global Banking & Finance Awards que desde hace ocho años entrega la prestigiosa revista de negocios The European.
El premio se otorga a aquellas organizaciones e individuos que merecen el mayor reconocimiento por su innovación continua de productos, así como por la excelencia sostenida en liderazgo. En suma, reconocen a las mejores instituciones financieras de todo el mundo que se destacan en los negocios y que son los pilares de las economías no sólo a nivel local, sino también a nivel mundial.
El panel que decide los ganadores está integrado por expertos mundiales con experiencia en una amplia gama de sectores, respaldado por un equipo de investigación de la publicación.
Ricardo Pérez, gerente general de LVA Índices, señaló que el premio “es un reconocimiento a la labor que realiza nuestra empresa en cuanto a aportar inteligencia financiera al mercado financiero latinoamericano”.
The European es una revista trimestral de negocios, publicada por Chase Editorial en Londres. Cubre un amplio espectro de asuntos de negocios a nivel mundial, incluyendo Energía, Banca y Finanzas, Inversión Extranjera Directa, Transporte Aéreo, Educación Ejecutiva, Tecnología, Estilo de vida y Viajes de negocios.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: H.KoPP. Añadir duración o descender en calidad crediticia: dos estrategias en renta fija que podrían no funcionar ahora
Los mercados emergentes han copado los titulares últimamente. Tras un tiempo de buenos resultados en los mercados, de repente se ha vuelto a poner el foco en los riegos. Elke Speidel-Walz, economista jefe de Mercados Emergentes de DWS, no está preocupada por esta clase de activos en general.
En particular, señala la evolución de los balances en cuenta corriente: Solo dos de los 20 países más importantes de los mercados emergentes tienen un déficit en cuenta corriente superior al 3% del PIB.
“Probablemente no es una coincidencia que precisamente Turquía y Argentina se encuentren bajo presión, enfrentándose a una moneda que se deprecia, lo que a su vez obliga a los bancos centrales a subir sustancialmente los tipos de interés”, explica Speidel-Walz.
Otros países, recuerda la economista, con sólidos balances por cuenta corriente, deberían poder resistir relativamente bien los vientos en contra del exterior.
“La mayoría de los mercados emergentes registran superávit, lo que los hace menos dependientes de la financiación externa”, concluye.
Pixabay CC0 Public Domain. Bci ingresará al mercado peruano con “Banco Bci Perú” y adquiere el Executive National Bank of Florida
El banco chileno Bci, comunicó hoy a la Comisión del mercado financiero chileno que ha completado la transferencia de 528,9 millones de dólares para la adquisción del 100% de TotalBank a Banco Santander y proceder a su fusión con su filial el City National Bank of Florida (CNB).
De esta forma, la entidad cierra formalmente la transacción, anunciada en diciembre de 2017, y que había recibido el visto bueno de las autoridades de Chile. En concreto del Banco Central de Chile y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).
La puerta desde Latinoamérica
“Nos alegra poder concluir exitosamente esta operación, que nos potenciará como un actor financiero relevante, no sólo en el estado de Florida, sino en la región. Florida es una puerta de inversiones hacia y desde Latinoamérica, y en este sentido, nos complace poder conformar una alternativa atractiva y competitiva para nuestros clientes locales y extranjeros con planes a nivel internacional”, señaló Eugenio Von Chrismar, gerente general de Bci.
TotalBank es un banco con más de 40 años de historia. A marzo de 2018, contaba con activos totales de aproximadamente 2.970 millones de dólares, créditos por valor de 2.166 millones de dólares, depósitos por 2.079 millones de dólares, un capital Tier 1 de 373 millones de dólares y un beneficio neto de 26 millones de dólares en los últimos 12 meses.
City National Bank of Florida, es una institución financiera con sede en Miami, centrada en medianas y grandes empresas, banca privada y real estate. Cuenta con 26 sucursales, con acceso adicional a una importante red de más de 1.000 cajeros automáticos y cerca de 600 empleados.
Foto: Luis Filipe Marcelo. Lord Abbett amplía su equipo de ventas en Miami
En lo que se puede considerarse otro paso en la expansión hacia el mercado latinoaméricano, Lord Abbett ha incorporado recientemente a Luis Filipe Marcelo en su equipo de Distribución en Miami como regional manager.
Marcelo reportará a Martin Hofstadter, director de desarrollo del negocio Offshore para las Américas.
El nuevo regional manager será ampliar y mantener el negocio offshore en las Américas, incluyendo en mercado de no residentes y el de Latinoamérica, y dará servicio tanto a broker dealers como a banca privada o asesores independientes.
Antes de fichar por Lord Abbett, Marcelo trabajaba como senior internal advisor consultant en la oficina que Franklin Templeton Investments tiene en Miami. Anteriormente ocupó el cargo de internal wholesaler offshore en las misma firma.
Wikimedia CommonsCordillera de Los Andes. Muzinich anuncia un acuerdo con Unicorn Strategic Partners
Muzinich & Co, gestora independiente estadounidense especializada en renta fija corporativa, ha anunciado la firma de un acuerdo estratégico de colaboración con la plataforma de distribución Unicorn Strategic Partners.
Muzinich fue fundada en 1988 y cuenta con más 35.000 millones de dólares en activos bajo gestión, habiendo demostrado históricamente su capacidad de generar rendimientos atractivos ajustados por riesgo en cualquier entorno de mercado. Su gama de estrategias abarca desde investment grade, high yield, mercados emergentes, rentabilidad absoluta, préstamos sindicados, hasta estrategias de direct lending.
En palabras de Rafael Ximénez de Embún, Managing Director y responsable de los mercados de Iberia y Latam, “hemos encontrado en Unicorn el socio perfecto para poder dar servicio al negocio institucional de Chile así como al negocio de las bancas privadas, gestores independientes y multi-family offices de Latinoamérica.”
Unicorn Strategic Partners es una firma de distribución de terceros que presta servicio a sus clientes a través de sus oficinas en Santiago de Chile, Montevideo, Buenos Aires, Miami y Nueva York.
Eduardo Ruiz-Moreno, partner de la firma y responsable del negocio institucional para Latinoamérica, comentaba a Funds Society: “estamos muy contentos con el acuerdo estratégico alcanzado con Muzinich. Nuestro objetivo es aportar siempre un valor diferencial a nuestros clientes y Muzinich es, claramente, un ejemplo de ello”.
El lanzamiento de Muzinich en Latinoamérica comenzará con un seminario sobre crédito emergente, que tendrá lugar el 12 de julio de 2018, a las 8:30h, con un desayuno en el Club de Golf Los Leones de Santiago de Chile.
En el evento participará Warren Hyland, uno de los máximos responsables de gestión de la firma, quien dará una visión de los mercados emergentes de crédito a través de su fondo «Muzinich Emerging Markets Short Duration», así como Sebastian Claro, reputado economista, académico, investigador y consultor chileno, además de Vicepresidente del Consejo del Banco Central de Chile hasta diciembre de 2017, quien dará su opinión acerca de las consecuencias que podría tener en los mercados emergentes un alza sostenida de tipos en USA.
Foto cedidaDiego Iglesias . Unicorn contrata a Diego Iglesias como Sales Director en Montevideo
El equipo de Unicorn sigue creciendo con la incorporación de Diego Iglesias como Sales Director en Montevideo, quien tendrá como misión ofrecer un servicio local para la clientela retail.
Iglesias reportará a Florencia Bunge, partner y responsable del segmento Latam retail de Unicorn Strategic Partners.
“Estamos muy contentos de anunciar la incorporación de Diego Iglesias a nuestro proyecto. Nuestro objetivo es brindar el mejor servicio al cliente retail porque sabemos lo importante que es la presencia diaria y a nivel local”, expresó Florencia Bunge.
Dieglo Iglesias trabajaba en la sede montevidenana de Avia Old Mutual desde 2011, en los departamentos de Investment Management y Risk & Compliance. Anteriormente tuvo cargos en Old Mutual International (Reino Unido), BBVA (España) y MM&A Consultants (Uruguay).
Carlos Torres Vila, consejero delegado de BBVA, en el marco del curso “La economía ante el blockchain. Lo que está por venir”, hoy en Santander.. BBVA negociará préstamos sindicados con tecnología blockchain y aboga por suavizar la postura de las autoridades sobre criptodivisas
Además de cambiar la forma en la que interactúan los clientes, en BBVA tienen muy claro que ser un banco digital implica ir mucho más allá. Así lo indicó Carlos Torres Vila, consejero delegado de BBVA, en el marco del curso “La economía ante el blockchain. Lo que está por venir”, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, el banco y por la APIE y que se celebra estos días en Santander. El CEO defendió su intención de “cambiar su propuesta de valor” para apoyar a sus clientes de forma “más profunda que la tradicional”, y ayudando a mejorar sus hábitos y a reducir “el estrés que genera la gestión financiera”.
En este marco de digitalización, explicó que trabajan en aplicaciones que permiten ver y predecir los movimientos y saldos futuros (en los próximos dos meses) de sus clientes –ayudando a evitar sorpresas, prevenir flujos futuros y ver qué ha pasado en sus cuentas- y mencionó el lanzamiento de BBVA Invest, que ayuda a elegir los mejores fondos de inversión, así como otras aplicaciones para buscar vivienda.
El banco también está usando la tecnología blockchain para agilizar sus procesos: “Hemos sido pioneros, desde el principio hemos estado ahí. Hace meses fuimos la primera entidad en sacar adelante un préstamo corporativo utilizando la tecnología blockchain en todo el proceso”, indicó. Y ahora trabajan en la contratación de préstamos sindicados con esta tecnología: “Estamoslistos para entrar en pruebas. Es algo más complejo porque entran en juego múltiples participantes en la red”. También están realizando pruebas en otras áreas como su modelo interno de formación, donde quieren utilizar “tokens” para que los empleados puedan conseguirlos o invertirlos en su formación”.
Su intención, indicó, es contar con experiencia práctica para que, cuando la regulación y los mercados estén preparados, puedan ser los primeros, aunque aún quedan desafíos como la escalabilidad, la volatilidad de las monedas subyacentes, retos de gobierno y normativos.
Sobre la normativa sobre el blockchain –que llevará a una economía descentralizada y marcada por la “tokerización”- y las criptodivisas, Torres Vila se mostró crítico con los frenos que está llevando a cabo la autoridad bancaria europea (EBA) y pide a las autoridades que se replanteen su postura con respecto a las criptomonedas: “Más allá del ruido de las criptomonedas, el impacto de la tecnología puede ser enorme, pero hay frenos, y el régimen operativo con monedas virtuales es restrictivo. La EBA recomienda a autoridades que disuadan los bancos de custodiar y operar con criptomonedas pero creemos que esa postura debe matizarse y que nuestras autoridades deben crear para espacios adecuados para la experimentación”, indicó. En su opinión, las políticas públicas deben ir encaminadas al progreso y mirar más allá de las críticas sobre la especulación con criptodivisas. “Yo no diría que investigar sobre las criptodivisas es especulación”, apostilló.
Según el CEO de BBVA, el fomento de experimentación en bockchain es fundamental: “Deberíamos avanzar en un sandbox de experimentación para que los bancos puedan tener un marco claro para que sea posible usar esa tecnología y que ese marco permita a las autoridades una adecuada supervisión”. Todo, con la idea de que se desarrollen “cuanto antes” estos espacios de innovación.
Digitalización de clientes
“En esta era —aseguró Carlos Torres Vila— la oportunidades están en el mundo digital”. De ahí nace el propósito de BBVA: poner al alcance de todos las oportunidades de esta nueva era. La clave para hacer realidad ese propósito es la digitalización de la relación del cliente con el banco. Porque los canales digitales permiten que esa relación se pueda producir en cualquier momento y desde cualquier lugar, de una manera más cómoda para el cliente y con una experiencia más sencilla y ágil.
Esto hace que BBVA tenga ya 24 millones de clientes digitales, de los que 19,3 millones operan desde el móvil. El objetivo es que el 50% de los clientes sean digitales a finales de 2018 y alcanzar ese mismo porcentaje de clientes móviles a lo largo de 2019. Carlos Torres Vila destacó también el crecimiento extraordinario de las ventas digitales, que hace dos años apenas representaban el 13% y, en el dato estanco de mayo, alcanzaron el 40% del total.
La hoja de ruta digital del Gobierno
También Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo, habló de digitalización: “Vivimos una etapa de cambio, en la que las tecnologías digitales lo modifican todo, los procesos productivos, las relaciones laborales,… hay una gran oportunidad para impulsar la competitividad de las empresas, un crecimiento económico inclusivo y para mejorar bienestar social”, indicó. Como ejemplo, en el sector de automoción, habló de las ventajas del coche autónomo, y en general, de un cambió de hábitos de consumo por el que se pasará de un modelo basado en la propiedad a otro basado en el uso.
En lo que se refiere a la industria, habló de la revolución 4.0., “la cuarta revolución industrial, impulsada por la transformación digital, todo un desafío para la industria pero también una oportunidad para mejorar su posición competitiva. “Hay que facilitar una industria y un sector servicios digitalizados y acompañar a las empresas en el proceso de digitalización. Para impulsar esta nueva economía, debemos mejorar aspectos como el acceso a la financiación de las empresas, el impulso al talento digital –adaptando los sistemas educativos y la formación al mundo digital- e incremento de la seguridad y confianza”.
La ministra anunció que la próxima semana el Gobierno presentará una hoja de ruta para la digitalización de la industria y el sector servicios con un impulso a las tecnologías digitales, la privacidad y seguridad, y con foco en el talento digital. “España no puede quedar atrás del proceso de transformación digital”, apostilló.
Pixabay CC0 Public DomainThomasgitarre. Muzinich apuesta por un enfoque conservador para conquistar a los inversores institucionales del mercado español
El tres es un número especial para Muzinich & Co. en España; por un lado se cumplen tres años de su presencia en el mercado español y, a la vez, celebra su 30 aniversario. El balance que hace la gestora de este tiempo es positivo y considera que para ellos sigue siendo un mercado atractivo dado su perfil de gestora conservadora.
“En España, hemos consolidado el negocio y crecido durante estos últimos años. Nuestra principal característica es que, pese haber empezado siendo una firma que solo hacía high yield, ahora nos hemos ganado un nombre como gestora especializada en renta fija corporativa o crédito”, señala Rafael Ximénez de Embún, responsable de Muzinich para Iberia y Latam, como primera conclusión a la hora de valorar estos años.
En opinión de Ximénez de Embún, uno de los puntos fuertes que tiene la gestora norteamericana en España es el perfil de inversor al que se orienta: un perfil más conservador, que ahora mismo tiene una mayor sensibilidad a la volatilidad en renta fija. “Entre nuestras claves como gestora está nuestro objetivo de preservar el capital y basar la construcción de las carteras en el análisis bottom-up, que nos permite hacer un stock picking con mucha convicción. Y este enfoque es el que nos ha permitido tener éxito en España, porque estamos ante un cliente conservador, más en un contexto en el que el nivel de tipos actual ha avocado a los inversores a tomar más riesgos”, explica.
Actualmente, la firma cuenta con 3.000 millones de euros bajo gestión en España, principalmente de clientes institucionales. “Hace unos años, Muzinich quiso ganar presencia en la parte de redes, por eso abrimos nuevas oficinas, como por ejemplo la de Madrid. Y desde entonces, hemos conseguido que la gente nos vea como una firma de referencia en el crédito corporativo y empezar a ser vistos como expertos”, añade.
Entre sus objetivos a corto plazo, reconoce que está seguir ganando presencia en las redes y ampliar su base de clientes. En este sentido, destaca que ha detectado un mayor interés por productos más sofisticados por parte de los inversores institucionales. “Entre las estrategias más populares que estamos comercializando se encuentran los préstamos y la deuda privada; de hecho en Madrid tenemos un equipo especializado en crédito privado”, matiza. A este tipo de estrategias también suma las de corta duración, las flexibles y las de retorno absoluto.
Por último, Ximénez de Embún reconoce que la renta fija vive un momento totalmente diferente al que suele estar acostumbrado el mercado y el inversor. “En los últimos treinta años, la renta fija ha sido mucho más sencilla de gestionar y de sacar rendimiento de lo que es ahora; básicamente porque siempre hemos estado en contextos en los que los tipos de interés iban bajando. Estamos en la parte final del ciclo, por lo que hoy en día es muy importante ese enfoque de análisis y la misión de preservar el capital”, enfatiza.
Foto cedida. Juan Jiménez Hevia, nombrado responsable de Real I.S. para España
Real I.S. continúa creciendo y ha establecido un equipo específico para cubrir el mercado español. Juan Jiménez Hevia ha sido nombrado responsable para España y dirigirá la oficina de Real I.S. en Madrid, que se inauguró en otoño de 2017.
“Juan Jiménez es la persona ideal para encabezar a Real I.S. en España, nos aporta un bagaje y experiencia extraordinarios. Su amplia trayectoria profesional en Alemania y su conocimiento del idioma y la cultura alemana, unidos a su extensa experiencia en la gestión de activos y la inversión, le convierten en el líder perfecto para este proyecto”, asegura Georg Jewgrafow, consejero delegado de Real I.S. AG.
Juan Jiménez Hevia acumula más de 16 años de experiencia en la industria financiera. Antes de incorporarse a Real I.S., trabajó como consultor en el área de Mercado de Capitales de BNP Paribas y para Cushman & Wakefield. Anteriormente, Jiménez Hevia trabajó durante nueve años como gestor de inversiones en Banco Santander. Su carrera profesional comenzó en Commerz Real, antigua CGI, donde trabajó como gestor de inversiones de fondos en Europa, Estados Unidos y Canadá.
En colaboración con sus compañeros en Múnich, Juan Jiménez Hevia pilotará de manera activa el desarrollo estratégico de la cartera de Real I.S. en España. Desde la nueva oficina en España, ubicada en Madrid, Real I.S. ofrecerá servicios comerciales de gestión de activos e identificará oportunidades atractivas de inversión en el sector inmobiliario.
En diciembre del año pasado, Real I.S. adquirió el centro comercial Terrassa Plaça, en la ciudad catalana de Terrassa, a través de su fondo de inversión en activos inmobiliarios Real I.S. BGV VII Europa. La firma planea ahora nuevas inversiones en el mercado español, centrando su estrategia de inversión en edificios de oficinas, espacios comerciales, naves logísticas y hoteles.
Real I.S. tiene oficinas propias en seis grandes ciudades alemanas, además de oficinas en París, Ámsterdam y Luxemburgo. La nueva oficina en Madrid consolida la presencia de Real I.S. en cinco mercados europeos clave.