Inbursa es declarada mejor operadora de fondos por Morningstar en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Morningstar entregó por duodécima ocasión los premios a los mejores fondos y operadoras en México durante el año pasado y la firma Inbursa de Fondos de Inversión obtuvo la mención a mejor operadora.

Por otro lado, los ganadores en fondos de inversión de los premios que tienen gran importancia para la industria en el país fueron para varios distribuidores en distintas categorías:

– Mixto: INBURSA B-1, de Operadora Inbursa de Fondos de Inversión
– Renta Variable Global: SCOTGL + L, de Scotia Fondos
– Deuda Largo Plazo: VECTPZO F14, de Vector Fondos
– Deuda Mediano Plazo: ACTIG+ B, de Operadora Actinver
– Renta Variable México: BTGALFA B1, de BTG Pactual Gestora de Fondos
– Deuda Corto Plazo: FT-LIQU BF1, de Franklin Templeton

Los premios se dan en un contexto de la industria mexicana en pleno auge. Al cierre de 2023 los fondos pasivos rebasaron a los fondos activos, sumando fondos y ETFs, lo que sin duda es un parteaguas, comentó Alejandro Ritch, director de Morningstar Latinoamérica.

«En México, claramente se observa un crecimiento muy relevante, el mercado ha crecido mucho, aunque lo que no ha cambiado mucho es la proporción de como estaba el mercado en el 2010 a como está en enero de 2024», explicó el directivo.

«En general la proporción no ha cambiado mucho; en la parte de acciones en 2010 era el 6,58% de los activos totales y al cierre de 2023 este indicador es de 6%. En fondos mixtos es más o menos la misma tendencia con 7,24% en 2010 y 6,31% al cierre de 2023», comentó.

Tanto Alejandro Ritch como Pablo Miller, director comercial en México de Morningstar, expresaron su confianza en que la industria de fondos en el país siga creciendo, especialmente si las tasas de interés se mantienen altas durante el año.

Para poder competir por los premios de Morningstar se deben cumplir determinados requisitos, tanto en el caso de los fondos como las operadoras.

Para los fondos:

• Deben tener un rating Morningstar de al menos 3 años.
• Deben presentar sólidos rendimientos ajustados al riesgo dentro de su categoría, tanto en el año actual como en los últimos 5 años.
• Deben haber obtenido un resultado por encima de sus competidores en al menos 2 de los últimos 5 años.

Para la mejor operadora:

• Deben tener al menos 3 fondos de deuda con rating a 3 años disponibles a la venta en México.
• Deben tener un rendimiento ajustado al riesgo superior al de sus competidores en las categorías de Deuda, Renta Variable y Mixta.

La entrega de premios se llevó a cabo el pasado jueves 7 de Marzo de 2024.

Jaime de la Barra: la consolidación en la industria “es una tendencia en curso”

  |   Por  |  0 Comentarios

(LinkedIn) Jaime de la Barra, socio fundador, vicepresidente ejecutivo y Chief Investment Strategist de Compass
LinkedInJaime de la Barra, socio fundador, vicepresidente ejecutivo y Chief Investment Strategist de Compass

El mundo está pasando por un momento en que la industria se consolida y ofrecer una plataforma común más sólida con una empresa abierta a bolsa en Estados Unidos es claramente una forma para proyectar lo de los últimos 28 años y seguir”. Esas fueron algunas de las palabras con las que Jaime de la Barra, uno de los socios fundadores de Compass, se refirió a la fusión entre su firma y la brasileña Vinci Partners, anunciada hace unos días.

Y es que la consolidación es “una tendencia que está en curso”, según detalló el ejecutivo, también vicepresidente ejecutivo y Chief Investment Strategist de la firma de matriz chilena. A nivel regional y global, está viendo a los gestores de activos unir fuerzas y espera que el movimiento siga a futuro, indicó en conversación con Funds Society.

Por el momento, las prioridades de Compass y Vinci para su integración son identificar “las potencialidades que se pueden acelerar en esta combinación” –proceso apoyado por una consultora contratada– y buscar “cómo integrar las dos compañías manteniendo lo mejor de cada una”, manteniendo las marcas donde son más fuertes.

Pero más allá del proceso de las dos firmas latinoamericanas, De la Barra identifica la consolidación en la industria como una tendencia de escala global. El histórico ejecutivo describe cómo ha visto a compañías que se dedicaban a los fondos tradicionales han ido expandiéndose a los ETF y a activos privados, como infraestructura y private equity.

“Eso refleja una tendencia global a la necesidad de reforzar estas plataformas y de responder a los desafíos de comisiones que bajan, de mercados que se globalizan, de necesidades de también responder a la regulación”, explica.

Para el profesional, esta tendencia se ve alimentada por el lado de la oferta, aprovechando las sinergias en capacidades de inversión y distribución, y por el de la demanda, con clientes que prefieren recurrir a un solo actor. “Son las dos cosas”, agrega, ya que “hay una tendencia hacia racionalizar, por decirlo así, las relaciones que tienen con sus proveedores”.

Esto les permite a las firmas del sector tener un mejor servicio, mejores precios, mejores condiciones y proveedores más fuertes y robustos. Por el otro lado, comenta De la Barra, “a las empresas les permite enfrentar ese desafío de una forma más adecuada”.

En la región

El ejecutivo de Compass espera que la tendencia mantenga su curso, incluso en América Latina, donde se ha visto “algo” de consolidación. “Creo que va a seguir”, comenta.

Esto incluye a Brasil, un mercado que ha dejado a más de un gestor latinoamericano con la sensación de que “Brasil es para los brasileños”, tanto a nivel de inversionistas como de oferentes de productos financieros. Además de la reciente operación de Compass con Vinci, otros actores paulistas han estado mirando más allá de las fronteras del país, como la gigante de alternativos Patria Investments.

Para De la Barra, la operación con Vinci da cuenta de que los brasileños están mirando al resto de la región para estrechar lazos. “La internacionalización de las empresas brasileñas ya lleva un buen tiempo”, indica, en distintos sectores.

En esa línea, mira con buenos ojos la alianza con Vinci. “Ellos de cierta forma mostraron un camino de globalización de las empresas brasileñas que es muy auspicioso y nosotros estamos muy contentos de unirnos a una empresa brasileña que tiene una afinidad cultural y una complementariedad de negocios fenomenal”, comenta.

La industria a futuro

Si bien algunos ven que el futuro de la industria de la gestión de activos decantará en un ecosistema de grandes gestoras distribuidoras tipo supermercado y un batallón de pequeñas boutiques especializadas, la visión de Jaime de la Barra es distinta.

Para el fundador de Compass, el futuro de la industria están en grandes empresas que van incorporando inversiones tradicionales, alternativas y soluciones pasivas a su paraguas. Las firmas, explica el profesional, “se van a ir adaptando cada vez más para ser una casa común de equipos que tienen especialidades muy grandes”.

Este modelo, acota, combina “la fortaleza de una gran casa, con todo lo que tiene que ver con funciones de apoyo, y la especialización, el foco y el conocimiento de estas boutiques”.

Este escenario, en que las casas de inversiones unen fuerzas o casas más grandes absorben a equipos más especializados, es lo que ven por delante. “Es como se está viendo el camino hoy y donde creo que va a seguir adelante”, indica.

La inflación de febrero hace que la baja de tasas sea más un deseo que una realidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Estados Unidos (PX)
Pixabay CC0 Public Domain

La inflación de febrero conocida este martes pasó de 3,1% al 3,2%, mientras que la subyacente se mantuvo cerca del 4% y la “super-core”, los precios de servicios sin energía ni costos de vivienda, se mantuvo en 4,3 %, de tal manera que los deseos de los analistas para que la Fed baje las tasas de interés la próxima semana comienzan a alejarse.

Desde hace más de un año el banco central de Estados Unidos argumenta el aumento de tasas como forma de combatir el aumento de precios y asiente que seguirá manteniendo la política monetaria hasta que la inflación se acerque al objetivo de 2%.

A estos datos de se le suman los del mercado laboral, que se mantiene fuerte y habrá que esperar qué resulta de la reunión del FOMC la próxima semana.

Según Pablo Duarte, analista senior del Instituto de Investigación Flossbach von Storch, la inflación pasó de ser “una historia de materias primas y bienes importados a una del sector servicios”. Según el experto, como los servicios son intensivos en mano de obra, los costos salariales afectan directamente los precios.

Con respecto a los salarios de febrero, que aumentaron un 4,2%, muy por encima del incremento salarial antes de la pandemia, para Duarte indica que la presión inflacionaria aún se mantiene.

“Con una economía que se expande, la Reserva Federal seguramente deberán mantener sus tipos de interés altos por más tiempo de lo que los mercados esperan, mientras nada se “quiebre” y precipite una recesión”, alegó.

En la misma línea de pensamiento Mark Sherlock, responsable de renta variable estadounidense de Federated Hermes Limited comentó que hay pocos catalizadores para que Fed recorte los tipos antes de junio, a la espera de pruebas que corroboren que la historia de la desinflación sigue su curso.

Por esta razón, la gestora continua afirmando que los tipos de interés, aunque en una senda descendente, “se mantendrán elevados durante más tiempo de lo que muchos esperan”.

Sin embargo, Tiffany Wilding, Economista en PIMCO resaltó los datos de empleo como factor que pueda ayudar a que la Fed considere una baja de tasas para mediados de año.

La inflación de los servicios estadounidenses sigue pareciendo incompatible con el objetivo de inflación de la Reserva Federal. Mientras que el ritmo de aumento de los precios de los bienes se ha normalizado tras el repunte observado después de la pandemia, la economía estadounidense sigue enfrentándose a una inflación elevada en el sector de los servicios, que representa aproximadamente el 70% del PIB estadounidense, explica Wilding. 

“Para que la Fed cumpla su objetivo de inflación, seguimos pensando que será necesario un aumento más duradero de la tasa de desempleo, como el que vimos en la encuesta de hogares del informe de empleo de febrero, para combatir la inflación ‘pegajosa’”, comentó.

Según la experta, en términos de implicaciones para la Fed, aunque el informe de este martes por sí solo puede no ser suficiente para impedir que la Reserva Federal recorte los tipos a mediados de año, debería plantear interrogantes reales sobre la medida en que la inflación volverá al objetivo en ausencia de una mayor relajación en el mercado laboral.

Desde Nuveen estiman que la Fed se centra en datos de mercado laboral más negativos y que las cifras de la semana pasada mostraron evidencia de enfriamiento en el mercado laboral de EE.UU.

El informe elaborado por la gestora para el mercado de Latinoamérica al que accedió Funds Society repasa los datos de la encuesta de empleo privado de ADP para febrero que mostró un crecimiento del empleo ligeramente por debajo de las expectativas (+140.000 frente a +150.000), mientras que la tasa de «renuncias» informada en la Encuesta de Ofertas de Trabajo y Rotación Laboral (JOLTS, según sus siglas en inglés) de enero cayó a su nivel más bajo desde 2018, excluyendo los datos de la era de la pandemia.

Mientras tanto, a pesar de una sorpresa al alza en el informe de nóminas no agrícolas del Departamento de Trabajo para febrero, los recuentos mensuales de enero y diciembre fueron revisados a la baja y la tasa de desempleo subió al 3.9%.

Quizás lo más importante en el contexto de la inflación es que el crecimiento salarial fue menor de lo anticipado tanto para el mes como interanual, agrega Nuveen.

“Estos datos por sí solos probablemente no cambiarán la trayectoria de la política monetaria, pero en su reporte de febrero, publicado el miércoles pasado, la Fed reconoció que ‘en general, la tensión en el mercado laboral disminuyó’ el mes pasado, con ‘casi todos los distritos destacando alguna mejora en la disponibilidad de trabajo y retención de empleados’, dice el informe.

¿Dónde invertir?

Con este contexto, Nuveen recomienda a los inversionistas que deberían explorar ideas de asignación de cartera fuera de EE.UU., incluyendo oportunidades en los mercados emergentes de renta fija y equity.

La gestora llama a “fortalecer lazos con los mercados emergentes” y agrega que “la narrativa del ‘año de la renta fija’ presentada por expertos al comenzar el 2024 no es solo una historia estadounidense; la deuda de los mercados emergentes también desempeña un papel destacado en el guion”.

Según el informe, los mercados emergentes ofrecen rendimientos atractivos de “alrededor de un 8%, diversificación y exposición a países donde el control efectivo de la inflación ha permitido a algunos bancos centrales comenzar a reducir las tasas de política”.

Además, los bonos corporativos de estos mercados “parecen especialmente atractivos, gracias a sólidas calificaciones crediticias, “spreads” saludables en comparación con la deuda soberana y un apalancamiento neto inferior en comparación con sus pares de mercados desarrollados”, agrega la gestora.

Sin embargo, en el espacio corporativo, se orientan a los créditos calificados como BBB y BB, cuyos “spreads” son más favorables que los de los emitidos con calificación A. En cuanto a renta variable, “entre las acciones no estadounidenses, actualmente preferimos los mercados emergentes sobre los desarrollados”, expresa el informe.

“Las acciones de los mercados emergentes tienen una valoración atractiva, ofreciendo un descuento de más del 40% en comparación con las acciones estadounidenses en función del Price/Earnings proyectado. Además, asignar a acciones de los emergentes proporciona exposición a países con tasas de interés reales (ajustadas por la inflación) altas, como México”, concluye Nuveen que también considera a China como una opción a tener en cuenta.

 

 

 

Grupo SURA registra una utilidad operativa histórica en 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Cciones_EdificioSURAChile_Agosto 2015 1
Foto cedida. SURA Investment Management y Sencorp están por finalizar la construcción de un proyecto que será un ícono en sustentabilidad para Chile y la región

Grupo SURA reportó al mercado sus resultados financieros consolidados a cierre de 2023.

La empresa destacó ingresos totales por COP (pesos colombianos) 35,5 billones (USD 8.215 millones), COP 6,3 billones (USD 1.467 millones) más que el año anterior, lo que supone un crecimiento de 21,7% impulsado por la positiva dinámica de primas, comisiones y el mejor resultado de las inversiones.

A esto se suma que los gastos crecieron por debajo de los ingresos, por lo cual la utilidad operativa se ubicó en la cifra récord de COP 4,6 billones (USD 1.075 millones), con un crecimiento de 25,5% al cierre del año.

De esta manera, Grupo SURA cerró el año con una utilidad neta controladora ajustada de COP 2,3 billones (USD 536 millones), con un incremento de 11,7% frente al 2022 y la más alta en la historia de la compañía.

“Para Grupo SURA consolidar más de COP 35 billones de ingresos totales, de los cuales COP 6 billones fueron nuevos ingresos en comparación con el año anterior, es una muestra de la confianza de las personas y las empresas en nuestras Compañías en América Latina», comentó Gonzalo Pérez, presidente de Grupo SURA.

El ejecutivo también destacó que la utilidad neta controladora de COP 2,3 billones reafirma la solidez y el compromiso con la creación de valor a los.

«Durante el último año continuamos fortaleciendo la gestión balanceada de los capitales económico, social, humano y natural, como gestor de inversiones comprometido con una genuina forma de hacer empresa”, comentó Gonzalo Pérez.

Durante 2023 Grupo SURA recibió dividendos por parte de sus inversiones por valor 1,8 billones pesos colombianos  (USD 418 millones), 60,9% más que al cierre del año anterior y el mayor a nivel histórico.

Con esto, la Compañía contó con un flujo de caja que le permitió pagar dividendos a sus accionistas por COP 774 mil millones (USD 179 millones), así como reducir la relación de deuda neta sobre dividendos recibidos de 3,9 veces en 2022, a 3,1 veces al cierre de 2023.

“En 2024, una vez finalice la ejecución del Acuerdo Marco y la adquisición de la participación en SURA Asset Management, tendremos un portafolio más focalizado en servicios financieros y con oportunidades de crecimiento», dijo por su parte Ricardo Jaramillo, vicepresidente de Desarrollo de Negocios y Finanzas de Grupo SURA.

«En Grupo SURA contamos con la solidez para continuar entregando un dividendo creciente por acción a nuestros accionistas y seguir avanzando hacia nuestro objetivo de alcanzar un retorno superior al costo de capital”, expresó.

“2023 fue un año positivo para SURA Asset Management y para los resultados de ahorro e inversión de los cerca de 24 millones de clientes que confían en nosotros. La positiva dinámica de los ingresos y la gestión adecuada de los gastos, que se mantuvieron por debajo de la inflación promedio de la región, nos permitieron cerrar el año duplicando la utilidad neta controladora y con activos bajo manejo que superan los USD 176 mil millones», comentó Ignacio Calle, presidente de SURA Asset Management.

 

A la espera de una caída de las tasas, la oferta de productos crece un 50% en el mercado de capitales brasileño

  |   Por  |  0 Comentarios

El año 2024 empezó caliente en el mercado de capitales brasileño. Según datos publicados por la Asociación Brasileña de Entidades de Mercados Financieros y de Capitales , la oferta de productos alcanzó 64.000 millones de reales en los primeros dos meses del año, un aumento del 50,6% en comparación con el mismo período de 2023.

Según el presidente del Foro de Estructuración del Mercado de Capitales de la asociación, Guilherme Maranhão, “varios instrumentos mostraron crecimiento a principios de año. Esto señala el potencial del mercado de capitales en un momento de expectativa de nuevos recortes en la Selic y de búsqueda de los inversores por diversificar sus carteras, lo que ya se refleja en el apetito por activos más sensibles a las tasas de interés”.

Según datos de este martes 12 de marzo del último boletín Focus, informe semanal del Banco Central de Brasil, resultado de una investigación con varias instituciones del mercado, la tasa Selic debería bajar del 11,25% al ​​9% a finales de este año. 

Ofertas principales de obligaciones

El instrumento de inversión que recibió más ofertas en enero y febrero fueron las obligaciones, que son títulos de deuda emitidos por empresas para captar recursos financieros.

En el período, se emitieron 22.400 millones de reales, con un aumento del 237,1% con relación al mismo mes del año pasado, y 30.700 millones en el bimestre, con un crecimiento del 21,1% con respecto al mismo intervalo de 2023.

La mayoría de las emisiones de este año se dirigieron a la gestión ordinaria de las empresas (32,2%) y a las inversiones en infraestructuras (16,9%). El vencimiento promedio de los papeles fue de 6,79 años, nivel muy cercano al registrado en el mismo período del año pasado (6,95 años).

Los IRC saltan

Entre otros instrumentos de renta fija, las ofertas de CRI (Certificados de Créditos Inmobiliarios) totalizaron 7.400 millones de reales en el mes y 10.900 millones de reales en el bimestre, con crecimiento del 305,7% y 298,2%, respectivamente, frente al mismo período del año anterior.

Las emisiones de CRA (Certificados de Créditos Agronegocios) aumentaron un 54% en febrero, hasta los 3.600 millones de reales, y un 67% en los dos primeros meses del año, hasta 5.100 millones.

Los FIDC (Fondos de Inversión en Derechos de Crédito) también mostraron aumento, alcanzando 2.500 millones de reales en febrero y 5.500 millones en el año, registrando aumentos del 74,3% y del 51,8%, respectivamente.

En los productos híbridos, se destacaron los FII (Fondos de Inversión Inmobiliaria), que alcanzaron 4.000 millones en febrero, con un aumento del 123,9%, y 7.100 millones en los primeros dos meses, con un crecimiento del 114,5%.

En renta variable, se cerraron las primeras operaciones de seguimiento (posterior oferta de acciones) del año, totalizando 3.100 millones en emisiones en febrero. En los dos primeros meses de 2023 no hubo ofertas.

Ideas sustentables y oportunidades en private credit resaltaron en el evento de Cuatro Torres Capital de Panamá

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPanel de Family Offices durante el evento de Cuatro Torres Capital

Los expertos del sector financiero se reunieron en la primera reunión educativa de crédito privado realizada por la distribuidora de fondos Cuatro Torres Capital en Panamá para profundizar en las oportunidades y desafíos del mercado de private credit que podría superar los 2,3 Trillones en 2027.

Con la participación de 40 profesionales, entre Family Offices, financial advisors y gestores patrimoniales el evento realizado el pasado 5 de marzo ofreció un espacio para el intercambio de ideas y estrategias de inversión.

El evento contó con un panel de family offices representado por K&B Family Office, Green Capital Partners , EMF Consulting, In On Capital, Norfolk Financial Group y presentaciones educacionales en estrategia de deuda privada de las gestoras GarringtonChicago Atlantic y la unión nueva de Paulson AM con NorfolkFinancial Group.
Durante las presentaciones se abordaron temas de private lending en mercados oportunos, uncorrelated con mercados actuales de baja volatilidad donde «el riesgo está mal evaluado» y los retornos son high yield en estrategias de senior secured lending.
Además los patrocinadores de las firmas StoneX área Wealth Management, AlphaNotes y Masttro estuvieron presentes explicando su experiencia y capacidad en el sector de servicios financieros.

Por otro lado, se destacó la importancia de las inversiones temáticas y la sostenibilidad, resaltando la necesidad de transparencia y autenticidad para evitar el “greenwashing”.

El encuentro facilitó la creación de redes entre profesionales, reforzando el compromiso del sector con el desarrollo de estrategias de inversión responsables y eficaces.

El Kick Off 2024 de LATAM ConsultUs: una visión constructiva del caos del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Funds Society

Analistas y expertos de 35 gestoras de fondos internacionales llegaron a Uruguay para participar en la séptima edición del Kick Off de LATAM ConsultUs. Unos 300 asesores financieros y banqueros asistieron a presentaciones magistrales y charlas en grupos reducidos. La novedad de 2024 fue la llegada de los hubs, con varias presentaciones simultáneas. Y este año escuchamos cosas importantes, incluso cosas enormes que muestran hasta qué punto estamos ante un mundo de oportunidades.

¿Alguien está entendiendo realmente lo que pasa?

Esteban Polidura, CFA, director de Asesoría y Productos para Américas de Julius Baer, fue el encargado de poner un marco al Kick Off de 2024 con una visión macro de nuestra economía.

Y, en primer lugar, el experto explicó qué hay detrás de la recuperación económica de Estados Unidos, con unos resultados positivos que mes a mes desafiaron y, finalmente, pulverizaron decenas de pronósticos de recesión.

La base está en el consumidor estadounidense, que sigue mostrando optimismo y confianza por cinco razones: la oferta de empleo es grande, la gente gana más dinero, hay crédito (a pesar de la subida de tasas, la gente sigue usando la tarjeta de crédito y la paga a finales de mes), las empresas siguen invirtiendo y los mercados financieros viven una fiesta.

Polidura recitó una lista de resultados económicos que, el año pasado, hicieron añicos los pronósticos. Realmente, ¿alguien está entendiendo el mundo?

Por el lado de los riesgos en Estados Unidos, un evento o circunstancia que produjera un frenazo en 2025, lo que hay que tener en el radar es la tensión política. En un año electoral, en el contexto de una confrontación aguda entre republicanos y demócratas, el gobierno estadounidense parece abocado al bloqueo y conflicto.

El experto de Julius Baer señaló que este panorama ya se refleja en las calificaciones crediticias, con Fitch advirtiendo recientemente que Estados Unidos “se está volviendo ingobernable” y que quizá haya que hacer algo medular.

Por el lado de Europa, Polidura aventuró que este año terminará en positivo incluso para Alemania, país que se verá favorecido por el impulso de la manufactura. Por otro lado, China no está ni cerca de una recesión. Crecerá entre 4 y 5%, la mitad de lo que hizo en el pasado, por eso se siente como un ambiente de crisis.

En Latinoamérica se pronostica un crecimiento del 2%, con México y Brasil empujando la economía.

“El termómetro para cada país, en una región diversa, es el tipo de cambio. Las monedas locales se fortalecieron por las políticas de la Fed pero eso debe llegar a su fin porque las tasas altas terminan erosionando la economía”, dijo Polidura.

En resumen, Estados Unidos está corriendo, pero Europa, China o Latinoamérica no están parados. “Es un año de oportunidades en el que no hay que enfocarse solo en las dificultades”, señaló el experto de Julius Baer.

Equities: piensen en los riesgos, busquen oportunidades, sean activos

William Nott, Co-Portfolio Manager de NINETY ONE, analizó el mercado de renta variable y abogó por elegir equities de calidad.

Los impactos de la subida de los tipos se ve realmente cuando tienes que renegociar la deuda, por eso el real challenge llega en 2024. Hay que refinanciar mucha deuda high yield en los próximos años”, explicó Nott.

En este contexto, los activos de calidad son la mejor protección para el inversor, sostuvo el experto.

¿Es sostenible que Estados Unidos siga creciendo? Para Nott, las cifras positivas están sostenidas por el consumo, el auge de las materias primas, una cultura colectiva que “abraza el riesgo” y una población más joven que en el resto de los países desarrollados.

Pero el Co-Portfolio Manager de NINETY ONE advirtió que el índice “está increíblemente pesado” y concentrado. Para Nott, hay muchas oportunidades a pesar de la percepción general de que el mercado es estrecho.

En resumen, Estados Unidos va a recompensar la buena selección: “Piensen en los riesgos, busquen oportunidades, sean activos”, indicó el profesional.

La renta fija global se sale de la línea recta

La inflación va a continuar declinando, pero esta caída no va a ser una línea recta. La tendencia sigue siendo a la baja, aunque puede haber volatilidad”, explicó Felipe Villaroel, Porfolio Manager de Twenty Four Asset Management.

En renta fija global, “la incertidumbre en relación a los casos base es grande porque hay variables económicas que se están comportando de manera diferente. Un ejemplo es el mercado laboral apretado, a pesar del escenario de recesión técnica hasta en países como Alemania”, explicó Villaroel.

Para leer 2024, aprendimos que las proyecciones históricas no sirven.

Según el experto, este año habrá volatilidad, porque los bancos centrales no están suficientemente cómodos para empezar su ciclo bajista. Y todo se mueve 20 puntos base cuando pasa algo, y eso cambia todo. “Pero los rendimientos de partida son altos y eso es bueno para los retornos totales, es algo que no pasaba desde hacía muchos años”, añadió el experto.

El consejo es ser flexibles y saber adaptarse.

Activos privados y el final de los tiempos

El Kick Off de LATAM ConsultUs sirve para medir, año tras año, la evolución de las carteras latinoamericanas, y la presencia de varias firmas de activos alternativos signaron la pujanza de esta nueva opción de inversión. Y Benjamin Trombley, Managing Director de Apollo, dijo cosas enormes, contundentes, durante una presentación sin desperdicio.

Estamos en un mundo en el que el costo de capital es más alto, por ello los rendimientos de las clases de activos tradicionales serán bajos durante cierto tiempo y, si se quiere en famoso “doble dígito”, habrá que recurrir a los mercados no listados, dijo Trombley.

Vivimos en una nueva coyuntura. La pandemia de coronavirus despertó a todo el mundo sobre sus limitaciones para obtener cosas básicas como material sanitario, o semiconductores. Lo mismo pasa con la industria de defensa, hay que repensarla, explicó el director de Apollo.

Los mercados tradicionales se han convertido es una especie de “commodity”. La gestión activa no supera los índices, pero los vehículos que siguen el índice (como los ETFs) te dejan atrapado en el mercado cuando todo cae, dijo Trombley, alto y claro, destruyendo sin preámbulos el debate entre gestión activa y pasiva, por el método de reducirlos ambos a cenizas.

El experto de Apollo siguió diciendo cosas enormes: “Nosotros facilitamos la financiación de las empresas, cosa que ya no hacen los mercados. En Estados Unidos y en el mundo, esto lo está haciendo en sector privado y no los grandes bancos”.

Para Trombley, la desglobalización es inflacionaria y probablemente la política de tipos de interés altos va a continuar, en un ciclo de 15 años que estiman al 3%.

En este “confuso mundo complicado”, los mercados privados no están globalizados ni masificados y hay cada vez mayores accesos para el mercado retail, concluyó el experto.

Riesgos geopolíticos en un año electoral

El segundo día de la conferencia de LATAM ConsultUs volvió a sacudirnos con un análisis que asumió el caos reinante en el mundo, pero con una versión constructiva. Peter Lefkin, vicepresidente senior de Gobierno y Asuntos Exteriores de Allianz, nos regaló otro gran momento con su frase: “El mundo está a la deriva e inestable”.

Y Lefkin no se quedó en los datos o en la superficie, habló de la soledad y del aislamiento social, el aumento de la criminalidad y la violencia, de los problemas de los estadounidenses, esos consumidores que mueven los mercados internacionales.

Las preocupaciones sobran: la desinformación y las mentiras rampantes, ahora con la nueva variable de la inteligencia artificial, además de la enorme deuda pública que Estados Unidos acumula.

“Damos la democracia por garantizada, pensamos que siempre estará allí, pero no es así. Actualmente, 75% de los electores estadounidenses preferirían tener otro candidato que Trump o Biden. Y como el electorado está muy dividido, finalmente un pequeño grupo de electores van a decidir el rumbo”, explicó Lefkin.

Al final, en este año electoral que no parece marcar un retorno a la civilidad y amabilidad del debate político, el analista de Allianz quiso mostrar también los datos positivos, como el avance de las energías verdes o los nuevos tratamientos contra enfermedades como la obesidad o el Alzheimer.

Latinoamérica ahora

De un paciente con problemas de endeudamiento, pasamos a otro con claros problemas de autoestima.

Alfonso Duval, Partner y CEO de Moneda Asset Management, pasó toda su presentación explicando las virtudes de Latinoamérica como lugar de inversión. El mantra de su charla fue: “Somos relevantes”.

De entrada, explicó el problema: “El mercado no logra internalizar la oportunidad de Latinoamérica ante los cambios que hay. Estoy hablando de las compañías de la región. En el mundo no nos conocen, es difícil que lo miren a uno fuera del populismo y la política”, señaló.

“Somos una región numerosa: el 8% de la población mundial, 655 millones de personas. Pero lo que hace la diferencia es la emergente clase media, para 2040 el 53% de la población, viene en crecimiento. Y la población es urbana, sólo nos gana Estados Unidos. Además, el 74% de la población digitalizada y con nuestra agricultura y ganadería alimentamos al mundo. Somos relevantes”, dijo Duval en una gran lista de ventajas para la región.

¿Y entonces, por qué en capitalización de mercado somos tan pequeños?, preguntó el CEO de Moneda. ¿Por qué no se puede jugar el mercado de Latinoamérica a pesar de que los datos nos muestran como un destino predilecto para la inversión extranjera directa?

Duval piensa que la situación va a cambiar. Nadie puede pasar por encima de las evidencias, como el 25% que rentaron las compañías de la región en 2023. Y es sólo el inicio de una buena historia, la de una zona del mundo con materias primas, sin conflictos bélicos, donde se sabe lidiar con la inflación desde hace años y donde los bancos centrales vienen demostrando que saben trabajar.

“Tenemos muy mal marketing”, reconoció el ejecutivo, pero es el momento de poner algo de capital en Latinoamérica porque es una buena idea y además está barato.

El sector de Real Estate de EE.UU. podría repuntar en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La industria inmobiliaria de EE.UU. muestra signos de una recuperación modesta para el año 2024, impulsada por una disminución en los tipos hipotecarios y un aumento gradual en la confianza de los compradores, según un análisis reciente del Grupo de Investigación Económica y Estratégica (ESR, según su sigla en inglés) de Fannie Mae.

Este pronóstico sugiere un ambiente más favorable para la compra de viviendas existentes y la construcción de nuevas unidades unifamiliares, a pesar de que la asequibilidad de la vivienda continúa siendo una preocupación significativa tras los aumentos de precios de años anteriores, agrega el informe.

El índice de Sentimiento de Compra de Vivienda creado por la firma de enero de 2024 reflejó un renovado optimismo en el mercado, con más hogares anticipando una reducción en los tipos hipotecarios.

Este cambio de perspectiva podría traducirse en una mayor disposición por parte de los consumidores para adquirir viviendas. Según las estimaciones del ESR, se espera que los tipos hipotecarios disminuyan hasta un 5,9% a finales de 2024 y un 5,7% hacia finales de 2025.

Además, se proyecta un incremento en la construcción de viviendas unifamiliares durante el próximo año, sustentado por el aumento continuo en la emisión de permisos de construcción y una demanda constante de nuevas viviendas.

En términos macroeconómicos, los investigadores han revisado al alza sus expectativas de crecimiento para 2024, basándose en un desempeño más fuerte de lo esperado del producto interior bruto (PIB) en el cuarto trimestre de 2023 y datos recientes que indican un crecimiento acelerado de la población y la inmigración.

Estos factores contribuyen a una proyección de aumento en las nóminas y el PIB. Sin embargo, se anticipa que el ritmo de expansión económica en 2024 será más lento en comparación con 2023, limitado por una baja tasa de ahorro que podría reducir el gasto de los consumidores y una desaceleración en los ingresos fiscales que afectaría el gasto público.

El informe también señala ciertas incertidumbres en el mercado, incluyendo la sostenibilidad del reciente crecimiento del PIB, la trayectoria de la política monetaria y cómo las secuelas de la pandemia continúan afectando las relaciones entre el mercado de la vivienda y la economía en general. Doug Duncan, vicepresidente senior y economista jefe de Fannie Mae, expresó que, aunque el escenario base anticipa una desaceleración económica y una reducción gradual de los tipos, la posibilidad de un crecimiento económico inesperadamente alto podría mantener los tipos hipotecarios elevados por más tiempo.

Para acceder al informe completo de Fannie Mae ingrese al siguiente enlace.

Los estadounidenses sienten inseguridad financiera a pesar del optimismo económico

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En un contexto donde la visión económica de Estados Unidos muestra signos de optimismo, la inseguridad financiera entre los estadounidenses ha escalado a niveles récord, dice el estudio Planning & Progress de Northwestern Mutual 2024.

Los datos del estudio exploran las percepciones y comportamientos de los estadounidenses respecto a su seguridad financiera a largo plazo.

En ese sentido, la investigación destaca que, aunque más de la mitad de los adultos en EE.UU. anticipan una recesión para este año, este porcentaje ha disminuido significativamente en comparación con el año pasado, pasando de dos tercios a un 54%.

Este cambio sugiere una mejora en la expectativa económica general, reflejada uniformemente a través de distintas generaciones, desde la Gen Z hasta los Boomers. Sin embargo, esta visión más positiva de la economía no se traduce en una mayor seguridad financiera personal.

La encuesta indica que un tercio de los adultos estadounidenses no se siente financieramente seguro, marcando el mayor nivel de inseguridad desde que comenzó el estudio en 2009.

La llamada «fatiga de shock financiero» y una sensación de fragilidad son identificadas como factores clave detrás de este fenómeno. Según Christian Mitchell, director de clientes de Northwestern Mutual, a pesar del crecimiento económico, la constante sucesión de perturbaciones financieras ha hecho difícil para muchos estadounidenses mantener una actitud positiva hacia su seguridad financiera.

La inflación emerge como el principal factor contribuyente a esta sensación de inseguridad. Aunque las tasas de inflación han disminuido desde su pico en 2022, siguen siendo una preocupación dominante, con más de la mitad de los adultos esperando un aumento este año.

La capacidad de los ingresos familiares para superar la inflación es escasa, con solo el 9% de los encuestados indicando que sus ingresos están por encima de estas subidas. Esto coloca a la inflación muy por delante de otros obstáculos para la seguridad financiera, como la falta de ahorros o el endeudamiento.

Este panorama subraya un ciclo reactivo frente a los retos financieros, donde muchos estadounidenses se encuentran constantemente adaptándose a condiciones económicas cambiantes sin la capacidad de anticiparse o planificar adecuadamente.

La situación plantea importantes cuestiones sobre cómo se puede mejorar la resiliencia financiera de los individuos frente a un entorno económico incierto y rápidamente cambiante.

Entre los puntos que más preocupan a los estadounidenses se encuentran: la disfunción del gobierno y las elecciones presidenciales y eso los hace ser defensivos en sus inversiones.

El 42% de los adultos estadounidenses considera que 2024 es un año para priorizar inversiones defensivas con sus ahorros e inversiones frente al 29% que considera que es un año para aprovechar las oportunidades para hacer crecer sus activos; y el 29% no está seguro.

Por otro lado, la gente sigue gastando a pesar de los altos niveles de inseguridad financiera.

Muchos estadounidenses no esperan reducir en gran medida su gasto en cosas discrecionales como restaurantes, vacaciones y entretenimiento en 2024. El estudio revela que el 59% de los adultos estadounidenses afirman que gastarán lo mismo o más en estas compras con respecto al año anterior, mientras que algo menos de cuatro de cada 10 (37%) afirman que gastarán menos. Entre las generaciones, la Generación Z es la más propensa a decir que aumentará el gasto no esencial y la Generación X es la más propensa a decir que se apretará el cinturón.

Para leer el estudio completo ingrese al siguiente enlace.

 

 

En México, el saldo saldo de las cuentas de Afore de las mujeres es 24% menor que el de los hombres

  |   Por  |  0 Comentarios

La incorporación de la mujer al mercado laboral ya es irrebatible, así como sus grandes avances en materia de igualdad, sin embargo, algunas cifras revelan el rezago que todavía enfrenta el sector femenino frente a los hombres en el mercado mexicano.

Un indicador clave por ejemplo es el ahorro para el retiro, fundamental para el futuro de los trabajadores; en este rubro las mujeres tienen cierta desventaja frente a los hombres, lo dice  la frialdad de los números revisados y publicados por Afore Citibanamex.

De acuerdo con Citibanamex, el día de hoy, las generaciones más jóvenes no contarán con una pensión otorgada por el Estado, por lo que es fundamental que comiencen a planificar para el futuro y a crear un patrimonio suficiente para mantener un ingreso igual o similar al que se tiene antes de retirarse.

Sin duda alguna esto es un gran reto para todos y es importante hacer conciencia desde los primeros años laborales. Y para las mujeres el reto es todavía mayor ya que enfrentan diferentes dificultades adicionales, como, por ejemplo:

  • Esperanza de vida: en promedio la de las mujeres supera por más de 6 años a los hombres, según datos del INEGI. Lo anterior significa que, muy probablemente, una mujer requiera un ahorro 80% mayor que el de un hombre para poder mantener un ingreso similar durante su retiro.
  • Salario promedio: en México el salario promedio de las mujeres es 14% menor que el de los hombres, lo cual afecta de manera directa el ahorro para el retiro, esto considerando que la base para integrar este patrimonio son las aportaciones obrero-patronales que se realizan de manera regular a la cuenta de Afore de los trabajadores formales y que se encuentra directamente relacionada con el salario base de cotización.
  • Saldo promedio de las cuentas de Afore: de acuerdo con información de CONSAR, el número de cuentas de ahorro de hombres supera por más de 9 millones el número de cuentas registradas de mujeres y el saldo promedio de las cuentas de las mujeres es 24% menor que el saldo en las cuentas de los hombres.
  • Mercado laboral: dentro de la población económicamente activa aproximadamente el 52% son mujeres, lo cual representa casi 6 millones más de mujeres en comparación con los hombres. Sin embargo, entre la población ocupada los hombres representan el 59%, que se traduce en cerca de 11 millones más de hombres ocupados en relación con la cantidad de mujeres.

Estos son algunos de los factores principales que viven las mujeres día a día en el país. No obstante, existen otros factores que amplían las diferencias.

Por ejemplo, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, las responsabilidades personales y familiares afectan en mayor medida a las mujeres y resulta más común que éstas abandonen o pongan en pausa su trayectoria laboral por dar prioridad al cuidado de su familia.

Todo lo anterior deja claro que, si bien todas las personas son responsables de su bienestar en la vejez y de realizar las acciones necesarias para lograr las condiciones adecuadas en su retiro, las mujeres requerirán un esfuerzo mayor.

Por ende, resulta aún más importante que las Afores y el gobierno promuevan acciones de concientización para que las mujeres entiendan la necesidad de contar con un fondo de ahorro para su retiro desde el inicio de su vida laboral y así, pongan en marcha una estrategia sólida y consistente de ahorro voluntario a lo largo de toda su trayectoria laboral.