Wikimedia CommonsBuenos Aires. BlackRock abre oficinas en Buenos Aires
BlackRock está abriendo oficinas en Buenos Aires, en el barrio Catalinas Norte, informó la publicación BAE Negocios, aunque la firma declinó hacer comentarios al respecto.
El fondo había ampliado su equipo en la región latinoamericana el pasado mes de junio con la contratación de Francisco Rosemberg como responsable de los mercados argentino y uruguayo, desde Santiago de Chile.
BlackRock lanzó el año pasado su fondo «iShares MSCI Argentina and Global Exposure ETF», un ETF atado al riesgo de la Argentina, el cual tiene listadas las acciones de Mercado Libre, Tenaris, YPF, Grupo Galicia, Banco Macro, Telecom, Pampa Energía, TGN, Arcos Dorados y Adecoagro.
El pasado mes de mayo el fondo invirtió en bonos Botes 2023 y 2026, en plena crisis cambiaria en Argentina.
El administrador de activos tiene actualmente oficinas en Ciudad de México, Sao Paulo, Santiago de Chile y Bogotá.
Foto: Joseph Feloney (arriba), William Loehning (abajo dcha) y David N. Rentfrow. Thornburg amplía con 3 profesionales su equipo de Distribución Global
Thornburg Investment Management anunció la incorporación de tres nuevos profesionales en su equipo de Distribución Global para fortalecer las relaciones con socios estratégicos y expandir sus capacidades de distribución.
Joseph Feloneyllega como jefe de relaciones estratégicas con responsabilidades sobre el mercado offshore. En su nuevo puesto supervisará los vínculos con varios socios de distribución global que ofrecen las estrategias de Thornburg a inversores residentes y no residentes de Estados Unidos y estará a cargo de un equipo de 7 personas responsables de la adquisición, retención y creación de activos a través de firmas asociadas clave.
Antes de unirse a Thornburg en junio, Feloney era managing director en Private Wealth & Trust Group, filial de Jackson National Life Distributors, y supervisaba los programas DCIO de jubilación, banca privada, RIAs y los equipos enfocados en seguros de Columbia Threadneedle Investments.
Rentfrow se unió a Thornburg en junio desde Crossmark Global Investments, donde era managing director. Antes de eso, fue divisional director y managing director de BlackRock, donde lideraba el equipo responsable de ventas y de dar servicio a todos los productos de BlackRock en Estados Unidos.
Por su parte, William Loehning se incorporó a la gestora en marzo en una posición recientemente creada como director del canal de asesores institucionales, donde supervisa un equipo de tres personas que, por primera vez en Thornburg, proporcionará cobertura dedicada a grandes RIA, bank trust platforms y multi-family offices.
Tanto Feloney Loehning reportarán directamente a Carter Sims, responsable de Distribución Global en la firma, mientras que Rentfrow reportará a Rob McInerney, national sales manager.
Foto cedidaLucía Gutierrez Mellado, subdirectora de estrategia de JP Morgan AM España y Portugal. Lucía G. Mellado (JP Morgan AM): "El peor escenario de la guerra comercial afectaría al 4% del PIB de EE.UU."
El peor escenario de la guerra comercial entre EE.UU. y China supondría que el 27% de las importaciones de EE.UU. pasarían a estar sujetas a nuevos aranceles y esto es equivalente al 4% del PIB estadounidense. «El escenario que más nos preocupa es una escalada de anuncios de ambos países», explica Lucía Gutiérrez Mellado, subdirectora de estrategia de JP Morgan AM España y Portugal.
Durante un encuentro informativo, Gutiérrez Mellado ha reconocido que la guerra comercial es uno de los asuntos que más volatilidad está añadiendo a sus carteras este año y, tras el anuncio de China de contramedidas a los nuevos aranceles que EE.UU. aplicará a productos importados de China, asegura: «Hay que diferenciar entre las que medidas que se han aplicado hasta ahora que apenas tienen impacto porque afectan al 2% de las exportaciones de EE.UU, y las medidas que se pueden llegar a aplicar».
Además, desde JP Morgan AM destacan que hay países cuyas economías se pueden ver más afectadas por el peso de las exportaciones sobre su PIB. Es el caso de México o Canadá, pero no por ejemplo Brasil.
«En renta variable estadounidense sigue habiendo potencial»
Los resultados empresariales en EE.UU., en opinión de Gutiérrez Mellado, serán clave para las valoraciones de la bolsa estadounidense. Desde JP Morgan AM siguen apostando, por lo tanto, por la renta variable de aquel país y desde principios de año infraponderan la europea debido, precisamente, a unos resultados empresariales peores de lo previsto y un crecimiento económico que se ha enfríado respecto a 2017. «A pesar de ser el mercado que más ha subido, seguimos viendo unos resultados empresariales en EE.UU. muy sólidos y creemos que las valoraciones están justificadas».
Para saber hasta qué punto la renta variable estadounidense seguirá siendo interesante, hay que vigilar de cerca la curva de tipos de interés. «Cuando los tipos de interés se empiezan a acercar al 4%, la renta variable empieza a hacerlo peor, pero todavía hay algo de hueco», añade esta experta.
En cuanto a sectores, en JP Morgan AM apuestan por el tecnológico y el financiero. «En general, más por sectores cíclicos que por defensivos», afirma Gutiérrez Mellado.
En cuanto a la renta fija, ven valor en high yield y en mercados emergentes en divisa local. Aun así, reconocen que en las carteras mixtas siguen sobreponderando renta variable.
Acostumbrarse a la volatilidad
Es uno de los «mantras» que repiten los gestores desde principios de año. La volatilidad de 2017 era extraordinariamente baja y a los inversores no les queda más remedia que despertarse del letargo y acostumbrase a más y mayores episodios de volatilidad este año. Con todo, Gutiérrez Mellado argumenta que los gráficos no están hablando de una volatilidad excesiva. «La media desde 1980 es del 15% y ahora mismo estamos en el 10%», concluye.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: jessp713. ¿Cómo puede aprovechar un inversor activo este periodo de cambios?
Los temores a una escalada del conflicto entre Estados Unidos y sus socios comerciales coparon en junio los titulares y provocaron un aumento de la volatilidad en los mercados. Pese a la estabilización de los precios del petróleo tras la reunión de la OPEP, las materias primas fueron la clase de activo con peor comportamiento.
A estas alturas, los expertos de NN Investment Partners tienen claro que el riesgo de conflicto comercial dominó en junio la marcha de los mercados y perjudicó la cotizacion de los activos de riesgo, especialmente en los casos de las materias primas y los activos de deuda basados en diferenciales.
Sin embargo, escriben en su informe semanal, los valores sensibles a la evolución de los tipos de interés sacaron buen partido de la estabilización o leve caída de los rendimientos en los bonos del Estado.
Así está afectando a cada tipo de activos la guerra comercial de Trump, según NN IP:
Renta variable
La renta variable cerró el mes en los niveles de partida, pero con una gran divergencia entre los sectores cíclicos y defensivos. Estos últimos, dicen, se beneficiaron de rendimientos de la deuda pública estables o ligeramente menores y de la mayor aversión al riesgo en la segunda quincena del mes.
Algo que también contribuyó a la rentabilidad de los activos inmobiliarios, que encabezan las ganancias en lo que va de año. Los diferenciales de los valores de deuda continúan atravesando por dificultades, dejando especialmente que desear la deuda de mercados emergentes.
Por regiones, los mercados emergentes fueron los que peor llevaron la persistencia de factores adversos como la mayor fortaleza del dólar, el encarecimiento del petróleo, una Fed más propensa a subir tipos y la inquietud ante el conflicto comercial, o de factores idiosincrásicos en algunos países. El mercado estadounidense, al ser considerado un activo seguro, lo tuvo más fácil en este entorno de incertidumbre.
Hubo una brecha clara entre los sectores cíclicos, afectados por los temores a la guerra comercial y la aversión al riesgo, y los defensivos. La gestora explica que los suministros colectivos y productos de primera necesidad exhibieron los mejores resultados, así como los productos de consumo discrecional, que incluyen medios de comunicación, también tuvieron un comportamiento satisfactorio, mientras que el sector financiero tiene que seguir lidiando con el menor rendimiento de los bonos y el aplanamiento de la curva de tipos.
En el mes de junio los bonos del Estado oscilaron entre la estabilidad y cierta caída, resultado del tira y afloja entre fuerzas contrapuestas. Por una parte, afirman los expertos, los conflictos comerciales y el riesgo político indujeron una huida hacia activos más seguros. Por otra, el gradual proceso de normalización monetaria presiona al alza sobre los rendimientos.
Los bonos del Estado alemán con vencimiento a 10 años fueron los más beneficiados, mientras que el rendimiento de los bonos de EE.UU. se mantuvo sin cambios. En consecuencia, el diferencial de rendimiento entre los bonos estadounidenses y alemanes continuó ampliándose durante el mes.
Como resultado del entorno de mayor aversión al riesgo, esta clase de activo registró una ampliación adicional de los diferenciales en junio. La tendencia a hacerlo ha sido generalizada en todas sus categorías desde febrero, habiéndose intensificado en junio en el caso de la deuda de países emergentes.
Las materias primas cotizaron con fuerza a la baja en junio conforme se intensificaban los anuncios de medidas proteccionistas. El sector más expuesto a las tensiones comerciales entre EE.UU. y China fue el agrícola, que registró un rendimiento muy inferior al esperado.
Por su parte, apuntan, los metales industriales se depreciaron como consecuencia del deterioro de la coyuntura macroeconómica en China.
“Prevemos que la economía global proseguirá en el medio plazo su moderada recuperación, mientras la Fed avanza en el ajuste de su política y el BCE elimina gradualmente las compras netas de activos después de septiembre. En este entorno preferiríamos a medio plazo activos de riesgo a los que entrañan bajo riesgo, pero los impredecibles virajes en la política comercial del gobierno estadounidense hacen que nos ciñamos a una ponderación neutral”, explican los analistas de la gestora.
De esta forma, el posicionamiento en la asignación táctica de activos, ha llevado a la firma a inclinarse por aquellas clases de activos que se benefician del crecimiento, como la renta variable y los valores inmobiliarios, en detrimento de la renta fija.
. La revista de Funds Society para Latinoamérica ya está en la calle
Chile y una de sus firmas independientes estrella, LarrainVial, protagonizan la segunda edición de la revista latinoamericana de Funds Society, un número donde se aborda también la situación en Argentina, Perú, Uruguay y México.
Ladislao Larraín, CEO de Asset Management, y José Manuel Silva, director de inversores de LarrainVial, recibieron en sus locales a nuestra corresponsal, Patricia Julià, para realizar una entrevista en la que se analizaron varios temas relacionados con los mercados regionales. En Santiago disfrutamos del pujante barrio de negocios que se desarrolla sin parar en el centro de la ciudad e Ives Besançon, uno de los arquitectos que construyó la torre más alta de Latinoamérica, la Gran Torre Santiago, nos habló del futuro de “Sanhattan”. Del futuro de la industria de fondos chilena también conversamos ampliamente con Mónica Cavallini, gerente general de la Asociación Administradora de Fondos de Chile.
En este número abordamos también la situación argentina, gracias a la mirada optimista de Anna Cohen, CEO de Cohen S.A. Además, destacados actores de la industria argentina analizaron la ambiciosa reforma del mercado de capitales que acaba de implementar el gobierno del presidente Mauricio Macri.
En México, nuestra corresponsal Gabriela Huerta entrevistó a Tonatiuh Rodríguez, director general de Afore Azteca y seguros Azteca, para saber más sobre los proyectos de expansión internacional del fondo de pensión. Y en este número también se explica cómo funciona la nueva plataforma de fondos de México.
Destacamos también las columnas de opinión sobre Perú y Uruguay que nos escriben Alfonso Montero, CIO de Credicorp Capital y Bárbara Mainzer, presidenta de la CFA Society de Uruguay. En Montevideo, entrevistamos a Federico Araujo, socio de Nobilis, quien nos habló del devenir de la plaza uruguaya.
En esta edifición abordamos también las complejidades de las criptomonedas, con la situación regulatoria en Chile, gracias a una tribuna de Eduardo Lemp. Y nuestra analista, Meritxell Sedo publica un extenso trabajo sobre las inversiones de deuda emergente en moneda local mientras que Ana Llorensse centró en el fenómeno de los millennials, esa generación que se acerca a la “supremacía financiera”. Por su parte, Pablo Machado, de Latam ConsulUs, analiza la temporada de resultados corporativos.
Se nos va el Mundial de Rusia y llegamos justos con nuestro artículo, lleno de previsiones y cálculos excelentes para recordarnos que la magia del fútbol es esa: la imprevisibilidad.
Foto cedida. Bestinver gana 350 millones con su apuesta "contrarian" por la banca italiana
La inversión en valor o value investing se caracteriza por invertir en empresas de calidad a buen precio y esperar pacientemente a que el mercado ponga en valor esa inversión. Los resultados, dicen los gestores value, pueden tardar en llegar y por eso es necesario desarrollar una gran virtud: la paciencia.
Un ejemplo de ello es la inversión que llevó a cabo Bestinver en 2016 en bancos italianos como Intesa San Paolo o Unicredit cuando ambas entidades financieras pasaban por su peor momento como consecuencia de la crisis de deuda soberana en la periferia europea. «Fue una decisión difícil de comunicar a nuestros clientes», explica Beltrán de Lastra, presidente y director de inversiones de la firma.
El resultado de esa apuesta «contrarian» se ha materializado en el bolsillo de sus inversores este año cuando han recogido unos beneficios de 350 millones de euros. Actualmente, mantienen la inversión en otras entidades financieras donde todavía ven potencial como Standar Chartered o ING.
Con este resultado, no es de extrañar que De la Lastra reconozca que podrían invertir en empresas que pierdan dinero «si entendemos los motivos por los que lo hacen», explica.
Oportunidades en el sector industrial
Bestinver ve oportunidades en el sector industrial y muestra de ello son las recientes incoporaciones a su cartera internacional. Valmet y Andritz son dos fabricantes de papel y celulosa holandeses que constituyen entrar en «empresas extraordinarias a precios ordinarios», defienden en Bestinver. Operaciones que responden a su filosofía de identificar pequeños nichos de negocio donde haya «oligopolios sanos».
En la cartera ibérica, destaca la incoporación de Técnicas Reunidas, que creen que se verá beneficiada por la subida del precio del petróleo. «Con la recuperación del precio del petróleo pensamos que los planes de inversión se reactivarán en la industria, lo que creemos será muy positivo para Técnicas Reunidas», afirman.
Guerra comercial: el descuento es insuficiente
En cuanto a los efectos de la guerra comercial y las posibles «gangas» que puedan aparecer en el mercado, De la Lastra cree que no estamos hablando de «descuentos reales». Para la firma value impera la paciencia y el escenario no es el mismo que el posterior al referéndum sobre el Brexit cuando aprovecharon para tomar posiciones en varias compañías ligadas al consumo.
Foto cedida. Columbia Threadneedle refuerza su equipo de ventas en España con la incorporación de Bárbara Echazarra
Columbia Threadneedle Investments, gestora global de gestión de activos, ha incorporado a Bárbara Echazarra para reforzar su equipo de ventas en España. Echazarra trabajará para el mercado ibérico junto con Alberto González Méndez y Carlos Moreno.
Todos ellos reportarán a Rubén García Páez, director general de Columbia Threadneedle para Iberia y LatAm desde 2007.
Bárbara cuenta con siete años de experiencia en los mercados financieros tras haber trabajado para importantes grupos internacionales, como Carmignac, donde fue responsable de cuentas para España. Previamente trabajó en BNP Paribas y Louis Vuitton.
Bárbara Echazarra es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pontificia de Comillas-ICADE y actualmente está realizando un Master en Gestión de Carteras por el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB)
La gestora angloamericana Columbia Threadneedle abrió su oficina de Madrid hace once años y desde entonces ha estado bajo la dirección de Rubén García Páez. “Este nombramiento refleja la apuesta de Columbia Threadneedle Investments por el mercado español. Es un placer para nosotros tener a Bárbara a bordo para reforzar nuestra capacidad de éxito», ha señalado García Páez.
Foto: Wallyng, FLickr, Creative Commons. El MAB emite un informe favorable a la incorporación de Elix Vintage Residencial Socimi
El Comité de Coordinación e Incorporaciones del MAB ha remitido al Consejo de Administración un informe de evaluación favorable sobre el cumplimiento de los requisitos de incorporación de la compañía Elix Vintage Residencial Socimi una vez estudiada toda la documentación presentada.
Empezará a negociarse en el MAB el próximo 17 de julio.
El código de negociación de la compañía será YVRS. Renta 4 Corporate es el asesor registrado de la compañía y Renta 4 Banco actuará como proveedor de liquidez.
El Consejo de Administración de la sociedad ha fijado un valor de referencia para cada una de sus acciones de 0,95 euros, lo que supone un valor total de la compañía de 43 millones de euros.
Elix Vintage Residencial Socimi está centrada en la adquisición de edificios residenciales para su posterior renovación y comercialización para el arrendamiento. Su cartera de activos, ubicada en Madrid y Barcelona, está compuesta por cuatro edificios en propiedad y ocho contratos de arras para la adquisición de otros ocho edificios más.
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Graeme Clark, Alison Porter y Richard Clode, gestores de cartera tecnológico de Janus Henderson Investors. . Tecnología global: “Hay que ir más allá de la volatilidad transitoria para lograr ganancias a largo plazo”
Los valores tecnológicos son uno de los activos más atractivos del mercado, pero también con las valoraciones más altas. En esta entrevista, los gestores de cartera de tecnología global Alison Porter, Graeme Clark y Richard Clode explican las razones de su visión optimista sobre sobre ellos y comparten su previsión para el segundo semestre de 2018.
¿Cómo se han comportado los valores tecnológicos en lo que llevamos de año?
En consonancia con la ampliación de los mercados de renta variable globales, hemos visto cómo los precios de las acciones tecnológicas han vuelto a fluctuar a niveles más normalizados en lo que llevamos de año. Sin embargo, en un contexto de escalada del proteccionismo en el ámbito del comercio, cacofonía reguladora «in crescendo», inquietud por las flojas ventas de iPhone X y la fiebre de las criptomonedas, la tecnología ha seguido batiendo al conjunto de la renta variable en horizontes más lejanos y en el año hasta la fecha*.
Las perspectivas de las compañías tecnológicas siguen siendo sólidas a pesar de las dudas albergadas por los inversores, dadas las tendencias a largo plazo intactas y el impulso coyuntural propinado por la reforma fiscal estadounidense, que ha animado a las empresas a dedicar un mayor presupuesto a gastos empresariales de TI.
¿Ha cambiado su previsión para el resto del año?
La capacidad de las compañías tecnológicas para generar beneficios sustanciales e invertir cuantiosamente en investigación y desarrollo, innovar y trastocar sectores, permanece prácticamente intacta. Informes recientes sobre beneficios empresariales ponen de manifiesto la mayor rapidez con que se está adoptando la nube (computación y almacenamiento a gran escala industrial que permite obtener una potencia informática barata y rápida, así como acceso al aprendizaje automático) y servicios de inteligencia artificial (IA) como Amazon Alexa. También se evidenció en recientes análisis de empresas el resurgimiento del gasto empresarial en TI con las mejores condiciones desde hace una década. Esto brinda un sólido entorno a las compañías tecnológicas cuando tanto las áreas de tecnología nuevas como antiguas se asientan en bases firmes al experimentar una aceleración del crecimiento.
Aunque el creciente proteccionismo hasta la fecha se ha mantenido a raya y no ha trastocado excesivamente la cadena de suministro global de la tecnología, debemos estar alerta ante una posible escalada futura. La preocupación en torno a la normativa sigue siendo elevada, pero esto no es nada nuevo, como prueba la reciente adopción del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en la Unión Europea tras cuatro años de deliberaciones. Esto ofrecerá a los consumidores una mayor protección de sus datos y transparencia en su privacidad, una adopción para la cual las grandes empresas de tecnología parecen bien preparadas.
¿Dónde encuentra las oportunidades de inversión más interesantes?
Creemos que la inteligencia artificial constituye el próximo cambio de paradigma en el sector de la tecnología, y aunque aún se encuentra incipiente y sobrevalorada en algunas áreas, la IA permitirá que la tecnología trastoque un conjunto mucho más amplio de industrias relacionadas con las principales plataformas informáticas anteriores, como Internet. La nube está acelerando el proceso de adopción de la IA al democratizar la nueva tecnología y ofrecerla a la sociedad como un servicio a bajo coste. Esta habilidad para arrebatar cuota de mercado a un grupo de industrias más amplio, unido al gasto tecnológico que se precisa para desarrollar la infraestructura de nueva generación que respalde los servicios en la nube y la IA, brinda a las compañías tecnológicas un entorno propicio a largo plazo.
Con el cuantioso capital que confluye hacia el sector de tecnología, tanto privado como público, debemos mantenernos alerta sobre las cotizaciones y la sobreexpectación, para no confundir el crecimiento coyuntural dependiente del ciclo económico con el crecimiento secular a largo plazo, habida cuenta de la boyante economía mundial. Esto puede ser un problema para carteras con una temática muy específica. Nuestro mandato de tecnología más amplio y la experiencia integral que poseen los gestores de fondos que trabajan en nuestro equipo nos permiten sortear mejor el ciclo de sobreexpectación en nuestro empeño por invertir en las tecnologías adecuadas, en el momento correcto y a los precios adecuados.
*Fuente: Thomson Reuters Datastream, MSCI ACWI Information Technology Index frente al MSCI World Index a 10 años y en lo que va de año hasta el 30 de abril de 2018. Tenga en cuenta que las rentabilidades pasadas no son indicativas de rentabilidades futuras.
Pixabay CC0 Public DomainMasterTux. La mitad de los empresarios de la Unión Europea ya han reducido sus inversiones en el Reino Unido ante la amenaza del Brexit
La incertidumbre sobre el Brexit y los términos de la negociación para que Reino Unido salga de la Unión Europea se ha convertido en una amenaza. Al menos así lo interpretan los empresarios de la Unión Europea que, según una encuesta realizada por el despacho de abogados Baker McKenzie, han reducido sus inversiones en el Reino Unido.
Según la información que arroja la encuesta, realizada a 800 empresarios y directivos de las seis mayores economías europeas, las compañías han percibido disrupciones en sus cadenas de suministro desde el referéndum del Brexit. Este porcentaje fue mayor entre los encuestados suecos y alemanes. Asimismo tres cuartas partes de los encuestados durante el mes pasado reconoció que su negocio estaría igual o en mejor situación si el Reino Unido se mantuviese en la Unión Europea. En Irlanda este porcentaje aumenta hasta el 97%.
No solo son pesimistas respecto del futuro y creen que sus opiniones no son tenidas en cuenta en Bruselas, ya que el 54% consideran que su visión no ha sido preguntada y no está representada en las negociaciones del Brexit. Sin embargo, el 78% de las compañías de la Unión Europea ya han realizado cambios a sus operaciones o estrategia lo que confronta la idea de que las empresas europeas están testando las aguas mientras esperan a los resultados de las negociaciones.
Ross Denton, socio internacional de Baker McKenzie de Commercial & Trade, comentó que “aunque el Brexit ha sido generado por el Reino Unido, tendrá un impacto dramático en las empresas del Reino Unido y la Unión Europea. Deben participar ahora si se sienten no escuchados o poco preparados en las negociaciones, ya sea a través de una asociación comercial nacional o europea, o directamente con los gobiernos, para garantizar que el proceso del Brexit sea el éxito que potencialmente puede ser».
Tres cuartas partes de los encuestados creen que la Unión Europea debería de realizar concesiones al Reino Unido con el ánimo de asegurarse una mejor relación comercial, siendo el apoyo a esta medida el más alto entre los empresarios españoles y holandeses. La encuesta confirma que un acuerdo de libre comercio con el Reino Unido es más popular dentro de la comunidad empresarial de la Unión Europea que una unión aduanera, con el 67% de los encuestados señalando que el acuerdo de libre comercio es relevante para sus intereses frente a un 45% que piensa lo mismo de la unión aduanera. Esto coincide con el enfoque del gobierno británico que ha desechado la posibilidad de una unión aduanera entre sus escenarios post-Brexit.
Brexit prematuro
Pese a la aparente buena voluntad hacia el Reino Unido entre el resto de miembros de la Unión Europea está claro que a nueve meses de que se produzca la salida de la Unión Europea el Brexit está ya afectando los negocios de los empresarios europeos. Más de la mitad de los encuestados alemanes han tomado decisiones acerca del comercio con los británicos, con una libra esterlina estructuralmente más débil que ha modificado las dinámicas comerciales de una economía exportadora como es la alemana.
“Los productos alemanes exportados hacia el Reino Unido se han encarecido relativamente para los consumidores británicos desde el referéndum”, como explica el la socia de trade con sede en Dusseldorf, Anahita Thoms. “Las compañías alemanas sin producción en el Reino Unido están vendiendo menos, encabezando un descenso del comercio Anglo-alemán el cual está compuesto por cierto escepticismo sobre el futuro político y regulatorio en el Reino Unido”, matiza.
Las compañías suecas y francesas también están notando el impacto, con un 57% de los encuestados franceses diciendo que Brexit ha afectado a sus cadenas de suministro, mientras que el 55% de los encuestados suecos han reducido sus inversiones en el Reino Unido. Las compañías españolas son las más preparadas para una situación de relaciones comerciales problemáticas con el Reino Unido posterior al Brexit. Asimismo 67% de los empresarios españoles están preparados para la pérdida potencial de condiciones comerciales preferentes, comparado con un 55% de sus homólogos europeos.
En cualquier caso, un 45% de los encuestados admite no haber llevado a cabo ninguna preparación para la pérdida potencial de términos comerciales preferentes con el Reino Unido, señalando la dificultad de prepararse para un evento que aún tiene que concretarse en sus rasgos principales.
Castigo, pero no a cualquier precio
Quizá a causa del impacto prematuro del Brexit en los negocios del resto de miembros de la Unión Europea hay una corriente clara de frustración entre los encuestados hacia los británicos por su decisión de abandonar la Unión Europea adoptada en referéndum.
Cerca de un tercio de los encuestados admite que les gustaría ver al Reino Unido castigado en el futuro acuerdo comercial que se cierre con ellos, con una mayor hostilidad por parte de países en el centro del poder europeo: 41% de franceses y 45% de alemanes apoyan en algún grado algún tipo de represalia.
No obstante, cuando se les pregunta que si consideran más importante las represalias que conseguir un acuerdo comercial preferente que beneficie a mí negocio los encuestados abrumadoramente votan a favor de la última opción con un 96% de los empresarios admitiendo que prefieren esto antes que enseñar una lección al Reino Unido.
Mattias Hedwall, responsable global de ICT Trade Group en Estocolmo, añade que “los negociadores están más interesados en encontrar soluciones para ambos bandos y no existen razones por las cuales haya que castigar al Reino Unido. Dicho esto, los negociadores deberán encontrar el equilibrio entre otorgar un buen acuerdo al Reino Unido y al mismo tiempo mostrando a los 27 que no es lo mismo estar dentro que fuera de la Unión Europea”.
Aspectos positivos
De manera sorprendente, 45% de los encuestados dice que Brexit es una oportunidad para sus compañías para atraer negocio futuro fuera del Reino Unido con un mayor optimismo en Suecia y Francia donde más de la mitad de los empresarios preguntados ven Brexit como una oportunidad. En Irlanda son donde menos coinciden con esta visión donde sólo el 30% ven alguna ventaja a Brexit para sus negocios.
Los empresarios franceses y alemanes son los que se sienten más escuchados. Los alemanes también son los que están más nerviosos porque una de las consecuencias de Brexit sea una reducción de la movilidad dentro de sus compañías.
“No cabe duda de que la mayoría de los empresarios ven Brexit como un error”, comenta el socio de corporate de la oficina de Paris, Eric Lasry. “Pero tienes que intentar conseguir lo mejor de lo que tienes enfrente, estos negocios que se sienten poco escuchados tienen que entrar en contacto con las asociaciones profesionales y aquellos que se sienten particularmente poco preparados tienen que analizar las consecuencias de Brexit en sus negocios de manera urgente”, concluye.