Jupiter lanza un fondo flexible de rentas gestionado por Talib Sheikh

  |   Por  |  0 Comentarios

Jupiter lanza un fondo flexible de rentas gestionado por Talib Sheikh
Foto: Horiavarian, FLickr, creative Commons.. Jupiter lanza un fondo flexible de rentas gestionado por Talib Sheikh

Jupiter ha anunciado el lanzamiento del Jupiter Flexible Income Fund, un subfondo de Jupiter Global Fund Sicav. Gestionado por Talib Sheikh, responsable de estrategia multiactivos de la gestora, el fondo tratará de conseguir un retorno constante invirtiendo en diferentes clases de activos en todo el mundo. El objetivo inicial de rentabilidad se sitúa entre el 4% y el 6% y prevé una revalorización del capital a largo plazo (entre tres y cinco años).

Mediante el mantenimiento de un cuidadoso equilibrio entre las estrategias de generación de renta, el énfasis en el crecimiento a lo largo del tiempo y una gestión rigurosa del riesgo, el Jupiter Flexible Income Fund quiere ofrecer a los clientes una solución de inversión completa, transparente y sistemática.

Talib Sheikh, que gestionará el nuevo fondo, se incorporó a Jupiter en junio de este año procedente de JP Morgan Asset Management, donde trabajó casi 20 años como managing director y gestor de carteras. Talib está avalado por un sólido historial de rentabilidad en productos multiactivos de diversos tipos, como fondos de rentas, equilibrados flexibles y con objetivo de rentabilidad.

Como fondo global, el Flexible Income invertirá en diversas estrategias que generan rentas en toda la estructura de capital de las clases de activos tradicionales y no tradicionales. En sintonía con el enfoque de inversión general de Jupiter, el fondo no tendrá restricciones y desarrollará un estilo de alta convicción. Para definir sus asignaciones estratégicas de activos en la cartera, aprovechará los amplios conocimientos especializados de Jupiter en las diferentes clases de activos y contará con las sólidas capacidades de los especialistas de renta variable en cada región, y del equipo de análisis de renta fija de la gestora. Integrado dentro de la plataforma general de inversión y riesgos de Jupiter, el equipo multiactivos (Talib Sheikh, Lee Manzi, Rhys Petheram y Joseph Chapman) fijará todas las visiones macro y tomará las decisiones de asignación táctica.

Con motivo del lanzamiento, Katharine Dryer, responsable de inversiones del área de renta fija y multiactivos, comentó: “Creemos que la demanda de rendimientos por parte de nuestros clientes será una tendencia duradera. En un entorno de mercado más volátil, la capacidad para conseguirlo de forma sistemática exigirá un enfoque ágil y verdaderamente activo. El lanzamiento de nuestro Flexible Income Fund supone un paso importante en la evolución de la gama de productos de Jupiter y demuestra nuestro compromiso de ofrecer un amplio abanico de soluciones de inversión a nuestros clientes. Para nosotros, es una satisfacción poder fusionar la gama de especializaciones de Jupiter en este fondo y estamos encantados de que Talib se haya puesto al frente de esta estrategia”.

Talib Sheikh, responsable de estrategia del área de Multiactivos, añadió: “Aunque los tipos de interés están empezando a subir en toda Europa, el rendimiento real una vez descontada la inflación está en realidad descendiendo. El poder adquisitivo de los clientes está viéndose afectado más rápidamente que en cualquier otro momento desde el inicio de la crisis financiera».

“La necesidad de generar rentas progresivas es una tendencia que está acrecentando su importancia por el aumento constante de la esperanza de vida en el mundo desarrollado. Además, cuando se analiza la inversión multiactivos orientada a la rentas, los diez mayores fondos de la actualidad acaparan el 65% de los activos del segmento, con un patrimonio total de 96.000 millones de euros, frente al 53% y 10.000 millones de euros en 2009. Existe una necesidad real de alternativas para los inversores y creo que la flexibilidad que aporta la singular cultura de inversión de Jupiter debería ser un entorno ideal para que prospere una cartera ágil y dinámica como esta”, añade el gestor.

Cae el optimismo entre los gestores de fondos sobre el crecimiento global, según BofA Merrill Lynch

  |   Por  |  0 Comentarios

Cae el optimismo entre los gestores de fondos sobre el crecimiento global, según BofA Merrill Lynch
Pixabay CC0 Public DomainCouleur. Cae el optimismo entre los gestores de fondos sobre el crecimiento global, según BofA Merrill Lynch

Como cada mes, Bank of America Merrill Lynch ha presentado los resultados de la encuesta que realiza, a nivel global, a los gestores de fondos y que sirve de termómetro para ver cómo evoluciona su percepción del mercado. En esta ocasión, la encuesta da dos calves: el optimismo sobre la crecimiento global cae y los inversores venden activos de mercados emergentes y de banca.

La encuesta señala que el 24% de los encuestados espera que el crecimiento mundial se reduzca durante el próximo año. En comparación con la percepción de agosto, se podría decir que el sentimiento negativo ha aumentado ya que aumentó un 7%. Además, suponen las peores perspectivas sobre la economía mundial desde diciembre de 2011, según explican desde BofA Merrill Lynch.

Otro de los elementos que destacan los encuestado es el fin de la sincronización del crecimiento. Según sus conclusiones, el 48% considera que al final Estados Unidos sufrirá una desaceleración de su crecimiento, mientras que el 28% cree que éste se acelerará en Asia y Europa. Los riesgos que perciben los gestores tiene mucho que ver con su percepción del crecimiento global. En este sentido, la guerra comercial sigue siendo lo que más preocupa –aunque pierde relevancia–, desaceleración de China y el recorte del programa QE.

La encuesta también refleja los activos en los que los inversores se están fijando y cuál es su posición: largos en FANG, cortos en renta variable emergente y largos en Estados Unidos. En este sentido, los encuestados afirman estar sobreponderados en renta variable.

 

BlackRock anuncia la Alianza Financiera para el Cambio Climático junto con gobiernos europeos y organizaciones filantrópicas

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock anuncia la Alianza Financiera para el Cambio Climático junto con gobiernos europeos y organizaciones filantrópicas
Pixabay CC0 Public DomainPexels. BlackRock anuncia la Alianza Financiera para el Cambio Climático junto con gobiernos europeos y organizaciones filantrópicas

BlackRock, junto con los gobiernos de Francia, Alemania y las fundaciones Hewlett, Grantham e IKEA, han creado la Alianza Financiera para el Cambio Climático, (Climate Finance Partnership, AFCC), durante el One Planet Summit celebrado en la ciudad de Nueva York. La AFCC es una colaboración en la cual se han comprometido a desarrollar un vehículo de inversión que apuntará a invertir en infraestructura climática en los mercados emergentes.

Según ha explicado la gestora, esta alianza busca realizar inversiones en sectores muy específicos que incluyen energía renovable, eficiencia energética, almacenamiento de energía y transporte electrificado bajo en carbono en tres regiones: América Latina, Asia y África.

La Alianza Financiera para el Cambio Climático se inspiró en el liderazgo del presidente francés Emmanuel Macron y se coordinó con el apoyo del Task Force on Philanthropic Innovation y el grupo asesor de inversiones Aligned Intermediary, presentado en el One Planet Summit en París en diciembre de 2017.

BlackRock trabajará en conjunto con los miembros de la Alianza – la Agencia de Desarrollo de Francia AFD, el Ministerio de Medio Ambiente de Alemania, la Fundación William y Flora Hewlett, la Fundación Grantham para la Protección de Medio Ambiente y la Fundación IKEA- para diseñar una estructura que utilice el capital catalítico de los miembros para movilizar el capital institucional hacia una infraestructura climática.

Con una combinación innovadora de capital filantrópico, gubernamental y del sector privado, la AFCC mostrará el poder y la función catalizadora del capital filantrópico y público para facilitar la inversión de capital institucional de primer nivel en sectores relacionados con el cambio climático en mercados emergentes.

Los firmantes de la Declaración de la Alianza Financiera para el Cambio Climático se comprometen a colaborar diligentemente con el objetivo de finalizar los términos y la estructura de esta asociación de inversión innovadora para el primer trimestre de 2019.

“La colaboración creativa es la clave para avanzar en proyectos de infraestructura con bajas emisiones de carbono en economías emergentes y BlackRock Real Assets tiene el honor de ser parte del Climate Finance Partnership para ayudar a movilizar el capital privado para estos importantes proyectos. Desde 2011, hemos ayudado a nuestros clientes a aprovechar las oportunidades en la transición energética global y ahora, como uno de los mayores administradores de activos de infraestructura renovable en el mundo, creemos que esta iniciativa representa un importante avance en las inversiones con bajo nivel de carbono en todo el mundo”, apunta Jim Barry, director global de BlackRock Real Assets.

Se aprueba el Proyecto de ley de modernización bancaria en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Se aprueba el Proyecto de ley de modernización bancaria en Chile
Wikimedia CommonsCongreso Nacional de Chile. Se aprueba el Proyecto de ley de modernización bancaria en Chile

Tras un año y cuatro meses de discusión legislativa, Chile contará con una regulación bancaria que moderniza el marco vigente, alineada a las normas internacionales y en cumplimiento con los principios de Basilea III. El único trámite pendiente es su firma por parte del Presidente Sebastián Piñera en el transcurso de los próximos 30 días.

Para el presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones financieras, Segismundo Schulin-Zeuthen, “este es un paso significativo y valioso, que esperamos repercuta favorablemente en las evaluaciones del riesgo país que hacen las clasificadoras de riesgo”

La nueva regulación bancaria establece importantes cambios en materia de capital que establecen, entre otros, nuevos requisitos de capital mínimo que se eleva del 8,5% al 10%. Estos mayores requisitos supondrán una necesidad de recapitalización de un número significativo de entidades, sobre los que el presidente de la asociación señala: “Ahora comenzamos una nueva etapa que demandará importantes esfuerzos de todos los actores involucrados para abordar con prontitud su puesta en marcha, para así poder materializar los beneficios que implican los cambios aprobados a la legislación bancaria».

La nueva norma perfecciona además otros aspectos como son los ponderadores de riesgo. Así pues, algunos tipos de crédito pueden verse beneficiadas frente a otros, como por ejemplo los créditos otorgados a pymes que señala la ABIF, pasaran de ponderan al 75% frente al 100% actual.

El proyecto establece por otro lado un nuevo gobierno corporativo para el regulador. La CMF (Comisión del Mercado Financiero) integrará a la actual Superintendencia de Banca e Instituciones Financieras. Esta fusión deberá producirse en el plazo de un año desde la aprobación de la ley.

En opinión del presidente de la ABIF, además de afrontar el gran desafío de integrar las funciones y atribuciones de las dos instituciones, la CMF deberá centrarse en la creación del marco necesario para apoyar la transformación digital de los servicios financieros, y añade,: “Este proceso será exitoso en la medida que existan condiciones de mercado y regulatorias que establezcan reglas claras para todos los actores y que en su conjunto promuevan una mejor calidad de vida de las personas.”

 

 

BlackRock abre nueva oficina en Miami y consolida su presencia en los mercados de US Offshore y Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock abre nueva oficina en Miami y consolida su presencia en los mercados de US Offshore y Latinoamérica
CC-BY-SA-2.0, FlickrEduardo Mora, Armando Senra y Jordie Olivella. BlackRock Opens New Miami Office Consolidating its Presence in the US Offshore and LatAm Markets

Hasta 40 profesionales de la industria se reunieron a finales de agosto para celebrar la apertura de oficina de BlackRock en Miami, que está situada en el 701 de Brickell Avenue y que reunirá en el mismo espacio de trabajo a todo el personal de la firma.

«Para mi este es el testamento de nuestro compriso con Miami, con Latinoamérica. Vamos a acabar el año con un equipo de 300 personas dedicadas a la región latinoamericana y a Iberia y la gran parte del crecimiento ha llegado de las Américas. Es la región con el crecimiento más rápido de toda nuestra firma», recordó Armando Senra, managing director y responsable del negocio de Latin America & Iberia para BlackRock. Basado en Nueva York quiso estar presente en la apertura de esta nueva oficina.

La nueva oficina obedece a la necesidad de servir mejor a los inversores del área de Miami. Cuenta con tecnología de vanguardia y acogerá a todos los empleados de la firma, incluido el equipo de ventas offshore, el grupo de instituciones oficiales y el equipo de productos de Separately Managed Accounts.

«Con esta oficina creo que estamos solidificando la presencia que tenemos en este mercado. Para nosotros Miami va mucho más allá del mercado local. Creemos que es un punto desde donde podemos marcar la influencia de BlackRock, no sólo en el mercado de US Offshore, sino también en el resto de Latinoamérica. Es un momento bastante especial para nosotros», explicó Eduardo Mora, co-responsable del negocio Offshore de BlackRock, con especial foco en Home Office y Key Accounts, durante la ceremonia en la que se cortó el típico lazo inaugural.

Presencia en Miami

BlackRock ya tenía una amplia presencia en Miami desde 2013, año en el que comenzó con un staff formado por 5 personas y que en la actualidad suman ya 12 profesionales de la industria. En estos 5 años, la gestora internacional ha visto crecer sus activos bajo administración en una tasa anual del 17% de media.

«Esta es su casa y quiero darles la bienvenida, dijo Jordie Olivella, co-responsable del negocio Offshore de BlackRock, con especial foco en US Offshore Field Sales, dirigiéndose a los asistentes al cocktail. «Estamos comprometidos con el mercado, con la ciudad y con nuestros clientes y su éxito. Ese es nuestro enfoque cada día y el espíritu de BlackRock».

Carlos Varela pasa a dirigir el negocio de clientes institucionales de Latinoamérica de JP Morgan AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Carlos Varela pasa a dirigir el negocio de clientes institucionales de Latinoamérica de JP Morgan AM
Carlos Varela da Costa. Carlos Varela, in Charge of LatAm's Institutional Clients for JP Morgan AM

Carlos Varela da Costa, Managing Director de JP Morgan Asset Management, ha asumido la administración y dirección del negocio de la firma con clientes institucionales en América Latina. 

En este cargo, Varela brindará asesoría a bancos centrales, fondos soberanos, organizaciones supranacionales, fondos de pensiones y compañías de seguros en la región. 

El directivo de JP Morgan está también a cargo del desarrollo de negocio de gestión de activos en México.

Varela tiene una extensa trayectoria de más de 20 años en JP Morgan, donde se destaca su etapa como Executive Director, Head Sales Iberia, desarrollada entre 2009 y 2015. 

 

Nomura adquiere el 40% de Julius Baer Wealth Management para crecer en el mercado japonés

  |   Por  |  0 Comentarios

Nomura adquiere el 40% de Julius Baer Wealth Management para crecer en el mercado japonés
Pixabay CC0 Public DomainOadtz. Julius Baer Group and Nomura Holdings Join Forces to Tackle the Japanese Market

Nomura y Julius Baer han cerrado un acuerdo estratégico. Según han informado, Nomura adquirirá una participación del 40% en Julius Baer Wealth Management (JBWM), firma subsidiaria de Julius Baer, ​​que actualmente brinda servicios internacionales de gestión de altos patrimonios a Julius Baer en Japón.

Esta nueva inversión por parte de Nomura representa un importante avance en el objetivo de ambas firmas de tener una fuerte presencia en el mercado japonés. Como resultado de esta operación, Julius Baer presentará los servicios de mandato discrecional a medida de JBWM a la base de clientes de alto patrimonio de Nomura en Japón. Al hacerlo, Nomura complementará su oferta integral de productos nacionales con los servicios de mandato internacional a medida de JBWM.

Una vez completada la transacción, el nombre de JBWM será cambiado a Julius Baer Nomura Wealth Management Ltd. para subrayar la asociación estratégica. JBWM está especializada en ofrecer servicios discrecionales de inversión para clientes ​​en Japón. El equipo de gestión de cartera, con sede en Zurich, ofrece servicios de mandato discrecionales a través de su oficina de Tokio.

“Esta asociación estratégica con una de las principales firma de valores de Japón representa un hito importante en nuestra estrategia comercial en este país. Los mercados financieros mundiales se están volviendo cada vez más complejos y requieren una gestión de riesgos hábil, que es el núcleo de nuestra oferta en Japón. Trabajando conjuntamente con Nomura y su amplia red doméstica y conocimiento, podemos compartir mejor nuestra oferta internacionalmente diversificada con una nueva audiencia y maximizar el valor de nuestra presencia en Japón”, ha explicado  Bernhard Hodler, consejero delegado de Julius Baer Group, en un comunicado.

¿Es el momento de impulsar las asignaciones a deuda de los mercados emergentes?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Es el momento de impulsar las asignaciones a deuda de los mercados emergentes?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Moyan Brenn. ¿Es el momento de impulsar las asignaciones a deuda de los mercados emergentes?

La deuda de mercados emergentes es una clase de activo de tamaño considerable y creciente que se encuentra en el radar de muchos inversores institucionales. Dada la creciente importancia económica de los mercados emergentes, es probable que este tipo de activo continúe ofreciendo rendimientos atractivos ajustados por riesgo a medio y largo plazo.

Desde NN Investment Partners, Daniel Wood y Jared Lou, portfolio managers de deuda emergente en moneda local y moneda fuerte, ven buenas razones para entrar o aumentar la exposición aquí, en particular para los inversores que buscan mejorar sus carteras globales de renta fija sobre una base estructural.

“La atracción de la deuda de los mercados emergentes se deriva de su valor relativo frente a otras clases de activos de renta fija. Su prima de riesgo respalda su perfil histórico de riesgo/retorno favorable, y es el resultado de una desconexión entre los riesgos percibidos y los riesgos reales basados en los fundamentos subyacentes”, explican ambos gestores.

Por eso, ambos son constructivos en los fundamentos y valoraciones de esta clase de activo. Una reciente dinámica técnica negativa y un dólar fuerte han sido los motores de los retornos de este año, que según NNIP ha sido un factor que ha creado una excelente oportunidad de compra. “Para marcos de tiempo históricos más largos, las características de riesgo y rendimiento han sido favorables, y no esperamos que esto cambie pronto, ya que la clase de activos se beneficia de fuertes ventajas estructurales”, dicen.

En busca de oportunidades

Los inversores pueden haber estado pasando por alto las oportunidades en esta deuda. NN IP cree que esto podría deberse a que la clase de activos está subrepresentada en los principales índices de renta fija, en términos de la importancia relativa de las economías de mercados emergentes para el crecimiento mundial. Hay que mirar más allá de los índices establecidos y evaluar los méritos propios de la deuda de los mercados emergentes al considerar las asignaciones.

Los métodos tradicionales de asignación pueden facilitar las discusiones sobre las asignaciones a deuda de los mercados emergentes. Una investigación de NN IP en colaboración con un equipo de estudiantes de la MIT Sloan School of Management reafrimó la opinión de que el valor relativo de la deuda de los mercados emergentes se traduce en una asignación a esta clase de activo que supera significativamente los índices actuales y las asignaciones de cartera de inversores.

“El aumento de los tipos de interés plantea un desafío para el desempeño de una cartera global diversificada de renta fija. Nuestra asignación de cartera de muestra que, en un entorno de tasas en aumento, la deuda de los mercados emergentes tiene potencial de eclipsar otras clases de renta fija. Los inversores preocupados por el alza de tipos deberían centrarse en el la deuda high yield de los mercados emergentes y la deuda en moneda dura (en gran medida, los mercados fronterizos). Entre los activos en moneda local, estos inversores deberían elegir la moneda local (duración más corta) sobre los bonos locales, ya que los primeros probablemente ofrecerán mejores rendimientos ajustados por riesgo”, concluyen.

Más de 1.000 asesores participarán en Sevilla en la cita de la industria financiera con EFPA España

  |   Por  |  0 Comentarios

Más de 1.000 asesores participarán en Sevilla en la cita de la industria financiera con EFPA España
De izquierda a derecha, Ramón Padilla, delegado territorial de EFPA España en Andalucía, Carlos Tusquets, presidente de EFPA España, y Josep Soler, delegado ejecutivo de EFPA España y consejero de EFPA Europa. Foto cedida. Más de 1.000 asesores participarán en Sevilla en la cita de la industria financiera con EFPA España

Más de 1.000 profesionales del sector financiero participarán los próximos 25 y 26 de octubre en la sexta edición de EFPA Congress, organizado por EFPA España (Asociación Europea de Asesores Financieros), que se  celebrará en Sevilla (Hotel Barceló Sevilla Renacimiento). El evento reunirá a los expertos financieros más prestigiosos del país, que participarán en distintas conferencias, talleres y charlas para profesionales del sector del asesoramiento, inversores particulares y clientes.

Se trata de un encuentro de carácter bienal, que en anteriores ediciones se celebró en Madrid, Barcelona, Valencia, Santiago de Compostela y Zaragoza. En esta ocasión, EFPA Congress contará con la presencia destacada de Pedro Solbes, ministro de Economía y Hacienda (2004-2009) y Comisario Europeo (1999-2004), Aristóbulo de Juan, director general del Banco de España (1982-1986), y Ana María Martínez-Pina García, vicepresidenta de la CNMV.

Carlos Tusquets, presidente de EFPA España, explicó en la presentación del Congreso que “el gran reto de este Congreso ha sido atraer a los principales referentes de nuestro país en cada área, colmar así las expectativas de nuestros asociados y responder a sus dudas e incertidumbres en todos los temas de interés para la industria. La elección de la sede supone una clara apuesta de Sevilla como uno de los grandes centros financieros del país”.

El presidente de la asociación destacó que “a partir de ahora, la palabra asesoramiento financiero requerirá una supervisión y una regulación específicas. Precisamente, MiFID II surge por la necesidad de hacer algo homogéneo en toda Europa y con unos niveles de exigencias comunes. El mercado también se da cuenta de que era necesario un mejor servicio”.

MiFID II, fintech y pensiones

Josep Soler, delegado ejecutivo de EFPA España y consejero de EFPA Europa, explicó que las temáticas que se abordarán en el congreso coinciden con los asuntos de pleno interés para los profesionales de la industria y también para los ahorradores particulares. EFPA Congress debatirá sobre el nuevo escenario al que se enfrenta el sector del asesoramiento, ante los cambios regulatorios que trae aparejado la nueva normativa MiFID II, el futuro de las pensiones y cuáles son las mejores alternativas de ahorro para la jubilación, el papel y mayor protagonismo del mundo fintech o las mejores inversiones alternativas en un escenario hacia la normalización de tipos.

Soler hizo referencia en la presentación a la especial coyuntura que vive el sector del asesoramiento financiero, tras la puesta en marcha de la normativa MiFID II, que entró en vigor en enero (el pasado 28 de septiembre el Gobierno traspuso parte de la normativa a través de un Decreto-Ley). “La plena adaptación a la nueva regulación, la exigencias de exámenes y la formación continua se mantienen como pilares fundamentales de la nueva normativa”, explicó el consejero de EFPA Europa. En este escenario, Josep Soler señaló que “EFPA Congress servirá para establecer y fortalecer contactos entre profesionales del sector financiero, dar a conocer la profesión de asesor y concienciar al cliente particular de la importancia de una buena gestión de sus finanzas”.

Gran impacto para la economía local

El delegado territorial de EFPA España en Andalucía, Ramón Padilla, se mostró muy ilusionado con la celebración de un evento que pondrá a Sevilla en el epicentro del sector financiero a nivel nacional durante esos días. “Ya han confirmado su inscripción más de 1.000 profesionales del sector financiero, un récord en la historia de EFPA Congress. Más de la mitad de los profesionales llegará procedente de fuera de Andalucía, por lo que el Congreso supondrá un fuerte impacto económico para la ciudad de Sevilla y también un reconocimiento para la labor que llevamos realizando en la delegación para fomentar el asesoramiento y la cultura financiera entre nuestros clientes”. En este sentido, Ramón Padilla explicó que la asociación cuenta ya en Andalucía con 3.161 asociados, lo que supone un incremento del 80% en los dos últimos años, situándose como la más numerosa de España, solo por detrás de Madrid y Cataluña.

EFPA Congress repetirá el modelo puesto en marcha en anteriores congresos, con la celebración de una serie de talleres en la jornada inaugural (25/10) para profesionales sobre diferentes temas para mejorar su relación con el cliente: la gestión del impuesto de sucesiones y donaciones, alternativas de vehículos de inversión inmobiliaria, team building y el poder de la comunicación. El mismo día inaugural del Congreso, tendrá lugar la cena oficial, donde José María O’Kean, catedrático de la Universidad de Sevilla y profesor asociado de Entorno Económico del Instituto de Empresa de Madrid, ofrecerá un breve speech sobre retos de la economía para este final de década.

EFPA ha puesto en marcha una página web para seguir todas las novedades del Congreso e inscribirse en el mismo.

 

Antonio Losada se traslada a Madrid para reforzar la actividad de Goldman Sachs AM en España y LatAm

  |   Por  |  0 Comentarios

Antonio Losada se traslada a Madrid para reforzar la actividad de Goldman Sachs AM en España y LatAm
Foto cedida. Antonio Losada se traslada a Madrid para reforzar la actividad de Goldman Sachs AM en España y LatAm

Refuerzo de la oficina de Goldman Sachs Asset Managment en España: Antonio Losada pasará a estar ubicado en Madrid, dentro del equipo de ventas que lidera Lucía Catalán, según confirman a Funds Society fuentes de la entidad.

Aunque Losada ya venía trabajando con Lucía Catalán para los mercados de Iberia y Latinoamérica, a caballo entre Londres y Madrid, ahora pasa a tener sede en Madrid para reforzar la actividad de la gestora en España.

Reportará a Lucía Catalán, directora para Iberia y Latinoamérica de la gestora, y trabajará junto a Evaristo Moliné, responsable de la distribución de fondos de la gestora.

Losada lleva trabajando en la gestora cerca de tres años, según su perfil de LinkedIn. Antes, trabajó como consultor en el equipo de estrategia M&A de Deloitte, desde Madrid. Y también trabajó, en prácticas, como analista en RCI Banque, como asesor corporativo en Credit Suisse y en Garrigues y Deutsche Bank.

Losada tiene doble licenciatura en Business Administration y Derecho, por la Universidad Pontificia de Comillas. Y cuenta con el certificado de Investment Management por CFA Society en Reino Unido, según su perfil de LinkedIn.