. Ya está en la calle la revista número 4 de Funds Society para Latinoamérica
La revista de Funds Society para los lectores latinoamericanos ya ha llegado a Chile, México, Uruguay y Argentina, entre otros. Nuestro invitado de portada es Carlos Moreno, quien nos habla de la estrategia de Andbank en Latinoamérica para llegar a los 9.000 millones de dólares bajo administración.
En este número hacemos un extenso análisis sobre las perspectivas de 2019, tanto en el mundo como en América Latina. En este año que empieza, la única certeza es la volatilidad.
En nuestra rúbrica análisis repasamos el nuevo ciclo que se abre en renta fija, así como las estrategias diseñadas para hacer frente al cambio. También abordamos la situación de los alternativos en Chile, que tendrán en 2019 su año de despegue.
Tenemos también columnistas de primer nivel que nos hablan de diferentes temas que afectan a la industria y les contamos cómo funcionan las sucursales bancarias del futuro que Santander está instalando en todo el mundo.
. Deutsche Bank Wealth Management ficha a Javier Monjardín como investment advisor en España
Nueva incorporación a Deutsche Bank Wealth Management, división de gestión de patrimonios de Deutsche Bank en España. Javier Monjardin se ha incorporado a la firma como asesor de inversiones o investment advisor, según ha adelantado Bloomberg y confirmado la entidad a Funds Society.
Desde su nuevo puesto, Javier se integra en el equipo de Wealth Investment Advisory (WIA), especializado en la identificación de soluciones de inversión para clientes. Reportará directamente a Puy Carazo, directora de Asesoramiento de Inversiones para Deutsche Bank Wealth Management en España.
Con la incorporación de Javier, Deutsche Bank Wealth Management continúa reforzando su equipo para consolidar sus planes de crecimiento y propuesta de valor en España.
Monjardín se une a la entidad desde Tressis, donde era responsable de análisis de fondos y de gestión (head of Fund Analysis & Research y head of Management), según su perfil de Linkedin. Un puesto que ha ocupado durante más de cinco años y medio, aunque llevaba casi 13 años en la entidad, en la que empezó siendo analista de fondos. En Tressis era también miembro del comité de Inversiones, encargado de establecer visiones macro y microeconómicas de la entidad, y del asset allocation tanto estratégico como táctico.
Javier es BA en Business Administration and Management Strategy por el Centro Universitario Francisco de Vitoria y EFFAS Certified ESG Analysts y tiene una dilatada experiencia en los mercados financieros. Desde el inicio de su carrera profesional en 2002, ha estado centrado en el área de inversiones, en Tressis.
. La Superintendencia de Pensiones informa sobre el nuevo tope imponible mensual para calcular las cotizaciones obligatorias
El nuevo tope imponible mensual para calcular las cotizaciones obligatorias del sistema de AFP, de salud y de ley de accidentes del trabajo subirá desde 78,3 UF a un valor de 79,3 UF.
La Superintendencia de Pensiones de Chile informa que a partir de esta fecha el nuevo tope imponible mensual para calcular las cotizaciones obligatorias del sistema de AFP, de salud y de ley de accidentes del trabajo será de 79,3 Unidades de Fomento (UF) en 2019. El año pasado el valor aplicado fue de UF 78,3 UF.
Asimismo, para calcular las cotizaciones del Seguro de Cesantía durante este 2019 el nuevo tope imponible mensual será de 119 UF, valor que en 2018 fue de UF 117,5 UF
La legislación vigente establece que ambos valores deben reajustarse anualmente cuando el Índice de Remuneraciones Reales, que informa el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), registre variaciones positivas durante el año anterior. En el período noviembre 2017- noviembre 2018 dicho índice aumentó un 1,3%. Esta cifra es de carácter preliminar y fue publicada por el INE en su sitio web e informada a la Superintendencia de Pensiones mediante Oficio Ord. N° 21, de fecha 8 de enero de 2019.
La Superintendencia reitera que los nuevos topes imponibles se deben aplicar a partir del pago de las cotizaciones previsionales correspondientes a las remuneraciones de enero de 2019. Estas cotizaciones deben pagarse hasta el 11 de febrero de este año, plazo que se extiende hasta el 13 del mismo mes si la operación se realiza a través de medios electrónicos.
De acuerdo a la Política de Rectificación de Cifras de la Encuesta Mensual de Remuneraciones y Costo de la Mano de Obra del INE, vigente desde noviembre de 2018, el Índice de Remuneraciones Reales publicado en cada mes de referencia tendrá un carácter provisional y será actualizado en el mes siguiente, quedando en ese momento como definitivo.
Posteriormente, en febrero de 2019 el INE publicará el valor definitivo de la variación del Índice de Remuneraciones Reales del período noviembre 2017-noviembre 2018. En caso que dicha variación sea distinta de 1,3%, la Superintendencia de Pensiones deberá informar un nuevo valor para los topes imponibles que se aplican para el cálculo de las cotizaciones previsionales.
Foto cedida. El Grupo Pictet continúa creciendo e inaugura oficina en el Edificio Beatriz en Madrid
El Grupo Pictet continúa creciendo en España y ha inaugurado nueva oficina en el Edificio Beatriz, número 29 de la Calle de José Ortega y Gasset del madrileño barrio de Salamanca. Las nuevas instalaciones, destinadas a facilitar los servicios de gestión patrimonial y de gestión de activos de la firma en España, suman 1.400 metros cuadrados, lo que prácticamente duplica el espacio actual.
“El cambio de oficina se produce tras 15 años de haber abierto sucursal en España y ha sido posible gracias a la confianza de nuestros clientes, lo que nos ha permitido crecer en patrimonio bajo gestión todos estos años”, ha indicado Gonzalo Rengifo, director general de Pictet AM en Iberia y Latam. Pictet AM comenzó a operar con sucursal en España en 2003 con un equipo de cuatro profesionales, dirigidos por Rengifo, inicialmente para desarrollar las redes de distribución de los fondos de la entidad a través de instituciones, redes bancarias, bancas privadas, family office, gestoras, compañías de seguros y plataformas. Asimismo ha desarrollado el negocio en Portugal -mercado del que Thiago Forte es desde 2013 responsable de ventas senior- y los principales mercados de Latinoamérica, Chile, Colombia y Perú, así como actividades y negocios en Brasil y México.
Actualmente el equipo está formado por diez personas y la entidad figura entre las primeras diez gestoras extranjeras por volumen en España. “La preservación del capital y excelencia en servicio al cliente son características inherentes a nuestra filosofía de trabajo. Se considera que Pictet gestiona muy bien los distintos ciclos de mercado, ofreciendo una gama de fondos muy especializada”, observa Rengifo.
Por su parte Luis Sánchez de Lamadrid, quien, como director general de Pictet WM, comparte responsabilidad por la sucursal en España desde 2011, ha destacado la independencia y solvencia del banco: “La estabilidad del banco, a pesar de las crisis sistémicas originadas inicialmente en EE.UU. y luego en la Zona Euro, ha sido en todo momento excelente. Además contamos con una filosofía de servicio local con enfoque global, en un proyecto a largo plazo, lo que nos ha ayudado a atraer talento y crecer cada año en el mercado español”. Sánchez considera que las claves del éxito son el servicio, recursos y la estrategia a largo plazo, para lo que considera clave la figura del banquero. Además, Calamanda Grifoll dirige la oficina de gestión de patrimonios en Barcelona desde 2007. El objetivo es formar parte de las primeras marcas de banca privada de referencia en España.
La entidad fue fundada en Suiza en 1805 por dos jóvenes banqueros, Jacob-Michel-François de Candolle y Jacques-Henry Mallet, con otros tres socios comanditarios. La entrada de la familia Pictet se produjo en 1841 con Edouard Pictet, sobrino de la esposa del fundador de Candolle. Conocido como Pictet & Cie desde 1926 y habiendo mantenido los mismos principios de sucesión y transmisión de la propiedad desde su fundación, actualmente está dirigida por siete socios que participan activamente en su gestión. En 1967 creó la unidad de gestión de activos institucionales. En 1980 contaba con 300 empleados, cifra que ha multiplicado hasta 4.300 en la actualidad.
El Grupo Pictet se centra exclusivamente en gestión de patrimonios, gestión de activos y servicios relacionados, sin banca de inversión, ni préstamos comerciales. Es de los principales gestores independientes de Europa y cuenta con 27 oficinas en Ámsterdam, Barcelona, Basilea, Bruselas, Dubái, Fráncfort, Geneva, Hong Kong, Lausana, Londres, Luxemburgo, Madrid, Milán, Montreal, Múnich, Nassau, Osaka, París, Roma, Singapur, Stuttgart, Taipéi, Tel Aviv, Tokio, Turín, Verona y Zúrich.
De izquierda a derecha, Emilio Andreu, socio de Diaphanum; Rosa Mateus, country head del CISI en España; y Praneet Shivaprasad, senior international manager del CISI. Foto cedida. El CISI acreditará que los profesionales de la sociedad de valores Diaphanum cumplen con MiFID II
El Chartered Institute for Securities and Investment (CISI) y Diaphanum (Diaphanum Valores, SV, SAU) han suscrito un acuerdo por el cual el CISI acreditará ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que los empleados de la sociedad de valores cumplen con la directiva europea de mercados de instrumentos financieros MiFID II.
Rubrican el acuerdo el CEO del CISI, Simon Culhane, y el secretario general de Diaphanum, Fernando H. Estévez. El convenio se concretó recientemente en una reunión del director de la Red de Agentes y también socio de Diaphanum, Emilio Andreu, con la country head del CISI en España, Rosa Mateus, y Praneet Shivaprasad, senior international manager del mismo (los tres, en la foto).
Certificación y formación continua
Más de medio centenar de profesionales y agentes de Diaphanum podrían realizar el Certificado Internacional de Gestión de Patrimonio e Inversiones del Instituto (ICWIM, por sus siglas en inglés), reconocido por la CNMV para operar bajo MiFID II en España, y con nivel 4 en el marco europeo de certificación profesional financiera. El CISI es el certificador global líder de los conocimientos de los profesionales de los valores e inversiones e impulsor de su ética e integridad; tiene sede central en Londres, oficina española en Barcelona y más de 45.000 miembros en más de 120 países.
Los tenedores de certificado CISI pertenecientes a Diaphanum pasarán a ser miembros del Instituto, con lo que todos los que aprueben el examen podrán utilizar las siglas ACSI (miembro asociado del CISI). Además, entre los múltiples beneficios de la membresía, también tendrán la posibilidad de completar, de manera fácil y cómoda, las 30 horas anuales de formación professional continua (CPD, por sus siglas en inglés) exigidas por el regulador local a los profesionales del sector.
Diaphanum, asesoramiento independiente
La sociedad de valores Diaphanum es una empresa pionera, totalmente independiente, especializada en el asesoramiento y la gestión patrimonial integral. Ha sido fundada por un grupo de profesionales con amplia experiencia multidisciplinar, cuyo objetivo fundamental es transformar la relación con los clientes ofreciendo una total transparencia para maximizar sus relaciones en el tiempo. Surge de la unión de inquietudes por prestar servicios financieros independientes desde una perspectiva diferente en la que el cliente es el motivo y el centro de todo el esfuerzo.
El CISI, en poco más de 100 palabras
El CISI está reconocido por la CNMV para certificar en España los estándares MiFID II de los profesionales de las finanzas con un total de tres certificados: uno para proveedores de información y dos para asesores financieros. Con sede central en la City de Londres y orígenes en su bolsa —y sin ánimo de lucro—, es un Instituto certificador del sector de ámbito y prestigio internacionales, uno de los principales del mundo. Acredita los conocimientos de quienes trabajan en el sector y promueve su integridad y ética. Reúne a más de 45.000 miembros en 121 países y está reconocido por 47 reguladores. Tiene sede española propia en Barcelona, dirigida por la country head Rosa Mateus.
De izquierda a derecha, Nieves Picallo Nogueira y Susana García. Foto cedida. Nieves Picallo Nogueira, nueva responsable de ventas para Iberia de Merian Global Investors
Merian Global Investors ha anunciado hoy el nombramiento de Nieves Picallo Nogueira como nueva responsable de ventas para Iberia.
Nieves, que se incorporó el 8 de enero, reportará a la responsable de distribución para Iberia, Susana García, y tendrá su despacho principal en las oficinas de la compañía en Londres, aunque se desplazará a la región varias veces al mes.
Junto con Susana, Nieves se encargará de ampliar la presencia del negocio en el mercado ibérico; para ello, diversificará la red de distribución ampliándola tanto en el segmento de distribución como institucional. Además, Nieves se encargará de dar servicio a los clientes actuales del negocio, labor que comprende presentarles su amplia gama de fondos de inversión.
Nieves cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector de la gestión de inversiones y se incorpora a Merian Global Investors desde BrightSphere Investment Group, donde trabajó desde febrero de 2015 y ocupó desde enero de 2017 el puesto de directora del equipo de clientes institucionales. Anteriormente, trabajó en BBVA durante siete años, en Madrid, donde ocupó varios puestos en las áreas de desarrollo de negocio, análisis de fondos y gestión de carteras. Es analista financiera colegiada (CFA) y licenciada en Administración de Empresas por CUNEF.
Con motivo del nombramiento, Susana García, responsable de distribución para Iberia de Merian Global Investors, declaró: “Conocida por ofrecer soluciones de inversión innovadoras, Merian Global Investors ha reunido una importante cartera de clientes en España, Andorra y Portugal. Ahora, queremos ampliar aún más nuestra presencia en la región y expandir nuestra base de clientes. Nieves posee una dilatada experiencia en el sector de la gestión de activos y sus conocimientos serán muy valiosos en esta fase de expansión del negocio. Estoy deseando trabajar con ella para ejecutar la próxima etapa de nuestros planes de desarrollo”.
Por su parte, Nieves Picallo Nogueira añadió: “Merian Global Investors es ya un actor destacado del mercado de gestión de activos de la península ibérica y estoy muy contenta por poder integrarme en una entidad con tanta ambición en este momento tan apasionante de su trayectoria. Ahora que la volatilidad ha regresado a los mercados, 2019 probablemente depare nuevos retos a los inversores. Gracias a su paquete de soluciones de inversión flexibles e innovadoras, estoy segura de que Merian Global Investors ayudará a los inversores a desenvolverse en el cambiante panorama actual”.
. Mirabaud Asset Management adquiere Galloway en Brasil
Mirabaud Asset Management, la división del Grupo Mirabaud especializada en gestión de inversiones y servicios de asesoramiento, ha adquirido Galloway Gestora De Recursos Ltda, firma brasileña de gestión de activos centrada en deuda de mercados emergentes.
Con sede en Sao Paulo, el equipo de siete personas de Galloway incrementará de forma significativa las capacidades en deuda de mercados emergentes de Mirabaud. Operará bajo el liderazgo de Andrew Lake, director de renta fija, de Mirabaud Asset Management y Daniel Moreno, director de deuda de mercados emergentes de Mirabaud Asset Management, ambos con oficina en Londres. Fundada en 2005, Galloway Gestora De Recursos Ltda cambiará su nombre a Mirabaud Asset Management (Brasil) Ltda tras la adquisición.
Daniel Moreno comenta: «Estamos encantados de sumar la experiencia y las capacidades analíticas del equipo de Galloway. Comparte nuestros valores sobre la importancia de un enfoque de gestión activa basado en convicciones sólidas».
Por su parte, Lionel Aeschlimann, CEO de Mirabaud Asset Management y Socio Gestor del Grupo Mirabaud, añade: «Esta adquisición es especialmente atractiva por dos motivos clave. En primer lugar, supone la primera presencia física de Mirabaud en América del Sur, en línea con la estrategia de mayor alcance del Grupo. Latinoamérica es una región estratégica importante para Mirabaud donde el número de clientes no deja de crecer año tras año. De otro lado, incrementa nuestras ya elevadas competencias en la gestión de activos en un sector donde pueden encontrarse importantes oportunidades de rendimiento».
Mirabaud Asset Management con oficinas en París, Londres, Madrid, Barcelona, Milán, Zúrich, Ginebra y São Paulo es la división de gestión de activos (Asset Management) del Grupo Mirabaud.
El Grupo Mirabaud Mirabaud fue fundado en Ginebra en 1819 y ofrece a sus clientes servicios financieros y de asesoramiento personalizados en tres áreas de actividad: wealth management (gestión de carteras, asesoramiento en inversiones y servicios a gestores de capitales independientes), asset management (gestión institucional, gestión y distribución de fondos) e brokerage (brokerage, análisis, mercados de capital).
El Grupo cuenta con 700 empleados y oficinas en Suiza (Ginebra, Basilea y Zúrich), Europa (Londres, Luxemburgo, París, Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Milán) y el resto del mundo (Montreal, Dubái y São Paulo).
Foto cedidaJosé Castellano, CEO adjunto y director de desarrollo del negocio internacional de iM Global Partners.. iM Global Partner ficha a José Castellano como CEO adjunto y director de desarrollo del negocio internacional
iM Global Partner, plataforma de inversiones y desarrollo de asset management, fortalece su plantilla con la incorporación de José Castellano, que se une a la firma como CEO adjunto (deputy CEO) y director de desarrollo del negocio internacional (Head of International Business Development). Esta incorporación se explica por el objetivo de iM Global Partner de seguir creciendo y hacerlo también fuera de su mercado natural, Estados Unidos. La firma, que creó una plataforma de distribución en el país a mediados de 2018, ahora está acelerando el desarrollo de su negocio internacional para sus socios.
iM Global Partner es una plataforma de inversiones y desarrollo de gestión de activos que realiza inversiones estratégicas en firmas de inversión best-in-class tradicionales y alternativas, que se convierten automáticamente en sus socios, con el objetivo de crecer juntos. La plataforma pretende cubrir un amplio espectro de estrategias de forma global y que aporten alfa, apoyando a sus gestores de primer nivel.
Así se contextualiza la incorporación de Castellano, con más de 25 años de experiencia en el negocio de la distribución, que apoyará el desarrollo de iM Global Partner fuera de Estados Unidos. Desde su nuevo puesto, reportará directamente a Phillippe Couvrecelle, fundador y consejero delegado de iM Global Partner. “Una de las razones por las que me involucré con la empresa, además de por la forma en que veo a la industria, con grandes oportunidades para los generadores alfa en el mundo, también es por que me gusta que sea muy empresarial, más flexible, eficaz y también porque tenemos una gran nivel de ambición para hacer crecer tremendamente la plataforma», ha destacado Castellano.
Además, la firma está creando un equipo internacional de ventas y distribución para ayudar a impulsar de forma significativa los flujos de activos, así como identificar, crear y desarrollar nuevos productos y alianzas.
A raíz de este nombramiento, Philippe Couvrecelle, consejero delegado de iM Global Partner, ha señalado que “esta incorporación estratégica es importante para nuestra plataforma de distribución internacional. La sólida experiencia de José es un activo fundamental para nuestra misión de respaldar y desarrollar la capacidad de distribución operativa de nuestros socios actuales y futuros en Europa y Estados Unidos».
Por su parte, Castellano ha mostrado su satisfacción por sumarse a este proyecto. “Me estoy uniendo a un equipo dotado de un talento excepcional y con una verdadera cultura de lograr los rendimientos más altos en la inversión. Este proyecto, único en Europa, llega en el mormento adecuado para satisfacer la creciente necesidad de rendimiento de alta calidad, especialización, eficiencia en el coste y diferenciación, animada por el entorno regulatorio y acelerada por el reciente comportamiento del mercado”. En opinión de Castellano, iM Global Partner tiene la capacidad de ofrecer a los clientes internacionales una oferta adaptada a sus necesidades, de estrategias de generación de alfa, de gestoras que están en los puestos más altos de los rankings y un servicio institucional de calidad.
iM Global Partner es una plataforma multiboutique con sedes en París, Londres y Filadelfia. Se asocia con gestoras únicas e independientes, con el objetivo conjunto de acelerar el crecimiento de sus negocios, con una distribución global y multicanal. Actualmente tiene inversiones estratégicas minoritarias en cuatro gestoras –Polen Capital, Dolan McEniry Capital Management, Sirios Capital Management y Dynamic Beta investments –, con activos conjuntos de 32.500 millones de dólares a septiembre de 2018. iM Global Partner representa activos por un valor de 8.000 millones, en proporción a sus participaciones. Sus accionistas de referencia incluyen a Eurazeo, inversor de private equity europeo, Amundi y Dassault/La Maison, un grupo de accionistas privados.
25 años de experiencia
Castellano cuenta con una dilatada experiencia dentro del sector, tras haber estado 25 años dentro del negocio de la distribución en esta industria. Dentro de su carrera profesional, destaca su paso por Pioneer Investments, donde estuvo 17 años y fue uno de los principales ejecutivos de distribución para las regiones de Asia Pacífico, América Latina, Estados Unidos e Iberia. Bajo su liderazgo, estas regiones experimentaron el mayor crecimiento a nivel mundial, lo que convirtió a la gestora en uno de los jugadores más importantes en cada uno de estos mercados.
Antes de unirse a Pioneer Investments, en enero de 2001, fue director del grupo de capital privado de Morgan Stanley durante dos años y director del área de Wealth Management durante otros siete años en esta misma gestora. José Castellano es licenciado en finanzas por la Universidad de Saint Louis y tiene varios títulos de posgrado en la Universidad de Nebrija y el IE.
Pixabay CC0 Public DomainSplitShire
. El euro: un rey tuerto en el tierra de los ciegos
El jueves de la semana pasada, el euro alcanzó su máximo en las últimas once semanas, tras beneficiarse de la debilidad del dólar ante el cambio de expectativas sobre las subidas de tipos de interés en Estados Unidos. Un dulce hito que perdió fuerza el mismo día tras anunciarse la contracción de la producción industrial francesa, lo que arrojó al euro al mínimo entre las divisas del G10.
Según explican desde Menox Europe, la fortaleza que está mostrando el euro es puntual. Tal y como ejemplifica el dicho, es “en la tierra de los ciegos, el euro es el rey”. Bart Hordijk, analista de Monex Europe, lo explica así: “Los analistas siguen las noticias, pero el euro aparentemente no lo hace ya que la moneda única repuntó a un máximo de 11 semanas el pasado miércoles, a pesar de los terribles datos de la producción industrial alemana a principios de esta semana y del proceso Brexit que continúa sin ir a ninguna parte. En la tierra de los ciegos, el euro puede convertirse en el rey de los cíclopes porque , después de todo, a pesar de sus obvias deficiencias, los problemas que pesan sobre otras monedas principales como la libra y el dólar son, en este momento, peores que las que soporta el euro”.
Los analistas señalan que, normalmente, en tiempos de volatilidad o incertidumbre el dólar se convierte en activo refugio, pero situación que atraviesa Estados Unidos –con la polémica en torno a la construcción del Muro en la frontera con México y el cierre que vive la Administración estadounidense– han pesado sobre la divisas y los inversores. “Con el posible pausa en la subida de tipos y el empeoramiento de las señales económicas de Estados Unidos, el dólar puede haber perdido temporalmente su estatus. Especialmente con el cierre del gobierno. Sin una resolución rápida a la vista, se puede decir que el daño sobre el dólar será exponencial”, añade Hordijk.
Al otro lado de esta situación, ¿qué puede estar ayudando a euro? Para Hordijk, el mercado laboral puede ser una de las claves. “Puede ser que con un crecimiento salarial en el nivel más alto en una década, con un 2,5% en el tercer trimestre y un índice de desempleo menor, la buena salud del mercado laboral haya apoyado al euro. Además, la tregua que parece haber dado los problemas con Italia”, sostiene.
De todas formas, el euro no está a salvo de la inestabilidad político. “Los desacuerdos sociales y políticos amplifican la recesión global. Italia posiblemente entre en una recesión y la situación ha empeorado en Francia. Alemania no es la excepción ya que la libertad de movimiento fiscal sigue sin aplicarse”, indica Axel Botte, estratega de Ostrum Asset Management, filial de Natixis IM. Todo esto, tarde o temprano, pasrá factura al euro.
Los pronósticos de cara a 2019 de las gestoras y las entidades financieras, se plantean más si el rally del dólar ha terminado que de buscar argumentos que sostengan la posibilidad de que el euro se mantenga por encima de la divisa norteamericana. Por ejemplo, UBS apunta que el dólar sigue sobrevalorado gracias a los notables diferenciales positivos de los tipos de interés a corto plazo, dado que la Reserva Federal ha ido subiendo los tipos. En opinión del banco suizo, esta coyuntura, sumada a la controversia por el presupuesto italiano, posiblemente genera más ganancias a corto plazo para el dólar frente al euro.
“Prevemos una relación euro/dólar de entre 1,15 y a 1,20 para los próximos seis meses. A nuestro juicio, un riesgo clave es el lanzamiento de un gran programa de infraestructuras capaz de impulsar el crecimiento y la inflación. El dólar podría también mantenerse fuerte frente al euro si las fricciones entre EE.UU. y China se intensifican en 2019, los datos de la zona euro se desaceleran, o el sucesor de Mario Draghi en el BCE tiene una postura monetaria moderada”, refleja UBS en su informe de perspectivas para 2019.
Pixabay CC0 Public DomainWokandapix
. Los cuatro puntos clave para las carteras este año, según Julius Baer
La economía mundial ya ha dejado atrás sus tasas de crecimiento más altas, mientras que la inflación previsiblemente subirá. En opinión de Julius Baer, eso erosionará aún más el apoyo que prestan los grandes bancos centrales. “Por lo tanto, los inversores tendrán que adaptar su posicionamiento y adoptar una postura más activa”, advierte.
Desde le punto de vista de Julius Baer, y tal y como recoge en su documento de perspectivas para este año, “el reto para los inversores en renta variable será conseguir plusvalías, mientras que los inversores en los mercados de bonos tendrán dificultades para preservar su capital”.
Para la entidad de banca privada habrá cuatro cuestiones claves que vigilar en 2019 desde un punto de vista global:
Adaptar la cartera a medida que suban los tipos de interés.La renta variable de los mercados desarrollados sigue impulsando la rentabilidad. En este sentido, “el crecimiento del mundo desarrollado goza todavía de buena salud y el ciclo económico todavía no ha terminado y la inflación golpeará y tirará al alza de los rendimientos”, apunta.
Aprovechar las tendencias de futuras generaciones en la cartera.En su opinión, la transformación digital será fundamental: desde las tecnológicas hasta el mercado de masas. En este sentido destaca que “la innovación digital está redefiniendo todos los sectores y que la corrección reciente brinda puntos de entrada interesantes a algunas de las temáticas más atractivas
Encontrar un depósito de valor. La entidad apunta que la bolsa suiza es difícil y puede ser una opción atractiva ante el aumento de los riesgos políticos y de mercado, dado que es una forma de diversificar. Además, sostiene, “la bolsa suiza ha demostrado reiteradamente que es un depósito de valor”.
Moverse con los mercados financieros.Por último, Julius Baer tiene la convicción de que 2019 “va a ser un año para invertir de forma activa”. Una visión que se sustenta en dos argumentos: el aumento de la volatilidad ha llegado para quedarse y los inversores que no puedan o no estén dispuestos a seguir de cerca los mercados deberían recurrir a las soluciones de gestión activa.