Daniel Vegue (Block AM): “A corto plazo, muy pocos analistas verán el potencial que tiene la revolución del blockchain”

  |   Por  |  0 Comentarios

Daniel Vegue (Block AM): “A corto plazo, muy pocos analistas verán el potencial que tiene la revolución del blockchain”
Foto cedidaDaniel Vegue, socio y responsable de estrategia de Block Asset Management.. Daniel Vegue (Block AM): “A corto plazo, muy pocos analistas verán el potencial que tiene la revolución del blockchain”

La secuencia de ADN, la robótica, la energía y la inteligencia artificial son tres de las innovaciones disruptivas que acabarán marcando una auténtica revolución en el siglo XXI, totalmente comparable con las vividas en el siglo XIX. Este tipo de innovaciones son relevantes porque generan un cambio de paradigma que da lugar a un importante crecimiento económico que dura décadas. En opinión de Daniel Vegue, socio y responsable de estrategia de Block Asset Management, es necesario sumar una revolución más: el blockchain.

En una entrevista concedida a Funds Society, Vegue destaca que estamos experimentado varias innovaciones disruptivas y de cambio de plataforma que no veíamos desde décadas.  Haciendo que este ciclo sea único y difícil de cuantificar por los análisis del mercado de capitales más tradicionales.  Ya que esta transformación del modelo  actual está afectando al  unísono a distintas industrias, geografías y mercados.

¿Cuáles considera que son las principales tecnologías disruptivas que estamos viviendo?

En este momento podemos identificar: la secuencia del ADN, la robótica, energía, inteligencia artificial y blockchain, base indiscutible de la colaboración de las anteriores y el multiplicador de esta nueva revolución industrial. Estas innovaciones se expanden entre sectores industriales, geográficos, mercados y distintas tecnologías.  Haciendo difícil, por lo tanto el análisis de los mismo desde la perspectiva tradicional de los mercados de capitales no pudiendo estos ver su potencial total en tan corto plazo de tiempo. Y es aún más notable la deficiencia del análisis cuando estas innovaciones están interconectadas dando efecto multiplicador entre las industrias. Los análisis más tradicionales critican las nuevas tecnologías disruptivas y su volatilidad al comienzo del ciclo al no ver el potencial real entre ellas.

¿Quién puede analizar correctamente este alcance en los mercados de capitales tradicionales?

Normalmente los analistas tradicionales cubren una industria, una geografía, una tecnología aplicando métodos de análisis de flujos, económicos o industriales ya establecidos.  Por eso vemos que solo aquellos analistas alternativos que puedan salir de esos encajes tradicionales pueden realmente entender el alcance de esta innovación. También cabe mencionar, que los poderes establecidos en algunos casos quieren ralentizar esta transformación y los cambios que esta conlleva.

¿Qué tipo de valoraciones realizan frecuentemente los analistas más tradicionales sobre el blockchain?

Si vemos afirmaciones como: “Blockchain fantástico, pero no creo en bitcoin / criptomonedas”.  Al final el bitcoin es una aplicación del blockchain de bitcoin y después de 10 años hace más transacciones que Western Union y Paypal. Y pronto llegará a los niveles de Visa y Master Card con su lighting network. El potencial del network / blockchain es exponencial, y está aquí para quedarse. Por ejemplo, ya sabíamos que NVIDIA iba a bajar de precio después de la caída de Bitcoin… otra burbuja. Pero, ¿cómo crees que se conducirán los coches autónomos,? ¿De dónde viene esta capacidad de computación? Pues viene de los grandes procesadores de datos, pero, nuevamente, es muy difícil que un analista de hardware tradicional vea el impacto entre distintas industrias si realmente no puede aplicar su análisis entre ellas o solo se especializa en una industria. En conclusión, muy pocos analistas verán en el corto plazo el potencial exponencial de esta revolución que estamos presenciando actualmente en el campo del blockchain.

¿Como aconsejan abordar la exposición a activos relacionados con el blockchain?

Seguimos aconsejando diversificar en un fondo de fondos con varias estrategias como entrada natural a este activo.  No podemos olvidar que sigue siendo el principio de esta revolución y muchos de los poderes fácticos están muy nerviosos por el alcance de esta. En esta cuarta revolución industrial es ineludible alocar recursos en una cartera a la estrategia de blockchain, aún más si tenemos en cuenta la correlación con los activos tradicionales es negativa y la diversificación adicional debería ser suficiente, para cualquier gestor de patrimonios. ¿Cuánto?  Nosotros aconsejamos entre un 1-3% de la cartera. En este sentido, el fondo de fondos de Block Asset Management de Luxemburgo, está diversificando en gestores y estrategias; donde destacamos: índices / ETPs, trading (técnico, futuros, quántico), crédito y financiación, minería y certificación de blockchain, empresas listadas y STOs.

Fusión Commerzbank y Deutsche Bank: ¿una oportunidad para ponerse a la vanguardia del mercado?

  |   Por  |  0 Comentarios

Fusión Commerzbank y Deutsche Bank: ¿una oportunidad para ponerse a la vanguardia del mercado?
Pixabay CC0 Public DomainGeralt. Fusión Commerzbank y Deutsche Bank: ¿una oportunidad para ponerse a la vanguardia del mercado?

La noticia y los rumores han corrido como la pólvora por el sector financiero: Deutsche Bank y Commerzbank estarían negociando una posible fusión. La fusión de ambas entidades crearía un gran banco comercial privado en Alemania, con un balance de dos billones de euros, 140.000 empleados y unos depósitos de ahorros de unos 840.000 millones de euros. Sería el segundo banco comercial privado de la zona del euro, tras el francés BNP Paribas.

Según Sam Theodore, responsable de Instituciones Financieras de Scope Ratings, “Deutsche tendría mucho más que ganar con esta operación, mientras que para su socio sería especialmente ventajoso en lo que se refiere a la diversificación de franquicias y a la obtención de conocimientos y productos interno”.

Hasta el momento, ambas instituciones han reconocido que están valorando opciones estratégicas de cara a sus negocios, así lo afirma el escueto comunicado que hizo hace unas semanas Deutsche Bank. Según el mismo, deja abierto que llegue a materializarse y que «no hay garantías de que la transacción» llegue a buen puerto.

En opinión de Theodore, muchos participantes del mercado no están muy interesados en una fusión de este tipo (especialmente por el lado de los accionistas), pero se pregunta qué solución proponen a cambio, ya que a ellos tampoco les gusta el statu quo. “Los resultados del Deutsche Bank del cuarto trimestre de 2018 no fueron tranquilizadores. En general, una fusión presentaría algunas dificultades inherentes, pero no insuperables, y estaría llena de incertidumbres. Pero con una dirección sabia y paciente, habría una oportunidad decente de tener éxito. La economía más fuerte de Europa tiene derecho a al menos un banco con características empresariales y financieras que den tranquilidad”, sostiene.

Según su análisis, la razón fundamental de una fusión debería estar relacionada con la complementariedad relativa de los modelos de negocio de ambos bancos, en lugar de ser un mero juego de reducción de costes. Una fusión daría a Deutsche la posibilidad de mejorar su posición en el panorama económico alemán, principalmente en el sector de las Pymes, que es una de las columnas vertebrales de la economía del país. Commerzbank ya tiene una posición de mercado significativa en este sector, y un grupo fusionado podría ofrecer una gama más amplia de productos y servicios -principalmente en banca mayorista y de inversión- a las Pymes alemanas. Deutsche tiene una oferta de clientes más amplia y profunda en estas áreas

“Para Deutsche, una posible fusión significaría, idealmente, una disminución de su dependencia poco saludable de los ingresos por operaciones de trading globales (donde el banco en el pasado era un «monstruo de flujo de ingresos») y una reorientación hacia las actividades de los mercados primarios en Alemania y otros mercados europeos). El grupo fusionado estaría en una posición privilegiada para convertirse en un campeón en la introducción de una amplia gama de empresas alemanas en los mercados de capitales y en prestarles servicios de asesoramiento. En este sentido, se situaría a la vanguardia de la tendencia actual de desintermediación del crédito en Alemania y en otras regiones de Europa”, argumenta Theodore.

Por ahora, los principales supervisores del BCE se han pronunciado sobre la conveniencia de que Deutsche se asociara en una fusión transfronteriza en lugar de en una nacional, pero su opinión puede verse influida por su objetivo de ampliar la red de grupos bancarios transfronterizos en la eurozona, reforzando aún más los motivos para endurecer la participación de los supervisores bancarios transfronterizos.

iM Global Partner compra el 40% de Scharf Investments, gestora especializada en renta variable estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

philipe
Foto cedidaPhilippe Couvrecelle, consejero delegado y fundador de iM Global Partner. IK Investment Partners y Luxempart se incorporan como socios a iM Global Partner

iM Global Partner ha anunciado hoy la adquisición de una participación del 40% en Scharf Investments, empresa de capital independiente controlada por sus empleados, con 3.400 millones de dólares bajo gestión –dato de finales de marzo de 2019–.

Según ha explicado la gestora, con esta adquisición en Estados Unidos, iM Global Partner pretende reforzar su oferta con una gama más amplia de productos de elevado alfa. De esta forma, continúa dando forma a su proyecto enfocado en la adquisición de inversiones estratégicas en las mejores firmas de inversión tradicionales y alternativas en Estados Unidos, Europa y Asia.

Scharf Investments es una empresa con sede en California fundada en 1983. Dirigida y presidida por Brian Krawez, quien también lidera el Comité de Inversiones. Scharf Investment ha crecido en estos años, pasando de tener cinco empleados  y menos de 700 millones de dólares de activos bajo gestión en 2007 a 24 trabajadores y 3.400 millones de dólares en activos bajo gestión en la actualidad.

La gestora ha explicado que todas las estrategias se gestionan con el mismo valor fundamental bottom up y con un enfoque concentrado. Buscan valores con importantes descuentos en su valoración como margen de seguridad, alta predictibilidad de beneficios y sólido crecimiento. En la actualidad, Scharf Investments gestiona cuatro estrategias distintas: estrategia en renta variable de EE.UU. a largo plazo (principal estrategia de renta variable en la que se basan las otras tres), estrategia de multi activo a largo plazo, estrategia de cobertura de renta variable de EE.UU. a largo y corto plazo, y estrategia de renta variable global a largo plazo.

«Scharf Investments es una gestora excepcional con un sólido historial de gestión a largo plazo. En distintos escenarios económicos, han demostrado su capacidad para soportar condiciones adversas del mercado gracias a un proceso de inversión sostenible. Nuestras dos plataformas de distribución en EE.UU. y Europa les ayudarán a crecer tanto el mercado americano, como en los internacionales. Este nuevo acuerdo es la quinta inversión que hemos realizado en EE.UU. con nuestro objetivo constante de proporcionar acceso a boutiques de gestión de activos únicas en todo el mundo», ha explicado Philippe Couvrecelle, fundador y consejero delegado de iM Global Partner, a raíz  este anuncio.

Por su parte, Brian Krawez, presidente de Scharf Investments, apunta que «en los últimos 10 años, hemos visto un crecimiento en nuestros activos bajo gestión gracias a nuestra capacidad para superar condiciones adversas del mercado. Esta asociación es una oportunidad fantástica para acelerar nuestro desarrollo. iM Global Partner cuenta con una sólida experiencia en el sector de la gestión de activos en EE.UU. y en el resto del mundo, y el encaje cultural que tenemos con ellos es para nosotros un verdadero indicador de solidez y asociación a largo plazo».

Por último, José Castellano, vice consejero delegado y responsable de distribución internacional de iM Global Partner, añade que «Scharf Investment es una gestora de renta variable value de experiencia probada con resultados en su estrategia principal en el top 1% de su categoría desde su creación. Estoy seguro de que las habilidades, los procesos, la filosofía, la cultura y el desempeño sobresaliente de Scharf Investments serán muy bien recibidos por los inversores en todo el mundo».

Premian a Amafore en Denver por su programa de educación financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Premian a Amafore en Denver por su programa de educación financiera
Foto: Amafore. Premian a Amafore en Denver por su programa de educación financiera

Por segunda vez, la Asociación Mexicana de Afores (Amafore) recibió el premio Excellence In Financial Literacy Education (EIFLE) por el libro de educación financiera “Quiero Oro y quiero plata y también romper la piñata”.

El reconocimiento internacional fue entregado por el Institute for Financial Literacy en la categoría Children’s Education Program – Planning and Money Management en Denver.

En representación de Amafore, Laura Medina, directora de Comunicación y Educación Financiera, recibió el premio y señaló que este material se desarrolló para los alumnos de educación básica, “para que aprendan a tomar decisiones responsables sobre el uso de sus recursos y los de su entorno, de esta forma, se contribuye con la formación de ciudadanos comprometidos con ellos mismos, su familia y con la comunidad”.

El galardón se otorgó a Amafore por considerar que su programa de educación financiera es innovador para procurar que los niños entiendan conceptos económicos y actúen a partir de administrar sus recursos. Además, el programa se enmarca en excelencia educativa.

“Quiero Oro y quiero plata y también romper la piñata” cuenta con seis lecciones que se pueden implementar de manera seriada o independiente; además, desde la plataforma digital se puede descargar de manera gratuita en la siguiente página: https://librooroyplata.com/.

La Amafore desarrolló este material con el Museo Interactivo de Economía (MIDE) y fue avalado por la Secretaría de Educación Pública. El año pasado también fue galardonado en le misma categoría por el libro “Águila y Sol, esto no es un volado”, también dirigido a niños y jóvenes.

Los premios Excellence in Financial Literacy Education del Institute for Financial Literacy tienen el objetivo de promover y reconocer la creación e implementación de productos financieros para el consumidor y servicios educativos, y para galardonar los logros de aquellos individuos y organizaciones que contribuyen a difundir la educación y destrezas financieras. Cada año, el Institute for Financial Literacy otorga estos premios a quienes han mostrado dedicación, innovación, y compromisos excepcionales en el campo de la educación financiera.

Finalmente, Amafore reitera su compromiso con la población, alentada por esta distinción internacional, y continuará trabajando para la difusión de la cultura del retiro y el conocimiento del SAR entre los trabajadores, con la firme convicción de que la información financiera oportuna contribuye a que tomen mejores decisiones y, por consiguiente, accedan a una mejor pensión para su retiro.

Ya está en la calle la revista Américas de Funds Society

  |   Por  |  0 Comentarios

Ya está en la calle la revista Américas de Funds Society
. Ya está en la calle la revista Américas de Funds Society

La revista de Funds Society para los lectores de las Américas ya está llegando a los actores de la industria financiera basados en Miami, Montevideo, Santiago de Chile, México y Buenos Aires, entre otros. Una gran dama de las finanzas, Rebecca Macieira-Kaufmann, directora ejecutiva de International Personal Bank US de Citi, nos habla de los planes de desarrollo de la firma.

En este número analizamos tendencias de futuro, como el impacto del cambio climático o de la inteligencia artificial en las tendencias de inversión. También abordamos la situación de la industria de fondos de un país poco conocido en la industria, como es Bolivia, gracias a una columna de Diego Noriega. Por otro lado, William Reekstin, CEO de Criteria Uruguay, repasa la situación en Brasil.

Desde Chile, nuestra corresponsal Patricia Julià entrevista a varios expertos del sector inmobiliario, una opción de inversión que está ganado terreno en las carteras. En México, Gaby Huerta conversó con Sergio Méndez, CIO de Afore XXI Banorte, sobre cómo estan seleccionando a las gestoras internacionales.

Nuestra portada está dedicada a Citi, una marca estadounidense y global que tiene un ambicioso plan de expansión, tanto en US Offshore como en Latinoamérica. Rebecca Macieira-Kaufmann nos habla del International Personal Bank US, un negocio “concentrado en un crecimiento bien controlado”.

Se cumplen los 30 años del nacimiento de los fondos UCITS, un auténtico big-bang dentro de la industria de inversión. Por ello en este número le dedicamos un extenso artículo al tema.

Y no se pierdan nuestro Rincón Solidario, dedicado a la Fundación Tusk y sus esfuerzos para proteger a las especiar en peligro de extinción. Creada por el financiero Charlie Mayhew en respuesta a la crisis de la caza furtiva en la década de los 80, la ONG tiene 30 años de existencia.

 

 

 

BMO propone a los inversores españoles un fondo mixto con sesgo al Reino Unido para proteger el capital en un entorno volátil

  |   Por  |  0 Comentarios

BMO propone a los inversores españoles un fondo mixto con sesgo al Reino Unido para proteger el capital en un entorno volátil
Pixabay CC0 Public DomainFree-photos. BMO propone a los inversores españoles un fondo mixto con sesgo al Reino Unido para proteger el capital en un entorno volátil

Desde el inicio del año, los inversores españoles han asistido a numerosos lanzamiento de fondos, tanto registrado solo en España como UCITs. La mayoría de ellos han estado relacionados con megatendencias, inversiones sostenibles o tenían un fuerte sesgo a criterios ESG. Pero BMO propone algo diferente; una estrategia mixta, Pyrford Global Total Return, con un fuerte sesgo al Reino Unido, que es capaz de preservar el capital en entornos complejos.

“En 2008, este fondo logró una rentabilidad del 12%, eso se puede decir de pocos vehículos de inversión”, destaca Lars Nielsen, especialista senior de producto de Pyrford International, boutique 100% propiedad de BMO y gestora del fondo mixto Pyrford Global Total Return, para ejemplificar la resistencia de este fondo.

La estrategia pretende ofrecer una protección del capital para un entorno volátil, batir la inflación y obtener una baja volatilidad. Es un vehículo UCITs que cuenta con un patrimonio de 3.000 millones de euros y que se gestiona con la misma estrategia gestionada por Pyrford desde el año 1994. Centra toda su cartera en tres tipos de activos: renta fija, deuda pública de gran calidad y cash. “Es una estrategia sencilla, sin apalancamiento ni uso de derivados, y que tiene un horizonte de inversión a largo plazo. La liquidez, el bajo coste transacción, la cotización continua y la transparencia y el yield positivo son las cuatro ventajas clave que ofrece frente a otros productos”, apunta Lars y justifica con ello que la firma haya decidido sacar una clase europea, con cobertura en euros, y que ahora presenta en España.

Según defienden desde BMO, el histórico de este fondo justifica su éxito: ha logrado resultados positivos 22 años de un historial de 24. En este sentido, sus peores rentabilidades fueron en 2002 y 2008, con un -1,8%. En cambio en 2008, justo en lo peor de la crisis financiera global, logró un 12,8%, además ha superado el índice de inflación en cerca del 5% anualizado desde 1994.

Para Lars, la clave está en sus fuentes de rendimiento: “El asset allocation, la duración, la divisa y el stock picking. La estrategia trata de ofrecer un flujo estable de rentabilidades totales reales en el largo plazo con una volatilidad absoluta baja y una importante protección frente a las pérdidas”. En este sentido, la cartera está puramente compuesta por acciones globales de calidad a valoraciones atractivas, deuda soberana AA ó superior y liquidez, apostando por la renta variable, duración y divisas.

“Construimos la cartera con bonos de muy alta calidad a muy largo plazo, aunque en los últimos años hemos usado algo más la corta duración, y evitamos cualquier riesgo de crédito. También nos enfocamos en empresas de alta calidad en renta variable, pero intentamos comprar en momentos caída del mercado, es decir, cuando el precio es atractivo. La divisa principal es la libra, que consideramos está ofreciendo una buena oportunidad: subió antes del Brexit y ahora que cae, beneficie a las empresas inglesas que tenemos en cartera porque son principalmente exportadoras”, explica Nielsen.

Una de las características que más llama la atención a los inversores españoles es el fuerte sesgo al Reino Unido que tiene este fondo y si en un contexto de Brexit, esto puede suponer un problema o un motivo para registrar pérdidas. Nielsen sostiene que se trata de todo lo contrario: “La deuda pública inglesa es un activo seguro y de calidad, igual que lo podría ser cualquier otro bono con una calificación alta, que cubre nuestra exposición en renta variable, que es de un 10% en compañías británicas con un fuerte actividad de exportación”, argumenta el responsable de Pyrford.

En este sentido, y según la visión de mercado que tiene la firma, considera que “en el Reino Unido, el Brexit continúa dividiendo al partido conservador, actualmente en el poder, debido a que el acuerdo propuesto enfurece tanto a quienes lo apoyan como a quienes no. Creemos que un futuro a largo plazo fuera de la Unión Europea será favorable para Gran Bretaña, pero las luchas políticas internas en ambos lados del Canal complicarán las cosas a corto plazo”.

La marca Skandia regresó a México y Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

La marca Skandia regresó a México y Colombia
Nuevo logo. La marca Skandia regresó a México y Colombia

Old Mutual regresó a sus raíces con una identidad corporativa renovada bajo la marca Skandia, con la cual originalmente inició operaciones en México.

Desde el 3 de abril, Old Mutual en Latinoamérica comenzó el cambio de su imagen que responde a la innovación que está asumiendo la organización. Según indicó Julio Méndez, CEO de la compañía en México,  Skandia es una marca muy querida y recordada por el mercado mexicano y regresa renovada, con una imagen que busca, además de mayor identificación en los diferentes segmentos y líneas de negocio, transmitir: «experiencia, evolución y crecimiento».

“El nuevo logotipo está constituido por un punto, de importante grosor, que representa un punto de partida y en donde estamos; y una flecha que nos direcciona y representa crecimiento y estabilidad, además, nos lleva a la construcción integral de cada meta que nos proponemos, pensando siempre en crear un patrimonio y un mejor mañana para nuestros clientes, colaboradores y socios estratégicos. La identidad visual de la marca incorpora, además, colores que reflejan cada momento de vida, retos, objetivos personales y profesionales, así como  la construcción de su patrimonio”, enfatizó el directivo del grupo.

Méndez resaltó que con la evolución de la marca, se quiere comunicar a sus actuales y futuros clientes, su compromiso por ofrecer siempre los mejores productos ante la naturaleza cambiante del mercado de inversiones y de seguros en México, siempre ajustándose a las necesidades de los clientes, por ello, la importancia de renovarse.

“Con estos importantes cambios, los cuales se darán de manera progresiva durante el 2019, estamos seguros de poder consolidar nuestra estrategia de innovación, manejada por equipos excepcionales, de manera tal que podamos garantizar la continuidad del negocio y asegurar un crecimiento de tasas del 20% en los próximos 5 años”, enfatizó Méndez, quien destacó que en el 2018 los ingresos de la compañía crecieron un 22%. Señaló, además, que el regreso de la marca se hará a través de un proceso de transición en el que se garantizará total continuidad en la operación y en los servicios a los clientes.

El BCE apunta a posibles tensiones de liquidez en los fondos como riesgo para la estabilidad financiera de la eurozona

  |   Por  |  0 Comentarios

El BCE apunta a posibles tensiones de liquidez en los fondos como riesgo para la estabilidad financiera de la eurozona
Foto: CGIAR, FLickr, Creative Commons. El BCE apunta a posibles tensiones de liquidez en los fondos como riesgo para la estabilidad financiera de la eurozona

Los fondos, y las posibles tensiones de liquidez derivadas de potenciales reembolsos, pueden suponer un riesgo para la estabilidad financiera de la zona euro en los próximos dos años. Así lo cree que el Banco Central Europeo que, en su último informe semestral sobre Financial Stability Review, identifica cuatro riesgos principales: además de la liquidez de los fondos, señala el riesgo de acusadas caídas de los precios de los activos, la inquietud en torno a la insostenibilidad de la deuda y los impedimentos a la capacidad de intermediación de las entidades de crédito.

En definitiva, en BCE explica que los cuatro riesgos están claramente interrelacionados y, si llegaran a materializarse, podrían reforzarse mutuamente.

El riesgo de liquidez en los fondos

Es el cuarto riesgo, y enumerado en último lugar, que señala el BCE en su informe, que habla de posibles tensiones de liquidez. En primer lugar, el BCE comenta la importancia del sector y advierte de su asunción de riesgo: “En la zona del euro, los activos totales de este sector se han duplicado con creces en los diez últimos años, pasando de 5,7 billones de euros a finales de 2008 a 13,8 billones de euros en junio de 2018. El sector de fondos de inversión representa actualmente casi el 20% de los activos totales del sector financiero de la zona del euro y sus tenencias de activos de riesgo siguieron creciendo en 2018”, explica la autoridad.

Además de asumir riesgo, dice el BCE, los fondos tienen menos colchones de liquidez, aumentando la vulnerabilidad del sector ante posibles perturbaciones en los mercados financieros mundiales. “Por consiguiente, en caso de que se produzcan reembolsos significativos por parte de los inversores, es posible que los fondos necesiten liquidar partes relativamente considerables de sus carteras, lo que podría comprimir los precios de mercado”, advierte el organismo.

Aunque considera que la legislación actual de la UE proporciona un marco sólido para abordar la protección de los inversores y las vulnerabilidades propias de los fondos, asegura que “crece la preocupación por los riesgos cíclicos asociados a una mayor asunción de riesgos de liquidez y a una presencia cada vez mayor del conjunto del sector en el mercado”.

Riesgo de acusadas caídas de los precios de los activos

El primer riesgo importante para la estabilidad financiera que señala el BCE para los próximos años es el relativo a la posibilidad de un aumento desordenado de las primas de riesgo a escala mundial. “Los principales detonantes de dicho aumento estarían relacionados con factores tanto internos como externos. Entre ellos se incluyen reacciones desordenadas de los mercados ante la incertidumbre política o de política económica, un incremento de las tensiones en las economías emergentes con posibles efectos de contagio a las economías avanzadas y un giro brusco de las perspectivas macrofinancieras en Estados Unidos”, dice el informe.

Los focos de altas valoraciones de los precios de los activos y las elevadas correlaciones entre los precios de los activos financieros a escala mundial pueden amplificar un posible repunte de las primas de riesgo a nivel global, advierte.

Inquietud en torno a la sostenibilidad de la deuda

El segundo riesgo principal estaría relacionado con la inquietud en torno a la sostenibilidad de la deuda: “Los indicadores de tensiones en los mercados de deuda soberana de la zona del euro repuntaron ligeramente a mediados de 2018, como consecuencia de los acontecimientos políticos en Italia. Con todo, los repuntes fueron relativamente moderados, lo que indicó que la propagación de las tensiones a otros países de la zona había sido limitada. El endeudamiento de los estados soberanos de la zona del euro se mantuvo en niveles elevados y la ratio de deuda ha seguido aumentando en varios países altamente endeudados en los últimos años. Además, en algunos países, los niveles de deuda del sector privado siguieron siendo altos, tanto en términos históricos como internacionales, y se situaron por encima de los umbrales normalmente asociados con el sobreendeudamiento, aunque la dinámica de la deuda continuó beneficiándose del fuerte impulso cíclico de la economía de la zona del euro, al que se sumaron unas condiciones financieras muy favorables”, advierte el BCE, que también señala la fuerte recuperación de los mercados inmobiliarios en la zona euro.

Impedimentos a la capacidad de intermediación de las entidades de crédito

El tercer riesgo principal que señala el BCE está relacionado con las perspectivas de rentabilidad reducida de las entidades de crédito de la zona del euro y los posibles impedimentos a su capacidad de intermediación: “La rentabilidad de los bancos de la zona se estabilizó, situándose la rentabilidad agregada de los recursos propios en el 6,9% en el tercer trimestre de 2018. El nivel de solvencia de las entidades de crédito se mantuvo bastante estable y la ratio de capital de nivel 1 ordinario (CET1) agregada de las entidades significativas alcanzó el 14,2 % al final del tercer trimestre de 2018, frente al 14,3% un año antes. Las cotizaciones de las entidades de crédito de la zona del euro cayeron alrededor de un 30% en 2018, como consecuencia de la mayor incertidumbre política y de la inquietud en torno a las perspectivas del entorno exterior. Esta caída contribuyó a la disminución de las ratios de cotización, con la ratio de cotización sobre valor en libros agregada de los bancos cotizados de mayor tamaño situándose en 0,6 al final de 2018”.

En su informe, el BCE explica que los préstamos dudosos (NPL) de las entidades de crédito de la zona del euro siguieron disminuyendo de forma continuada: “Su volumen se redujo en 94 millones de euros en los tres primeros trimestres de 2018 y la ratio agregada de préstamos dudosos de las entidades significativas de la zona del euro se situó en el 4,2%, frente al 5,2% registrado un año antes. El proceso de reducción de estos préstamos se aceleró o prosiguió a buen ritmo en la mayoría de los países que tenían niveles elevados. El detalle de las variaciones de las ratios de préstamos dudosos en este período muestra que la mayoría de las reducciones de estas ratios se debieron a curas, liquidaciones y saneamientos. Al mismo tiempo, la mayor actividad del mercado secundario de activos deteriorados también contribuyó significativamente a reducir el nivel de estos préstamos. Por países, las ventas continuaron siendo más intensas en Italia y España. Pese al incremento de las operaciones, la liquidez de los mercados secundarios de préstamos dudosos siguió viéndose afectada por varios tipos de fallos de mercado. Las plataformas de transacciones para préstamos dudosos podrían ayudar a solventar fallos de mercado ofreciendo perspectivas de mayor transparencia en los mercados de préstamos dudosos, fomentando una participación más amplia de los inversores y dando respuesta a cuestiones de coordinación”, dice el informe.

Sol Hurtado de Mendoza: “Los fondos medioambientales hacen frente a riesgos emergentes y tendencias sociales de largo plazo”

  |   Por  |  0 Comentarios

Sol Hurtado de Mendoza: “Los fondos medioambientales hacen frente a riesgos emergentes y tendencias sociales de largo plazo”
Foto cedidaSol Hurtado de Mendoza. Sol Hurtado de Mendoza: “Los fondos medioambientales hacen frente a riesgos emergentes y tendencias sociales de largo plazo”

La calidad de lo que comemos, la forma en la que nos trasladamos o los residuos que generamos no son solo preocupaciones de la ciudadanía de a pie; desde hace unos años, han pasado a formar parte de las estrategias de inversión de las gestoras. Es el caso de BNP Paribas Asset Management, pionera en la aplicación de criterios ASG (ambientales, sociales y de buen gobierno), que ofrece una serie de fondos temáticos centrados en asuntos medioambientales, como el agua, la alimentación o el cambio climático.

“Sin lugar a dudas, más que un tema del futuro, es del presente: buscar solución a los problemas medioambientales es una preocupación general que ya se ha convertido en una tendencia a largo plazo”, declara Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas AM para Iberia, en una entrevista con Funds Society. A su juicio, en la actualidad, existe una mayor concienciación desde el mundo financiero sobre estas problemáticas, a lo que se une que son temas que pueden ofrecer “mucha rentabilidad”.

BNP Paribas AM cuenta con 400.000 millones de euros en activos bajo gestión y, de ellos, 222.000 millones son manejados con criterios ASG. Solo en fondos temáticos medioambientales (Parvest Aqua, Parvest SMaRT Food, Parvest Climate Impact, Parvest Global Environmnt y Parvest Green Tigers) la cifra es de 6.600 millones de euros.

“Son asuntos muy fáciles de entender, como comer y beber, y con factores de crecimiento clarísimos: el aumento exponencial de la población mundial está buscando conseguir una mejora en el nivel de vida y se dirige hacia las ciudades, lo que a su vez exige una mayor urbanización”, afirma Hurtado de Mendoza.

Asimismo, apunta que, en estos momentos, existe un déficit de infraestructuras hídricas en todo el mundo: “en los países desarrollados, la mayoría se construyeron a principios del siglo XX y necesitan ser mejoradas; y, en los países en vías de desarrollo, no las tienen”. En ese sentido, destaca que se prevé un gasto mundial de 7,5 trillones de dólares durante los próximos 15 años en este ámbito.

A esto se une que la misma regulación se está endureciendo para estos temas, lo que potencia aún más las inversiones de este tipo. Hurtado de Mendoza identifica cuatro grandes bloques a los que es necesario prestar atención: la eficiencia energética, el agua, los residuos (también los peligrosos) y la alimentación (que incluye la salud). Los fondos temáticos medioambientales de BNP Paribas AM buscan dar respuesta a estos “grandes retos” y, por ese motivo, incluyen a empresas en las que al menos el 60% de su facturación proviene de estrategias de este tipo.

Todos ellos son 100% de renta variable global y se aconseja un horizonte de inversión a largo plazo, ya que son tendencias que se van a mantener en el tiempo y la presión tanto de reguladores como de la sociedad “va a ser cada vez mayor”, puntualiza la directora general de la gestora. En cuanto a los riesgos que puedan afrontar estos fondos, señala que el mayor es el de la volatilidad en las bolsas o los sectoriales.

Alimentación sostenible

En este contexto, el Parvest Smart Food debe hacer frente a una serie de riesgos emergentes producto del cambio climático, como las sequías o las inundaciones, o la degradación medioambiental resultado de la elevada contaminación, la deforestación o los fertilizantes. En el ámbito de la alimentación, la regulación es cada vez más estricta y también lo es la demanda de los consumidores, que cada vez buscan más comida orgánica y natural.

Por ese motivo, la cartera de este fondo incluye a empresas que cubren toda la cadena de alimentación: “desde las que se encargan de plantar y del ganado, pasando por la logística y la seguridad alimentaria, hasta el empaquetado y la distribución”, señala Hurtado de Mendoza.

Además revela que, en el caso de este fondo concreto, hay una mayor exposición a Europa porque “el tema de la seguridad alimentaria, la concienciación de los consumidores y la preocupación por la salud es mayor”. Hasta marzo, su rentabilidad ha sido del 17% y, a tres años, es de un 5,43 %.

Apuesta por Asia

Otro de los fondos medioambientales clave de BNP Paribas AM es el Parvest Aqua, lanzado en 2015 y centrado en la inversión en agua, algo que, para la gestora, va “mucho más allá” de los servicios públicos y engloba a un amplio abanico de negocios, como proveedores de infraestructuras hídricas, empresas de depuración de aguas, sistemas de filtración y tecnología de reutilización del agua. El fondo ha registrado un rendimiento del 14,6% hasta marzo y un 9,44% a 3 años.

Por otro lado, recientemente ha lanzado otro fondo centrado exclusivamente en Asia: el Parvest Green Tigers. El motivo es que, según Hurtado de Mendoza, “muchas de esas tendencias de mediano y largo plazo se están desarrollando en Asia de forma clarísima: el crecimiento de la población ha sido brutal y afronta problemas serios de contaminación del aire y de la tierra”. 

AXA IM amplía su gama de inversión de impacto con un nuevo fondo especializado en tecnologías limpias

  |   Por  |  0 Comentarios

AXA IM amplía su gama de inversión de impacto con un nuevo fondo especializado en tecnologías limpias
Pixabay CC0 Public DomainFree-Photos. AXA IM amplía su gama de inversión de impacto con un nuevo fondo especializado en tecnologías limpias

Con motivo del Día Mundial de la Tierra, AXA IM ha lanzado para el mercado español AXA World Funds Framlington Clean Economy, un fondo especializado en tecnologías limpias y que permite a los inversores una exposición muy especializada dentro de este campo que, en su opinión, tiene un importante potencial crecimiento a largo plazo.

Según ha explicado la gestora, el fondo estará gestionado por Amanda O’Toole y se trata de un compartimento de la SIVAV luxemburguesa de la gestora, que  tiene como objetivo la revalorización del capital a largo plazo invirtiendo en el universo de las empresas de tecnologías limpias cuyas actividades mejoran la sostenibilidad de los recursos, apoyan la transición energética (desde los combustibles fósiles hasta la producción y el almacenamiento de energía libre de emisiones de carbono) y abordan el problema de la escasez de agua.

El enfoque de inversión del fondo mira más allá de las clasificaciones sectoriales tradicionales e identifica empresas con actividades que se benefician de tendencias de crecimiento de largo recorrido. El fondo también forma parte de la creciente gama de fondos de inversión de impacto de AXA IM.

Según la gestora, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de  Naciones Unidas (ODS), “el  marco de impacto de AXA IM ayuda a definir en toda la gama de fondos los objetivos y resultados en materia de impacto en la sociedad”. Los ODS de  ONU en los que se centra el fondo Clean Economy están en consonancia con cada una de las cuatro subtemáticas de la estrategia del fondo.

Las cuatro subtemáticas de la estrategia abordan y tratan de resolver los problemas a los que nos enfrentamos a causa de los recursos limitados.

  • Transporte sostenible: adopción del vehículo eléctrico, avances significativos en tecnología de baterías y desarrollo de sistemas de reducción de emisiones.
  • Energía inteligente: costes de producción de energías renovables, hogares y edificios más ecológicos con redes eléctricas digitalizadas y soluciones de almacenamiento de energía, así como fábricas más eficientes que reducen el consumo de energía.
  • Nutrición responsable: agricultura de precisión, reducción de la demanda de productos de origen animal, innovación en biociencias y empresas cuya tecnología mejora la calidad del agua potable y reducen el consumo de agua.
  • Reciclaje y reducción de residuos: empresas que mitigan los daños al medio ambiente, reduciendo los residuos, facilitando el reciclaje y controlando y resolviendo problemas de contaminación.

“Existe una necesidad urgente de gestionar las emisiones de carbono y limitar el calentamiento global. Los recursos naturales finitos del planeta se ven sometidos constantemente a nuevas presiones: 200.000 personas más pueblan la Tierra cada día. En la sociedad interconectada de hoy, las personas están cada vez más concienciadas sobre estos problemas y presionan para que haya cambios. En AXA IM hemos tomado nota de estos cambios y de las oportunidades que brindan a las empresas cuyas actividades facilitan la transición hacia una economía más sostenible. Gracias a una estrategia sin restricciones en diferentes segmentos de capitalización, el fondo Clean Economy invierte en empresas cotizadas que encierran un gran potencial de crecimiento mientras apoyan la transición del mundo hacia las energías renovables y los esfuerzos por optimizar el uso de los recursos, así como la reducción de los residuos y de la contaminación”, explica Amanda O’Toole, la gestora del fondo.

Por su parte, Beatriz Barros de Lis, directora general en España de AXA Investment Managers, destaca que “desde AXA IM  queremos  ofrecer a nuestros clientes las soluciones de inversión que necesitan hoy para construir juntos un futuro mejor. Como gestores activos, creemos que a través de la inversión se pueden conseguir cambios positivos para la sociedad. Esta estrategia cumple con creces este objetivo, permitiendo al inversor la posibilidad de apoyar el desarrollo de la transición energética, además de abordar el problema de la escasez del agua.  Al mismo tiempo, se trata de una propuesta que puede aportar valor a aquellos inversores que están interesados en buscar alternativas de inversión a la renta variable tradicional y beneficiarse del potencial de crecimiento a largo plazo que ofrece la temática de las tecnologías limpias”.

El fondo está registrado en el Reino Unido, Austria, Bélgica, Alemania, Dinamarca, España, Portugal, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Noruega, Suecia y Liechtenstein.