Un 86% de los inversores europeos ve necesidad de generar rentas en las carteras de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Un 86% de los inversores europeos ve necesidad de generar rentas en las carteras de inversión
Pixabay CC0 Public DomainFoto: nattanan23. Un 86% de los inversores europeos ve necesidad de generar rentas en las carteras de inversión

El mundo ha cambiado a un ritmo vertiginoso desde la crisis financiera global de 2008. Pero, ¿han cambiado también las aspiraciones y las inquietudes de los inversores, sus estrategias y el apetito por las rentas? ¿Cuál es su perfil y qué pueden hacer las gestoras para ayudarles a alcanzar sus expectativas? A estas preguntas da respuesta un reciente estudio de Invesco sobre inversión en rentas realizado en ocho países del continente y a partir del cual descubrieron que “existe una marcada necesidad de generar rentas de las carteras de inversión”.

Necesidad que ha ganado importancia durante los últimos tres años, tal y como declara el 86% de los cerca de 5.000 inversores europeos consultados. Para satisfacerla, los inversores se muestran dispuestos a asumir más riesgos, ya que se inclinan por las estrategias de crecimiento frente a la protección del capital.

Invesco hace hincapié en que, en toda Europa, el ahorro en efectivo es relevante. De hecho, “es la única constante” entre todos los inversores, ya que el 89% mantiene activos líquidos. Los otros vehículos de ahorro e inversión más populares son los seguros de vida (51%) y los fondos de inversión (46%). Sin embargo, en cada país se utilizan de una manera diferente, dependiendo de la política fiscal y la normativa sobre pensiones.

En Francia, por ejemplo, son más atractivos los primeros, así como los activos inmobiliarios, pero los fondos de inversión y la renta variable tienen menos peso. Mientras, en el Reino Unido, la situación es la contraria: los inversores suelen centrarse más en estos dos últimos sectores y los seguros de vida son prácticamente insignificantes.

En Europa, las familias invierten fundamentalmente para su futuro y para mejorar sus vidas actuales. El estudio refleja que el hogar europeo medio invierte para financiar en torno a cinco proyectos relacionados con activos familiares, proyectos personales y la seguridad financiera. Algunos de estos proyectos tienen objetivos muy concretos: el 50% de las familias alemanas invierte para financiar una compra específica (casa, coche, vacaciones) y el 57% de las francesas lo hace para garantizar su jubilación.

Sin embargo, también existen proyectos de inversión sin una meta tan específica: Dos terceras partes de las familias españolas aseguran que albergan proyectos de inversión genéricos orientados a mejorar su calidad de vida en el futuro.

Uno de los aspectos más sorprendentes para Invesco es que los objetivos de algunos inversores sean “muy vagos”. En ese sentido, solo el 35% de los encuestados dispone de planes financieros claros para todos sus objetivos de inversión y un 65% de los que carecen de uno no tienen “ningún tipo de plan”.

La excepción es el Reino Unido, donde el 53% cuenta con uno. “Invertir sin un plan financiero no necesariamente implica planificar el fracaso, pero sí dificulta determinar qué objetivos se cumplen”, señala la gestora. A su juicio, esta falta generalizada de planificación puede deberse a que no se conocen lo suficiente los diferentes productos disponibles en el mercado.

Por otro lado, el 54% de los europeos centra sus inversiones en estrategias de revalorización del capital, frente al 28% que se concentra en la protección de este. Para Invesco, esto refleja una disposición a aceptar cierto riesgo (que tiende a vincularse con estrategias de crecimiento) para alcanzar objetivos financieros concretos.

En el grupo de inversores que citan las rentas como uno de sus objetivos, la situación es similar: el 52% de ellos prefiere una estrategia que combine rentas y revalorización y solo el 22% de ellos se inclina por rentas y protección del capital. Esta tendencia está relacionada con el hecho de que la importancia de percibir rentas de las inversiones ha crecido para un 43% de los inversores de toda Europa en los últimos tres años, hasta ubicarse, actualmente en ese 86%.

Pensar a largo plazo sin planificación

¿Esa falta de planificación financiera significa entonces que los inversores europeos piensan a corto plazo? Para Invesco, no parece que sea así: de media, manejan un horizonte de entre cinco y diez años, con una media de 6,9 en los ocho países analizados. Se trata de una estrategia responsable, ya que adoptan una visión más a largo plazo, al evaluar el rendimiento y los resultados, antes que reaccionar a los altibajos del mercado a corto plazo. Aun así, este enfoque no debe confundirse con planificación financiera.

También es importante destacar que, en todo el continente, un 62% no está satisfecho con la rentabilidad anual de sus inversiones, cifra que asciende al 71% en el Reino Unido, el 70% en Bélgica y el 68% en España. Según la gestora, en este último, el descontento generalizado es “especialmente notorio”, ya que la rentabilidad prevista de una inversión en España en 2018 fue del 4,5%, por debajo de la media europea (4,7%).

El informe revela que solo el 15% de los europeos identifica invertir como una de sus aficiones. Por tanto, la falta de planificación posiblemente sea consecuencia de la carencia de conocimientos financieros y un nivel bajo de interés personal. “Sin conocimiento, sin pasión y sin la motivación de buscar nuevas opciones para invertir, los inversores van a lo seguro, centrándose en un enfoque a largo plazo con el que obtener rentabilidades estables, aunque poco estimulantes”, asevera Invesco.

Los institucionales están reestructurando sus carteras en busca de alfa

  |   Por  |  0 Comentarios

Los institucionales están reestructurando sus carteras en busca de alfa
Foto: pixnio CC0. Los institucionales están reestructurando sus carteras en busca de alfa

De acuerdo con la Encuesta de Inversores Institucionales Globales de Fidelity, los inversionistas institucionales están buscando formas de diversificar las fuentes de inversión en preparación para un rendimiento potencialmente más bajo o un entorno de mercado más volátil.

La encuesta examina qué es lo más importante para 905 inversores institucionales en 25 países que representan 29 billones de dólares (trillion en inglés) en activos bajo gestión (AUM).

De cara al año 2025, cuando se les pide que compartan sus estrategias de construcción de cartera, las instituciones con 1.000 millones o más en AUM generalmente esperan realizar los cambios más significativos en su asignación de activos, incluido el aumento de las inversiones en gestión activa, pasiva no tradicionales, alternativos, estrategias sin restricciones y derivados.

La encuesta de Fidelity encontró que las instituciones están siguiendo diferentes enfoques de construcción de cartera en parte debido a sus expectativas para el futuro. Los inversionistas institucionales dijeron que al considerar sus carteras de inversión, su principal preocupación era un entorno de bajo rendimiento (21%), seguido de cerca por la volatilidad (17%).

«Las instituciones se dan cuenta de que a largo plazo, la actividad del mercado ya no puede ser suficiente para generar retornos, por lo que tienen que trabajar más inteligentemente para alcanzar sus objetivos», dijo Jeff Mitchell, director de inversiones de Fidelity Institutional Asset Management. «Las instituciones están reestructurando sus carteras para reflejar este ecosistema de inversión cambiante, ya sea aumentando las asignaciones a ciertos estilos de inversión o clases de activos, o adoptando nuevas estrategias de inversión».

Si bien muchas instituciones de todos los tamaños planean realizar cambios en sus enfoques de inversión, la encuesta de Fidelity encontró que las instituciones más grandes, definidas como aquellas con 1.000 millones o más en AUM, tienen muchas más probabilidades de planificar los siguientes cambios en la asignación de activos que las instituciones con menos de 1.000 millones en AUM:

Las instituciones más grandes esperan disminuir las asignaciones pasivas y aumentar las asignaciones en gestión activa y pasiva no tradicional, incluidas las estrategias basadas en factores, no ponderadas por capitalización u otras «smart beta». Las instituciones más pequeñas también planean usar cada vez más estrategias pasivas no tradicionales, pero como grupo tienen menos probabilidades de reducir la exposición pasiva tradicional y aumentar el uso de estrategias activas; sin embargo, actualmente tienen asignaciones más altas de estrategias administradas activamente (58% contra 44% de las instituciones en general).


Las instituciones más grandes dijeron que planean aumentar el private equity y las asignaciones de infraestructura con más frecuencia que las instituciones más pequeñas. Sin embargo, las instituciones de todos los tamaños pretenden disminuir las inversiones en capital de mercados desarrollados y aumentar las participaciones de capital de mercados emergentes.

Las instituciones más grandes esperan usar más estrategias no restringidas y derivados en el futuro, mientras que las instituciones más pequeñas tienen menos probabilidades de usar estas estrategias.

«Las instituciones más grandes pueden estar liderando la tendencia hacia la reestructuración de sus carteras, pero esperamos que estas tendencias se adopten de manera más amplia en toda la industria de la gestión de la riqueza», dijo Judy Marlinski, presidenta de Fidelity Institutional Asset Management. 

Según la encuesta, las instituciones también reconocen la influencia de la tecnología en los mercados y las estrategias de cartera: el 62% espera que los avances en tecnología, como los algoritmos de negociación de alta frecuencia y las estrategias de inversión cuantitativas, hagan que los mercados sean más eficientes.

«La tecnología sigue cambiando fundamentalmente la industria y la forma en que pensamos en invertir», dijo Marlinski. “Alentamos a las instituciones a colaborar con sus socios de inversión, tanto los inversionistas como los administradores de activos pueden trabajar para fomentar una cultura de innovación en la inversión y apoyarlo mediante el desarrollo de procesos adecuados para la due diligence y el monitoreo de los resultados».

Para obtener detalles adicionales sobre la encuesta, siga este link.

Mercer ingresa al mercado de inversiones en Perú firmando una alianza con El Dorado Investments

  |   Por  |  0 Comentarios

Mercer ingresa al mercado de inversiones en Perú firmando una alianza con El Dorado Investments
. Mercer ingresa al mercado de inversiones en Perú firmando una alianza con El Dorado Investments

Mercer, la consultora empresarial más grande del mundo, y El Dorado Investments, compañía de asesoría especializada en la estructuración y colocación de productos de inversión, firmaron una alianza estratégica en Perú que permitirá a Mercer ingresar al competitivo mercado de inversiones.

Con este acuerdo, Mercer podrá ofrecer los servicios de consultoría y análisis de inversión, con el objetivo de incorporar las mejores prácticas de gestión de activos y potenciar las capacidades de los inversionistas institucionales. Además, ofrecerá la distribución de productos de inversión de la misma firma.

Asimismo, la alianza con El Dorado Investments permitirá a Mercer ampliar su oferta actual de productos de inversión en el extranjero, ofreciendo una atractiva gama de vehículos, diseñados específicamente para el mercado institucional de grandes inversionistas con importantes ventajas en términos de composición, costo y rendimiento.

“Nuestro objetivo de corto plazo en el Perú es alcanzar una administración de activos de aproximadamente 300 millones de dólares y en mediano plazo, esperamos que la administración de activos de aquellos fondos alcance los  3.500 millones de dólares. Proyectamos también expandirnos a países como Chile y Colombia”, afirma Jorge Espada, Managing Director de El Dorado Investments.

En tanto, El Dorado Investments proveerá principalmente sus servicios de fundraising a Mercer, además brindará acceso a nuevas oportunidades de negocio en relación a consultoría de inversiones, es decir, asset liability management, asset allocation, selección de administradores de inversión, diseño de políticas de inversión, entre otros.

 

Las AFPs chilenas podrán lanzar opciones call sobre activos en cartera

  |   Por  |  0 Comentarios

Las AFPs chilenas podrán lanzar opciones call sobre activos en cartera
. Las AFPs chilenas podrán lanzar opciones call sobre activos en cartera

A partir del próximo 1 de enero de 2020, las AFPs chilenas podrán emitir opciones call sobre activos que se encuentren en su cartera, lo que se conoce como call cubierta. En concreto, la medida consiste en autorizar el lanzamiento de opciones call cubiertas sobre monedas, bonos, tasas de interés, acciones e índices en el mercado local y en el extranjero.

Según ha declarado en un comunicado, para la superintendencia “ las nuevas operaciones autorizadas pueden agregar valor a la cartera de inversiones de los fondos, por cuanto abre espacio a que obtengan puntos adicionales de rentabilidad con un riesgo acotado”.  Esta nueva alternativa de inversión para las AFPs coincide en el tiempo con los planes de la bolsa de Santiago de lanzar un mercado de opciones durante 2019.

Las modificaciones aprobadas en resolución n° 24 de 25 de marzo y que modifica el régimen de inversión de los fondos de pensiones se refieren en concreto a los siguientes aspectos:  permitir el lanzamiento de opciones call, sólo en el caso en que el activos objeto se encuentre en la cartera de inversión del fondo de pensiones prohibiéndose expresamente a las administradoras tomar posiciones netas vendedoras en opciones; establecer un nuevo límite para la suma de dichas operaciones e incorporar los bonos como activo objeto en las operaciones con instrumentos derivados con fines de cobertura.

Con respecto al límite del 2%,  el nuevo régimen de inversión determina que “la suma de las operaciones lanzadoras de opciones call en el mercado nacional y en el extranjero, medidas en función de los nocionales multiplicado por el valor del delta de la respectiva opción , no podrá exceder del 2% del valor del fondo de pensiones tipo A,B,C,D y E respectivamente. La suma de las operaciones lanzadoras de opciones call no computará en el límite de 3% (derivados de inversión) del valor del fondo antes mencionado”.

Asi pues, existirá un límite del 3% para derivados de inversión, y un 2% adicional para operaciones lanzadoras. En términos de volumen y en caso de cubrirse al máximo dicho límite estas cantidades podrían llegar a superar los 4.250 millones de dólares y 6.380 respectivamente.  

 

Agustín Queirolo: “Vemos al inversor latinoamericano con una visión abierta hacia el mundo”

  |   Por  |  0 Comentarios

Agustín Queirolo: “Vemos al inversor latinoamericano con una visión abierta hacia el mundo”
Foto cedidaAgustín Queirolo, Sales Director Aiva. Agustín Queirolo: “Vemos al inversor latinoamericano con una visión abierta hacia el mundo”

El inversor latinoamericano está más abierto que nunca al mundo, buscando compensar el riesgo político y económico de la región. En este contexto, Aiva está ofreciendo nuevas oportunidades a sus más de 30.000 clientes en Latinoamérica y el Caribe. Agustín Queirolo, Sales Director de la firma, conversó con Funds Society sobre esta nueva coyuntura.

“Vemos al inversor latinoamericano con una visión abierta hacia el mundo, en búsqueda de nuevas y mejores oportunidades que le permitan descorrelacionarse de los riesgos e inestabilidades políticas y económicas de nuestra región. A su vez, los asesores en esta región están altamente preparados e informados sobre lo que sucede en el mercado de capitales y sobre las diferentes ofertas que hay. De nuestra parte, esto exige que tengamos un sólido equipo a nivel de conocimiento, con gran foco en el servicio”, explica Queirolo.

En este contexto, la industria de fondos internacionales seguirá creciendo en los próximos años, según en director de ventas de Aiva: “A lo largo de los últimos años hemos visto un aumento por parte de la oferta de fondos en la región, así como una mayor presencia y servicio por parte de todas las casas. Creemos que esta industria tiene espacio para continuar creciendo y seguir recibiendo casas con nuevas propuestas”.

Aiva acaba de firmar un acuerdo de asociación con Jupiter AM para la distribución en el mercado minorista en Latinoamérica, así como en el mercado mayorista de Uruguay y Argentina.

“Desde Aiva vimos con mucho entusiasmo la posibilidad de lograr este “partnership”, no solo por los excelentes productos que Jupiter ofrece, sino también por el gran compromiso de largo plazo que la firma nos ha demostrado tener para la región. Contamos con excelentes productos para proporcionar en ciertos activos, pero creemos que el servicio al cliente local realmente marca la diferencia respecto a la competencia”, señala Queirolo.

Las ventajas de la estrategia de Jupiter AM

Desde Aiva se considera que “Jupiter es una casa de fondos cuya estrategia es agregarles valor a los clientes en relación con la búsqueda de rendimientos superiores en base a una gestión activa y alta convicción. Cuenta con una historia que se remonta desde el año 1985, cuando nace como una boutique, fundada en Londres, y actualmente maneja unos 63.000 millones de dólares en total al 31 de diciembre de 2018”.

Agustín Queirolo añade: “Jupiter tienen un enfoque de gestión de activos donde se enfatiza la gestión activa sobre la pasiva, otorgándoles a los funds managers la flexibilidad necesaria para la toma de decisiones de inversión, siguiendo una política de riesgo de inversión robusta. Estas cualidades de inversión, como lo es la gestión activa y la alta convicción, son probadas de manera cuantitativa, ya que los portafolios de Jupiter tienen un active share generalmente superior al 85% y hasta el 97%. De esta forma, los portafolios concentrados en sus top 10 inversiones, con hasta el 60%, enfatizan la alta convicción. Por este motivo, entendemos que el estilo de inversión de la casa agrega valor a las diferentes propuestas que hoy encontramos en la región”.

La asociación con Jupiter se inscribe dentro de las recomendaciones de Aiva a sus clientes: “En este contexto de volatilidad y de tantas incertidumbres geopolíticas, recomendamos contar con estrategias que bajen la correlación sobre estos eventos y se ajusten a estas coyunturas, permitiendo identificar sectores y empresas, en particular, que agreguen valor en estos contextos. En la oferta de Jupiter encontramos estrategias que cubren estos aspectos, como ser el caso del Dynamic Bond, un fondo de renta fija global que toma posiciones fundamentalistas dentro de la gama de renta fija internacional con un perfil conservador y de baja volatilidad. Otro ejemplo es el fondo multi-asset, el Jupiter Flexible Income Fund que busca generar un ingreso entre el 6% y el 8% anual en dólares”, concluye Queirolo.

 

Deutsche Bank cambia el nombre a su gestora española para enfocarla a grandes patrimonios y pone a Jorge Medina al frente

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche Bank cambia el nombre a su gestora española para enfocarla a grandes patrimonios y pone a Jorge Medina al frente
Foto: LinkedIn.. Deutsche Bank cambia el nombre a su gestora española para enfocarla a grandes patrimonios y pone a Jorge Medina al frente

Deutsche Bank ha reorganizado su actividad española de gestión de activos y de patrimonios. Así, ha cambiado el nombre a su gestora local, con el objetivo de enfocar su servicio a grandes patrimonios, y ha puesto un histórico del banco al frente. Según explica la entidad a Funds Society, la entidad gestora Deutsche Asset Management SGIIC ya aparece registrada en la CNMV desde el 11 de marzo con una nueva denominación social, Deutsche Wealth Management SGIIC, que cuenta con Jorge Medina como nuevo director general.

Con este nuevo nombre, Deutsche Wealth Management SGIIC se orienta principalmente a facilitar servicios locales de gestión de activos para los clientes de grandes patrimonios del grupo en España.

Con todo, la entidad cuenta con un área especializada en atender a este tipo de clientes, Deutsche Bank Wealth Management, que está dirigida por Borja Martos.

Medina ha sido durante más de 20 años miembro del consejo de DWS y también es director del master de banca responsable del IEB. Antes, ha trabajado en entidades como Bancoval, KPMG y también ha sido supervisor de la CNMV, según su perfil de LinkedIn.

El grupo separa así su actividad de gestión más local de la internacional. Así, la distribución de fondos y soluciones de inversión internacionales en España se realiza a través de la sucursal en España de DWS International GmbH, dirigida por Mariano Arenillas.

El principal objetivo de esta reorganización es alinear la organización de la actividad local relacionada con gestión de activos con la actividad internacional, consolidar su estructura, y continuar el impulso de su negocio en España, explican desde la entidad.

Los fondos cierran el primer trimestre del año con 8.000 millones más, pero con un balance negativo en flujos

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos cierran el primer trimestre del año con 8.000 millones más, pero con un balance negativo en flujos
Pixabay CC0 Public Domain. Los fondos cierran el primer trimestre del año con 8.000 millones más, pero con un balance negativo en flujos

Tras un incierto inicio de año, las cifras positivas han vuelto a los fondos de inversión: en el mes de marzo, los fondos nacionales incrementaron su volumen de activos en 771 millones de euros (un 0,3% más que el mes anterior), situando su patrimonio en 265.262 millones de euros, casi 8.000 millones de euros por encima del cierre de 2018 (3% más que en diciembre pasado), según los datos provisionales de Inverco.

A este crecimiento patrimonial han contribuido tanto el buen desempeño de los mercados (aunque con rendimientos más moderados que en los dos meses anteriores) como las suscripciones netas registradas en el mes, siguiendo la tendencia de febrero, tras los meses previos de salidas netas.

En concreto, en marzo las suscripciones se situaron en 164 millones de euros que, sumadas a las de febrero (unos 100 millones) ayudan a reducir el balance de reembolsos del primer trimestre, que se sitúa no obstante por encima de los 800 millones de euros (ver cuadro).

Viraje conservador

Y es que continúa el incremento de la aversión al riesgo en el partícipe nacional y las categorías más conservadoras son las registraron flujos positivos en marzo. Así, los fondos con mayores suscripciones netas fueron los de renta fija, con 779 millones de euros (162 millones de euros en el primer trimestre del año) y los garantizados, con entradas netas de 144 millones de euros (y casi 370 millones desde enero).

Los monetarios registraron flujos positivos superiores a los 43 millones de euros y es la categoría que mayores entradas netas acumula en los tres primeros meses de 2019 con 968 millones de euros.

En sentido contrario, los fondos mixtos, los de retorno absoluto, los de renta nacional e internacional y los de gestión pasiva registran reembolsos netos en el mes, así como en los tres primeros meses de 2019 (a excepción de la gestión pasiva).

Los de retorno absoluto son la categoría con mayores salidas en el mes (385 millones de euros), mientras que la renta variable internacional es la categoría con mayores salidas netas en el primer trimestre del año (1.109 millones de euros).

Los mercados también acompañaron. Los fondos registraron en marzo de 2019 una rentabilidad del 0,17%, por lo que la rentabilidad acumulada en el año se sitúa en el 3,43%. Todas las categorías cerraron el mes en positivo, a excepción de la renta variable nacional e internacional. No obstante, y a pesar del comportamiento ligeramente negativo en marzo, son las categorías que mayores rentabilidades positivas acumulan en el primer trimestre del año (10% en el caso de la renta variable internacional y casi el 6% para la renta variable nacional).

El número de cuentas de partícipes en fondos de inversión nacionales aumentó en marzo (26.680 cuentas más que en febrero), y sitúan su cifra en 11.190.596.

¿Tiene lógica la inversión sostenible?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Tiene lógica la inversión sostenible?
Foto: Sol Hurtado de Mendoza. ¿Tiene lógica la inversión sostenible?

Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas Asset Management para Iberia, aborda en el segundo de una serie de cuatro vídeos sobre inversión sostenible la manera en la que aplican las gestoras y las empresas los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG).

“Cuando hablamos de criterios ambientales, las gestoras miran temas como el uso eficiente de recursos, la energía, el agua, el tratamiento de los residuos, y el CO2. En temas sociales, la política de remuneración, de igualdad a los empleados y de seguridad laboral. Y, en temas de buen gobierno corporativo, se mira muy en detalle la independencia del consejo de administración, la preparación y el cómo se está comportando la empresa”, revela.

Estas tres patas son solo la primera parte de la inversión sostenible. Después es “crucial” mantener un diálogo abierto con las empresas para asegurar que estos criterios se cumplan. En ese sentido, Hurtado de Mendoza considera que el sector privado está prestando atención a esto porque, en este momento, “ser una empresa sostenible va a permitir tener un acceso a capitales que probablemente no están accesibles para otro tipo de empresas, a mejores precios”.

También cree que es fundamental a la hora de innovar y de analizar hacia dónde vamos: “Da oportunidades de negocio nuevo a las empresas”, por eso “todos los grandes responsables están ahora mismo centrándose en temas de sostenibilidad”, revela.

Hurtado de Mendoza hace especial hincapié en que las empresas sostenibles son también más rentables “o, al menos” tan rentables como el resto, sobre todo desde la perspectiva de su evolución en bolsa. Además, ser conscientes de los desafíos que afrontan, de cómo el mundo está cambiando y en la dirección en la que quieren ir les va a permitir un mejor control de riesgo y, finalmente, “que la rentabilidad, en el largo plazo, sea mayor”.

Por todo ello, los inversores, sobre todo los institucionales, han comenzado a integrarlo. Hurtado de Mendoza pone como ejemplo el caso de Calpers, el mayor fondo de pensiones de Estados Unidos. “Ha decidido tener una política de inversión 100% responsable y el motivo es claro: simplemente porque es más rentable en el largo plazo”, asegura. Además, de esta forma, puede demostrar cómo está teniendo un impacto positivo en la economía y en el ambiente.

 

Santander AM crea un área de soluciones multiactivo para centralizar el asset allocation a nivel global y un equipo de estrategias cuantitativas

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander AM crea un área de soluciones multiactivo para centralizar el asset allocation a nivel global y un equipo de estrategias cuantitativas
Cristina Rodríguez Iza y Francisco Esteban liderarán las nuevas áreas que ha creado SAM para fortalecer su propuesta de valor en productos mixtos.. Santander AM crea un área de soluciones multiactivo para centralizar el asset allocation a nivel global y un equipo de estrategias cuantitativas

Cambios en los equipos y la estructura de asset allocation de Santander Asset Management. Según ha podido saber Funds Society, la gestora ha lanzado una nueva área de multiactivos para centralizar el proceso de asignación de activos a nivel global, con Cristina Rodríguez al frente, y también ha lanzado un equipo independiente de Estrategias Cuantitativas bajo la dirección de Francisco Esteban.

Así, Santander AM ha reforzado su equipo de inversiones con la creación de una nueva área, bajo el nombre de Global Multi Asset Solutions (GMAS) España, que estará dirigida por Cristina Rodríguez Iza y que se centrará en definir un único proceso de asignación de activos a nivel global para la gestora. Además, se encargará de la selección de subyacentes (renta variable, renta fija y fondos de terceros) y de la construcción de carteras de todos los fondos y planes de pensiones individuales mixtos en España. El equipo también participará en el diseño de nuevos productos en otros países donde SAM está presente (Portugal, Alemania y Chile), colaborando con otros equipos GMAS con los que la gestora cuenta en Europa y Latinoamérica.

Asimismo, la gestora ha creado un equipo independiente de Estrategias Cuantitativas, liderado por Francisco Esteban, para cubrir las estrategias de retorno absoluto y flexibles. Este equipo gestionará fondos de clientes y colaborará para definir estrategias que se utilizarán en otros vehículos de SAM.

Estas iniciativas, que se enmarcan dentro del profundo proceso de transformación que está acometiendo SAM, encaminado a seguir fortaleciendo sus capacidades como gestora de referencia en Europa y América Latina, ayudarán a reforzar la propuesta de valor en mixtos, explica la entidad.

Cristina Rodríguez Iza y Francisco Esteban reportarán a Jacobo Ortega Vich, director de Inversiones de Europa.

Cristina Rodríguez Iza se incorporó a Santander Asset Management en el año 2000, después de haber desarrollado parte de su carrera profesional en Gesbansander y Santander Investment. Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid y CFA, Cristina ha pilotado el relanzamiento de la gama de perfilados Mi Fondo de SAM, que incluyó un cambio en los procesos de inversión y un refuerzo de los equipos de gestión. Actualmente, esta gama cuenta ya con un patrimonio de alrededor de 7.300 millones de euros y se sitúa entre los fondos de inversión más rentables de su categoría en sus tres perfiles de riesgo: Mi Fondo Santander Patrimonio, Mi Fondo Santander Moderado y Mi Fondo Santander Decidido. En total, el equipo de GMAS España gestiona 20.500 millones de euros.

Por su parte, Francisco Esteban se unió a Santander Asset Management en 2016. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con más de 20 años de experiencia en gestión de productos de retorno absoluto y asset allocation. Previamente, trabajó en Alpha Plus Gestora y desempeñó diferentes puestos en Gestifondo, Banesto Banca Privada Gestión, Ahorro Corporación Gestión y BBVA.
 

Cobas, a través de su matriz Santa Comba, toma una participación mayoritaria en la gestora británica Palm Harbour Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Cobas, a través de su matriz Santa Comba, toma una participación mayoritaria en la gestora británica Palm Harbour Capital
Peter Smith es el gestor del nuevo fondo Palm Harbour Global Value. Foto cedida. Cobas, a través de su matriz Santa Comba, toma una participación mayoritaria en la gestora británica Palm Harbour Capital

Cobas Asset Management, a través de su matriz Santa Comba, ha tomado una participación mayoritaria como socia fundadora de la nueva gestora británica Palm Harbour Capital LLP, con sede en Londres. 
Como estaba previsto desde que iniciara su colaboración con Cobas desde Londres, Peter Smith es el otro socio de Palm Harbour Capital, quien ahora comienza una nueva etapa como gestor de su primer fondo, Palm Harbour Global Value Fund, que se lanzará el próximo jueves, día 4. 


Palm Harbour Capital es una gestora independiente en la que Francisco García Paramés no intervendrá en la gestión del fondo. Al igual que lo hiciera en noviembre de 2017 con Equam, la matriz de Cobas AM (Santa Comba) quiere apoyar con su participación societaria la constitución de nuevos proyectos value promovidos por talentos de este tipo de inversión a largo plazo. De este modo, lo que se pretende es mejorar y aumentar las alternativas para los inversores en la diversificación de sus ahorros. 


La iniciativa había sido anunciada durante la III Conferencia Anual de Inversores de Cobas AM, aunque sin citar expresamente ningún nombre puesto que todavía estaba pendiente de la aprobación correspondiente por parte de los organismos reguladores.

Peter Smith es CFA, Master en Finanzas por la London Business School y licenciado Magna Cum Laude en International Business por la Texas Tech University. Desde 2016 hasta marzo de 2019 ha colaborado con Cobas desde Londres. Previamente había trabajado también en Nueva York y Frankfurt.

Smith gestionará el fondo Palm Harbour Global Value aplicando una filosofía value con vocación global, pero con una exposición fundamentalmente a la selección de valor en compañías en Europa de mediana y pequeña capitalización. Smith declara la influencia que en él han tenido Seth Klarman, Joel Greenblatt, Warren Buffett y Francisco García Paramés.

Peter Smith asegura que “ha sido un gran privilegio trabajar con el equipo de gestión de Cobas AM durante los últimos dos años y medio. Además, ahora tengo la oportunidad de contar con el respaldo de la matriz de Cobas (Santa Comba) en la creación de la gestora Palm Harbour Capital LLP, cuyo objetivo es seguir una filosofía similar a la gestora de García Paramés basada también en el value investing, y con la que espero conseguir una buena rentabilidad para los inversores”.

Asimismo, Thomas Livesey, quien ha estado colaborando con Cobas junto a Peter Smith desde Londres, se unirá a Palm Harbour Capital como analista.