Amundi Pioneer: Trump sí puede conseguir la reelección

  |   Por  |  0 Comentarios

Amundi Pioneer: Trump sí puede conseguir la reelección
Courtesy photo. Amundi Pioneer: Trump Does Have a Path to Reelection

Donald Trump se enfrenta a una reelección difícil, pero de ninguna manera está fuera aún según comentó en un evento en Miami Paresh J. Upadhyaya de Amundi Pioneer.

El índice de aprobación general de Trump es estable, pero en un  -11, es bastante bajo. Mientras tanto, los sitios de apuestas políticas ponen una mayor probabilidad a una victoria democrática. A pesar de todo eso, Upadhyaya señala que ha habido casos, como con Reagan en 83, donde a pesar de un índice de aprobación neto negativo de nueve puntos, hubo una victoria.

Además, él cree que «el bajo índice de aprobación neto de Trump no significa una pérdida, especialmente porque hay muchos estados de batalla para 2020». En su opinión, y considerando que actualmente hay 10 estados con menos de 5 puntos de diferencia, la mayor parte del juego se decidirá en Arizona, Iowa, Wisconsin, Michigan y Pennsylvania.

«El escenario más probable es la cámara democrática, el senado republicano», dice Upadhyaya, quien cree que los demócratas tienen la ventaja inicial de retener la Casa mientras el Partido Republicano la tiene en el Senado.

Camino a la reelección

Según una encuesta de Pew, los problemas que probablemente dominarán las agendas de los votantes en 2020 serán la economía y la atención médica, seguidos de la educación, mientras que el comercio mundial queda en el último lugar.

«Con una economía fuerte y un bajo desempleo, Trump sí tiene un camino hacia la reelección», menciona agregando que al usar el modelo Abramowitz Time for Change con los números de hoy en lugar de esperar para el segundo trimestre de 2020, Trump obtendría el 49,9% del voto popular.

Actualmente, «todas las medidas parecen fenomenales … No espero una recesión el próximo año, pero lo que la curva de rendimiento nos dice es que la economía se desacelerará». Sin embargo, «el índice de aprobación de Trump para los empleos y la economía es muy sólido». Mientras la economía siga creciendo y los empleos continúen en buenos niveles, Upadhyaya cree que Trump tiene una buena oportunidad de permanecer en el poder.

Sin un candidato de la oposición todavía en su lugar, Upadhyaya también piensa que «Trump buscará posicionarse como «el menor de los males». La elección se convertirá en una carrera al fondo incluso más rápido que 2016”, concluye.

Universe AM lanza fondos de bolsa y deuda globales ponderados por PIB y busca alcanzar los 100 millones en un año

  |   Por  |  0 Comentarios

Universe AM lanza fondos de bolsa y deuda globales ponderados por PIB y busca alcanzar los 100 millones en un año
José Diego Alarcón, Antonio Cabrales y Rafael García, de izquierda a derecha. Foto cedida . Universe AM lanza fondos de bolsa y deuda globales ponderados por PIB y busca alcanzar los 100 millones en un año

Universe AM, la primera gestora española centrada en gestión pasiva (en concreto, en gestión indexada y diversificada), ha arrancado su andadura en el mercado español con el lanzamiento de dos fondos: GDP World Equity FI y GDP World Corporate Bonds FI. Ambos invierten, respectivamente, en renta variable y renta fija corporativa en todo el mundo y ponderan cada zona geográfica en función de su PIB.

En breve (si todo va bien, en la segunda mitad de año) habrá un tercer fondo, de deuda pública, destaca la gestora, que celebró hoy en Madrid un encuentro con periodistas. Con esos tres vehículos, la firma tendrá una cobertura lo más amplia posible del universo global de invesión, y de la forma más simplificada posible. «Si me preguntan si es racional invertir en bonos del Tesoro al 0%, la respuesta es sí, debido a su componente de seguridad», explicaba José Diego Alarcón, director general de Universe AM, hablando de este tercer fondo que está en preparación. No tendrá un universo tan global como los otros dos, sino que se centrará fundamentalmente en Europa y América (con posiciones en Europa, EE.UU., Canadá, México y Brasil fundamentalmente, y en una segunda fase podría ir incorporando algo más de deuda asiática).

La gestora quiere posicionar sus productos como alternativa española a los ETFs gestionados por gestoras internacionales, y con una fiscalidad más atractiva: “Son productos que no se compran a nadie. Los hacemos en casa. Son la alternativa española a los fondos gestionados por firmas extranjeras. La mayoría de los inversores españoles interesados en gestión pasiva compran ETFs extranjeros y no hay ninguna razón para que esto continúe así”, aclara el director general. Y añade: “Los fondos de inversión españoles son más competitivos que la gran mayoría de ETFs extranjeros cuando se consideran todos y cada uno de los costes. Además, para personas físicas, los ETFs tributan en caso de traspaso, mientras que estos fondos no”, puesto que no tienen esa forma de fondos cotizados. Por eso, por un tema de costes y de fiscalidad, creen que este tipo de gestión podría avanzar con fuerza en España.

Con esta apuesta, Universe AM, que gestiona 20 millones de euros en sus fondos de gestión pasiva (unos 15 millones en el fondo de deuda y otros 5 en el de renta variable), quierre quintuplicar su volumen en solo un año: “Nuestro objetivo es llegar a los 100 millones en el plazo de un año”, aclara Alarcón. Y la idea es apoyarse principalmente para este crecimiento en inversores institucionales: «No tenemos red y en nuestro plan de negocio lo primero es llegar al cliente institucional, y sobre todo compañías de seguros, planes de pensiones de empleo, grandes fortunas y similares», explica Rafael García Romero, fundador. Por un tema de costes, de momento descartan situar sus fondos en las principales plataformas de fondos, aunque no descartan, una vez ganen volumen, hacer mayores esfuerzos comerciales dirigidos al inversor retail.

Universe AM es la primera gestora española especializada en gestión pasiva y nació de la transformación de la EAF Serfiex Investments en sociedad gestora, fundada por Rafael García Romero y José Diego Alarcón. Además de ellos, en el consejo asesor de la gestora figuran el académico Antonio Cabrales Goitia y Santiago Fernández Valbuena.

Los expertos creen que hay un gran potencial de crecimiento en gestión pasiva en España: “La gestión pasiva en EE.UU. supera el 30% y en Europa el 20% del patrimonio total. España es un país maduro -desde el punto de vista de la inversión colectiva-, con un alto volumen de ahorro», pero en el que la gestión pasiva aún tiene un peso muy bajo. Por eso confían en su potencial de crecimiento, cuando el inversor haga una reflexión: «No se puede permitir que con rentabilidades negativas los fondos cobren un 1% de comisiones. Por eso las comisiones tienden a reducirse», explica García Romero.

Los expertos consideran que, debido a esa realidad, y al hecho de que los fondos españoles son más baratos (en costes totales) que los ETFs y a una fiscalidad más positiva, los fondos basados en una gestión indexada podrán crecer en España: «Los fondos de inversión españoles -cuando se consideran todos y cada uno de los costes- son más competitivos que la mayoría de los ETFs extranjeros. Ya es hora que exista una alternativa española”, defiende Alarcón.

Una perspectiva diferente

Los fondos de Universe ponderan cada zona geográfica en función de su PIB, mientras que en los fondos tradicionales el peso de cada país está relacionado con su capitalización bursátil: “Esto da lugar a unas carteras más equilibradas, que tienen más que ver con la economía mundial, lo que permite sustituir o complementar las inversiones que ponderen por capitalización”, añade. Ponderar por capitalización implicaría invertir casi un 60% en Estados Unidos y un 5% en China, mientras que ponderar por PIB implica un 30% en Estados Unidos y un 18% en China.

Además, la sencillez es el rasgo diferencial de Universe, con la filosofía de que menos es más y que con tres productos pueden invertir en todo el mundo. “Hemos lanzado productos sencillos, dirigidos a todos (neófitos, expertos, grandes o pequeños inversores), y que todo el mundo puede entender. Hay que simplificar al máximo. La rentabilidad sostenible procede de lo puro y simple. Cuántos más activos tengas, más costes y más difícil es su monitorización”, dice Alarcón.

Y destaca que las carteras con máxima diversificación y mínimos costes obtienen todos los años una mayor rentabilidad que la media de los inversores, lo cual, después de seis o siete años, se deja ver por su efecto de acumulación. Estos fondos pueden contratarse desde 10 euros, y cuentan con una comisión de gestión del 0,20% en el fondo de renta fija y del 0,30% en el de renta variable (más un 0,05% de gastos de depositario).

«Los inversores activos dedican tiempo a sus carteras. Los inversores pasivos se lo dedican… a su familia (o a lo que quieran). Invertir en una cartera muy diversificada y muy barata es la primera línea de defensa de cualquier inversor máxime cuando, en periodos de bajos tipos de interés como sucede en la actualidad, los costes de los productos financieros acaban comiéndose la rentabilidad», advierte.

Un roboadvisor para completar el servicio

Además de estos fondos, la gestora ofrece como servicio añadido un roboadvisor que permite elaborar una cartera personalizada en la que cada inversor dé el peso que considere oportuno a una cartera compuesta por estos tres fondos: “Para componer la cartera de mercado tendrías que destinar un tercio de tu capital a cada uno de estos tres fondos. Pero si esa cartera no te convence, en la web tenemos además un roboadvisor que te permite elaborar un Do it yourself portfolio: así puedes modificar los pesos de los fondos y visualizar una proyección fiable de rentabilidades y riesgos”, explican en la gestora.

Universe también dispone de otro fondo, DoR Best Managers FI, un fondo de gestores value cuya asignación se basa en un modelo matemático denominado Dynamic Optimal Risk (DoR). Este modelo repondera dinámicamente los pesos entre los activos ajustándolos al nivel de riesgo que maximiza la rentabilidad final. “Los continuos ajustes en los pesos de los activos, extendidos a lo largo del tiempo, marcan la diferencia. Porque se puede ser sencillo y sofisticado a la vez”, explica Alarcón. En concreto, invierte en los principales gestores value españoles pero poco a poco abre su cartera a gestores internacionales y también con la idea de buscar firmas con esta filosofía en Asia. Con todo, la idea es que un 60% de la cartera esté en gestores españoles.

La gestora cuenta además con una app, Riskco, que permite, desde el móvil, monitorizar las inversiones (tanto las de Universe como las de otras gestoras).

Guerra fría tecnológica: ¿riesgo u oportunidad?

  |   Por  |  0 Comentarios

Guerra fría tecnológica: ¿riesgo u oportunidad?
Pixabay CC0 Public DomainPixies. Guerra fría tecnológica: ¿riesgo u oportunidad?

Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China no parecen enfriarse tras la última jugada de Washington contra el gigante tecnológico chino Huawei. En opinión de Peter Garnry, de Saxo Bank, «la guerra fría en las tecnológicas» no ha hecho más que empezar: “El gobierno chino todavía no ha tomado represalias por las actuaciones contra Huawei, pero la respuesta será seguramente proporcional”, sostiene Garnry.

Como consecuencia, Garnry sostiene que estamos asistiendo a una reconfiguración del comercio mundial tal y como venía funcionando desde la II Guerra Mundial. “La Organización Mundial de Comercio (WTO) se ha visto sometida a presiones por la amenaza de Trump de retirar a Estados Unidos de esta organización a menos que se cambien los términos; Washington también ha bloqueado nombramientos judiciales en el organismo de apelación de la WTO”, apunta.

Según explica Josep Mª Tacias, analista de Rentamarkets, China quiere dejar de ser la fábrica del mundo a bajo coste y la tecnología juega un papel muy importante en la transformación económica que pretende. “El veto de Estados Unidos a Huawei (similar en cuanto a productos a un conglomerado parecido a la suma de Apple, Cisco y Qualcomm) y a 70 de sus filiales puede tener efectos muy negativos en las propias compañías estadounidenses del sector de semiconductores y componentes al ser proveedores de Huawei”, afirma.

Por otro lado, las empresas estadounidenses con una exposición significativa de sus ingresos a China continental y Hong Kong son las que se enfrentan a un mayor riesgo bajista por cualquier escalada adicional en la guerra comercial. Desde Saxo Bank advierte que, en el muy corto plazo, “Apple es un candidato muy probable para una represalia directa desde Beijing a causa del veto del gobierno de EE.UU. a Huawei”. En este sentido, Apple obtiene en torno al 20% de sus ingresos (52 mil millones de USD en el 2018) de esa región, y por tanto tiene mayor exposición nominal que cualquier empresa estadounidenses.

“Aparte de los riesgos bajistas directos para las empresas de Estados Unidos con exposición a China, ciertos sectores como los de semiconductores, automóviles, transportes, acero, químico, aeroespacial, electrónica y textil son los más vulnerables a las perturbaciones en la cadena mundial de distribución. Los inversores deberían comenzar a valorar en qué medida son sensibles sus carteras a las perturbaciones en la cadena mundial de comercialización”, defiende Garnry.

En este contexto, los mercados emergentes han caído casi un 10% en tan solo cuatro semanas y, según las perspectivas de Saxo Bank, esta tendencia podría “empeorar mucho más dado el rumbo que están tomando los titulares sobre el comercio entre Estados Unidos y China”. Como consecuencia, la entidad ha decidido infraponderar los mercados emergentes. “Además, parece que el mercado es poco indulgente con las exposiciones directas e indirectas a China, por lo que la mejor manera de expresar una visión negativa sobre el comercio es a través de acciones de los mercados emergentes, del KRW, el JPY, el petróleo y las acciones y bonos australianos”, concluye Garnry.

“La tecnología tiene una posición dominante en el índice de mercados emergentes. El E-commerce en países emergentes, con la introducción de smartphones Android en 2009, ha crecido el doble que en Estados Unidos, posicionando a Alibaba por encima de Amazon en términos de turnover”, añade Robert L. Horton de Lazard Asset Management.

Frente a esta situación, Saxo Nuestra visión en cuanto a la asignación táctica de activos es infraponderar los mercados emergentes. También parece que el mercado es poco indulgente con las exposiciones directas e indirectas a China, por lo que la mejor manera de expresar una visión negativa sobre el comercio es a través de acciones de los mercados emergentes, del KRW, el JPY, el petróleo y las acciones y bonos australianos.

En cambio, para Hyun Ho Sohn, gestor del fondo tecnológico de Fidelity, se muestra mucho más optimista y defiende que las condiciones actuales del mercado ofrecen una buena oportunidad para reforzar las posiciones en empresas cíclicas con catalizadores estructurales.
“Estamos asistiendo a un crecimiento a largo plazo en la inversión en centros de datos en todo el mundo, impulsada por varios factores: el interés en crear nuevas capacidades tecnológicas por parte de las plataformas (Google, Amazon, etc.), entre las cuales la presión competitiva no deja de aumentar; el uso masivo de datos que realizan las nuevas aplicaciones; y el denominado edge computing, es decir, la necesidad cada vez mayor de construir centros de datos próximos a los usuarios finales debido a los problemas de rendimiento/latencia y el impulso a la soberanía y privacidad de los datos entre las empresas de todo el mundo. Sin embargo, el fuerte crecimiento que experimentó la inversión en centros de datos el año pasado fue superior a la tendencia, lo que significa que podrían pasar algunos trimestres antes de que vuelvan a observarse unos niveles de inversión importantes”, argumenta Sohn.

Además apunta que las empresas expuestas a la tecnología 5G son otra “área prometedora”. Según explica el gestora, está tomando “posiciones en empresas de juegos, que se benefician del aumento de las tasas de adopción entre la población y las oportunidades de monetización que ofrecen las nuevas tecnologías, como los juegos en streaming”.

Carol Geremia (MFS IM): “El inversor está desincronizado con la inversión activa”

  |   Por  |  0 Comentarios

Carol Geremia (MFS IM): “El inversor está desincronizado con la inversión activa”
Foto cedidaCarol Geremia, presidente de MFS Investment Management y responsable de la división de distribución global. Carol Geremia (MFS IM): “El inversor está desincronizado con la inversión activa”

La industria de gestión de activos está alcanzando su madurez. En la actualidad, se gestiona un volumen cercano a los 100 billones de dólares en activos invertibles, con un posicionamiento en activos de riesgo muy superior al que era necesario hace unos años para obtener rendimientos similares. De estos activos, un 80% es gestionado por inversores institucionales: fondos soberanos, fondos de pensiones y fondos mutuos, mientras que hace 25 años, este porcentaje era tan solo un 35%.

Además, la cadena de gestión de activos es ahora mucho más larga, la proporción de inversores que compran acciones en directo en mucho menor que en el pasado. Estas son las algunas de las conclusiones que Carol Geremia, presidente de MFS Investment Management y responsable de la división de distribución global de la gestora, compartió durante la celebración del 2019 MFS Americas Advisor Investment Forum en Miami. Asimismo, habló sobre la necesidad de alinear los intereses de gestores y asesores con los de los inversores y de los peligros de una mentalidad cortoplacista.

El desalineamiento

El negocio está ahora altamente intermediado por gestores de activos, asesores, consultores o inversores institucionales, pero a pesar de la profesionalización de la industria, los inversores sienten que hay una desconexión entre sus intereses y los de sus gestores. 

“Estoy en contacto con muchos inversores de diferentes mercados a nivel global, desde los grandes fondos de pensiones, fondos soberanos y asesores. El mercado ha madurado y se ha convertido en un mercado global que ciertamente atraviesa un gran número de amenazas, tal y como oímos a diario en las noticias. Pero, creo que aquí estamos perdiendo un punto de vista importante. En primer lugar, los inversores no están sincronizando con la gestión activa. Ciertamente el debate entre la gestión pasiva y activa no es tan relevante y se están perdiendo oportunidades de hablar con los inversores sobre el desalineamiento de intereses. Hemos perdido la referencia. Lo verdaderamente importante es el resultado en el largo plazo y se ha pasado a medir únicamente los datos en el corto plazo, dando una falsa sensación de comodidad, cuando en realidad se está incrementando el riesgo y se está ampliando la distancia con la inversión responsable”, explicó Geremia.  

“Necesitamos cambiar de conversación y dejar de tratar de forma independiente la importancia de los factores ESG y la sostenibilidad. Está todo conectado y ligado al futuro de la gestión de inversiones”, añadió. 

En ese sentido, Geremia argumentó que se están perdiendo muchas oportunidades por causa de la falta de comunicación y diálogo para evitar el desalineamiento. Pero ¿por qué surge? Hay muchos motivos y muchas partes de la industria están involucradas, empezando por los bajos niveles de tipos de interés en el mercado. Pero quizá el ejemplo más obvio de desconexión se dé en la falta de alineación entre el horizonte temporal de los gestores y de los inversores. 

La mayoría de los gestores activos buscan generar un alfa consistente durante un ciclo completo del mercado. Sin embargo, las métricas utilizadas para medir la pericia del gestor y el significado de un ciclo completo del mercado son pocas veces discutidos cuando se gestionan los objetivos de inversión.

“Medido de pico a pico o de valle a valle, la industria suele anclar un ciclo completo del mercado en 3 o 5 años, pero en realidad, podemos afirmar que, después de realizar varios estudios, se ha observado que ese estimado es en realidad la mitad de un ciclo de mercado. Si se examinan los últimos 100 años, un ciclo completo del mercado se define en un rango de entre 7 y 10 años. La mayoría de los inversores suelen afirmar que un ciclo está anclado entre los 7 y 10 años, pero su tolerancia a unos rendimientos por debajo del índice está anclada en los 3 años”.

Los peligros de una mentalidad cortoplacista

Según la opinión de Carol Geremia, el cortoplacismo adoptado por los mercados es una cuestión aterradora para los inversores. En el pasado, con un fondo balanceado, se podía obtener un rendimiento anual cercano al 7,5%. En la actualidad, para obtener ese rendimiento los inversores deben tomar 7 veces la misma cantidad de riesgo, por no mencionar la complejidad de los vehículos que se necesitan para obtenerlo.

“Debido a que las tasas de interés han estado en niveles muy bajos por mucho tiempo, todos los inversores hemos buscado un mayor rendimiento en activos de más riesgo. Pero nos hemos olvidado de que cuando tomas un riesgo, la mejor manera de gestionarlo es entendiendo su horizonte temporal. En las conversaciones con los clientes hablamos de la necesidad de tener una mentalidad a largo plazo, pero nadie la define correctamente”.

La asignación de activos

En un contexto donde todos los actores están tomando más riesgo y adoptando una mayor complejidad en sus inversiones, mantener una conversación con los inversores sobre la asignación de sus activos no es una tarea fácil. Así, Geremia expuso la existencia de cuatro cestas de riesgo. La primera, la cesta de la beta “a granel”, donde se encuentran los ETFs, los fondos indexados y los fondos de inversión por factores, es decir, la inversión pasiva. Una segunda cesta contiene los vehículos de alfa líquida, que comprende los fondos mutuos y la gestión activa tradicional. Una tercera, con los vehículos de alfa ilíquida, entre los que se encuentra el private equity, la inversión en infraestructuras, bienes inmuebles y hedge funds. Por último, una cuarta cesta, contiene la inversión ESG, con vehículos de inversión responsable en el largo plazo.

“La mayoría de los inversores me comentan que la razón por la que optan por la inversión pasiva frente a la activa, a parte del precio de las comisiones, es que no se les proporciona el tiempo necesario para obtener un buen desempeño en los mercados”, informó.

Por otro lado, con la idea de aumentar la diversificación, también se ha incrementado enormemente la inversión en activos alternativos, pero la experta de MFS advierte que no hay que olvidar que los activos alternativos son un alfa ilíquida.

“Los activos alternativos son una manera de extender el horizonte de inversión, pero a cambio se renuncia a la liquidez, por eso existe una prima de rendimiento. Si estos puntos no son discutidos con los inversores habrá una enorme decepción a futuro, tanto por haber renunciado a los rendimientos superiores de la gestión activa tradicional como por haber infravalorado la importancia de la liquidez”, explicó.

“Por último, es necesario tener una conversación sobre inversión sostenible con los inversores institucionales. Los clientes dejarán de preguntar cuánto dinero se ha obtenido para preguntar por cómo ha sido obtenido”, concluyó. 

Evli lanza Nordic 2023 Target Maturity Fund que invierte en bonos corporativos nórdicos y europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

Evli lanza Nordic 2023 Target Maturity Fund que invierte en bonos corporativos nórdicos y europeos
Pixabay CC0 Public Domainkostiolavi . Evli lanza Nordic 2023 Target Maturity Fund que invierte en bonos corporativos nórdicos y europeos

La boutique finlandesa Evli Fund Management ha anunciado el lanzamiento del fondo Evli Nordic 2023 Target Maturity, haciendo así accesible la estrategia Nordic corporate bonds en un formato de vencimiento fijo. El fondo se extiende hasta finales de 2023 con el objetivo de alcanzar un rendimiento anual del 3%, después de gastos. Esta solución de inversión está clasificado para un perfil de riesgo bajo. 

Evli Fund Management Company, principalmente dirigida hacia el inversor institutional, con más de 8.100 millones de euros bajo gestión, ha lanzado Evli Nordic 2023 Target Maturity Fund. La firma tiene más de 20 años de experiencia invirtiendo en bonos corporativos europeos y nórdicos. El fondo gestionado por Jani Kurppa y Juhamatti Pukka, los dos calificados AAA por Citywire, invierten en bonos investment grade y high yield, así como en bonos corporativos sin clasificación. El perfil riesgo/beneficio está clasificado en el nivel dos.

La gestora considera que los bonos corporativos nórdicos ofrecen un perfil riesgo/beneficio atractivo en un entorno político y económico destacadamente estable. El mercado corporativo nórdico de obligaciones está compuesto por casi 500 empresas emisoras y su volumen en el mercado aumenta a aproximadamente 225.000 millones de euros, más o menos el mismo número que las empresas con emisiones high yield en euro. Alrededor del 54 % de emisores y el 29% del volumen es deuda sin clasificación, lo que se traduce en 262 emisores y 65.000 millones de euros, respectivamente, en volumen. Con esto, los países nórdicos son uno de los mercados de emisores sin calificar más grandes de Europa.

Bonos nórdicos sin clasificación

Por otra parte, los bonos nórdicos sin clasificación ofrecen retornos de exceso de aproximadamente entre 50 y 150 puntos básicos en comparación con los bonos europeos corporativos de clasificación oficial con un nivel de riesgo similar. La mayoría de estos bonos nórdicos sin clasificación son propiedad de instituciones locales nórdicas. Tienden a ser más de inversores de buy-and-hold, lo cual lleva a un relativamente bajo nivel de volatilidad. Adicionalmente, el efecto de la diversificación en asignar bonos corporativos nórdicos pueden mejorar los parámetros de riesgo-retornos en las carpetas  paneuropeas de renta fija.

El proceso de inversión crediticia de Evli está basado en encontrar perfiles de riesgo/rentabilidad superiores de retorno. La empresa aplica un enfoque cash flow con un planteamiento analítico para créditos individuales, enfocando en la calidad real del crédito ante las calificaciones crediticias y combinando clases de renta fija en la medida que sea posible.

Desde hace mucho tiempo, los criterios ESG están establecidod en el mercado nórdico y, además, se encuentran integrados en este nuevo fondo, al igual que en el análisis de crédito, dado que muchas cuestiones de ESG afectan la calidad crediticia corporativa y por lo tanto la solvencia de los emisores. Asimismo, Evli ofrece informes trimestrales de ESG a inversores.

Mercados emergentes: con el viento a favor gracias a la Fed y los estímulos en China

  |   Por  |  0 Comentarios

Mercados emergentes: con el viento a favor gracias a la Fed y los estímulos en China
Foto: M M China. Mercados emergentes: con el viento a favor gracias a la Fed y los estímulos en China

Los bonos de los mercados emergentes comenzaron bien el año, pero en la segunda mitad del trimestre su evolución fue más dispar. Las monedas nacionales sufrieron presiones por los avances del dólar estadounidense. Esto, según indica el informe de perspectivas del segundo trimestre de Fidelity International, se compensó con la mejora de las rentabilidades de los bonos en moneda fuerte ante el estrechamiento de los diferenciales de la renta fija pública y privada.

En un contexto marcado por la ralentización de las previsiones de crecimiento, la Reserva Federal de EE.UU. se ha apresurado a cambiar de discurso a pesar de las tensiones del mercado laboral y las presiones salariales al alza. Las mayores probabilidades de estabilidad de los tipos de interés estadounidenses y el fin de la reducción del balance de la Fed deberían crear un suelo para los activos emergentes al permitir políticas más laxas de los bancos centrales emergentes, que podrían aprovechar la oportunidad que brinda la Fed para apoyar sus economías recortando tipos y relajando las condiciones financieras.

La clave es si la Fed puede orquestar un aterrizaje “ideal” que aproxime a la economía del crecimiento tendencial: ni demasiado ni demasiado poco. La reducción de las expectativas de crecimiento estadounidense generalmente ha sido favorable para las monedas emergentes frente al dólar, aunque en febrero la recuperación de las monedas emergentes que arrancó con el año se tomó un respiro.

Sin embargo, en Fidelity International siguen siendo optimistas sobre el conjunto de las monedas emergentes, ya que creen que el dólar estadounidense ha dejado atrás sus máximos. «Nuestra visión se articula sobre la disminución de los diferenciales de crecimiento y tipos de interés entre EE.UU. y el resto del mundo, la ampliación del déficit doble en EE.UU. y lo caro que está el dólar ponderado por intercambios comerciales», explican.

Implicaciones para la inversión

Fidelity mantiene su visión alcista sobre la deuda emergente porque los factores favorables que sostienen su tesis —una Fed más expansiva y los estímulos en China— no han perdido vigencia. No obstante, existen riesgos, sobre todo en la esfera política. Las valoraciones actuales están amenazadas por numerosas elecciones que se celebrarán en 2019, como en Argentina, Nigeria, Sudáfrica, la India e Indonesia, a lo que hay que añadir la posibilidad de que aumente el volumen de emisión.

A medida que se vaya depreciando el dólar, países como Turquía, México, Indonesia y Sudáfrica podrían tratar de dar marcha atrás a las subidas de tipos del año pasado y flexibilizar las condiciones financieras. Si lo anterior se lleva a cabo de forma responsable, los bonos en moneda nacional deberían verse favorecidos y no debería darse una debilidad general de las monedas emergentes.

Fernández y Fernández: el análisis de Balanz

  |   Por  |  0 Comentarios

Fernández y Fernández: el análisis de Balanz
Cristina Fernández de Kirchner. Fernández y Fernández: el análisis de Balanz

A través de un video de youtube, Cristina Fernández de Kirchner anunció su candidatura a la vicepresidencia de Argentina, con Alberto Fernández como presidente. El Head of Strategy de Balanz, Ezequiel Zambaglione, considera que la reacción en el mercado de los bonos podría ser entre neutral y positiva, aunque con la prudencia que impone la situación argentina.

“El movimiento de Cristina K. es inteligente, ya que forzará a los otros peronistas a decidir a quién apoyar, y de alguna manera, abre la puerta a un candidato peronista para competirle en las PASO. Por otra parte, no estará obligada a participar en debate oficial, requisito solo impuesto al candidato a presidente. En los próximos días, hay que prestar atención a las reacciones de Urtubey, Massa, Lavagna y especialmente a Schiaretti (Gobernador de Córdoba), ya sea apoyando la fórmula, o compitiendo en las primarias”, señala Balanz en un documento.

Alberto Fernández fue jefe de gabinete de Néstor Kirchner y Cristina del 2003 al 2009. Abandonó el cargo tras el conflicto con el campo por la resolución 125 que buscaba mayor retención a exportaciones del campo, y por la confrontación con el grupo Clarín. También fue director de campaña de Sergio Massa en 2015. Previamente, fue legislador de la Ciudad de Buenos Aires, en un partido encabezado por Domingo Cavallo, exministro de economía de Menem en los años 90. Durante los últimos años fue muy crítico de la segunda presidencia de Cristina Fernández, en especial de sus políticas más extremas.

En opinión de los analistas de Balanz, “el movimiento busca mostrar mayor moderación en la fórmula, a fin de atraer a otros peronistas, dado que Alberto Fernández tiene mayor capacidad de formar coaliciones. A su vez, tiene la intención de convencer a los indecisos que buscan una alternativa más moderada, al dar una imagen más cercana a la presidencia de Néstor Kirchner. Sin embargo, las encuestas muestran que el techo de Cristina es difícil de romper, y su imagen es muy fuerte como para convencer al electorado de tener una baja influencia en la fórmula”.

Un efecto en los bonos difícil de leer

“El efecto en los bonos es difícil de leer, pero creemos que la reacción será entre neutral y positiva. Una Cristina F. de Kirchner más moderada, y una limitada capacidad de incrementar su intención de voto es la razón detrás de nuestro sesgo positivo. En un principio, el anuncio implicaría mayor probabilidad de que la formula atraiga otros peronistas, potenciando la intención de voto, pero, por otro lado, también muestra un enfoque más moderado de parte de Cristina, lo que puede ser positivo para los inversores”, señala la firma argentina.

“Creemos que la probabilidad de incrementar la intención de voto es limitada, dado que su imagen es muy fuerte y difícil de disuadir al votante que no quiere volver al pasado. Además, incrementa la polarización, ya que un candidato moderado ahora tiene la oportunidad de competir contra ella en las PASO, reduciendo la probabilidad de una tercera opción. Considerando que la estrategia de Cambiemos es la polarización, el anuncio debería ser bien recibido por el oficialismo. De hecho, Cambiemos cree que cualquier fórmula que contenga a Cristina mantiene siempre la misma intención de voto. El movimiento podría incrementar la posibilidad de traer el apoyo de un peronista como Urtubey a Cambiemos. La reacción del oficialismo y el peronismo moderado (de alejarse de Cristina y apostar a una tercera opción, o apoyarla) serán los principales factores a monitorear en los próximos días”, concluye Balanz.

 

Los activos de los fondos pasivos en Estados Unidos están por alcanzar a los de los activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Los activos de los fondos pasivos en Estados Unidos están por alcanzar a los de los activos
Foto: Jeff W. Gates. Los activos de los fondos pasivos en Estados Unidos están por alcanzar a los de los activos

De acuerdo con Morningstar, durante abril de 2019, los activos de los fondos pasivos de renta variable de los EE.UU. casi alcanzaron a los de los fondos activos de renta variable de los EE. UU., con 4,3 billones de dólares (trillion en inglés), tan sólo 6.000 millones por debajo de sus contrapartes activas.

En abril, los fondos de acciones pasivos de Estados Unidos cerraron la brecha al recibir flujos por 39.300 millones de dólares en entradas, en comparación con 22.200 millones en salidas para sus contrapartes activas.

«Vale la pena tener en cuenta que los fondos mutuos y los ETF no son representativos de un mercado de valores más amplio de los EE. UU., pero este es un hito que se avecina desde hace mucho tiempo, ya que la tendencia hacia la inversión de fondos de bajo costo ha cobrado impulso», dijo Kevin McDevitt, analista senior y autor del informe Morningstar Fund Flows Report. «Los fondos activos de acciones estadounidenses han tenido salidas todos los años desde 2006 mientras que los fondos pasivos han tenido  entradas aproximadamente equivalentes durante ese tiempo».

Entre las 10 familias de fondos más grandes de EE. UU., iShares y State Street registraron la primera y la segunda mayor afluencia de ingresos al recibir 8.000 millones y 7.500 millones, respectivamente. Vanguard consiguió el tercer lugar con 5.500 millones en entradas.

Para ver el informe completo, siga este link.

Aseafi se convierte en entidad colaboradora del Plan de Educación Financiera de la CNMV con el Banco de España

  |   Por  |  0 Comentarios

Aseafi se convierte en entidad colaboradora del Plan de Educación Financiera de la CNMV con el Banco de España
Carlos García Ciriza preside Aseafi. Foto cedida. Aseafi se convierte en entidad colaboradora del Plan de Educación Financiera de la CNMV con el Banco de España

La Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi) ha adquirido la condición de colaborador del Plan de Educación Financiera de la Comisión Nacional del Mercado de Valores y del Banco de España que tiene el objetivo de contribuir a la mejora de la cultura financiera de los ciudadanos, dotándoles de herramientas, habilidades y conocimientos para adoptar decisiones financieras informadas y apropiadas.

Aseafi cuenta con una posición estratégica para promover y concienciar sobre los beneficios de educarse en materia de finanzas, a través de los asociados y de la industria, así como desde el programa de actividades que está desarrollando para promover la educación financiera a lo largo de este año 2019 dirigido a inversores finales.

Para la asociación, la condición de colaborador del Plan de Educación Financiera supone un refuerzo a la hora de trasladar el mensaje de concienciación que, de manera natural, ya está desarrollando Aseafi para promover la cultura financiera en la población.

Como ejemplo de ello, Aseafi está desarrollando una serie de encuentros entre profesionales del asesoramiento financiero e inversores, con estructuras dinámicas y variadas de temas, con el objetivo de promover la cultura financiera en la población y colaborar en aumentar sus conocimientos para contribuir a mejorar sus decisiones financieras. Todos ellos, en colaboración con medios de comunicación que también colaboran a la hora de difundir los mensajes.

Además de las diferentes actividades que ya está llevando a cabo la asociación, Aseafi muestra su total disposición a participar en otras iniciativas de promoción de la educación financiera que se pongan en marcha desde la CNMV involucrándose de manera activa.

La Asociación de Bancos de Chile externaliza la administración de tasas e índices de referencia

  |   Por  |  0 Comentarios

La Asociación de Bancos de Chile externaliza la administración de tasas e índices de referencia
. La Asociación de Bancos de Chile externaliza la administración de tasas e índices de referencia

Con el objetivo de perfeccionar el sistema financiero y en línea con las mejores prácticas internacionales, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile A.G. externalizó la administración del cálculo de tasas e índices de referencia a la empresa internacional independiente Global Rate Set Systems Limited (GRSS).

Para tales efectos, la Asociación realizó un proceso de licitación internacional, liderado por la Comisión Administrativa de Tasas y que contó con el apoyo de la empresa consultora Oliver Wyman. Como resultado de este proceso, el Directorio adjudicó dicha licitación a la empresa Global Rate Set Systems Limited (GRSS).

«Nuestro objetivo es externalizar la administración de las tasas e índices de referencia a un administrador independiente para avanzar en el cumplimiento de los Principios IOSCO», dijo José Manuel Mena, Presidente de la ABIF.

La Asociación ha contribuido activamente en la elaboración de tasas e índices de referencia del sistema financiero local. En particular, la ABIF comenzó a calcular y difundir las Tasas TAB en UF, TAB Nominal y TADO los años 1992, 2001 y 2009, respectivamente, y adicionalmente ha calculado y publicado el Índice de Cámara Promedio (ICP) y el ICP real desde los años 2002 y 2008, respectivamente.

Por su parte, Clive Bennett de GRSS señaló que “la introducción de nuevos estándares y sistemas perfeccionará la determinación de las tasas e índices de referencia chilenos, fortaleciendo el cumplimiento de las mejores prácticas internacionales”.

GRSS es una empresa independiente, fundada el año 2009, con el objetivo de apoyar a las asociaciones de bancos en el mundo para perfeccionar la administración y los procedimientos de cálculo de tasas e índices de referencia. Actualmente, GRSS tiene a su cargo el cálculo y difusión de las tasas Euribor desde el año 2014 y su subsidiaria Czech Financial Benchmark Facility desde el año 2018 está autorizada bajo la regulación europea para administrar tasas de interés de referencia (Pribor).

Se estima que la transición hacia la nueva administración a cargo de GRSS se realice en un plazo máximo de 6 meses.