Negociaciones comerciales entre EE.UU. y China: ¿una señal positiva para los mercados internacionales?

  |   Por  |  0 Comentarios

Negociaciones comerciales entre EE.UU. y China: ¿una señal positiva para los mercados internacionales?
Foto cedidaFoto: Paras Anand, director de gestión de activos para Asia-Pacífico en Fidelity International.. Negociaciones comerciales entre EE.UU. y China: ¿una señal positiva para los mercados internacionales?

Aunque no cabe duda de que cualquier desbloqueo simbólico de las relaciones comerciales entre EE.UU. y China sería positivo para el sentimiento a corto plazo, tanto para los mercados como para la economía mundial, en la opinión de Paras Anand, director de gestión de activos para Asia-Pacífico en Fidelity International, convendría poner este hecho en perspectiva.

En primer lugar, los mercados han avanzado a marchas forzadas desde comienzos de año en la mayoría de las clases de activo debido, por encima de todo, a la sensación de que el deterioro de los datos económicos suavizará el ritmo del endurecimiento monetario. A este respecto, se ha sentido como un movimiento de tipo técnico tanto como de tipo fundamental.

En segundo lugar, se podría argumentar que la negociación comercial entre EE.UU. y China tiene más que ver con la política interna que con la economía. Cuando uno se fija en la gravedad de las predicciones sobre el impacto económico de los aranceles tal cual están planteados actualmente, se puede apreciar que este es modesto en el contexto del tamaño total de las dos economías, sus intercambios comerciales internacionales e incluso el comercio entre los dos países. Evidentemente, siempre existe la posibilidad de una escalada que tire al alza de estas cifras, pero comprender la importancia de la percepción política ciertamente pone un límite a lo lejos que los dos países querrían llevar la disputa actual. ¿En qué punto la defensa de los intereses nacionales se traduce en un coste económico para el propio electorado al que se está tratando de atraer?

Eso lleva a Fidelity International a pensar sobre lo que posiblemente es el punto más importante. En el ciclo que se avecina, la prioridad de los gobernantes —sobre todo en los países occidentales— será la política interna, más que el comercio, sobre todo esos sectores y áreas de la economía que se han sentido “abandonados”. Por ello, Anand considera que los gobiernos accionarán resortes como la inversión en infraestructuras y otras medidas presupuestarias para estimular la economía en contraposición a la política monetaria. De ahí se derivarán importantes consecuencias para las perspectivas a medio plazo del crecimiento y la inflación, lo que podría querer decir que parte del “alivio” actual en torno al endurecimiento monetario podría durar poco.

Una distensión en las relaciones comerciales entre EE.UU. y China sería bienvenida, pero los inversores no harían bien en darle demasiada relevancia en el contexto de la futura dirección de los mercados.

Los inversores españoles podrían perderse el rebote del mercado por ser demasiado defensivos

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores españoles podrían perderse el rebote del mercado por ser demasiado defensivos
Pixabay CC0 Public DomainJuan José González de Paz, consultor senior en el equipo de Dynamic Solutions de Natixis Investment Managers. Imagen cedida. Los inversores españoles podrían perderse el rebote del mercado por ser demasiado defensivos

Debido a las correcciones experimentadas durante el cuarto trimestre de 2018, los inversores en España se mostraron mucho más defensivos en cuanto a la asignación de activos de riesgo en las carteras conservadoras, según la última edición del barómetro de carteras españolas de Natixis Investment Managers (Natixis IM). Así, redujeron su exposición en los fondos de renta variable, mixtos y retorno absoluto para incrementar la renta fija.

Este estudio, que ofrece una panorámica de las tendencias de inversión de las carteras españolas, ha sido realizado por el equipo Dynamic Solutions de Natixis IM. En esta edición han analizado 92 carteras españolas clasificadas por riesgo y gestionadas por las 50 mayores empresas españolas de gestión de patrimonios, con datos a 31 de diciembre de 2018, suministrados por VDOS.

Con respecto a las tendencias de inversión en España de cara a este año, por una parte, se espera que el aumento de la incertidumbre, unida a la volatilidad de los activos de riesgo, haga que se produzca una mayor dispersión en la asignación de activos de los inversores.

«Esta incertidumbre está propiciando que los inversores estén en un modo de “esperar y ver” que puede hacer que puedan no beneficiarse en su totalidad del rebote de mercado de los activos de riesgo», explica Juan José Gonzalez de Paz, consultor senior en el equipo de Dynamic Solutions de Natixis Investment Managers.

Por otra parte, los análisis demuestran que muchos inversores pensaban que el riesgo en la parte de renta fija estaba en la duración y la redujeron de las carteras. Sin embargo, la corrección vino más por la parte de los diferenciales de crédito, debido a la mayor preocupación por una recesión global en años venideros. Ello explica que los inversores hayan vendido posiciones en high yield y convertibles.

«Los inversores en España deben tener cuidado de no juzgar estrategias por su rentabilidad en el corto plazo o rentabilidades pasadas y tampoco frenarse por el miedo a la incertidumbre. De lo contrario, podrían perderse oportunidades de inversión en el camino, como reflejan los datos del barómetro», apunta Almudena Mendaza, directora de ventas para Ibera de Natixis IM.

Tendencias de asignación de activos y rentabilidad de las carteras españolas

Se observa que durante el cuarto trimestre de 2018 en las carteras conservadoras (46.2%) y moderadas (43.2) cuentan con más activos en España frente a las carteras agresivas (10.6%). En cuanto a la rentabilidad, debido a la corrección de la renta variable, las carteras agresivas (-9,3%) cayeron más que las moderadas (-7,4%) y que las conservadoras (-3,5%).

En renta fija europea se produjo una huida hacia la calidad, por tanto, los bonos gubernamentales terminaron en positivo (1,4%) y el ‘high yield’ en negativo (-3,7%). En renta variable, se ha producido una reversión a la media, con la renta variable estadounidense corrigiendo más (-14%) que emergentes (-7,8 %) o Europa (-11,6 %). Parece que de momento la mejor evolución de la renta variable estadounidense respecto a otras bolsas globales se ha tomado un respiro.

Según los datos analizados, las correcciones generalizadas en las bolsas globales han hecho que se redujera ligeramente la exposición en renta variable en las carteras moderadas españolas. Sobre han reducido la renta variable estadounidense y temática.

Precisamente debido a la volatilidad en los mercados de renta variable, se incrementó la exposición de las carteras conservadoras en las estrategias de renta fija más defensiva, como la renta fija europea de corto plazo. Se redujeron las exposiciones en la renta fija de mayor volatilidad, ‘high yield’ y convertibles, y se incrementaron los cortos plazos. También se redujeron los bonos ligados a la inflación, ya que las presiones inflacionistas han bajado como consecuencia de la bajada del petróleo y la ralentización económica global.

Los fondos market neutral tanto de deuda como de renta variable cayeron simultáneamente en el último trimestre de 2018, debido a la caída de la renta variable y del crédito. Por esa razón los inversores españoles redujeron su exposición en fondos mixtos y alternativos. A pesar de que, según el barómetro, las estrategias de retorno absoluto han demostrado una relación de rentabilidad-riesgo atractiva en el largo plazo respecto a los mixtos conservadores.

González de Paz advierte que «los inversores en España podrían estar corriendo el riesgo de estar juzgando una clase de activo por su rentabilidad en el corto plazo, ya que en el largo plazo estas estrategias han mostrado una relación rentabilidad riesgo atractiva con respecto a otras estrategias».

Dos estilos de gestión, dos tipos de asignaciones de activos diferentes Continua la tendencia observada en el anterior barómetro de dualidad en el estilo de gestión que cambia la asignación de activos. Por un lado, la estrategia ‘Barbell’, sobrepondera activos de riesgo y defensivos simultáneamente, es decir, renta variable y renta fija a corto plazo y monetarios. Y, por otra parte, la estrategia de ‘Delegación’ de la gestión, sobrepondera multiactivos y retorno absoluto.

En cuanto a las estrategias que podrían aportar valor a las carteras analizadas en el contexto actual según la directora de ventas en Iberia de Natixis IM, Mendaza recalca que «en renta variable las estrategias de mínima volatilidad podrían ayudar a proteger al inversor de esta y las estratégicas temáticas podrían ayudar a potenciar la rentabilidad identificando las tendencias de largo plazo». «Por otra parte, la renta fija flexible y de retorno absoluto de renta fija podrían desempeñar una buena función en las carteras en el entorno actual de bajos tipos de interés», añade.

Para Mendaza, la gestión activa es más importante que nunca en un momento económico marcado por la volatilidad y la dificultad de conseguir retornos. «Sin duda, a la hora de decantarse por un tipo de estrategia u otra, lo fundamental será analizar la cartera del inversor en su conjunto, en función de su objetivo de inversión personalizado y el riesgo. Se trata de analizar de forma minuciosa la correlación de una determinada estrategia con respecto a las otras estrategias que ya forman parte de la cartera del cliente, para asegurarse que dicha estrategia mejoraría el perfil de riesgo y la rentabilidad de esta», concluye la directora de ventas.

Nick Clay (Newton IM): “En gestión, abrazamos el enfoque del escultor Miguel Ángel: lo importante es lo que dejamos fuera de la cartera»

  |   Por  |  0 Comentarios

Nick Clay (Newton IM): “En gestión, abrazamos el enfoque del escultor Miguel Ángel: lo importante es lo que dejamos fuera de la cartera"
Foto: Nick Clay, principal gestor del fondo BNY Mellon Global Equity Income, de la gestora Newton Investment Management, parte de BNY Mellon. Nick Clay (Newton IM): “En gestión, abrazamos el enfoque del escultor Miguel Ángel: lo importante es lo que dejamos fuera de la cartera"

Según explica Nick Clay, principal gestor del fondo BNY Mellon Global Equity Income, en términos de volatilidad del mercado, 2019 será similar a 2018. A finales del pasado año, el tono más agresivo de los discursos y conferencias de prensa de la Reserva Federal fue en gran parte responsable de la oleada de ventas experimentada por el mercado. A la inversa, el fuerte repunte a comienzos de este año se ha visto respaldado por la noticia de que la Fed decidió detener su ciclo de subida de tipos.

“Puede que los bancos centrales regresen a algún tipo de estímulo monetario. El problema es que las tasas de interés alcanzaron un pico en niveles muy bajos, alrededor de un 2% para Estados Unidos, un 0% para Japón y un -0,4% en la zona euro. Esto nos dice que estamos en un mundo con un crecimiento muy bajo, que la demografía está en contra y que la disrupción tecnológica no está añadiendo productividad a la economía. Esto no debería ser un motivo de celebración. Me quedé algo asombrado con el repunte del mercado, pero no sorprendido. Porque después de 10 años de relajamiento cuantitativo en los mercados, tanto los activos financieros como los mercados se han acostumbrado a que los bancos centrales les alimenten con un estímulo monetario y el hecho de que los bancos centrales sigan ahí para alimentarles nuevamente significa que los mercados suben. En este momento, el mercado asume que estamos regresando a 2017, cuando estábamos en un mercado de Ricitos de Oro”, explicó Clay.  

El gasto fiscal y los populismos

Ahora, los defensores de la teoría monetaria moderna postulan que las economías pueden ser estimuladas por el gasto en actividades e infraestructura y que dinero nuevo puede ser emitido para pagar este gasto. Y no ven nada malo en esta teoría, mientas que el gestor de la estrategia de renta variable de Newton Investment Management la percibe como algo increíble. Pero, en la opinión de Clay, parece que esta es la nueva teoría central y ciertamente los gobiernos populistas la aprovecharán. 

“En el pasado, los gobiernos populistas llegaban al poder basándose en falsas promesas. Una vez que llegaban al poder, se daban cuenta que no las podían cumplir, principalmente porque no había fondos. Pero en esta ocasión tendrán acceso a los fondos y van a comenzar a cumplir su promesa inicial, que es el gasto fiscal. Aunque no habrá crecimiento económico o prosperidad, porque el gasto se realizará en proyectos que no son productivos, definitivamente aumentará el gasto en la economía, permitiendo a los gobiernos populistas estar en el poder por más tiempo de lo que cualquiera pudiera pensar. Trump puede ser un buen ejemplo”.   

La disciplina de compra y venta

En el fondo BNY Mellon Global Equity Income, todas las nuevas posiciones deben tener una perspectiva de rendimiento superior a la del índice FTSE World, que en la actualizad se sitúa en un nivel del 2,6% y cualquier posición cuya perspectiva de rendimiento esté por debajo del índice FTSE World será vendida.

Un ejemplo de una acción comprada recientemente en la cartera sería Cisco Systems, que tiene una perspectiva de rendimiento del 3,5%. Además, Cisco tiene un 20% de su capitalización bursátil en efectivo y ofrece un rendimiento de flujo de caja libre cercano a los dos dígitos, con un 9%. “Necesitamos establecer si todos los vientos en contra que podría enfrentar la empresa han sido incorporados en el precio de mercado. También necesitamos saber si Cisco puede y podrá sobrevivir”.

En cuanto a un ejemplo de una acción recientemente vendida en la cartera, durante la primera mitad de 2018, la estrategia vendió Ralph Lauren. “Cuando compramos Ralph Lauren a principios de 2017, la empresa necesitaba reducir sus márgenes para volver a ser rentable. Había distribuido más producto del que el mercado podía absorber y había perdido el control de los precios. Sus márgenes estaban bajo presión, sin embargo, su marca no se había visto afectada. Fueron capaces de disminuir sus líneas de distribución y ventas, así como la cantidad de producto en el mercado, ganando de nuevo el control del precio y mejorando sus márgenes. El precio de la acción se recuperó y ahora su valoración muestra que la firma necesita crecer para seguir produciendo dinero, que es algo que pueden conseguir, pero ya es una diferente tesis de inversión, pues ya depende en la voluntad de los consumidores por comprar sus productos”.

Las cestas copiosas y las cestas rotas

La estrategia distingue entre las cestas copiosas y las cestas rotas. La filosofía, los temas de inversión, el análisis fundamental y la disciplina de compra y venta se aplica a las cestas copiosas, que contienen empresas que son atractivas estadísticamente, mientras que las cestas rotas comprenden las firmas que son estadísticamente poco atractivas.

Invertir es un esfuerzo estadístico, lo que significa que, como muestra la evidencia académica, incluso los gestores con más éxito a nivel mundial solo obtienen una tesis de inversión correcta el 52% del tiempo, mostrando cuán aleatoria es la industria. Con una tasa de éxito tan sorprendentemente baja, uno se preguntaría cómo los gestores de fondos pueden ganar dinero. La respuesta, según Clay, reside en que el 48% del tiempo en que su tesis de inversión es errónea los gestores no apuestan una gran cantidad de dinero porque comprenden los riesgos de esa inversión. Mientras que en el otro 52%, en que su tesis de inversión es correcta, apostaron más dinero.  

“En lugar de permitirnos la libertad de invertir en cualquier área del mercado, restringimos ciertas áreas en las que buscar oportunidades. Tratamos de enfrentarnos al del miedo a perderse algo: en gestión abrazamos el enfoque del escultor Miguel Ángel, lo importante es lo que dejamos fuera de la cartera. No es suficiente con comprar empresas con un alto retorno sobre el capital invertido, necesitamos comprar estas empresas cuando están fuera del interés del mercado, cuando algo va mal o están siendo presentadas a un precio barato. Esto puede parecer una cosa obvia, pero es algo muy difícil. Porque cuando algo está yendo mal es incomodo comprar estas empresas. Se necesita mucho trabajo para comprender si estas empresas van mal porque su negocio se ha roto, en cuyo caso las querríamos evitar, un ejemplo sería Nokia o Kodak, o si es solamente un problema temporal y por lo tanto una oportunidad”, explicó.

Un ejemplo de una empresa de crecimiento que está perdiendo su popularidad temporalmente sería Qualcomm, el proveedor de 5G está involucrado en una demanda legal con Apple y China le ha prohibido realizar una adquisición. Todos estos problemas influyen en el precio de sus acciones, pero Qualcomm sigue siendo un muy buen negocio y aún ofrece un alto rendimiento sobre el capital invertido. La decisión aquí, según Clay, es decidir si la demanda legal con Apple va a destruir su negocio o si será capaz de sobrevivir sin Apple. 

Otro ejemplo serían las empresas que ya no muestran un perfil de crecimiento, pero que ofrecen unos altos rendimientos. Este sería el caso de Pepsi Co, compañía cuyo poder y durabilidad han sido subestimadas por el mercado y que está temporalmente experimentando una desaceleración en su crecimiento.

“Pepsi ha estado bajo mucha presión debido al temor y la preocupación sobre el impuesto del azúcar y que el azúcar se perciba como el nuevo tabaco. Cuando la realidad es que Pepsi Cola, la bebida gaseosa, solo representa un 10% del valor de Pepsi Co, la empresa. Su negocio de aperitivos y su red de distribución son sus activos más valiosos. Pepsi es 14,5 veces mayor que la segunda empresa de aperitivos en el mercado, que es Kellogg´s. La tesis de inversión que estás comprando con Pepsi es que, en el futuro, independientemente de las preferencias alimenticias de la gente, Pepsi Co será la empresa que distribuya los alimentos, ya que dominan el canal de distribución. 

De modo similar, cuando compramos McDonalds en nuestra cartera, compramos el valor de su cartera de propiedades inmobiliarias y su negocio de distribución, con el que pueden responder a la demanda de la gente por una dieta más saludable.

Cuando una empresa ha mostrado un alto rendimiento en el capital invertido y crecimiento en sus múltiplos, pero solo como resultado de una moda pasajera, como fue el caso de Crocs o Moleskine, o cuando los rendimientos de una empresa no pueden ser estables porque su negocio está disminuyendo demasiado rápido, como fue el caso de Kodak o Nokia, entonces la empresa pertenece a la categoría de cestas rotas.”

Ingresos como protección

El rendimiento total se compone de dos elementos, la apreciación del capital y los ingresos por rentas. El fondo BNY Mellon Global Equity Income aprovecha su capacidad para acumular el interés compuesto de sus dividendos año a año y también ofrece unos rendimientos menos volátiles.
 
“En el largo plazo, la tasa de crecimiento de los dividendos se acumula en interés compuesto y, a través del tiempo, el poder del interés compuesto domina los rendimientos totales. La otra cuestión que es importante destacar, es que los ingresos por rentas son percibidos cada año, es decir, son sostenibles y van a ofrecer un rendimiento que es menos volátil que el mercado” concluyó.  

Prudential México nombra a Mario Vela como presidente y CEO

  |   Por  |  0 Comentarios

Prudential México nombra a Mario Vela como presidente y CEO
Mario Vela. Prudential México nombra a Mario Vela como presidente y CEO

Mario Vela Berrondo fue nombrado presidente y CEO de Prudential Seguros México.

En su cargo, Vela será el responsable de todas las operaciones de Prudential Seguros México y le reportará directamente a Federico Spagnoli, Presidente Regional de Prudential International Insurance para las operaciones de seguros en México y Argentina.

Vela se une a la aseguradora con una vasta experiencia en la creación y desarrollo en ventas de empresas de seguros de vida en México. Recientemente, fungió como CEO de la aseguradora GNP, una de las más grandes del país. Anteriormente, laboró en Seguros Monterrey New York Life, en donde llegó a ser presidente del Consejo y CEO. También fue presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros.

“Mario tiene una destacada e incomparable carrera en cuanto a crecimiento de negocio y utilidades, que trae a esta posición. Prudential Financial está fuertemente comprometida con el mercado mexicano y el nombramiento de Mario es un gran avance en los planes de crecimiento futuro,” dijo Federico Spagnoli.

Mario Vela es mexicano, tiene una licenciatura en Ciencias de la Economía por la Universidad A&M de Texas, así como un MBA por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE).
 

AXA IM hablará de disrupción digital en el Investments & Golf Summit

  |   Por  |  0 Comentarios

AXA IM hablará de disrupción digital en el Investments & Golf Summit
Foto cedidaMatthew Lovatt, Global Head of Framlington Equities, AXA IM. AXA IM Will Talk About Opportunities Created by Digital Disruption at the Investments & Golf Summit

AXA IM hablará sobre disrupción digital y las oportunidades de inversión en la economía de hoy durante la sexta edición del Investments & Golf Summit organizado por Funds Society.

La firma cuenta con una estrategia de economía digital enfocada en la cadena de valor del comercio electrónico y la transformación digital de las empresas tradicionales. Los cambios demográficos y los avances tecnológicos han acelerado la tendencia hacia la inversión temática en los últimos años, a medida que los límites históricos de los sectores se han vuelto cada vez menos relevantes.

Los inversores que miran a través de esta lente temática pueden identificar claramente a las empresas que mantienen los enfoques más tradicionales, y también a las compañías de la «economía en evolución», que consiste en empresas que han abrazado estos rápidos cambios.

Matthew Lovatt, Global Head of Framlington Equities, AXA IM, presentará esta clase de activo. Nombrado en junio de 2018 Global Head of Framlington Equities, la experiencia activa de selección de acciones de AXA IM, Matthew también es miembro del Consejo de Administración de AXA IM. Matthew tiene 30 años de experiencia en inversiones y se unió a AXA IM en 2004. Comenzó su carrera en Equity Research en Henderson, antes de desarrollar un negocio de fondos de cobertura de capital. Es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Bristol.

AXA Investment Managers (AXA IM) es un administrador activo de activos múltiples a largo plazo. Con aproximadamente 860.000 millones de dólares en activos bajo administración a fines de septiembre de 2018, AXA IM emplea a casi 2.400 personas en todo el mundo y opera en 30 oficinas en 21 países. AXA IM es parte de AXA Group, un líder mundial en protección financiera y gestión de patrimonio.

La sexta edición del Investments & Golf Summit organizado por Funds Society se llevará a cabo entre el 6 y el 8 de mayo en el Streamsong Resort and Golf con los gestores de las principales firmas de la industria. Para más información y asegurar su lugar, siga este link.

 

M&G hablará de inversiones multiactivo en el Investments & Golf Summit

  |   Por  |  0 Comentarios

M&G hablará de inversiones multiactivo en el Investments & Golf Summit
Foto cedidaChristophe Machu, courtesy photo. M&G to Talk About Multi-Asset Allocation at the Investments & Golf Summit

M&G hablará sobre inversiones en multiactivos durante la sexta edición del  Investments & Golf Summit organizado por Funds Society.

La firma cuenta con un proceso flexible de asignación de activos que busca administrar el riesgo y la volatilidad mediante la construcción de una cartera diversificada que puede invertir en una variedad de clases de activos

Para hablar del mismo nos acompañará Christophe Machu, quien se incorporó al equipo de Multiactivos y Convertibles como especialista de inversión asociado, dando apoyo al abanico de fondos multiactivos de M&G, así como al fondo de convertibles (M&G Convertibles Fund) en septiembre de 2014. Inicialmente, se unió a M&G en 2012 como apoyo a ventas en Paris, antes de pasar por el equipo de Marketing Internacional en Londres.

Christophe es licenciado en Riesgo y Finanzas por EDHEC Business School, en Francia.

M&G  Investments es una de las principales casas de gestión activa de Europa. La experiencia de M&G se basa en una trayectoria de más de 85 años gestionando inversiones y desarrollando fondos en todas las clases de activos.

La sexta edición del Investments & Golf Summit de Funds Society se llevará a cabo del 6 al 8 de mayo en el Streamsong Resort and Golf. Para más información y / o realizar su registro, siga este link.

Twentyfour AM hablará de renta fija global en el Investments & Golf Summit 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

Twentyfour AM hablará de renta fija global en el Investments & Golf Summit 2019
Foto cedidaDavid Norris, courtesy photo. Twentyfour AM Will Talk Global Fixed Income at the Investments & Golf Summit 2019

Para Twentyfour Asset Management, una estrategia de bonos multisectoriales proporciona un atractivo nivel de ingresos y una oportunidad para el crecimiento del capital al invertir en una amplia gama de bonos del diverso universo de ingresos fijos.

El próximo 7 de mayo, la firma participará en la sexta edición del  Investments & Golf Summit organizado por Funds Society, donde hablará sobre los beneficios de tener un enfoque altamente flexible, que permite obtener exposición a instrumentos de deuda de toda la gama de activos de renta fija, incluidos bonos con grado de inversión, bonos de alto rendimiento, bonos del gobierno y valores respaldados por activos.

Representando a la firma estarán David Norris, quien lidera el equipo de crédito estadounidense así como John Magrath, líder de distribución. 

Con sede en Londres, TwentyFour AM es parte del Grupo Vontobel en Suiza.

Para más información del evento y asegurar su lugar, siga este link.

¿Superará la industria financiera tradicional a las fintech adoptando un nuevo enfoque?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Superará la industria financiera tradicional a las fintech adoptando un nuevo enfoque?
Pixabay CC0 Public DomainClarencealford. ¿Superará la industria financiera tradicional a las fintech adoptando un nuevo enfoque?

La próxima gran ola de innovación en los servicios financieros podría estar impulsada por las empresas tradicionales. Esta es una de las principales conclusiones del informe sobre el estado de la industria de servicios financieros en 2019 de Oliver Wyman, titulado Time to start again.

El informe destaca que la disrupción digital en servicios financieros no está distribuida de manera uniforme. Así, los negocios apoyados en capacidades digitales han conseguido hasta el momento un impulso superior. Entre ellos se encuentran los neo-bancos digitales, que captan millones de clientes en todo el mundo, así como los grandes actores del sector tecnológico que están dando sus primeros pasos en la industria de servicios financieros.

No obstante, el nuevo enfoque greenfield permite a las entidades establecidas crear nuevos negocios digitales desde cero, reduciendo los costes de forma significativa y funcionando como catalizadores del cambio en la organización principal. De este modo, las empresas existentes se pueden deshacer de las limitaciones de su IT heredado, modelos de negocio y gestión del talento. El modelo se basa en las nuevas tecnologías y en nuevas soluciones para clientes. Sus principales factores de éxito se resumen en situar al cliente y el análisis de datos en el centro de la actividad, contar con una cultura y sistema de gobierno diferenciado del de la organización principal, así como desplegar una tecnología moderna.

«Para una industria cuyo producto – el movimiento y almacenamiento de dinero – es electrónico, los procesos aún son demasiado manuales. Las empresas establecidas han de librarse de las ataduras de su infraestructura heredada, y embarcarse en un viaje al futuro sin trabas”, explica Ted Moynihan, socio director y responsable global de servicios financieros de Oliver Wyman.

Así, los ejemplos están comenzando a extenderse. RBS Group lanzará próximamente Bó, una oferta digital greenfield, construida con nueva tecnología en menos de 12 meses. El National Australia Bank (NAB) ha tenido éxito con QuickBiz, una solución completamente digital de préstamos sin garantía, y la aseguradora alemana ERGO ha creado Nexible, una fintech de su negocio de seguros de automóviles. Por último, Goldman Sachs lanzó recientemente Marcus en Estados Unidos y Europa, con el fin de entrar en banca minorista.

El poder de ‘lo nuevo’

Según explican desde Oliver Wyman, los denominados digital challengers proporcionan la inspiración y la motivación para que las entidades financieras se embarquen en nuevos retos. En el sector de los Servicios Financieros, las ventajas de lo ‘nuevo’ frente a lo ‘viejo’ son claras. Entre otras, destacan:

  • Eficiencia: un banco tradicional necesita invertir 150 dólares para captar un cliente, frente a los 30 dólares de un banco digital
  • Agilidad: tres días tarda una cuenta corriente en estar accesible en un banco tradicional, frente a la instantaneidad de los bancos digitales.
  • Rapidez: un banco tradicional tarda entre tres y seis meses en lanzar nuevos productos o cambiar las características de los existentes; los digitales, dos semanas.
  • Satisfacción laboral: solo el 25% de los empleados de banca tradicional califican su compañía como empleador “5 estrellas”, frente al 68% de los empleados de compañías financieras digitales con el impacto de atracción de talento que ello conlleva.

Clientes y recursos

La firma considera que para tener éxito en el futuro, las instituciones financieras deben tener las mismas ventajas que los digital challengers. A ello se añade, no obstante, que cuentan con unas ventajas de partida de las que no disponen los nuevos actores: recursos y base de clientes. La adopción del enfoque greenfield es, por lo tanto, un intento de ofrecer una propuesta de valor al cliente para igualar o superar a estos challengers. Usando las nuevas tecnologías, una plataforma abierta y servicios de terceros, las nuevas plataformas bancarias y de seguros se pueden construir en un año, a un coste de entre 10 y 60 millones de dólares.

En palabras de Pablo Campos, socio-director de Oliver Wyman en España y Portugal: “Nos encontramos en un momento de disrupción absoluta, en el que los nuevos actores están siendo capaces de comer terreno a las organizaciones tradicionales. No obstante, éstas últimas tienen la posibilidad de competir de tú a tú con los ‘digital challengers’ y no quedarse atrás en el nuevo panorama de la industria de servicios financieros”. En definitiva, “las entidades que sean capaces de integrar lo “nuevo” con las ventajas de lo “existente” serán las que sobrevivan e incluso ganen en el futuro.

Es posible que algunas de estas empresas aún no sean rentables pero, con el tiempo, los digital challengers y las nuevas compañías utilizarán lo que el informe de Oliver Wyman denomina «flywheel momentum», un impulso y realimentación a través de la recopilación de más datos, el desarrollo de nuevas propuestas de valor y la atracción de talento.

Seis temas clave para entender los mercados en 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

Seis temas clave para entender los mercados en 2019
. Seis temas clave para entender los mercados en 2019

2018 ha sido un año en el que se han alcanzado muchos hitos, por ejemplo en el crecimiento del PIB en algunos países, en la liquidez mundial y en mayores beneficios empresariales. Sin embargo, desde Deutsche Bank Wealth Management (WM) apuntan que 2019 se presenta más incierto, además la volatilidad de los mercados aumenta ante una serie de riesgos geopolíticos que han desarrollado un nuevo panorama de inversión al que enfrentarse.

A pesar de estas perspectivas, la economía mundial seguirá creciendo y esto ayudará a generar rentabilidades positivas en algunas clases de activos. Esta es la principal conclusión de Christian Nolting, director global de inversiones de las unidades de Deutsche Bank WM y Private & Commercial Clients (PCC) sobre las perspectivas de inversión para el 2019. En este contexto y más allá de las incertidumbres del mercado, desde Wealth Management han identificado seis temas que presentarán cierta relevancia a lo largo del 2019.

  1. Desaceleración del crecimiento mundial. Se prevé que el crecimiento mundial retroceda ligeramente y que el estadounidense se modere, aún lejos de una recesión. Se siguen previendo tasas de crecimiento en muchas economías, aunque con cada vez más divergencias: de nuevo, EE.UU. irá en cabeza y eurozona por detrás. Una caída esperada del crecimiento económico chino al 6% debería de suscitar continuas medidas de estímulo.
  2. Atención a la volatilidad. Los riesgos geopolíticos y unas políticas monetarias más restrictivas fomentarán el nerviosismo de los inversores. Esto significará que deberán tal vez aceptar rentabilidades menores para un umbral de riesgo determinado o, al contrario, asumir más riesgos para alcanzar una rentabilidad determinada. Por lo tanto, habrá que recurrir a estrategias de inversión adecuadas que permitan mitigar los riesgos o beneficiarse de la volatilidad.
  3. Los tipos de interés en EE. UU. Si finalmente hay un giro y los tipos de interés de EE.UU. se recuperan, sería un riesgo para la economía global. Encontramos particularmente atractivo el tramo corto de la curva de tipos de EE.UU. y los mercados emergentes en divisa fuerte (dólar y euro), donde pueden obtenerse unos rendimientos del 6%-8%, aunque con los consiguientes riesgos.
  4. Moderación de los beneficios empresariales. A pesar de la reciente volatilidad, la renta variable sigue teniendo mucho a su favor y prevemos que los beneficios empresariales sigan aumentando. No obstante, su tasa de crecimiento seguramente ha tocado techo y podrían rebajarse las previsiones de consenso de los beneficios futuros. Dentro de los mercados desarrollados seguimos prefiriendo EE.UU. frente a la Eurozona, y en emergentes, Asia a Latinoamérica.
  5. El dólar y el petróleo en primer plano. El dólar estadounidense no retrocederá frente al euro en los próximos meses, los diferenciales de tipos de interés y de crecimiento del PIB respaldarán la divisa incluso si se acerca la primera subida de tipos de interés del BCE. En cuanto al petróleo, la fuerte demanda mundial y los límites de producción de la OPEP harán subir el precio ligeramente. Respecto al oro, los riesgos geopolíticos y las posiciones largas netas en mínimos históricos son favorables para su cotización.
  6. El peso de la tecnología. En 2019 añadimos los temas de la inversión con criterios ESG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo) y las infraestructuras. La tecnología seguramente ayudará a resolver problemas inminentes de carácter demográfico y de productividad que cada vez afligirán más a nuestras economías, pero también creará problemas normativos y de otro tipo. Así, en los próximos años prevemos un proceso de transición tecnológica a medida que estos problemas afecten las preferencias entre sectores.

«Pese a unas perspectivas inciertas, la economía mundial seguirá creciendo con fuerza a lo largo de 2019 y, en consecuencia, ayudará a generar unas rentabilidades de inversión positivas de una serie de clases de activos. La volatilidad, como se ha observado con anterioridad, es una parte normal de los entornos de finales de ciclo y generará no solo riesgos, sino también oportunidades», concluyen desde la entidad.

La importancia de diferenciar entre una señal y el ruido del mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

La importancia de diferenciar entre una señal y el ruido del mercado
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Tyler Finney. La importancia de diferenciar entre una señal y el ruido del mercado

Una parte significativa del trabajo de un gestor consiste en distinguir entre una señal y un ruido emitido por el mercado. En el caso de una señal, debe ser potencialmente reflejada con cambios en la cartera de inversión, mientras que, si se trata de un ruido, puede ser tranquilamente ignorado por el gestor. A continuación, Archie Hart, gestor de la estrategia 4Factor Emerging Market Equity de Investec Asset Management, explica cómo distinguir entre ambos.

En los últimos trimestres los mercados se han mostrado cada vez más ruidosos. El primer trimestre de 2019 fue increíblemente fuerte para la mayoría de las clases de activo en general. Si se anualizan los rendimientos del primer trimestre en el mercado de materias primas, por ejemplo, este representa un rendimiento del 85% en el año. Este sería el mejor año en rendimientos que han registrado las materias primas, mejor incluso que 1973, que es el siguiente mejor año. Del mismo modo, si se anualizan los rendimientos de las acciones a nivel global para el primer trimestre de 2019, se obtendría un 68% de rendimiento en el año, lo que representaría el mejor año de la historia de la renta variable, aún mejor que 1933, que es el mejor año anteriormente registrado.  

Claramente, no sería correcto anualizar estos rendimientos, pero si un analista examina los rendimientos del primer trimestre de forma aislada podría decir que un nuevo ciclo alcista está emergiendo. Sin embargo, si se observa el cuarto trimestre de 2018, se puede ver una significativa debilidad en los mercados, una capitulación de ventas, volatilidad y desorden, así como uno de los peores trimestres en los mercados en muchos años. El tercer trimestre de 2018 de nuevo fue diferente, con unos mercados muy planos. 

Resumiendo, cada uno de los últimos tres trimestres ha sido completamente diferente. Pero, si se mira el final de junio de 2018 y el final de marzo de 2019, en realidad la renta variable emergente se presenta con 1% en ambas cifras. Por lo que se podría argumentar que en realidad los mercados han estado algo planos y que gran parte de la volatilidad que ha tenido el mercado ha sido principalmente ruido.

En la opinión de Hart, se podría argumentar que, en un mundo donde el liderazgo político parece estar ampliamente ausente y los bancos centrales han entregado su política a los mercados financieros, la renta variable y los mercados emergentes se encuentran esencialmente sin tendencia.  

¿Qué significa esto para la estrategia 4Factor Emerging Market Equity de Investec AM y cómo se implementa? Cabe recordar que el enfoque de inversión de esta estrategia tiene un alto componente de finanza del comportamiento que siempre se ha centrado en buscar señales en las valoraciones de las empresas, la calidad y el momento operacional, mientras trata de filtrar el ruido diario del mercado.

En ese sentido, Hart cree que es poco prudente en las condiciones actuales confiar en los vientos de cola macroeconómicos positivos para impulsar las carteras. Por ello, se centran en la situación individual de las empresas que su equipo de gestión está ofreciendo un rendimiento diferenciador, en las que el entorno de su industria está mejorando, por ejemplo, con la consolidación de mercados y de muchas empresas en China ha permitido que las empresas ganen poder de fijación de precios, o empresas que están operando en nichos de mercado específicos que están en crecimiento, o franquicias de negocios operando con un modo económico defendible.    

Hace tres meses, Hart expuso un argumento relativamente positivo para los mercados. En ese momento, el gestor creía que la Fed debía parar su ciclo de endurecimiento, que China necesitaba un estímulo y que las negociaciones comerciales necesitaban terminar con éxito, y si todo eso se conseguía podía ser un buen año para los rendimientos. Gran parte de estas premisas se han cumplido y los mercados subieron un 10% en el primer trimestre y China en particular subió un 18%, con la bolsa de Shanghái un 27% al alza. Ahora, muchas de las buenas noticias ya están incluidas en los precios.

Esto significa que se necesita ser muy cuidadoso de aquí en adelante, pues el mercado ha incorporado algunas buenas noticias. No se debería tampoco ignorar una señal muy significativa en el primer trimestre del año, y cabría destacar que se interpreta como una señal, y esta no es otra que la inversión de la curva de tipos de Estados Unidos, donde las tasas de interés a 10 años se situaron por debajo de las tasas a 3 meses. Por lo general, esto raramente sucede y cuando sucede suele señalar una recesión en Estados Unidos en un periodo de un año o dos. Por lo que los mercados van a continuar bastante volátiles en la opinión de Hart.

Esto implica que cada vez es más importante enfocarse en empresas que estén generando flujos de caja libre en un entorno potencialmente difícil. Estas empresas deberían estar, al menos parcialmente, distribuyendo estos flujos de caja como dividendos, que son probablemente una importante fuente de rendimiento para el accionista en este entorno. Las buenas noticias es que se está viendo un incremento en los dividendos de los mercados emergentes. Por ejemplo, en los Emiratos Árabes Unidos, Aldar Properties, una empresa de inversiones inmobiliarias está repartiendo un rendimiento del 8%. Una cadena de estaciones de gasolina está ofreciendo un rendimiento superior al 7%. Por tanto, existe realmente un rendimiento significativo en ese mercado.  

Por último, en este entorno, se necesita enfocarse en una gestión de riesgos efectiva, ya sea en relación con las cuestiones de gobierno corporativo, medioambientales, sociales, operacionales, financieras, económicas, de divisa, regulatorias o de liquidez. En la opinión de Hart, será importante estar al tanto de estas cuestiones. 

De cara al futuro, una de las cuestiones más positivas que han surgido son los beneficios empresariales. Los mercados estuvieron bajo presión el año pasado, esencialmente porque los beneficios empresariales en los mercados emergentes se encontraban bajo una presión significativa también. Si se tiene en cuenta el cuarto trimestre de 2018, en su conjunto, con cerca del 70% de las empresas habiendo reportado ya, la renta variable emergente solo ha perdido cerca del 1% frente al consenso. Y, China ha superado el consenso en alrededor de un 3%. 

¿Qué implicaciones tiene esta cuestión? En la opinión de Archie Hart, las expectativas de los analistas están mucho más silenciadas, las empresas están obteniendo un rendimiento más en línea con estas expectativas silenciadas y hay un entorno donde las valoraciones siguen siendo relativamente atractivas frente a la historia o frente a los mercados desarrollados. No es un entorno en el que se deba ser muy pesimista pero tampoco se debería extrapolar un primer trimestre extraordinariamente bueno.