BlackRock se expande en el mercado patrimonial de EE. UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Nuevos ETFs de BlackRock para exposición a large caps
Foto cedida

BlackRock da un paso más en su expansión al anunciar este miércoles mediante un comunicado que reforzará su presencia en el mercado de activos privados para clientes patrimoniales.

El administrador de dinero más grande del mundo se está expandiendo aún más hacia la inversión en mercados privados mediante una nueva asociación para incluir los activos junto con los ETF y fondos mutuos tradicionales en carteras modelo dirigidas a clientes minoristas estadounidenses adinerados.

La firma anunció que trabajará con GeoWealth, con sede en Chicago, para ofrecer fondos de deuda y capital privado en carteras personalizadas para asesores financieros en todo Estados Unidos, GeoWealth supervisa alrededor de 28.000 millones de dólares mediante 180.000 cuentas y tiene unos 200 asesores de inversiones registrados.

«Esta asociación permitirá un acceso más amplio a los mercados privados, una de las clases de activos más buscadas en la actualidad», dijo Eve Cout, jefa de diseño de cartera y soluciones para el negocio de asesoría patrimonial de BlackRock en Estados Unidos.

El negocio de cartera modelo en sí es una de las áreas de gestión de activos de más rápido crecimiento, y en este sentido BlackRock espera duplicar sus activos custodiados a alrededor de 10 billones de dólares en los próximos cinco años.

BlackRock considera el mercado patrimonial estadounidense como una de sus mayores oportunidades de crecimiento. De acuerdo con sus cifras, dicho mercado representó aproximadamente 4.500 millones de dólares de ingresos en 2023, casi una cuarta parte del total registrado por la empresa.

Según la compañía, tienen registrados alrededor de 125 mil millones de dólares en activos en las carteras modelo administradas para clientes estadounidenses, y las carteras personalizadas han generado alrededor de 31 mil millones de dólares en nuevos activos en los últimos cuatro años.

BlackRock pretende convertirse en una ventanilla única para los clientes aumentando sus capacidades en activos privados, después de dominar los fondos pasivos de bajo costo durante la última década.

A finales de abril, el fondo de deuda privada minorista de BlackRock tenía alrededor de 498 millones de dólares en activos y su fondo de capital privado minorista tenía alrededor de 231 millones de dólares.

BlackRock, que contaba con 10,5 billones de dólares en activos bajo gestión a finales de marzo, compite cada vez más con gigantes del capital privado como Blackstone Inc., KKR & Co. y Apollo Global Management Inc., que intentan penetrar más profundamente en el sector minorista estadounidense, un mercado considerado de amplia riqueza.

J.P. Morgan advierte del impacto de la menor profundidad del mercado en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Salón de Ruedas de la Bolsa de Santiago
Wikimedia CommonsSalón de Ruedas de la Bolsa de Santiago. Salón de Ruedas de la Bolsa de Santiago

Aunque el mercado de capitales chileno se ha ido recuperando recientemente, en J.P. Morgan advierten que sigue relativamente débil, lo que deja expuesto al país a los shocks externos. Por lo mismo, el banco de inversiones estadounidense hace un llamado a impulsar políticas públicas que lo fortalezcan.

“Después de llegar a un piso en 2022, varios indicadores del tamaño y profundidad del mercado de capitales doméstico en Chile (en particular, el mercado de renta fija) han mostrado algunas mejoras en trimestres recientes. Sin embargo, siguen por debajo de los niveles prepandemia”, relató un informe reciente firmado por Diego Pereira, economista jefe para el Cono Sur de la firma.

En esa línea, el profesional indicó que la consecuencia de este fenómeno es una menor capacidad para enfrentar los shocks externos. También está más expuesto a las condiciones financieras internacionales, lo que tiene implicaciones para la curva y los canales de propagación para la política monetaria, explicó.

El origen de esta menor profundidad, por su parte, lo atribuyen a dos factores: los flujos de salida de capital registrado después de las protestas sociales de finales de 2019 y los tres retiros de fondos previsionales que se aprobaron entre 2020 y 2021.

Mientras que las tasas de corto plazo han respondido al desarrollo de la política monetaria más laxa, pero “la dinámica de las tasas de mayor plazo se ha visto influenciadas por el escenario macro-financiero externo”, dijo.

¿Qué se puede hacer? “Aprobar una mayor contribución a las cuentas de pensiones privadas parece importante, no sólo para mejorar la tasa de reemplazo intertemporal, sino también para reponer el stock de ahorro doméstico y la profundidad del mercado”, indicó la firma.

Además, agregaron que “una regulación mejorada también podría facilitar una mayor participación de inversionistas internacionales en los mercados chilenos”.

Las finanzas a la vanguardia de la IA: el sector podrá crecer un 9% en cinco años

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

La Inteligencia Artificial (IA) cambiará profundamente el futuro de las finanzas y el dinero. Y según un nuevo informe GPS de Citi, podría potencialmente impulsar las ganancias de la industria bancaria global a 2 billones de dólares para 2028, un aumento del 9% en los próximos cinco años.

Así como la máquina de vapor impulsó la revolución industrial y Internet marcó el comienzo de la era de la información, la IA puede mercantilizar la inteligencia humana. Las finanzas, una industria rica en datos con clientes que adoptan la IA a un ritmo acelerado, estarán a la vanguardia del cambio.

En períodos pasados ​​de transformación tecnológica se han eliminado empleos establecidos desde hace mucho tiempo, para ser reemplazados por otros nuevos. Muchas empresas también han desaparecido. La IA repetirá este ciclo, posiblemente acelerándolo.

Por ahora, la GenAI en finanzas se encuentra en gran medida en una etapa de prueba de concepto. Pero estamos en un período de transición rápida y sin precedentes.

La estrategia de adopción de tecnología de la mayoría de los operadores tradicionales implica agregarla a los productos existentes o utilizar la nueva tecnología para aumentar la productividad. Mientras tanto, las empresas emergentes están utilizando nueva tecnología para alterar y separar lo que hacen las empresas tradicionales.

A medida que prevalezcan los agentes impulsados ​​por IA, los bots y más, ¿cómo cambiarán el dinero y las finanzas? ¿Cómo se remodelarán los conceptos y estructuras subyacentes de las finanzas? En un mundo de robot a robot, donde las máquinas realizan transacciones con una mínima intervención humana, ¿cómo será el mundo del dinero?

La IA podría impulsar ganancias de productividad para los bancos al automatizar tareas rutinarias, optimizar las operaciones y liberar a los empleados para que se concentren en actividades de mayor valor.

Los líderes del sector financiero son abrumadoramente optimistas sobre el impacto de la IA en las ganancias. De hecho, el 93% de los que respondieron a una encuesta privada esperan mayores ganancias bancarias gracias al aumento de la productividad. Pero será necesario tener precaución con los plazos de implementación, los costos del talento, la mayor competencia, las crecientes expectativas de los clientes y los costos asociados con una mayor actividad generada por la IA.

El cambio hacia un mundo impulsado por bots también plantea interrogantes sobre la seguridad de los datos, la regulación, el cumplimiento, la ética y la competencia. Dado que se sabe que los modelos de IA alucinan y crean información que no existe, las organizaciones corren el riesgo de que los chatbots de IA se vuelvan totalmente autónomos y afecten negativamente a la empresa desde el punto de vista financiero o su reputación.

Los clientes impulsados ​​por IA podrían aumentar la competencia de precios en el sector financiero. El equilibrio de poder puede cambiar.

La IA puede ser adoptada más rápidamente por empresas digitalmente nativas basadas en la nube, como las FinTech y las BigTech, y los ágiles bancos tradicionales les seguirán rápidamente. Muchas empresas ya establecidas, agobiadas por deudas tecnológicas y culturales, podrían quedarse rezagadas en la adopción de la IA, perdiendo cuota de mercado.

Toda tecnología pasa por ciclos: exageración, desilusión y luego adopción masiva. Las expectativas sobre la IA han sido altas desde mediados de 2023. Mientras las empresas financieras se enfrentan a la transición, la brecha entre la publicidad y la producción en masa sigue siendo amplia.

Acceda al informe completo aquí

Las sorpresas electorales en México, India y UE destacan los riesgos de depender de encuestas para invertir

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Las sorpresas electorales registradas reciéntemente en naciones como México, India y la Unión Europea, mueven a la reflexión sobre la forma en la que los inversores deben ajustar sus carteras basados solamente en encuestas preelectorales, asumiendo riesgos que los pueden afectar ante los resultados finales.

Seema Shah, Chief Global Strategist en Principal Asset Management advierte sobre el impacto para las carteras que representa tomar decisiones previas a las elecciones, y aconseja cuál es la estrategia adecuada para minimizar los riesgos.

«Estos eventos destacan los riesgos de depender de las encuestas preelectorales para tomar decisiones de inversión, ya que los resultados inesperados pueden alterar rápidamente los mercados de valores y las monedas», dice la estratega en su reporte.

Las tres grandes sorpresas electorales

Previamente ya se sabía que alrededor de la mitad de la población mundial votaría este año en elecciones nacionales; además del número de votantes el fenómeno es importante por la relevancia geoestratégica y económica de las naciones en las que hubo o habrá elecciones, gran parte del PIB global estará inmerso en dicho proceso.

Para Seema Shah, ya hubo tres grandes sorpresas electorales que modificaron el escenario de las inversiones y afectaron en mayor o menor medida a quienes tomaron decisiones basados en encuestas preelectorales que al final no se cumplieron, las tres grandes sorpresas fueron:

1) México: el partido Morena ganó las elecciones con una victoria inesperada y abrumadora, lo que generó preocupación de que el partido pueda enmendar la constitución de México y mostrar menos disciplina fiscal.

2) India: India reelegió al primer ministro Modi como se esperaba, pero el partido BJP de Modi inesperadamente perdió su mayoría absoluta, poniendo en duda su capacidad para avanzar con reformas importantes.

3) Unión Europea: aunque se esperaba el éxito de los partidos de extrema derecha en las recientes elecciones parlamentarias, la decisión del presidente francés de convocar elecciones anticipadas no lo fue. Los mercados temen que el resultado provoque una parálisis política y una consolidación fiscal retrasada.

«Aunque algunas de las pérdidas del mercado ahora se han revertido parcialmente, los resultados inesperados han servido como un recordatorio oportuno para los inversionistas de que las encuestas preelectorales no tienen un historial predictivo perfecto, y los resultados inesperados pueden desencadenar una volatilidad significativa», explica Seema Shah.

Estas advertencias las emite la estratega de Principal Asset Management a unas semanas de que se lleven a cabo elecciones en otros países estratégicos para la economía global como las de Francia, el Reino Unido y Japón, sin olvidar la que es considerada como la gran elección de 2024, la presidencial de Estados Unidos.

«Como han demostrado las elecciones recientes, los shocks en la noche electoral no son inusuales, y ajustar la asignación de la cartera para posicionarse en favor de quien es más probable que gane es una estrategia peligrosa», advierte.

Por lo tanto, «los inversionistas deben priorizar la resiliencia y evitar realizar ajustes precipitados en sus carteras basados en resultados políticos previstos#, finaliza Seema Shah.

Aegon presentó en Montevideo su Strategic Global Bond Fund

  |   Por  |  0 Comentarios

Un momento de la presentación de Aegon AM en Montevideo el 25 de junio (Funds Society)

Mark Johnson, director general de Aegon Asset Management y Alexander Pelteshki, fund manager, presentaron en el Hotel Le Bibló de Montevideo su fondo de renta fija con bonos globales, una estrategia que, desde Atenea, la firma de Valeria Gloodtdofsky y María José Fossemale, valoraron como especialmente competitiva para los portafolios de la región.

Ante un grupo de unos 30 asesores financieros, Pelteshki ofreció su visión macro hablando de la renta fija (“bonds are back”) y de la resiliencia de la clase de activo en cualquier escenario de mercado adverso. En Aegon Asset Management piensan que lo más probable es que no haya más subidas de los tipos de interés, pero, de todos modos, los estrategas de la firma manejan cuatro escenarios diferentes para adaptarse a un cambio de coyuntura.

El Aegon Strategic Global Bond Fund es una cartera de alta convicción y sin restricciones que consiste en una combinación dinámica del universo de renta fija, inviertiendo en instrumentos de deuda global en cualquier moneda (hedge a USD), desde bonos gubernamentales AAA a través de bonos high yield y de mercados emergentes.

“El fondo ofrece rentabilidad a partir de una combinación o beta de mercado objetivo (tanto de tipos de interés como de crédito) y una amplia gama de ideas alfa. Si bien no se construye rigidez en torno a un índice de referencia, los inversores pueden comparar el desempeño en relación con el índice Bloomberg Aggregate Bond en dólares”, señalan desde la compañía.

Los sectores de colocación de activos son actualmente bancos, bonos del tesoro, sector financiero, seguros y consumo cíclico, entre otros. Para Pelteshki, el valor diferencial del fondo reside en su concentración, la felixbilidad genuina del trabajo de selección (no tienen ningún style byas) y la selección de bonos del mercado público.

La estrategia tiene correlación cero con las acciones globales y estadounidenses, explicó el fund manager de Aegon.

Gane quien gane las elecciones en EE.UU., la carga de la deuda seguirá aumentando

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

Los grandes déficits primarios y los mayores costos del servicio de intereses harán que la carga de la deuda soberana de Estados Unidos siga aumentando después de las elecciones de noviembre, independientemente de quién gane, dice Fitch Ratings.

«Un gobierno posiblemente dividido seguiría complicando la formulación de políticas y creemos que actualmente hay poco apetito político para abordar desafíos fiscales importantes. Las tendencias en la dinámica y la gobernanza de la deuda pública seguirán dando forma a la trayectoria de la calificación soberana de Estados Unidos», señala la calificadora.

Las cuestiones fiscales se centrarán en las primeras etapas de la próxima administración. «Creemos que es probable que las asignaciones del año fiscal 2025 sigan sin resolverse hasta principios de 2025 y que la suspensión del techo de deuda finalice a finales de año. La composición del nuevo Congreso podría ser crucial para determinar con qué rapidez y facilidad se resuelven estos problemas», dice Fitch.

La historia muestra que habrá presión para extender los recortes de impuestos independientemente de quién gane las elecciones. Por ello, el escenario de Fitch es que la mayoría de los recortes impositivos de 2017 que expiran a fines de 2025 se prorrogan. Ninguno de los candidatos presidenciales ha abogado por una reforma significativa de las prestaciones sociales, incluso cuando se espera que los fondos de seguridad social y Medicare se agoten para 2033 y 2036, respectivamente.

Fitch espera un crecimiento del PIB nominal a mediano plazo cercano al 3,7%, superando las tasas de interés efectivas nominales promedio (3,4%). Pero los elevados déficits primarios significan que esto no estabilizaría la deuda del gobierno general. Si bien los crecientes niveles de deuda pública son una sensibilidad clave para la calificación en los próximos cinco años, las actuales fortalezas compensatorias significan que la calificación de Estados Unidos tiene más tolerancia para absorber una creciente relación deuda-PIB que otros soberanos de categoría ‘AA’.

La flexibilidad financiera es una enorme fortaleza para el perfil crediticio de Estados Unidos: «Creemos que no hay alternativas claras al dólar estadounidense como principal moneda de reserva del mundo en el futuro previsible, aunque las tensiones comerciales globales y el mayor uso de aranceles o sanciones podrían socavar su papel con el tiempo, al igual que el surgimiento de preocupaciones entre los inversores extranjeros sobre sostenibilidad de la deuda pública. Estas preocupaciones podrían surgir más rápidamente, por ejemplo, si se incumpliera la fecha x (cuando los saldos de efectivo del Tesoro alcanzan un nivel mínimo y se agotan las medidas de financiación extraordinarias) debido a una política arriesgada sobre el límite de deuda», aseguran los analistas de Fitch.

‘Lo que los inversores quieren saber: perspectivas postelectorales para las calificaciones soberanas de EE. UU.’ está disponible en www.fitchratings.com.

Capital Markets ficha a Luis Gustavo Vernet como Director Comercial para Latam

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Capital Markets Latinoamérica informó vía Linkedin mediante su managing director, Martín Improta, el fichaje de Luis Gustavo Vernet como director comercial para Latinoamérica.

«Tengo el placer y la alegría de compartir con ustedes que el equipo de Capital Markets LATAM de Grupo Amicorp se agranda!! Bienvenido Luis Gustavo Vernet como Commercial Director de Capital Markets para LATAM», escribió Improta en la red social.

Como filial de Grupo Amicorp, Capital Markets ofrece una amplia gama de servicios de gestión empresarial, fondos y mercados de capitales a clientes de todo el mundo.

La compañía destaca que entre sus clientes se encuentran intermediarios, corporaciones, pequeñas y medianas empresas y nuevas empresas, a los que ofrece el conocimiento local de las normas y reglamentos en constante cambio, para que puedan llevar a cabo sus actividades sin contratiempos legales.

El grupo ofrece servicios en los mercados de capitales, fondos, así como servicios globales de gestión y servicios financieros en los mercados en los que opera.

Antes de aceptar el reto de comandar la dirección comercial para Latinoamérica de Capital Markets, Luis Gustavo Vernet se desempeñaba como coordinador para Latinoamérica de servicios de mercado de capitales en TMF Group, empresa en la que laboró por casi 13 años.

Su experiencia se extiende a otras empresas ligadas con servicios financieros, es egresado de la Pontificia Universidad Católica Argentina.

La debilidad de la economía china impacta a los metales industriales

  |   Por  |  0 Comentarios

Tubos de cobre
Foto cedidaTubos de cobre. Cobre

Los ojos del mercado están puestos sobre China, mientras analistas e inversionistas monitorean los desafíos económicos del gigante asiático en busca de señales de recuperación, y el mercado de metales industriales no es la excepción. Para Julius Baer, la debilidad de la segunda mayor economía del mundo está impactando las perspectivas del hierro y el cobre.

“Los datos económicos mensuales de China mostraron una desaceleración de la producción industrial y una desaceleración de inversiones en activos fijos con uso intensivo de metales”, indicó Carsten Menke, Head de Next Generation Research del banco de inversiones europeo.

Aunque hubo una mayor emisión de deuda, la inversión en infraestructura no se recuperó, indicó el profesional en un comentario de mercado reciente, mientras que “cualquier aceleración probablemente se va a moderar”. A su vez, las inversiones en propiedades cayeron a doble dígito, “reflejando desafíos estructurales”, como la reducción de la población y una urbanización más lenta.

En este contexto, Menke escribió que la visión de Julius Baer de los metales sigue sin cambios. “Estamos cautos con el mineral de hierro, que está más expuesto al mercado de propiedades, y constructivos con el cobre, aunque los precios probablemente se van a mantener en un rango, a medida que no aumenta la evidencia de una recuperación en las manufacturas”, indicó.

Aunque las esperanzas de una recuperación en las manufacturas llevó a los metales industriales a máximos de meses hace algunas semanas, esto se ha ido desvaneciendo, porque China parece no poder sobreponerse a sus obstáculos.

“Los datos de actividad mensual confirman esto, mostrando una desaceleración en la producción industrial y una menor inversión en activos fijos de uso intensivo de metales en mayo. Las inversiones en infraestructura no se levantaron, pese a una mayor emisión de bonos gubernamentales, lo que se ha visto como un indicador clave para los estímulos”, explicó Menke.

Y frente a este panorama, agregó, la deuda del país y su falta de proyectos de gran escala van a lastrar cualquier señal de recuperación.

Esfuerzos insuficientes

“Estamos muy convencidos de que el paquete de rescate de las propiedades chinas es insuficiente para resolver los desafíos estructurales que enfrenta el mercado”, indicó el ejecutivo de Julius Baer. El resultado es que la demanda por propiedades debería caer en los próximos años, lo que se tiene que reflejar en una baja en la industria constructora y una menor demanda de materiales de construcción, como el cemento y el acero.

Así, los precios del acero de construcción chino están transando en sus peores niveles en siete años. Y una recuperación se ve improbable.

Lo mismo aplica para los precios del mineral de hierro, que parecen haber perdido su “premios por la esperanza de estímulo”, describió Menke en su comentario.

La visión de la firma europea con el mineral de hierro es de cautela, pese a la corrección actual. Esto se debe a que prevén un mercado bien abastecido en el futuro previsible, así que “cualquier upside debería ser temporal”.

Por su parte, Julius Baer destacó que el cobre ha sufrido el mayor impacto con la desaparición de las esperanzas de una recuperación de las manufacturas globales. “Los precios cayeron a 9.500 dólares por tonelada, acercándose bastante a los niveles de stop-loss de nuestras ideas de inversión”, indicó Menke.

Según el Head de Next Generation Research de la firma, en vez de deteriorar el panorama de fundamentales, esta corrección refleja un enfriamiento de una confianza de mercado excesivamente alcista. “Mantenemos nuestra visión constructiva, pero reconocemos que los precios probablemente se van a mantener en un rango”, indicó.

Los activos invertidos en la industria de ETF en EE. UU. llegan a los 9 billones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La industria global de ETF sigue consolidándose, especialmente en el mayor mercado del planeta, que es Estados Unidos.

Por eso, no es casualidad que los mayores ETF del mundo pertenezcan al mercado de la primera potencia global; de acuerdo con datos del sitio MarketScreener a partir de cifras de Bloomberg, los tres mayores ETF del mundo reproducen la rentabilidad del S&P500.

El primero es el SPDR S&P500 ETF Trust, que fue el primer ETF cotizado en EE.UU. en el año 1993, sus activos gestionados superaron recientemente los 500.000 millones de dólares. Entre sus principales ponderaciones figuran Microsoft (7%), Apple (5,6%), Nvidia (5%), Amazon (3,7%), Alphabet (2%), Meta Platforms (2,4%), Berkshire Hathaway (1,7%), Eli Lilly (1,4%) y Broadcom (1,3%). Sus comisiones son del 0,09%.

Los otros dos gigantes son el iShares Core S&P500 ETF y el Vanguard S&P500 ETF. El primero tiene unos activos gestionados de 421.000 millones de dólares y el segundo de 404.000 millones.

En este contexto, ETFGI, firma independiente líder en investigación y consultoría que cubre las tendencias en el ecosistema global de ETF, informó que al cierre de mayo  los activos invertidos en la industria de ETF en Estados Unidos alcanzaron un nuevo récord de 9 billones de dólares.

La velocidad de crecimiento de la industria es otro de los factores destacados en el informe; ETFGI señala que el récord más reciente se ubicaba en 8,87 billones de dólares, cifra registrada apenas en marzo de este año. La evolución de los activos en 2024 es muy positiva ya que de acuerdo con las cifras los activos aumentaron 10,9% en lo que va de 2024, pasando de 8,11 billones a finales de 2023 hasta los 9 billones recientes.

Tan solo en mayo la industria de ETF estadounidense  registró entradas netas de 90.570 millones de dólares, lo que incrementa dicho concepto en lo que va del año a un acumulado de 358.170 millones de dólares, de acuerdo con el informe de perspectivas del panorama de la industria de ETF y ETP de EE. UU. elaborado por ETFGI.

Las entradas netas arriba señaladas, por 358,170 millones de dólares son las segundas más altas registradas después de los 399,100 millones de dólares reportadas en el mismo periodo del año 2021. Asimismo, el reporte señala que la industria estadounidense reporta 25 meses consecutivos, más de 2 años, con entradas netas positivas.

Este boom del mercado estadounidense de ETF explica en parte el repunte de los mercados de renta variable; al cierre de mayo el índice S&P 500 aumentó 4,96% en mayo y 11,30% en el acumulado de 2024. Si se excluyera el índice de EE. UU. los mercados desarrollados reportan un avance de 3,62% en mayo y 6,09% en el balance del año.

La industria de los ETF en Estados Unidos contaba a finales de mayo con 3.531 productos procedentes de 330 proveedores cotizados en 3 bolsas. ETFGI explica que las entradas sustanciales en el  mercado de EE. UU. pueden atribuirse a los 20 principales ETF por nuevos activos netos, que en conjunto recaudaron 49.620 millones de dólares durante mayo. SPDR S&P 500 ETF Trust (SPY US) recaudó 8,99 mil millones de dólares, la mayor entrada neta individual.

Las AFP chilenas compran más de 3.000 millones de dólares en renta variable extranjera

  |   Por  |  0 Comentarios

En lo que va del año, los fondos de pensiones chilenos han estado aumentando sus posiciones en fondos de renta variable internacional. Según cifras recopiladas por HMC Capital, han adquirido alrededor de 3.172 millones de dólares netos en los primeros cinco meses de 2024, con un marcado sesgo por EE.UU. y Asia, particularmente Corea del Sur y Japón.

Entre compras y ventas, las gestoras han destinado 1.824 millones de dólares en estrategias enfocadas en la bolsa estadounidense. Dentro de esa categoría, la clase de activos preferida son las estrategias Large Cap Blend, donde han destinado 1.729 millones de dólares netos. Le siguen Large Cap Growth, con una inversión neta de 630 millones de dólares, y estrategias sectoriales, con 168 millones de dólares.

Otro foco de interés durante el año para las AFP chilenas es Asia. La inversión neta en la región (excluyendo Japón) alcanzó los 838 millones de dólares a mayo, con Corea del Sur como el principal destino. Los fondos de inversión inyectaron 1.004 millones de dólares en fondos de acciones coreanas, además de destinar 420 millones de dólares en estrategias de India y 196 millones de dólares en renta variable de Taiwán.

Las estrategias de acciones de Japón, por su parte, recibieron un flujo neto 603 millones de dólares, principalmente en el segmento Large Cap (650 millones de dólares), según reveló el reporte de HMC.

En la vereda opuesta, las desinversiones netas se han concentrado en América Latina. Entre las ventas de estrategias latinoamericanas y Small Cap, los fondos de inversión suman una desinversión neta de 408 millones de dólares en la región entre enero y mayo. En acciones brasileñas, en particular, se han vendido 229 millones de dólares en ese período.

La única excepción es México, donde las AFP han destinado cerca de 248 millones de dólares en 2024.

La cartera de deuda

Los flujos registrados durante los primeros cinco meses del año en los portafolios de deuda han sido más moderados. En total, considerando todos los tipos de vehículos de renta fija, los fondos de pensiones han vendido 61 millones de dólares netos.

Las mayores ventas se han concentrado en estrategias de grado de inversión, con una desinversión neta de 589 millones de dólares, impulsada por ventas en vehículos de bonos estadounidenses y globales.

Los fondos de deuda convertible también vieron salidas, de 52 millones de dólares, según cifras de HMC.

Por el contrario, las mayores inversiones netas se enfocaron en deuda emergente, con 421 millones de dólares –especialmente en estrategias de moneda local, donde destinaron 239 millones de dólares–; bonos financieros, con 96 millones de dólares; y high yield, con 49 millones de dólares.

Además, los fondos de pensiones aumentaron levemente sus posiciones en money market, invirtiendo 188 millones de dólares netos entre enero y mayo.

Las gestoras preferidas

En la arista de las administradoras de fondos que recibieron más flujos de los fondos previsionales chilenos en los primeros cinco meses del año, las firmas de gestión pasiva han brillado, recibiendo 2.482 millones de dólares netos en total.

Los principales receptores han sido iShares y Vanguard, captando 1.545 millones de dólares y 1.215 millones de dólares, respectivamente. Esto llevó el AUM total en estrategias de iShares a 11.500 millones de dólares y el de Vanguard hasta 8.447 millones de dólares.

En el caso de los gestores activos, la corona se la ha llevado Man Group, que gestiona fondos de renta variable, crédito, multiactivos y activos reales. A mayo, muestran los datos de HMC, las siete AFP del sistema chileno han destinado 1.047 millones de dólares a los fondos de la firma.

Otras administradoras con estrategias activas que han visto flujos relevantes durante 2024 son Goldman Sachs, con una inversión neta de 875 millones de dólares; Baillie Gifford, con 633 millones de dólares; y Janus Henderson, con 438 millones de dólares.