Helen Pugh, nueva directora de marketing de WisdomTree para Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

WisdomTree
Foto cedidaHelen Pugh, directora de marketing de WisdomTree para Europa,. Helen Pugh, nueva directora de marketing de WisdomTree para Europa

Wisdom Tree ha nombrado a Helen Pugh directora de marketing para Europa. Según ha explicado la gestora, será responsable de liderar e implementar una estrategia de marketing coherente y coordinada en los canales más relevantes que tiene la firma, para lograr que las labores de marketing sean más eficientes. Además, trabajará para mejorar la imagen de marca y su posicionamiento en Europa. 

De esta forma, WisdomTree suma un nuevo componente a su equipo de europea. Pugh cuenta con más de 13 años de experiencia en marketing dentro del sector financiero, ya que ha trabajado para JP Morgan AM desde 2006. Antes de incorporarse a WisdomTree, ocupó el cargo de responsable internacional de marketing de ETFs de JP Morgan AM. También ha sido la responsable de crear una estrategia para activar el negocio a nivel internacional y las respectivas campañas de lanzamientos de nuevos productos. 

«Estamos encantados de que Helen se una a nuestro equipo. Con ella queremos ir hacia un equipo de ventas, marketing y análisis más eficaz en el negocio de ETFs en Europa y su incorporación es básico para lograrlo. Trabajará con el equipo de marketing europeo para desarrollar planes estratégicos en todos los canales y aprovechar nuestra capacidades a nivel global. Además, trabajará estrechamente con el equipo de marketing que está ubicado en Nueva York”, ha señalado Alexis Marinof, director de WisdomTree Europe.

Por su parte, Helen Pugh ha destacado su intención de impulsar las actividad de marketing en la región europea. “El mercado europeo de ETFs ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años y, aunque la competencia es fuerte, existe la oportunidad de que un proveedor de ETFs como WisdomTree aproveche la madurez del mercado. A medida que vemos un cambio significativo de los activos hacia formas más rentables de invertir, la comercialización moderna impulsada por los datos ayudará a asegurar que aún más inversores sean conscientes de los beneficios de los ETFs y de la propuesta de WisdomTree”, ha apuntado. 

IOSCO retrasa parte de sus proyectos para hacer frente al COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

pocket-watch-3156771_1920
Pixabay CC0 Public Domain. IOSCO retrasa parte de sus proyectos ante la crisis del COVID-19

La Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO, por sus siglas en inglés) ha anunciado que retrasa parte de sus proyectos de 2020 para «redirigir recursos hacia los múltiples desafíos» que los reguladores del mercado están afrontando durante la crisis del COVID-19. En consecuencia, avisa que los objetivos fijados en el Programa anual de 2020 de IOSCO serán reconsiderados.

De esta forma la organización internacional hará una revisión para establecer qué proyectos pausará o retrasará. Por ahora, ha establecido cuatro criterios guía. En primer lugar, considera que retrasar sus planes ayudará a los miembros de IOSCO a enfrentar los desafíos centrales que esta crisis está planteando en cada uno de los mercados. Del mismo modo, considera que se debe establecer qué restricciones operativas sobre las instituciones financieras impedirían su contribución a los proyectos de IOSCO y/o dar seguimiento a los informes finales.   

Asimismo, se deberá comprobar si, en muchos de los casos, es o no apropiado emitir informes durante esta crisis ya que podrían quedar obsoletos ante nuevos eventos imprevistos y/o habría que modificarlos para tener en cuenta un panorama financiero cambiado sustancialmente por la crisis. Por último, el esfuerzo activo de IOSCO, del Consejo de Estabilidad Financiera y otros organismos de normalización con los que colabora IOSCO, para centrar sus esfuerzos en abordar esta crisis que “ahora es la prioridad”, según aseguran desde la entidad.

En base a estos principios, IOSCO ha acordado distribuir recursos para centrarse en aquellos asuntos afectados directamente por el COVID-19. Entre otros, se han destinado fondos a las áreas de financiación de mercado expuestas a una mayor volatilidad, liquidez limitada y potencial de prociclicidad. Asimismo, también se ha incluido el examen de fondos de inversión, así como márgenes y otros aspectos de la gestión de riesgos de compensación centralizada para derivados financieros y otros valores.

No obstante, continuarán desarrollando otros proyectos que se encuentran cerca de completarse, como, por ejemplo, los trabajos relacionados con los entregables del G-20. Los plazos para los proyectos relacionados con la gestión de activos vinculados a las recomendaciones del FSB se coordinarán con el FSB. Además, continuará con su trabajo sobre buenas prácticas para la deferencia, así como otros proyectos que están a punto de completarse y que aseguran no supondrán una carga para los recursos regulatorios o industriales limitados. IOSCO también examinará cualquier problema específico de protección del inversor, integridad del mercado o riesgos de conducta que puedan surgir en el contexto de la crisis COVID-19.

Por otro lado, se retrasará el trabajo de IOSCO en relación con el uso de Inteligencia Artificial y Machine Learning en los intermediarios del mercado y gestores de activos, el impacto del crecimiento de la inversión pasiva y los posibles problemas relacionados con la conducta en la provisión de índices. Asimismo, también se retrasarán los proyectos relacionados con los problemas de datos de mercados y subcontratación y monitoreo de la implementación, ya que habrían requerido divulgación en la industria y a los supervisores.

“Esta priorización confirma el compromiso continuo de IOSCO para proteger a los inversores, mantener mercados justos, eficientes y transparentes y mitigar los riesgos sistémicos”, aseguran desde IOSCO.

Renta variable latinoamericana: el análisis de S&P Dow Jones

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-04-20 a la(s) 18
Pixabay. ,,

Esta nueva década no ha empezado bien; si tan solo pudiéramos pasar directamente al 2021. En medio del abrumador impacto de la pandemia del COVID-19 en la salud pública y en la economía, encuentra eco el mensaje de que “esto también pasará”.

Las acciones de Estados Unidos, que sirven de guía para la economía mundial, superaron los máximos históricos de volatilidad. El VIX , también conocido como el “medidor del miedo” no había alcanzado máximos similares desde la crisis financiera global de 2008.

Cuanto mayor es la incertidumbre, mayores son los precios de las opciones que se utilizan para calcular el VIX. La caída precipitada de los precios del petróleo tras una guerra de precios entre Rusia y Arabia Saudita amenazó con un colapso del sector energético, lo que se sumó a la incertidumbre en EE. UU. y a nivel mundial.

El desempleo en EE. UU. continuó aumentando: en las últimas dos semanas del trimestre, cerca de 10 millones de estadounidenses solicitaron beneficios de desempleo tras el cierre de miles de empresas. Se espera que este número sea solamente una señal de más pérdidas de trabajo por venir y que las solicitudes de seguro de desempleo se dupliquen en las próximas semanas. Muchos de los negocios afectados se encuentran en las industrias de viajes, entretenimiento, restaurantes, venta al por menor y bienes raíces.

¿Qué hay de América Latina?

Como un tsunami que comenzó en Asia y luego asoló Europa, el COVID-19 y sus efectos están ahora inundando las Américas. A pesar del cierre de las fronteras y las cuarentenas, la pandemia sigue arrasando el continente. Los gobiernos han comenzado a instituir políticas para reducir al mínimo las repercusiones en la salud pública y en la economía.

Al igual que EE. UU., que aprobó un paquete de estímulo económico de 2 billones de dólares para ayudar a mitigar los efectos de la pandemia, Brasil aprobó un monto cercano a los 30 mil millones de dólares. Perú también está evaluando un paquete similar. En Chile, el presidente aprobó un paquete de 12 mil millones de dólares. En el caso de Argentina, el Banco Mundial prestará a este país 300 millones de dólares en fondos de emergencia. Colombia y México aún no han anunciado ninguna medida económica importante.

La pregunta que muchos se hacen es ¿será todo esto suficiente? En medio de la incertidumbre, la respuesta dependerá de la rapidez con que la pandemia retroceda y la vida vuelva a la normalidad.

Según los analistas de calificación de S&P Global, se espera que el brote empuje a América Latina hacia una recesión en 2020, lo que significaría el crecimiento más débil de la región desde la crisis global de 2008. También han pronosticado que el PIB se contraerá en un 1,3% en 2020, antes de recuperarse para alcanzar una tasa de crecimiento de 2,7% en 2021. Por último, la duración de la recesión (aunque posiblemente peor en algunos países) podría ser mucho más corta: solo se proyectan dos trimestres en comparación con los seis trimestres que duró la crisis de 2008.

Los mercados latinoamericanos tuvieron un rendimiento inferior a los mercados globales durante el primer trimestre. Todas las ganancias de los años anteriores fueron completamente eliminadas. El S&P Latin America 40 registró el peor trimestre de su historia, cerrando en -46% en términos de dólares. En comparación, el S&P 500 , que también  tuvo su peor trimestre desde 2008, retrocedió 20%.

Ningún sector económico se libró del rápido derrumbe y empresas de industrias importantes como energía, minería y finanzas se vieron duramente afectadas. La caída promedio del precio de las acciones para miembros del S&P América Latina 40 fue de aproximadamente -45% en el trimestre. El sector de Energía del S&P Latin America BMI tuvo el peor desempeño entre los 11 sectores de GICS (-61%). El sector Salud tuvo un trimestre difícil (-45%), pero gracias a su fuerte desempeño pasado, mostró pérdidas mucho menores en los períodos de mediano plazo.

Analizando los mercados individuales en términos de moneda local, el S&P MERVAL de Argentina cayó 41,5% en el trimestre. Brasil y Colombia le siguieron con rendimientos respectivos de -36% y -32%, según las mediciones del S&P Brazil BMI y el S&P Colombia Select Index.

En medio de un mar de números rojos durante el trimestre, algunos índices mexicanos lograron mantenerse en terreno positivo. El S&P/BMV Diario Inverso, que busca seguir el rendimiento inverso (reajustado diariamente) del S&P/BMV IPC, tuvo un alza de 23%. Los siguientes tres índices también tuvieron un buen desempeño: S&P/BMV MXN-USD, (26%) S&P/BMV China SX20 (9.4%) y S&P/BMV Ingenius Index (9.4%). Estos dos últimos índices están diseñados para medir las operaciones de acciones internacionales en la Bolsa Mexicana de Valores y su desempeño sólido se debe principalmente a la depreciación de casi 20% del peso mexicano frente al dólar en el primer trimestre.

El primer trimestre de 2020 ya terminó y el segundo trimestre se ve sombrío. Amplios esfuerzos de ayuda ya están en marcha para ayudar a los ciudadanos y apoyar nuestras economías. Solo nos queda esperar que todo resulte bien mientras procedemos con mucha cautela.

 

BlackRock muestra su cautela sobre la deuda local de los mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-04-20 a la(s) 16
Pixnio. ,,

El BlackRock Investment Institute (BII) acaba de anunciar que está bajando sus expectativas relacionadas con el rendimiento de la deuda local de los mercados emergentes. Consideran que “algunos países emergentes han permitido que sus monedas se debiliten para ayudar a absorber el shock económico” y por ello ven un riesgo de nuevas caídas de divisas en EM que podrían eliminar los ingresos del cupón.

“Todavía estamos sobreponderados en acciones y crédito en Asia, excepto Japón, y China está reiniciando gradualmente su economía y preparando más apoyo político”, añade el BII.

Rendimiento de moneda EM seleccionado vs. saldo en cuenta corriente, 2020

,,

“Las economías emergentes son diferentes en cuanto a los fundamentos económicos, las condiciones fiscales, las capacidades de gobierno y la calidad de los sistemas de salud pública. Muchos países han visto caer sus monedas con fuerza frente al dólar estadounidense, especialmente el rand sudafricano y el real brasileño. Esto sigue un patrón visto en crisis pasadas, cuando los países con las mayores vulnerabilidades externas (déficit de cuenta corriente) a menudo han tenido el mayor impacto en sus tipos de cambio”, señala el informe.

Una diferencia con respecto a períodos de crisis anteriores: muchas economías emergentes de hoy no luchan contra las caídas de las divisas, que actúan como válvulas de alivio económico que pueden aumentar la competitividad de las exportaciones y reducir los déficits de cuenta corriente con el tiempo, añade: “En cambio, están flexibilizando las políticas monetarias y fiscales. Esto viene con riesgos. La fuga potencial de capital podría exacerbar las caídas de divisas y obligar a algunos bancos centrales de los mercados emergentes a revertir el curso y elevar las tasas”.

Para el instituto de BlackRock “no todo son malas noticias para los mercados emergentes. Vemos la reciente ola de acciones de política de emergencia de la Reserva Federal, así como las de otros bancos centrales importantes, como un apoyo a los mercados de renta fija a nivel mundial. Las medidas de la Fed apuntan a aliviar las condiciones financieras y proporcionar una amplia liquidez en dólares estadounidenses. Entre ellos: reducir las tasas de interés a casi cero, comprar bonos de grado de inversión y alto rendimiento, y proporcionar liquidez en dólares a más bancos centrales extranjeros a través de líneas de intercambio de dólares”.

Así los analistas de la firma creen que la liquidez en los mercados desarrollados se extiende al mundo de los mercados emergentes: “a medida que los rendimientos se reducen en el crédito DM, muchos inversores probablemente buscarán fuentes alternativas de ingresos de cupones, como la deuda EM de mayor calidad. Otro potencial positivo: China está reiniciando gradualmente su economía después de estrictas medidas de cierre, y está listo para entregar un gran paquete de estímulo. Un repunte en la actividad económica de China podría ser un buen augurio para los exportadores de los países emergentes de productos a granel en particular”.

Sin embargo, el BII muestra su preocupación por la capacidad de muchas economías emergentes para superar un choque de crecimiento que superará en gran medida el de la crisis financiera mundial: “la actividad fue la primera en caer en picado, liderada por China. Los economistas ahora ven que el crecimiento se contrae modestamente en el mundo EM para 2020, con riesgos sesgados a la baja”.

El brote de coronavirus amenaza con sobrecargar los débiles sistemas de salud pública en muchas economías emergentes, lo que lleva a la posibilidad de un daño económico prolongado. Para la gestora internacional “los prestamistas internacionales de último recurso, como el Fondo Monetario Internacional, han manifestado su voluntad de intervenir agresivamente para ayudar a los países emergentes en dificultades financieras. Esto ayudará a tapar importantes brechas de financiamiento y escasez de liquidez, pero dicha ayuda generalmente viene acompañada de condiciones como la posible reducción de la deuda”.

El BII anuncia asi que recude “la deuda local de los mercados emergentes a neutral debido a los riesgos de una mayor depreciación de la moneda y mantenemos a la moneda fuerte emergente en neutral. En general, vemos un lugar para las fuentes de ingresos, como la deuda de los mercados emergentes, en un mundo donde el rendimiento es difícil de obtener, pero en este momento estamos a favor del grado de inversión global y el crédito de alto rendimiento”.

Además añade que se mantiene neutral “con respecto a las acciones de los mercados emergentes, ya que el rendimiento superior depende más de una recuperación del crecimiento que del crédito. Sobreponderamos las acciones de Asia ex-Japón, que vemos liderando una recuperación, mientras China reabre lentamente su economía. Por lo general, preferimos el crédito sobre las acciones dado el reclamo preferencial de los tenedores de bonos sobre los flujos de efectivo corporativos en un entorno económico altamente incierto”.

Con las cartas ya sobre la mesa, se inicia una semana clave para la reestructuración de la deuda argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-04-20 a la(s) 14
Wikimedia CommonsEl presidente de Argentina, Alberto Fernández. ,,

Con las cartas ya encima de la mesa, la cuenta atrás ha empezado para Argentina y dentro de unos 30 días sabremos si el país incurre en un default de su deuda en dólares y en jurisdicción extranjera. A finales de la semana pasada el gobierno presentó su oferta a los acreedores de más de 66.000 millones de dólares, el lunes la propuesta fue rechazada y ahora se espera el primer vencimiento este miércoles 22 y que, según las autoridades, no se pagará.

Así, ya se tiene la hipotética fecha de un default, que sería el 21 de mayo, una vez que se consuma el impago y el periodo de gracia estipulado en los contratos. Pero todo indica que habrá negociaciones de aquí a la fecha límite con los diferentes grupos de acreedores que están integrados por firmas internacionales como BlackRock, Templeton, Fidelity, Pimco, Gleylock, AllianceBernstein, Amundi Asset Management, T. Rowe Price Associates, Western Asset Management, y Wellington Management, entre otros.

La propuesta de la discordia

En términos generales, la propuesta presentada el jueves pasado implica el canje de los bonos actuales hacia nuevos bonos con una extensión en el plazo de vencimiento (dependiendo del bono a canjear y la elección del bonista), período de gracia de 3 años en el pago de capital e interés, quita del capital del 5,4% en promedio, quita en los intereses del 62% en promedio, con una estructura de cupones que empiezan pagando 0,5% después del período de gracias e incrementando paulatinamente hasta el vencimiento del bono.

Desde Consultatio consideran que la propuesta tiene dos problemas: su diseño y valor.

“En lo referente al valor, los analistas de la firma señalan que la propuesta descontada al 12% de exit yield vale 32 dólares , un déjà vu del valor de la oferta que realizó mismo gobierno en el canje de 2005. Sin embargo, las diferencias con esa experiencia hoy son notables: i) la composición de los acreedores es completamente distinta; ii) están agrupados ya en comités de créditos coordinados, y; iii) la discusión es como evitar el default, y no como salir de él como en aquel momento”.

Por otro lado, Consultatio señala un problema de diseño: “el esquema de incentivos es inconsistente en varios planos: i) los nuevos bonos largos tienen menos atractivo que los cortos. Si los acreedores aceptaran la oferta, la nueva canasta de bonos tendría menor plazo que la previa, con menor cupón y una quita de capital mínima, completamente divorciada del enfoque de falta de solvencia sobre el que el gobierno basó la necesidad del canje; ii)  los bonos surgidos del canje 2005/2010 con salvaguardas legales mas robustas son los que menos valor tienen en la oferta, disminuyendo notablemente las chances de éxito de la operación”.

Para la firma argentina de gestión de activos, el valor de la oferta del gobierno podría subir con una mejora de las condiciones “donde todavía hay margen, pero también a través de la persuasión al mercado de que una baja en la tasa de descuento (exit yield) no sólo es posible, sino deseable”.

Semana de turbulencias para el dólar

Será, nuevamente, una semana de muchas tensiones en Argentina. Según los analistas de Porfolio Personal Inversiones (PPI) “pasó una semana movida para el dólar y comenzará otra igual de desafiante, donde los drivers que presionaran al alza al tipo de cambio se mantienen, salvo la oferta de reestructuración que ya fue detallada y también comenzó a ser rechazada por varios acreedores. La oferta fue apenas mejor a lo esperado, pero lejos de ser suficiente para los acreedores. Por ende comienzan las negociaciones y esto hará ruido y presionara al tipo de cambio hasta que tengamos la noticia de un acuerdo (si es que se llega a uno)”.

Desde PPI también señalan que “la creciente emisión monetaria seguirá empujando al dólar a alcanzar niveles más altos, en un contexto donde las tasas reales para los ahorristas son negativas, la velocidad de circulación es cada vez mayor, y los que tienen pesos cada vez compran bienes de capital (o dólares) de manera más veloz. Esto empuja a la inflación y también al tipo de cambio.

Por otro lado, «vemos poco probable (por ahora) que el Banco Central anuncie una suba de la tasa de política monetaria, buscando otras medidas antes como la mencionada anteriormente – tasa mínima para plazos fijos – para absorber pesos del mercado”, afirman desde PPI.

Diez factores que podrían cambiar las economías y los mercados para siempre

  |   Por  |  0 Comentarios

Quinn Dombrowski 10
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Quim Dombrowski. Foto: Quim Dombrowski

La crisis del COVID-19 ha supuesto todo un desafío para las personas, las familias, las compañías, los gobiernos y los mercados de inversión en todo el mundo. Se trata de un acontecimiento que podría reconfigurar de manera fundamental el comportamiento corporativo y los patrones de consumo, así como los mercados financieros. Con esto en mente, Pauline Grange, gestora de carteras de renta variable global en Columbia Threadneedle Investors, muestra a continuación las 10 tendencias que se derivarán de la crisis del COVID-19 y que, en su opinión, cambiarán las economías y los mercados para siempre.

La globalización alcanza su apogeo. Tanto en términos de consumo como de cadenas de suministro, los países comenzarán a prestar más atención a la procedencia de los productos, así como a la excesiva dependencia de determinados países. Esto ejercerá presión sobre las compañías para que diversifiquen las cadenas de suministro. También se podría asistir a una avalancha de apoyo a las pequeñas empresas locales, conforme los consumidores se alejen de las consolidadas marcas tradicionales.

La transición del efectivo a las tarjetas se acelera. Puesto que un mayor número de personas se está viendo obligado a optar por la compra electrónica, en lugar de visitar las tiendas físicas, y muchos establecimientos ya no aceptan efectivo por motivos de higiene, la transición del efectivo a las tarjetas de pago podría experimentar una aceleración.

Salud e higiene. Se redoblarán los esfuerzos normativos y reglamentarios, sobre todo en China, donde aumentará la presión sobre las autoridades para formalizar la industria alimentaria, en vista del origen de los brotes de virus.

Avance de la comunidad médica. La gente se sorprenderá del rápido progreso, gracias a los avances en el ámbito de la genética, para poner freno a la enfermedad y la rapidez con la que se obtendrán los resultados de los ensayos clínicos. La secuenciación del genoma del coronavirus se logró a mediados de enero; el mecanismo de unión de proteínas se identificó hace dos semanas; el virus se replicó en un laboratorio canadiense hace una semana; y la compañía biotecnológica estadounidense Moderna lleva dos semanas realizando ensayos de vacunas. Esta velocidad resulta impresionante si se compara con “los viejos tiempos”, cuando estos ensayos habrían tardado años, en lugar de semanas. La gente podría estar subestimando la evolución de la ciencia y su impacto. Si pronto se vislumbra la promesa de detener la enfermedad antes de lo previsto, entonces en Columbia Threadneedle Investors prevén una positiva recuperación.

El trabajo inteligente gana en aceptación. Puesto que las compañías se han visto obligadas a habilitar el trabajo desde casa, esto podría convertirse en una forma de trabajo cada vez más aceptable. Esto repercute en segmentos como la inversión en la nube, dado el acelerado alejamiento de la tradicional infraestructura tecnológica.

Se modera el ataque a los gigantes tecnológicos, al considerarse ahora un servicio de utilidad pública. Lo que queda claro de este periodo de aislamiento es la enorme dependencia de las plataformas tecnológicas, incluidas las redes sociales. Aunque, a corto plazo, las plataformas en línea, como Google Search, YouTube y Facebook/Instagram, podrían ver reducidos sus ingresos por publicidad, a largo plazo podrían beneficiarse de un crecimiento más sólido del número de usuarios y de una mayor participación. Las personas que anteriormente habrían dado la espalda a estas plataformas por motivos de privacidad ahora podrían volver a conectarse; al mismo tiempo, los gobiernos podrían moderar sus ataques, dada la función clave que las firmas tecnológicas han desempeñado en esta crisis a la hora de apoyar las comunidades.

Crecimiento del consumo online. El consumo a través de Internet, ya sea para hacer la compra, buscar material educativo u otros usos minoristas, ha experimentado un crecimiento, puesto que una mayor base de usuarios se siente ahora más cómoda utilizando estos servicios. Lo que comenzó para muchos como una necesidad, podría convertirse en la norma. También se será testigos de una nueva aceleración de la inversión en línea por parte de servicios y minoristas tradicionales.

Aceleración de las tendencias tecnológicas clave. Ya se ha observado un rápido crecimiento de las “fábricas de IA”, que emplean algoritmos basados en datos para la automatización del proceso de toma de decisiones, en lugar de recurrir a procesos que exigen un elevada mano de obra y dependen de una comunicación cara a cara. Estas firmas se adaptan a la perfección a un mundo caracterizado por una menor interacción humana que, como mencion más arriba, podría acelerar la inversión en las nubes públicas.

El auge de los programas “verdes”. Dado que los países se están dando cuenta de las ventajas de unas vías aéreas y fluviales más limpias (los canales de Venecia lucen aguas cristalinas y se avistan incluso bancos de peces), ¿podrían tratar de mantenerlas así? Con el respaldo de los estímulos fiscales, se podría observar un mayor impulso de los programas ecológicos y un aumento de la inversión en energías renovables, infraestructuras para vehículos eléctricos, etc.

El auge del capitalismo moral. ¿Deberían las compañías pulsar el botón de reinicio y centrarse más en sus fines fundamentales, por ejemplo, su impacto en el medioambiente y los consumidores, la comunidad, los empleados y la cadena de suministro? En el contexto de una creciente desigualdad social, en los mercados occidentales las compañías están siendo objeto de un mayor escrutinio con respecto a la utilización de programas de recompras de acciones para impulsar las cotizaciones a expensas de la inversión y los balances. Ahora bien, ¿podría este escrutinio corporativo acelerarse en la era post-COVID-19? Por lo que respecta a los consumidores, esta crisis podría suponer un cambio fundamental de lo que se valora en la vida, ya que se les ha privado efectivamente de libertad. De manera repentina, las “cosas” ya no tienen tanta importancia, mientras que las experiencias, la salud o el ejercicio físico y el compromiso social cobran prioridad en la agenda de los consumidores.

 

 

 

Información importante:

Exclusivamente para uso interno por parte de inversores profesionales y/o cualificados (no debe entregarse a clientes particulares ni emplearse con ellos).

Las rentabilidades pasadas no son indicativas de los resultados futuros. Su capital está sujeto a riesgos. El valor de las inversiones y de los ingresos no está garantizado y puede tanto aumentar como disminuir; dicho valor puede verse afectado por las fluctuaciones de los tipos de cambio. Esto significa que un inversor podría no recuperar el importe invertido. Este documento no constituye asesoramiento sobre inversiones de tipo jurídico, fiscal o contable. Se recomienda a los inversores que consulten a sus propios asesores profesionales sobre cuestiones relacionadas con las inversiones o de tipo jurídico, fiscal o contable por lo que respecta a la inversión con Columbia Threadneedle Investments. El análisis incluido en este documento ha sido elaborado por Columbia Threadneedle Investments para sus propias actividades de gestión de inversiones, puede haber servido de base para la toma de decisiones antes de su publicación y su disponibilidad tiene carácter accesorio. Todas las opiniones formuladas en el presente documento son válidas en la fecha de publicación, pueden sufrir cambios sin previo aviso y no deben ser consideradas como asesoramiento de inversión. Este documento incluye declaraciones sobre perspectivas futuras, incluidas previsiones de las condiciones financieras y económicas futuras. Ni Columbia Threadneedle Investments ni sus consejeros, directivos o empleados ofrecen garantía alguna de que dichas declaraciones sobre perspectivas futuras vayan a resultar acertadas. La información obtenida de fuentes externas se estima fidedigna, si bien su precisión o integridad no pueden garantizarse. Este material lo distribuye Columbia Threadneedle Investments (ME) Limited, sociedad regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái (DFSA). Para distribuidores: Este documento ha sido concebido para ofrecer a los distribuidores información sobre los productos y servicios del Grupo y no está destinado a su posterior divulgación. Para clientes institucionales: La información contenida en este documento no constituye asesoramiento financiero alguno, y está dirigida exclusivamente a personas con el conocimiento adecuado en materia de inversión, que satisfagan los criterios normativos para ser considerados Clientes Profesionales o Contrapartes de Mercado; ninguna otra persona deberá actuar sobre la base de esta información. Publicado por Threadneedle Asset Management Limited. Sociedad registrada en Inglaterra y Gales con el n.º 573204, Cannon Place, 78 Cannon Street, Londres EC4N 6AG, Reino Unido. Autorizada y regulada en el Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA).

Columbia Threadneedle Investments es el nombre comercial en todo el mundo del grupo de sociedades Columbia y Threadneedle.

www.columbiathreadneedle.com

Transitar por las turbulencias rastreando el sentimiento del mercado a través de las ciencias de la conducta

  |   Por  |  0 Comentarios

Transitar por las turbulencias rastreando el sentimiento del mercado a través de las ciencias de la conducta
Pixabay CC0 Public Domain. Transitar por las turbulencias rastreando el sentimiento del mercado a través de las ciencias de la conducta

Ahora más que nunca, comprender la dirección de las condiciones comerciales es crucial para los inversores profesionales, pero el futuro rara vez ha sido más turbio. En las últimas semanas, la crisis del coronavirus ha puesto los mercados patas arriba al introducir niveles extremos de incertidumbre. Según NN Investment Partners, aunque la magnitud de este acontecimiento apenas tiene precedentes, no es la primera vez que una perspectiva poco clara ha hecho que el estado de ánimo del “Sr. Mercado” cambie bruscamente. En este contexto, recomienda utilizar herramientas anticipatorias como las ciencias de la conducta (“behavioural science”)

La burbuja tecnológica, la crisis financiera, los resultados electorales inesperados, el Brexit… Todas esas situaciones crearon una volatilidad en el mercado derivada de la profunda incertidumbre de los inversores. “Cuando el panorama está nublado, tienden a ser presa de emociones y prejuicios que pueden dar lugar a decisiones de inversión ineficientes”, advierte la gestora en un artículo reciente.

Para transitar por mercados desafiantes, NN IP combina la ciencia del comportamiento, la inteligencia artificial y los datos de sentimiento del mercado, además de una profunda investigación de los fundamentales. En su opinión, estas herramientas ayudan a anticipar los movimientos del mercado y a fortalecer sus procesos de toma de decisiones.

En concreto, se sirve de los datos del sentimiento para apoyar su generación de alfa -o el exceso de rendimiento en relación con el mercado en su conjunto- y para obtener una mejor visibilidad sobre los nuevos desafíos que podrían surgir. Su equipo de Inteligencia Automatizada en Renta Variable utiliza una señal construida con datos de sentimiento para ayudar a dirigir el posicionamiento de una industria a través de las turbulencias del mercado. “Esto ya ha dado sus frutos: el posicionamiento impulsado por el sentimiento fue un contribuyente sustancial al rendimiento activo positivo de la estrategia general para marzo”, asegura.

Sus inversores en estrategias multiactivos también están utilizando datos de sentimiento para medir cuándo es probable que los mercados de valores toquen fondo. La gestora cree que, en tiempos de crisis, cuando los mercados están más impulsados por el sentimiento que nunca, confiar en los datos tradicionales del sentimiento puede ser insuficiente.

Teniendo esto en cuenta, ha creado un «indicador de tocar fondo» propio para los mercados de renta variable. La herramienta combina una amplia gama de datos sobre el sentimiento, que van desde los aportes tradicionales de encuestas hasta la información basada en el mercado y los datos recogidos en las noticias y las redes sociales. “Al integrar este indicador en nuestro proceso de inversión, estamos mejor posicionados recorrer la actual volatilidad de los mercados y predecir cuándo podría acercarse una mejora sostenida”, asegura.

NN IP desarrolla la forma en la que incorpora los datos de sentimiento en sus procesos de inversión en este documento publicado recientemente.

Las AFPs chilenas retiran 5.540 millones de dólares de fondos extranjeros durante el mes de marzo

  |   Por  |  0 Comentarios

oak-leaves-3851313_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. Los fondos de pensiones chilenos retiran 5.540 millones de dólares de fondos extranjeros durante el mes de marzo

Los fondos de pensiones chilenos han reducido en 5.540 millones de dólares su inversión en fondos extranjeros durante el mes de marzo de 2020, según un informe elaborado por HMC Capital.

Acumulado en el año, la cifra de salidas netas asciende a 1.222,6 millones de dólares, algo superior a la registrada en el cuatro trimestre de 2019 (1.097,9 millones de dólares) gracias a que  las entradas registradas durante el mes de enero y febrero ( 1.606,3 y 2.711,3 millones respectivamente) que compensaron en parte las salidas del mes de marzo. 

Renta variable asiática y deuda emergente las categorías más afectadas

La mayor flujo se ha registrado en fondos de renta variable que totalizan salidas netas por un importe de -3.685,0 millones de dólares en el mes de marzo frente a -1.876,8 millones de dólares en fondos de renta fija y 21,6 millones de dólares  en activos monetarios. En el primer trimestre del año, los fondos de renta variable totalizan salidas netas por -1.744,0 millones de dólares.

Por región geográfica, los fondos que invierten en Asia han sido los que han registrado mayores salidas durante el último mes con un volumen de 1.823,2 millones de dólares. En concreto, los fondos Asia ex Japón, China e India han acumulado salidas netas por -1.048,5 millones de dólares, -458,1 millones de dólares y -301,6 millones de dólares respectivamente.

Los fondos que invierten en renta variable europea también han registrado salidas en marzo por importe de -812,2 millones de dólares, principalmente en fondos que invierten en Europa ex Uk ( -348,2 millones de dólares) y Alemania ( -235,2 millones de dólares). Por otro lado, los fondos que invierten en los mercados de acciones americanos  han registrado salidas por un importe de -408,4 millones de dólares, principalmente en activos de alta capitalización.

Los fondos de renta fija también han registrado salidas durante el mes de marzo por un importe de -1.876,8 millones de dólares, aunque en el importe acumulado durante el trimestre es positivo con un saldo de 632,8 millones de dólares.

La categoría de deuda emergente ha registrado las mayores salidas en los fondos de renta fija con un importe de -1.347,1 millones de dólares que reducen a 358,6 millones de dólares el saldo positivo del primer trimestre. En concreto, durante el mes, los fondos más afectados han sido los fondos de deuda emergente en moneda local (-671,6 millones de dólares), en deuda emergente de corta duración ( -340,7 millones de dólares) y en moneda dura ( -210,4 millones de dólares).

A nivel consolidado, los fondos de renta variable pierden peso en el total de los fondos extranjeros en los que invierten las AFPs representando un 68,8% del total frente al 72% de final de año. Por el contrario, los fondos de renta fija aumentan su peso al 30% (frente al 27% de final de año) y los fondos monetarios pesan a representar el 1,2% del total desde el 1% a cierre de 2019.

9 gestoras de gestión activa registran salidas superiores a 300 millones de dólares

En cuanto a gestoras, 5 gestoras de gestión activa y dos de gestión pasiva, han superado los 200 millones de dólares en entradas netas durante el primer trimestre: Allianz lidera la clasificación con 589,6 millones de dólares en entradas netas durante el trimestre, seguida por dos gestora de gestión pasiva, ishares de Balckrock y SPDR con 572,1 y 322,9 millones de dólares respectivamente. JP Morgan, Goldman Sachs, Baring y Veritas han registrado entradas por debajo de los 300 millones de dólares, por volúmenes de: 275,3 millones de dólares, 260,9 millones de dólares, 247,1 millones de dólares y 225,6 millones de dólares respectivamente.

Por el lado contrario, 9 gestoras, todas ellas de gestión activa, han registrado salidas netas superiores a 300 millones de dólares a lo largo del primer trimestre del año. Ordenadas por volumen de salidas estas son : Ashmore -758,8 millones de dólares, Investec -684,6 millones de dólares, Invesco -479,9 millones de dólares, Schorders -362,6 millones de dólares, Matthews -346,0 millones de dólares, GAM -338,1 millones de dólares, Nomura -329,8 millones de dólares, BMO -313,0 millones de dólares y Henderson -302,9 millones de dólares.

A nivel consolidado, a cierre de primer trimestre, 18 gestoras superan los 1.000 millones de dólares en activos gestionados de los AFPS chilenas frente a las 22 que superaban este limite a diciembre de 2019. Ishares de BlackRock, Investec, Schroders y PIMCO mantienen sus posiciones en el pódium de honor con 6.021,3 millones de dólares, 4.613,9 millones de dólares, 4.432,1 millones de dólares y 3.605,6 millones de dólares respectivamente.

AFP en extranjeras 1q2020

Fondos con mayores entradas y salidas de flujos

Con respecto a los fondos que han captado un mayor flujo de entrada, tres fondos han superado los 500 millones de entradas netas durante los tres primeros meses del año : ALLIANZ GLOBAL INVESTORS OPPORTUNITIES ALLIANZ CHINA A SHARES con 664,29 millones de dólares, ISHARES CORE S&P 500 ETF 587,6 millones de dólares y FIDELITY FUNDS EUROPEAN DYNAMIC GROWTH FUND con 516,35 millones de dólares

Por el lado contrario, 6 fondos superan 300 millones de salidas netas durante el primer trimestre: INVESTEC ASIAN EQUITY FUND -779,42 millones de dólares, VANGUARD TOTAL STOCK MARKET ETF -418,14 millones de dólares, ASHMORE EMERGING MARKETS SHORT DURATION FUND -356,13 millones de dólares, INVESCO ASIAN FUND -332,11 millones de dólares, F&C EUROPEAN GROWTH & INCOME FUND (BMO) -312,95 millones de dólares  y DEUTSCHE INVEST I CROCI EURO -305,53 millones de dólares.

Ramón Esteruelas: “Esta crisis está reforzando tendencias a largo plazo como la transición energética”

  |   Por  |  0 Comentarios

adventure-1850673_1920_0
Foto cedidaRamón Esteruelas, especialista senior de inversiones en renta variable global y temática de BNP Paribas AM. R. Esteruelas: “Esta crisis está reforzando tendencias a largo plazo como la transición energética”

Las repercusiones económicas que generará la pandemia que afronta el mundo actualmente no tienen precedentes. Además, su magnitud se desconoce, ya que todavía nos encontramos en la fase previa: la crisis sanitaria, asegura Ramón Esteruelas, de BNP Paribas Asset Management. En esta entrevista con Funds Society, hace hincapié en que ciertas tendencias a largo plazo saldrán muy fortalecidas de esta situación, como es el caso de la salud y la transición energética. Por ello, considera que hay oportunidades para que los inversores incrementen su posicionamiento en renta variable.

El especialista senior de inversiones en renta variable global y temática de la gestora recomienda prestar atención a la transición hacia una energía más sostenible y renovable en el contexto actual. “Las empresas de este sector han sido las últimas en caer y probablemente sean las primeras en volver a recuperar lo que han perdido en bolsa durante esta crisis”, afirma. Así, revela que el interés de los inversores por esta tendencia no ha disminuido en las últimas semanas e insiste en que se trata de una opción muy atractiva de cara a los próximos 5 y 10 años.

En esa línea, apunta que, ahora que los gobiernos pueden tener algo más de presencia en las economías, es un buen momento para que aceleren sus inversiones en dirección a un crecimiento más sostenible. Otro de los factores que piensa que están fortaleciendo esta tendencia es que cada vez se publican más imágenes y documentos sobre cómo ha disminuido el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero con la cuarentena.

Asimismo, asegura que la sostenibilidad se ve reforzada porque, en paralelo a esta crisis, existe una discusión entre países productores de petróleo que ha incrementado la volatilidad de esa industria y, con ella, la sensación de los inversores sobre su fragilidad. “Son más conscientes de que depende en exceso de la geopolítica y no tanto de la capacidad para explotar una materia prima de forma más eficiente”, señala.

Esteruelas revela que no se han producido grandes reembolsos en los fondos temáticos en las últimas semanas, sino más bien al contrario. De ahí que recomiende aumentar el posicionamiento en renta variable con una mirada a medio y largo plazo a través de fondos como el BNP Paribas Energy Transition.

La cartera está compuesta por entre 30 y 50 empresas de un universo de 1.000 que generan un impacto medioambiental y económico significativo. Este se encuentra vinculado a tres temáticas que, a juicio de la gestora, impulsan la transición energética: la descarbonización (producción renovable), la digitalización (tecnología y eficiencia) y la descentralización del sistema energético global (infraestructura, transporte y almacenamiento).

El sector salud se fortalece

Por otro lado, Esteruelas considera que el sanitario es un buen sector para aquellos inversores que prefieren mantener una postura más defensiva. “Desde luego que se han visto reforzadas las tendencias en salud y biotecnología, pero hay que seguir siendo muy selectivos”, advierte.

El gasto en torno a la salud ya tendía a ir en claro aumento debido a los cambios demográficos a nivel mundial y ahora se ha incrementado aún más, sobre todo en aquellos países con una población más envejecida, que están afrontando un porcentaje superior de muertes por coronavirus.

“Al tratarse de una crisis sanitaria, lo primero que se ha reforzado han sido los temas relacionados con el sector de la salud, como los modelos de negocio de compañías dedicadas a la telemedicina”, añade. En ese sentido, destaca que la tendencia ahora es ofrecer soluciones que reduzcan ese gasto sanitario y, por ello, ve oportunidades en empresas que pueden ayudar a descongestionar hospitales y centros de salud. Es el caso de Teladoc, que ofrece asistencia sanitaria virtual, y que se encuentra en la cartera del BNP Paribas Health Care Innovators.

A su juicio, otra firma interesante del sector es Cellex, que actualmente ha sido autorizada por la Agencia del Medicamento de Estados Unidos para implementar las pruebas serológicas que desarrolla para diagnosticar el virus y la inmunidad a este.

SURA Inversiones lanza nuevo canal de Spotify

  |   Por  |  0 Comentarios

podcasts-2633018_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. SURA Inversiones lanza nuevo canal de Spotify

En un contexto de alta volatilidad e incertidumbre en los mercados, la información oportuna es clave, sobre todo si proviene de expertos. Con el objetivo de acercar a las personas lo que está pasando actualmente con los mercados globales y locales, SURA Inversiones creó un nuevo canal de comunicación a través de Spotify.

Al seguir la cuenta Inversiones SURA CL los usuarios podrán acceder, en cualquier momento y desde cualquier lugar, a diversos podcasts sobre comportamiento de los mercados, recomendaciones de fondos, carteras y portafolios, además de un streaming completo sobre los impactos que el avance del COVID-19 ha tenido sobre los mercados y las inversiones. En un lenguaje simple y cercano, los expertos de las áreas de Estrategia, Asesoría de Inversiones y Tributación ofrecen información y recomendaciones en podcasts entre 2 y 4 minutos de duración.

En línea con la asesoría integral de SURA, abordando temáticas más allá de aquellas propias de mercados, se incluyen también consejos para gestionar ahorros en tiempos de crisis, errores comunes de los inversionistas, y recomendaciones para el proceso de declaración de renta deabril.

A pocas semanas del lanzamiento de este nuevo canal de comunicación, ya cuenta con más de 3.800 reproducciones realizadas en más de 10 países.

“En SURA Inversiones constantemente buscamos acercar información oportuna y asertiva a nuestros clientes a través de distintas plataformas, este nuevo canal en Spotify, junto a otras acciones que estamos realizando en formato streaming, tienen como objetivo orientar y asesorar respecto de los mercados locales y globales, en momentos de alta volatilidad”, explicó Renzo Vercelli, vicepresidente de Negocios Voluntarios de SURA Asset Management Chile.