Cinco ideas de inversión para los próximos 12 meses

  |   Por  |  0 Comentarios

5 Grant MacDonald
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Grant MacDonald. Foto: Grant MacDonald

Tener un retrato conciso de la economía es siempre difícil por el retraso en la publicación de los datos económicos. Sin embargo, los índices manufactureros de gestores de compras, los primeros que se publican cada mes, ya indican que el impacto sobre la economía ha sido rápido y profundo, superando los niveles alcanzados durante la crisis de 2008. La fuerte respuesta de los gobiernos y los bancos centrales, así como la rapidez con la que las economías abandonan el confinamiento serán claves para la recuperación de la economía.

Aunque todavía no se ha llegado a la mitad del camino, ya se puede avanzar con certeza que 2020 ha sido un año extraordinario. El brote de coronavirus provocó el mercado bajista más rápido de la historia, con el índice MSCI All Country World cayendo un 33,6% entre el 20 de febrero y el 23 de marzo. Seguidamente, tras el anuncio de los estímulos, el índice repuntó un 27,8% hasta finales de abril, a pesar del deterioro de los datos económicos (1). La volatilidad implícita sigue siendo alta, lo que refleja que el mercado sigue muy adentrado en territorio desconocido.

Los inversores tienen ahora ante sí algunas preguntas difíciles. ¿Es sostenible la reciente recuperación del mercado de valores, o bien, es simplemente un repunte de mercado bajista? ¿Qué inversiones serán las ganadoras y perdedoras probables cuando la economía mundial se recupere? Y ¿cómo deberían posicionarse las carteras habida cuenta de la gran incertidumbre sobre el futuro?

Para ayudar a responder a estas preguntas, en T. Rowe Price han identificado cinco temas clave que, a su juicio, determinarán el comportamiento de las carteras de los inversores durante el próximo año. Los temas de inversión de T. Rowe Price se basan en cómo perciben que evolucionará la economía mundial a lo largo del tiempo y las implicaciones de inversión que se derivan de ello. Para cada tema, T. Rowe Price ofrece tres ideas de inversión. Los cinco temas son: reces precios del petróleo y rendimientos bajos durante la recesión y hasta que la economía se recupere; estímulos; la recuperación que sigue a los estímulos; y la necesidad de adoptar en todo momento un enfoque activo.

  • 1. Recesión

Se prevé que la economía mundial se contraerá gravemente en el primer semestre de 2020, en una magnitud no vista desde la Gran Depresión de los años treinta, para luego expandirse con fuerza en el segundo semestre del año o recuperarse más gradualmente hasta 2021. Es harta difícil ganar dinero en las recesiones, pero algunas inversiones (por ejemplo, los bonos nominales) tienden a comportarse mucho mejor que otras. Aunque la relajación cuantitativa (QE) consistente en imprimir dinero podría resultar inflacionista, es improbable que la inflación suba a corto plazo, no solo debido a la recesión, sino también porque las fuerzas seculares en curso (entre otras, el abaratamiento de la energía, la evolución demográfica y la tecnología) la mantienen baja. Los bancos centrales llevan tiempo esforzándose en elevar la inflación para lograr sus objetivos.

T. Rowe Price

Es probable que algunos sectores sigan siendo ganadores. Si la recuperación se estanca y el confinamiento y distanciamiento social se mantienen durante un período más largo, el sector tecnológico podría beneficiarse, al permitir la conectividad remota, las compras en línea y la informática en la nube. Esto sería además de la disrupción en curso que han provocado los avances tecnológicos, donde los inversores deberían posicionarse del lado de los disruptores. Si después del verano y antes de que se desarrolle una vacuna se vuelve a tener un brote de coronavirus, el sector de salud seguirá siendo crucial.

  • 2. Precios del petróleo y rendimientos bajos

Eclipsado por la crisis del coronavirus, el otro drama de 2020 ha sido la caída del precio del petróleo. El problema con el petróleo no es solo la caída de la demanda (¿cuándo fue la última vez que llenó el depósito de su coche?), sino también el exceso de oferta. Un precio del petróleo bajo normalmente se traduce en una inflación baja.

Los rendimientos de la deuda están bajos y es probable que lo sigan estando durante los próximos 12 meses. Los bajos rendimientos hacen más difícil que los bancos obtengan beneficios. En Estados Unidos, los títulos de crecimiento podrían seguir superando en rentabilidad a los títulos de valor porque el 40% del Russell 1000 Growth Index son títulos tecnológicos mientras que el 20% del Russell 1000 Value Index son valores financieros y el 5% títulos energéticos (0% en el Russell 1000 Growth Index) (2). Petróleo barato y rendimientos bajos significan que habrá algunos perdedores y algunos ganadores.

T. Rowe Price

  • 3. Estímulos

Las cantidades sin precedentes en estímulos inyectadas en la economía mundial en los últimos meses han ayudado a salir adelante a individuos, empresas y economías. Si bien es cierto que los responsables políticos podrían haber postergado el problema, dejando una montaña de deuda pública y posiblemente inflación como problemas que tendrán que abordar más adelante, la situación habría sido mucho peor sin los estímulos aplicados.

T. Rowe Price

Los responsables de las políticas están totalmente volcados en su misión, siendo poco probable que puedan revertir sus políticas hasta que la economía forme un suelo sólido. Estas políticas han creado tanto desafíos como oportunidades para los inversores. Aquí las tres ideas de inversión se centran en 1) la parquedad de rendimientos, cuando el efectivo y la deuda pública rinden prácticamente cero, 2) a la grupa de los bancos centrales, que compran lo que compran, y 3) activos de riesgo, en una inundación, todo flota.
 

  • 4. Recaudación 

Las crisis tienden a pasar por tres grandes fases: desplome, repunte de mercado bajista y recuperación. El desplome ha quedado atrás. Ahora bien, no está claro si el repunte de los activos de riesgo desde sus mínimos de marzo es un rebote pasajero, por lo que no está claro si los mercados estarían atravesando altibajos importantes, o bien, se hallan en una senda de recuperación sostenible.

T. Rowe Price

Para que la recuperación fuera sostenible, los mercados necesitarían tres cosas: 1) que haya pasado la tasa de infección máxima, 2) unos estímulos monetarios y fiscales convincentes y agresivos, y 3) volatilidad en retroceso. Si bien estos tres elementos están ahí, persisten muchas incógnitas: el riesgo de una segunda oleada de infecciones, la capacidad de recuperación de una economía vapuleada y el ritmo de regreso a una nueva versión de la normalidad. Un escenario apunta a una recuperación económica fuerte y pronunciada en el segundo semestre de 2020; otro se decanta por una recuperación gradual a comienzos de 2021. Una cosa es segura: La crisis terminará y una recuperación comenzará.

Las tres ideas de inversión aquí expuestas son (1)  diversificación, pero diversificación real, no diversificación percibida, ya que algunos activos (por ejemplo: bonos corporativos, materias primas) podrían exhibir una baja correlación con la renta variable en épocas buenas, pero una correlación alta en tiempos malos; (2)  equilibrar las operaciones de ataque y defensa, y (3) flexibilidad: as carteras deben ser ágiles, mantenerse listas para cualquier ajuste.

5. La ventaja de la gestión activa

La dispersión de rentabilidades entre mercados, sectores y valores se ha ampliado considerablemente. Las recesiones traen consigo un proceso de destrucción constructiva que hace que las empresas que deben fracasar efectivamente desaparecen. Este entorno brinda una oportunidad a los gestores activos cualificados para marcar la diferencia seleccionando mercados y sectores con altas probabilidades de salir bien parados y para diferenciar entre compañías con balances sólidos, negocios viables y flujos de caja sostenibles y las que tienen negocios débiles. El proceso de zombificación, a través del cual el dinero barato permite que a empresas que deberían haber perecido sobrevivir gracias a préstamos baratos, podría llegar a su fin. En un proceso de supervivencia del más apto, los gestores activos más competentes pueden seleccionar a las supervivientes.

T. Rowe Price

 

Notas Informativas adicionales:

Ni MSCI ni sus filiales, fuentes o proveedores terceros conjuntamente, «MSCI») ofrecen garantías expresas o implícitas, o representaciones y no tendrán responsabilidad sea cual fuere con respecto a cualquier información de MSCI aquí presente. La información de MSCI no deberá ser redistribuida ni utilizada como base para otros índices o para cualesquiera títulos o productos financieros.  Este informe no ha sido aprobado, revisado o producido por MSCI. Los datos históricos y análisis de MSCI no podrán entenderse como una indicación o garantía de cualquier análisis, previsión o predicción de rentabilidad futura. Ninguno de los datos de MSCI pretende ser asesoramiento de inversión o una recomendación para tomar (o abstenerse de tomar) cualquier tipo de decisión de inversión y, por tanto, no podrá tomarse como base a dicho efecto.

London Stock Exchange Group plc y y las empresas de su grupo (conjuntamente «Grupo LSE»). © LSE Group 2020. Todos los derechos de los datos o índices FTSE Russell son de la empresa correspondiente del Grupo LSE propietaria del índice o de los datos. Ni el Grupo LSE ni sus licenciantes aceptan ninguna responsabilidad por los errores u omisiones en los índices o datos y ninguna parte podrá confiar en los índices o datos incluidos en este comunicado. Queda prohibida la distribución ulterior de los datos del Grupo LSE sin la autorización expresa por escrito de la empresa correspondiente del Grupo LSE. El Grupo LSE no promueve, patrocina ni respalda el contenido de esta comunicación.
 

Información importante:

Este material se proporciona únicamente a efectos informativos generales y/o de marketing. El material no constituye ni conlleva compromiso alguno de prestar asesoramiento de ningún tipo, incluido asesoramiento de inversión fiduciaria, ni pretende servir de base primordial para decisiones de inversión. Se recomienda a los inversores potenciales recabar asesoramiento independiente de índole jurídica, financiera y fiscal antes de tomar cualquier decisión de inversión. El grupo de sociedades de T. Rowe Price, incluidas T. Rowe Price Associates, Inc. y/o sus filiales, reciben ingresos de los productos y servicios de inversión de T. Rowe Price. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de rendimiento futuro. El valor de una inversión y los ingresos que de ella se derivan pueden incrementarse o disminuir. Los inversores podrían recuperar un importe inferior al invertido.

El material no constituye una distribución, oferta, invitación, recomendación general o personal o incitación para vender o comprar títulos en cualquier jurisdicción o para llevar a cabo cualquier actividad de inversión particular. El material no ha sido revisado por ningún organismo regulador en ninguna jurisdicción.

La información y las opiniones aquí presentadas han sido obtenidas o derivadas de fuentes que se consideran fiables y actuales; ahora bien, no podemos garantizar la exactitud ni la exhaustividad de las fuentes. No hay garantía de que ninguna previsión se cumpla. Las opiniones incluidas en el presente corresponden a la fecha de redacción y pueden variar sin previo aviso; dichas opiniones pueden diferir de las de otras sociedades y/o socios del grupo T. Rowe Price. El material no podrá ser copiado ni redistribuido, total o parcialmente, bajo ninguna circunstancia, sin la autorización de T. Rowe Price.

No está previsto el uso del material por parte de personas en jurisdicciones en las que esté prohibida o restringida la distribución del material, y en algunos países el material se proporciona previa solicitud específica.

No está destinado para su distribución a inversores minoristas en ninguna jurisdicción.

 

Confidencial y laborioso: así es el nuevo periodo de negociación entre Argentina y sus acreedores

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-05-25 a la(s) 15
Puerto Madero, Buenos Aires (Flickr). ,,

El festivo del 25 de mayo, tanto en Estados Unidos como en Argentina, no impidió que el gobierno argentino y los tenedores de bonos en legislación extranjera siguieran negociando, ya con el default declarado el pasado 22 de mayo y una nueva fecha límite el 2 de junio.

El gobierno argentino afirma que mantiene un acuerdo de confidencialidad con los tres grupos de acreedores: Ah Hoc, Comité de Acreedores y Argentina Exchange Bondholders. Sin embargo, fuentes de la prensa argentina señalaron que hubo contactos todo el fin de semana y que las autoridades presentaron una nueva propuesta que incluye una mejora de los pagos.

La mayoría de los analistas piensan que las partes lograrán llegar a un compromiso. Así, Edwin Gutiérrez, jefe de Deuda Soberana de Mercados Emergentes de Aberdeen Standard Investments, señaló que “el default de Argentina está en línea con las expectativas. Sin embargo, el gobierno y los tres comités de tenedores de bonos continúan negociando en un esfuerzo por llegar a un compromiso. Nuestro escenario base es que tal compromiso se ha alcanzado, aunque podría llevar algún tiempo”.

Por su lado, Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, aseguró que «en el corto plazo se va a poder llegar a un acuerdo. El mercado está descontando eso con la baja del riesgo país, la suba de los bonos y la estabilidad cambiaria».

Olivia Álvarez, analista de MONEXEUROPE, señala que “los mercados no parecen particularmente alarmados por el reciente default debido al tono amigable del diálogo entre el gobierno y los acreedores en relación a los términos de renegociación de la deuda. El Ministro de economía, Martín Guzman, declaró la semana pasada que existían amplias posibilidades para una restructuración exitosa de la deuda más allá del inevitable default”.

Sobre el contenido de las negociaciones, Olivia Álvarez destaca que “algunas fuentes destacan que el gobierno propone planes para reducir unos 40 millones de dólares la deuda y un período de gracia extra de 3 años. A cambio, los acreedores privados de Argentina avanzan una propuesta para obtener entre un 55% y un 59% de retorno sobre los préstamos de corto plazo como garantía de compromiso. En cualquier caso, las presiones sobre el mercado paralelo de divisas –actualmente con un diferencial de 60% sobre el mercado oficial- continúan reflejando los riesgos que suponen un colapso de las negociaciones de la deuda y la incertidumbre económica que presenta la actual crisis global. El “dólar blue”, como se le conoce al cambio de la divisa en transacciones no oficiales, se ha encarecido más de un 30% desde el brote masivo de la pandemia a mediados de marzo, aunque esta magnitud de depreciación es comparable con el deterioro de otras monedas latinoamericanas como el real brasileño y el peso mexicano”.

Eirini Tsekeridou, analista de renta fija de Julius Baer, explica que “las discusiones de Argentina con los acreedores continúan mientras los grupos de acreedores entregan contrapropuestas para reestructurar los 65.000 millones de dólares de deuda externa del país. Según los medios de comunicación, los tenedores de bonos buscan que se paguen los intereses acumulados, se reduzca el período de gracia y se les proporcione una garantía que les permita participar en cualquier mejora económica, acercando los valores de recuperación al 55%-60%».

La prensa argentina habla de default técnico o soft default para defini lo que está sucediendo. Sin embargo, desde Moodys se recuerda que la situación es seria. Según, Gabriel Torres, vicepresidente regional de la calificadora de riesgo: “Veo mucho que se menciona que es un default técnico. No lo es; Argentina tiene una historia en este tema y muchos piensan que no va a ser la última. Hay muchas razones por la que sucede. Sabemos que va a suceder este default desde mitad del año pasado, el primer paso fue del gobierno anterior cuando hicieron el default de corto plazo: un reperfilamiento para nosotros es un default, porque cambió las condiciones originales de la deuda”, dijo Torres a una radio local.

El pasado viernes 22 de mayo, a las 17:00 de Nueva York, Argentina cayó nuevamente en default después del impago del vencimiento de 503 millones de dólares en intereses de varios bonos bajo jurisdicción internacional

La deuda argentina de títulos emitidos bajo legislación extranjera que se negocia actualmente alcanza los 66.500 millones de dólares. La deuda total de Argentina es de unos 324.000 millones de dólares, cerca de 90% de su PIB. El país le debe 44.000 millones de dólares al FMI.

Durante su historia, Argentina entró en default en 2020, 2014, 2002, 1989, 1982, 1956, 1951, 1890 y 1827.

 

Descontanto retrocesiones, las IICs españolas ofrecen una rentabilidad neta mayor a la media europea y menores costes

  |   Por  |  0 Comentarios

genericaddeBluesnappixabay
Pixabay CC0 Public Domain. generica

En la comparativa europea de la industria de instituciones de inversión colectiva, los fondos españoles no han salido muy bien parados en algunos informes: se les acusa de ser menos rentables aunque también algo más baratos que sus homólogos continentales, según un informe elaborado por la autoridad de mercados de valores europea, ESMA, a principios de 2018. Sin embargo, la CNMV, como tarea pendiente en su plan de actividades para este año, ha realizado un estudio en el que analiza, con la totalidad de los datos sobre la mesa –frente a datos parciales con los que ha trabajado ESMA, de 14 países de la UE que cumplen la directiva UCITS pero con una base de datos correspondiente al 68% del mercado europeo- qué hay de verdad en estas afirmaciones.

El hecho de que las IICs españolas presentarían, en términos generales, niveles tanto de rentabilidad como de gastos inferiores a la media europea, no se cumplen en todos los sectores: sí en el caso de la renta fija y el terreno mixto, pero en los fondos de renta variable los costes serían superiores, mientras que en los de retorno absoluto las rentabilidades estarían por encima de la media europea.

El estudio –bajo el título Análisis de la rentabilidad y los gastos de las IIC 
(FI y SICAV) domiciliadas en España entre 2009 y 2019-, que describe la evolución de la rentabilidad y los gastos soportados por las IICs españolas —fondos y sicavs— en el periodo 2009-2019, agrupando estas instituciones en siete vocaciones (monetarias, renta fija, renta fija mixta, renta variable mixta, renta variable euro, renta variable internacional y retorno absoluto), concluye también que los fondos españoles son más baratos de lo que dice ESMA, excepto los de renta variable y, sin considerar retrocesiones, lo serían aún más: incluso las IICs de renta variable tendrían costes por debajo de la mayoría de los países de la UE.

En rentabilidad neta (la que recibe el partícipe una vez descontados los gastos), las IICs españolas de renta fija, mixtas y de retorno absoluto están en la media de la UE, las de renta variable por debajo y las monetarias por encima; pero sin retrocesiones todas estarían por encima de la media, excepto las de renta variable, desvela también el informe.

La comparativa con Europa

De acuerdo con los cálculos efectuados por ESMA a efectos del estudio antes mencionado, las IICs españolas presentarían, en términos generales, niveles tanto de rentabilidad como de gastos inferiores a la media europea. Sin embargo, según el estudio de la CNMV esto no ocurriría en todas las vocaciones y periodos: sobre todo se observa en las categorías de renta fija y en los fondos mixtos, mientras que los de renta variable, además de mostrar rentabilidades inferiores, registrarían también unos costes superiores. Los fondos de retorno absoluto mostrarían rendimientos brutos y netos superiores, con un balance poco concluyente en relación con los costes.

Frente a ello, los cálculos efectuados por la CNMV sitúan tanto el nivel de rentabilidad como de costes de las IICs españolas por debajo de las estimaciones efectuadas por ESMA. En todo caso, dice la CNMV, la comparación debe tomarse con cautela tanto en la vertiente de los rendimientos como en la de los costes. “En relación con los rendimientos, la metodología empleada por ESMA es diferente a la utilizada en el trabajo de la CNMV, puesto que la de ESMA, basada en medias anuales de datos trimestrales, suaviza las series temporales de un modo que dificulta no solo esta comparación sino también aquellas que utilizan benchmarks de mercado. 
En relación con los costes, el estudio de ESMA no distingue las jurisdicciones en las que los costes de comercialización están incluidos en la comisión de gestión de aquellas en las que son explícitos para el inversor, de manera que las primeras, entre ellas España, registran un sesgo al alza sistemático en la ratio de costes estimada”.

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones y con referencia específicamente a los tres últimos ejercicios disponibles en el estudio de ESMA (2016
-2018), el estudio, elaborado por María Isabel Cambón Murcia, Juan Ángel Gordillo Santos y Gema Pedrón Fernández, concluye que la rentabilidad bruta de las IICs españolas, inferior a la media europea según los cálculos de ESMA, resultaría algo menor, sobre todo en la categoría de renta variable y de retorno absoluto. Las diferencias en las vocaciones de renta fija y mixta son mucho más reducidas. 


g1

En relación con los gastos, los cálculos de la CNMV (basados en los datos que tiene a su disposición) sitúan el nivel medio en las IICs españolas por debajo de la estimación realizada por ESMA para España y también para la media de los países de la UE, con la excepción de los fondos de renta variable. Además, si se tuviera en cuenta el volumen de retrocesiones en España, que entre 2016 y 2018 representó el 57,2% de las comisiones de gestión, y el importe resultante de aplicar este porcentaje se restara del importe que representan los costes de gestión dentro de los gastos totales (un 87,2% de media), las IICs españolas que ya eran más competitivas (renta fija y mixtos) lo serían aún más, mientras que las IICs que parecían mostrar gastos superiores, como las de renta variable, quedarían con un nivel de gastos inferior al de la de la mayoría de los países excepto los Países Bajos.

g3

Rentabilidad neta en línea con la europea

En términos de rentabilidad neta —que es la que efectivamente percibe el partícipe del fondo— y para el periodo 2016-2018, se puede deducir, con carácter general, que las IICs españolas de renta fija, mixtas y de retorno absoluto estarían prácticamente en línea con la media de la UE, mientras que las de renta variable mostrarían un peor comportamiento (debido a su menor rendimiento y sus mayores costes). En las vocaciones citadas primeramente, los menores rendimientos se acaban compensando con unos gastos también inferiores. Las IICs monetarias muestran, en cambio, unos rendimientos netos superiores al promedio de la UE, aunque su importancia relativa en España es muy reducida. 


Por otra parte, el ajuste teniendo en cuenta las retrocesiones (costes de comercialización) situaría la rentabilidad neta de las IICs españolas por encima de la media de la UE en todas las categorías, salvo en renta variable. 


g2

Rentabilidad bruta: ¿batiendo a los índices?

La rentabilidad de las IICs de carácter monetario siguió la evolución de los tipos a corto plazo de la zona del euro, marcando un máximo en 2012 con un 2,8% y finalizando el periodo de análisis en 2019 en el 0,24%, con lo que se evita el terreno negativo en el actual contexto de tipos de interés (media del periodo 1,07%), explica el estudio.

Una tendencia similar, aunque con registros más elevados, se observa en los fondos de renta fija, que registraron máximos (superiores al 5%) en el periodo de la crisis de deuda soberana y que, tras un rendimiento negativo en 2018, alcanzaron una rentabilidad del 2,5% en el último año del estudio (media del periodo: 2,4%). En general, en las vocaciones de renta fija los fondos obtuvieron una rentabilidad bruta que estuvo en línea con los activos de referencia. 


Las categorías de renta variable pura mostraron rendimientos medios anuales superiores a los de las categorías de renta fija: 13,2% en renta variable internacional y 9,5% en renta variable euro, con una variabilidad más elevada por su propia naturaleza. En muchas ocasiones el rendimiento de estas instituciones fue superior al de algunas referencias (benchmarks) contempladas, si bien ese rendimiento superior se reduce si se incorpora el efecto de los dividendos (que se reflejan en la rentabilidad de las IICs pero no en las de los índices de renta variable). Así, por ejemplo, se estima que el 63% de las IICs de renta variable euro (73% del patrimonio de esta categoría) experimentó un rendimiento superior al de una cartera de referencia basada en el Ibex 35 y el Eurostoxx 50; estos porcentajes se reducen hasta el 35% del número de IICs (43% del patrimonio) cuando se incorpora una estimación de la rentabilidad por dividendo. 


La evolución en el periodo de los rendimientos de las IICs de carácter mixto estuvo en consonancia con la proporción de activos de renta fija y renta variable de sus carteras. De media, la rentabilidad bruta de las IICs de renta fija mixta fue del 3,0% y la de las IICs de renta variable mixta, del 5,1%.

Allianz Global Investors apuesta por la gestión activa y flexible en su estrategia de bonos más exitosa

  |   Por  |  0 Comentarios

Nike
Mike Riddell, courtesy photo. Allianz Global Investors apuesta por la gestión activa y flexible en su estrategia de bonos más exitoso

Uno de los principales objetivos de los gestores de activos es que su cartera sea capaz de ofrecer retornos atractivos incluso en momentos de alta volatilidad del mercado, como el entorno actual. Sobre este enfoque de inversión hablaron Mike Riddell y Jack Norris, gestores de Allianz GI, durante el último webcast organizado por la gestora que abordó su estrategia de bonos. 

En la opinión de la gestora, su estrategia de bonos es de gestión activa y tiene un enfoque sin restricciones que permite gestionar una cartera diseñada para comportarse como un fondo de bonos debería durante una crisis de mercado, buscando entregar retornos atractivos durante períodos de intensa volatilidad mientras que provee un flujo de rendimientos no correlacionados con la renta variable.  

“La estrategia ha superado constantemente su benchmark desde su creación en 2016 y tiene tres objetivos. El primero, ofrecer un rendimiento superior al Bloomberg Barclays Global Aggregate Index en un horizonte de tres años, buscando cuatro fuentes potenciales de alfa: los tipos de interés, el crédito, la inflación y las divisas. En segundo lugar actúa como un diversificador de cartera al tener una correlación a la renta variable de como máximo el 0,4. Y en tercer lugar, la estrategia es asimétrica, es decir, ofrece un perfil de retorno asimétrico persiguiendo oportunidades que tienen el potencial de capturar mayores ventajas que desventajas”, explican los ambos gestores.  

Una de sus principales características es su flexibilidad, que permite reposicionar la cartera según las condiciones del mercado. Mike Riddell y Jack Norris explican que, a principios de año, la estrategia se posicionó para una inflación creciente y tasas más bajas en medio de un fuerte impulso económico a nivel mundial. “Sin embargo, a finales de enero y principios de febrero nos preocupaba cada vez más que el coronavirus supusiera un riesgo material para la economía mundial y nuestra tesis de inversión. En respuesta a estas preocupaciones, comenzamos a posicionar la cartera para un entorno más arriesgado, siendo más cautelosos con el crédito, ya que esperábamos que los márgenes se ampliaran, que la inflación disminuyera y que la volatilidad aumentara”, afirman.

Los gestores reconocen que, a medida que las condiciones del mercado empeoraron en marzo, sus posiciones en crédito y divisas contribuyeron favorablemente a la estrategia. “Cuando  la Reserva Federal (Fed), el gobierno de los Estados Unidos y los responsables de las políticas en Europa y Asia lanzaron respuestas sin precedentes a la crisis, cambiamos agresivamente la estrategia a una postura más arriesgada para beneficiarnos de una posible recuperación económica en la segunda mitad de 2020”, añaden.

El otro elemento básico en la estrategia de bonos de Allianz GI es la liquidez. Los gestores reconocen que la liquidez es un elemento que les ha preocupado mucho durante este entorno de mercado. “El reciente Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI), en octubre de 2019, destacó el aumento del riesgo de liquidez de los fondos de renta fija, estimando que la mitad de los fondos de alto rendimiento del mundo no tienen suficiente liquidez para hacer frente a los rescates en un entorno de tensión. A medida que los diferenciales de crédito se han ido reduciendo desde los últimos picos, hemos visto cierta normalización de la liquidez. Sin embargo, creemos que la liquidez sigue siendo frágil en el entorno actual, y la reanudación de los temores podría desencadenar otro suceso de liquidez. Dentro de nuestras estrategias, la liquidez sigue siendo un componente crítico de la gestión de riesgos, y evaluamos la liquidez tema por tema para asegurarnos de que podemos hacer frente a los reembolsos de los clientes y cambiar nuestro posicionamiento”, comentan los gestores.

SURA Inversiones analiza el impacto de los últimos acontecimientos en el mercado de renta variable latinoamericano

  |   Por  |  0 Comentarios

nature-2609978_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. SURA Inversiones analiza el impacto de los últimos acontecimientos en el mercado de renta variable latinoamericano

¿Qué oportunidades surgirán a partir de la crisis? Es la pregunta que abordaron Felipe Asenjo, director de Renta Variable, y Jean Paul Latournerie, vicepresidente de Renta Variable, ambos de SURA Investment Management en un seminario exclusivo para clientes de SURA.

Felipe Asenjo analizó la situación económica actual, afirmando que el sector más afectado a nivel mundial es el relacionado con los servicios; segmentos minoristas, ventas de retail, hotelería, las aerolíneas, entre otros, que muestran peores indicadores incluso que el sector manufacturero.

De acuerdo al experto, el principal catalizador de las bolsas son los resultados corporativos. En este sentido, Latinoamérica ha sido el mercado más afectado a nivel mundial por la fuerte corrección a la baja desde marzo en la utilidad por acción, con una caída en las utilidades en torno al 40%.

Eso ha afectado las bolsas específicamente en los retornos en dólares desde el inicio de este año, y el mercado que mayormente reflejó esta crisis fue Latinoamérica con una caída en torno al 47%, Europa con una contracción de 24% en lo que va del año, y el caso de Estados Unidos que ha bajado 11%.

En cuanto a las proyecciones, el economista tiene sus ojos puestos en los avances de China, no solo como el país donde se inició la crisis, sino que también como el principal socio comercial de Chile, asegurando que “China ya está dando luces, con crecimientos importantes en las exportaciones y en la producción industrial, con crecimientos de 3,5% y 3,9% respectivamente, que si bien no son las cifras del pasado, ya está sorprendiendo al mercado, que esperaba caídas de doble dígito”, lo que serían buenas noticias para Latinoamérica y en especial Chile.

De acuerdo a Asenjo, también es importante considerar el riesgo que representa la informalidad en los mercados, ya que existe una correlación entre cantidad de contagios y capacidad económica, por lo que países que presentan mayores tasas de informalidad, tales como México y Colombia, no pueden aplicar cuarentenas totales, perjudicando la posibilidad de aplanar la curva de contagios y recuperación a largo plazo. “Si las personas no son capaces de tener ingresos, van a aumentar los niveles de desigualdad que habíamos visto en el pasado, y que gatillaron una serie de conflictos mundiales de carácter social. Es importante entender que necesitamos ir abriendo paulatinamente, controlando el número de contagios para no colapsar el sistema de salud”, explicó.

Preferencia por renta variable chilena

Por su parte, Latournerie aseguró que Chile enfrenta la pandemia mundial en medio de un ya debilitado crecimiento económico, un fuerte aumento del gasto fiscal y baja confianza empresarial tras el estallido de las protestas sociales el 18- O, donde la incertidumbre respecto al crecimiento interno y la demanda local va a seguir existiendo, debido a factores como las próximas elecciones presidenciales y el cambio constitucional, generando un escenario mucho más complejo de resolver.

Asimismo, argumentó que el país se encuentra en una situación muy distinta a la de la crisis subprime, donde en el escenario previo durante el año 2007, el resultado fiscal para Chile estaba creciendo un 8% principalmente debido al precio del cobre, y la tasa política monetaria estaba en torno a un 5%, lo cual daba un espacio bastante amplio para bajar las tasas. “Lamentablemente durante el 2019 tenemos un resultado fiscal que se estaba contrayendo en torno al 3%, una tasa política monetaria al 2,5% que quita espacio para hacer política expansiva. El PIB de Chile creciendo solo un 1,1% y el PIB del mundo en un escenario mucho más lento, lo que demuestra que el mundo estaba mal parado para enfrentar esta crisis”, señaló.

Por otra parte, mencionó que la confianza empresarial se encuentra en índices mínimos, atentando contra el crecimiento económico en Chile, que proyecta una contracción entre 1,4% y 3,0%.

Respecto de los sectores con buenas perspectivas para la inversión, destaca los mercados con exposición al consumo básico, especialmente supermercados, y sectores regulados, como el de telecomunicaciones en el caso de Chile, que van a mostrar mejores cifras que el resto de los sectores.

Finalmente, en cuanto a la bolsa local y en un horizonte de largo plazo, afirma que la tasa de política monetaria que arrastra a las tasas bancarias hoy está en los mínimos, por lo que el retorno que veremos en los productos de renta fija de largo plazo es bastante bajo, incluso por debajo de lo que vimos en la crisis subprime.

“Hoy en día, dado el escenario en tasas que estamos viendo, sin lugar a dudas hay  que poner atención a los mercados de renta variable, porque saliendo de esta crisis y solucionando nuestra incertidumbre respecto al cambio constitucional y las elecciones presidenciales, de todas maneras, Chile tiene fundamentos y pilares sólidos para que en largo plazo la renta variable siga mostrando un mejor desempeño relativo a la renta fija”, sentenció.

Calypso formaliza un acuerdo de colaboración con el grupo NFQ para impulsar el crecimiento en Europa y América

  |   Por  |  0 Comentarios

Annotation 2020-05-25 083715
Public Domain Photos CC0. Public Domain Photos CC0

Calypso Technology, proveedor en soluciones multiactivos, front-to-back y en la nube y en gestión de servicios para mercados de capitales, ha llegado a un acuerdo de colaboración con la empresa especializada en consultoría de banca corporativa y de inversión Nfq Advisory Services.

De acuerdo con las firmas que han colaborado en proyectos durante ocho años ya, este acuerdo consolida el compromiso de Nfq con la realización del trabajo de más alta calidad con los clientes de Calypso, poniendo el foco en el sur de Europa, el Reino Unido y América Latina.

Laura Aspas, socia de Mercados, Nfq dijo:

 

«El objetivo de Nfq es ofrecer servicios profesionales para ayudar a los clientes con sus programas de transformación. Estamos bien preparados para proporcionar soluciones de valor a los clientes actuales y futuros de Calypso. Nuestro equipo de consultores y profesionales con gran experiencia abarca un conocimiento profundo tanto del mercado como de soluciones técnicas y a eso suma la experiencia funcional y de implementación relacionada con Calypso, así como capacidades de gestión de proyectos. Además de nuestras habilidades y experiencia existentes de proyectos ya ejecutados alrededor de Calypso, estamos fortaleciendo aún más nuestro compromiso de convertirnos en un proveedor clave para los clientes de Calypso, particularmente en Europa y América, a través de este acuerdo de colaboración”.

Por su parte, Philippe Carré, director Global de Alianzas Estratégicas, Calypso, añadió: “Nfq tiene una larga historia trabajando con clientes de Calypso. Estamos encantados de formalizar esta relación y le damos la bienvenida a la empresa como Calypso Service Partner para fortalecer aún más la oferta de servicios a la comunidad de clientes de Calypso. Nuestros socios juegan un papel clave en proporcionar valor a los clientes, ayudando a resolver los desafíos a los que se enfrentan a medida que transforman sus negocios. La experiencia de Nfq trabajando con Calypso en Europa y su compromiso de crecer en América, donde nuestra comunidad de clientes continúa aumentando en dos dígitos cada año, es particularmente valiosa para ayudarnos a satisfacer las necesidades de cerca de 50 clientes de primer nivel y más de 8.000 usuarios en nueve países de dicha región».

Nfq es una firma global que brinda servicios de consultoría en banca, mercados de capitales, real estate y seguros. Con sede en Madrid, Nfq tiene oficinas en Londres, Ciudad de Mexico, Sao Paulo y Miami. Desde estos últimos, Nfq presta servicios a un creciente número de clientes en Estados Unidos, México, Colombia, Venezuela, Perú, Brasil y Chile.

Durante la última década, Nfq ha adquirido una experiencia relevante en la implantación y gestión de proyectos en el ámbito de Tesorería para algunas de las principales entidades financieras en el sur de Europa, el Reino Unido y América Latina. Este trabajo incluye una gran variedad de proyectos para clientes de Calypso, lo que convierte a Nfq en un socio versátil con una experiencia significativa en para desarrollar soluciones que cubran todo el ciclo de vida; incluyendo migraciones, configuraciones e integraciones, soporte para la actualización de los sistemas y mantenimientos y realización de pruebas automatizadas.

 

Analía Giachino se une al equipo de Colchester en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-05-25 a la(s) 10
Foto cedidaAnalía Giachino. ,,

Analía Giachino se ha unido al equipo de Colchester Global Investors, gestora británica independiente, especializada en renta fija soberana, integrando el equipo global de Especialistas de Producto liderado por Paul Allen, Global Head of Marketing & Client Services.

Giachino, conjuntamente con Constance de Wavrin, quien se enfoca en la región andina, se encargarán de llevar la propuesta de valor de la firma al mercado latinoamericano, cubriendo tanto el segmento institucional como de intermediarios financieros.

Colchester, fundada en 1999 por Ian Sims gestiona actualmente más de 40.000 millones de dólares con un enfoque valor aplicado a la renta fija, buscando invertir en bonos soberanos con tasas reales atractivas y finanzas sólidas. La especialización en deuda gubernamental permite preservar la integridad diversificadora de los bonos soberanos en relación con el crédito y los activos con riesgo.

Giachino señala que, en un mercado con un sesgo claro hacia la renta fija, contar con la presencia de un especialista en deuda soberana de calidad aportara una opción atractiva para el inversor latinoamericano.

“En el corazón de nuestra filosofía está la creencia que las inversiones deben valorarse por el ingreso que van a generar en términos reales. Por tanto, nuestro enfoque de inversión se basa en el análisis de la inflación, los tipos de interés reales y los tipos de cambio reales, complementado con una evaluación de los balances financieros soberanos. Las carteras son transparentes, el proceso de inversión es repetible y ha sido testeado con el tiempo. Invertimos principalmente en bonos físicos y forwards de divisa, no hay apalancamiento y el inversor puede fácilmente interpretar sus posiciones”, afirmó Giachino.

El tamaño de Colchester le permite acceder a oportunidades en mercados más pequeños de calidad como puede ser el caso de Singapur o Noruega, complementando la asignación a soberanos más tradicionales como los del G3. Las divisas se gestionan separadamente de la cartera de bonos con el objetivo de generar entre la mitad y dos tercios del rendimiento relativo a partir de la selección de bonos y aproximadamente un tercio a partir de la gestión de divisas en el transcurso de un ciclo económico completo.

sColchester se ha enfocado tradicionalmente en el mercado institucional, con una clientela muy selecta de fondos de pensiones, fondos de fondos, fundaciones y fondos soberanos. Sin embargo, la compañía también posee una gama de fondos UCITS que abarca sus principales estrategias, disponible a través de intermediarios y asesores financiero.

Colchester tiene su casa matriz en Londres y cuenta con oficinas en Australia, Singapur, Dubái y Nueva York.

Las estrategias de Colchester

En general, Colchester cuenta con cuatro estrategias estrella: “Nuestra principal estrategia es un programa de bonos soberanos globales, que gestionamos desde septiembre de 2000. Colchester introdujo el programa de bonos ligados a la inflación (Global Inflation–Linked) en 2006, el de deuda emergente en divisa local (Local Currency Emerging Markets Debt) a finales de 2008 y el de alfa (Alpha Program) en 2005″.

A fines de abril, las estrategias incluyen:

Colchester Global Sovereign (solo de deuda pública), con USD 25.4 mil millones.
Colchester Emerging Local Markets Debt (solo deuda emergente en divisa local), con USD 11.0 mil millones.
Colchester Global Inflation Linked (bonos ligados a la inflación), con USD 3.8 mil millones.
Colchester Alpha Program (posiciones largas y cortas en bonos soberanos y divisas), con USD 890 millones.

 

Este artículo no debe ser considerado como un consejo de inversión. Colchester Global Investors Limited está regulada por la Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido, y sólo trata con clientes profesionales. https://www.colchesterglobal.com para obtener más información y descargos relevantes.

 

 

 

 

Beka Finance ficha a David Azcona como nuevo director de inversiones para banca privada

  |   Por  |  0 Comentarios

BEKA FINANCE David Azcona
Foto cedidaDavid Azcona, director de inversiones de Beka Finance.. Beka Finance ficha a David Azcona nuevo director de inversiones

Beka Finance ha nombrado a David Azcona nuevo director de inversiones de la firma. Azcona se suma a la nueva división de Beka Finance banca privada que plantea un modelo de negocio diferencial en la industria de banca privada en España que “apostará por la independencia, la transparencia, honestidad y la ética entre los socios y el cliente final”. 

Según explica la entidad, la nueva línea de actividad se desarrollará a través de una agencia de valores, Beka Finance Banca Privada AV, que comenzará su actividad tan pronto reciba la aprobación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Antes de incorporarse a Beka, Azcona trabajó como consejero delegado y director de inversiones de Morabanc AM, entidad a la que ha estado vinculado desde 2014. Previamente, Azcona había estado en Caja España Fondos en donde trabajó como gestor de fondos y desde 2009 como director de inversiones.

“Tras más de 20 años de trayectoria profesional, me ilusiona poder formar parte de este innovador proyecto que transformará el paradigma de la banca privada en nuestro país”, ha señalado Azcona a raíz de su nombramiento.

Según explican desde la entidad, Beka Finance Banca Privada plantea un modelo de negocio basado en la ética y en la transparencia e introduce como novedad en el sector que sus banqueros privados sean socios accionistas en la entidad. “Creemos que la mejor fórmula de evitar potenciales conflicto de interés y asegurar la implicación y representación de los banqueros en el proyecto es incluirlos en el capital social de la entidad”, añade Azcona.

Actualmente la entidad está ultimando nuevos fichajes para este nuevo proyecto y está en búsqueda activa de profesionales con más de 20 años de experiencia en entidades de referencia. Con este lanzamiento, Beka Finance refuerza su posicionamiento como agente del mercado independiente dentro del mercado ibérico cubriendo todas sus áreas estratégicas: banca de inversión, private equity, gestora de fondos y, ahora, banca privada.

¿Cómo y dónde invertir en inversiones alternativas en tiempos de COVID?

  |   Por  |  0 Comentarios

Roque Calleja BlackRock
Foto cedidaFoto: Roque Calleja, resposable de BlackRock Alternative Specialists (BAS) en América Latina. Foto: Roque Calleja, resposable de BlackRock Alternative Specialists (BAS) en América Latina

La extrema volatilidad que han sufrido los mercados a raíz de la pandemia del coronavirus ha reforzado la importancia de buscar fuentes alternativas de rentabilidad. Incluso en el actual y complejo escenario, las inversiones alternativas han seguido mostrando características atractivas dentro de una cartera de inversión, como baja correlación con los mercados públicos, protección y rentas estables. Al mismo tiempo, según indica Roque Calleja, resposable de BlackRock Alternative Specialists (BAS) en América Latina, la fuerte corrección y revalorización de los activos también están creando oportunidades de inversión altamente atractivas, a corto y largo plazo, para las inversiones alternativas. 

Antes de esta crisis, las valoraciones a través de las distintas clases de activos eran elevadas y la inversión de capital era altamente selectivo. Si bien las ventas masivas en el mes de marzo provocadas por inversionistas en busca de liquidez se han retraído debido a acciones por parte de los bancos centrales sin precedentes, es probable que la crisis actual implique cambios fundamentales a largo plazo en la relevancia de ciertos modelos de negocio de compañías.

Los clientes reconocen que estas distorsiones crearán grandes oportunidades de inversión, pero el desafío es saber exactamente cómo y dónde se presentarán las oportunidades más atractivas. Estas oportunidades variarán según el tipo de activos o la región, y es muy probable que surjan en diferentes momentos. Adicionalmente las limitaciones estructurales de acceder a estas oportunidades en el negocio alternativo deberían proporcionar una ventaja competitiva a los gestores e inversionistas con capital flexible ya disponible y listo para invertir. Ahora cobra más importancia que nunca aquellos administradores (managers) que cuenten con una plataforma de originación de oportunidades diversificada y de escala, los cuales estarán mejor posicionados para capturar áreas atractivas del mercado antes de que esas oportunidades se llenen o se disipen.

Un área donde el equipo de BlackRock Alternative Specialists ve gran oportunidad es en deuda privada. A su juicio, los mercados de crédito son muy distintos de lo que eran durante la crisis financiera global de 2008, especialmente dado el fuerte papel que el capital privado ha desempeñado en sustitución de las entidades bancarias desde la crisis.  En este sentido, prevén que las empresas necesitarán acceso a soluciones de liquidez y capital más flexibles a corto plazo, presentado oportunidades para obtener rendimientos más atractivos y términos más favorables. En direct lending, por ejemplo, esperan una importante mejora en precios y en calidad de los covenants, lo que beneficiará a los inversionistas de renta fija con mejores perfiles de rentabilidad/riesgo en sus inversiones. El enfoque debe estar en el financiamiento de deuda senior garantizada en sectores defensivos (ej.  industria de cuidados de salud) o en empresas con ingresos contractuales, ya que se verán menos afectados por acontecimientos macro.  Además, esperan un incremento importante de oportunidades en áreas del mercado de crédito oportunístico o distressed que se acentuarán considerablemente en los próximos 6 a 9 meses.

Por el lado de equity, el equipo de BlackRock Alternative Specialists cree que las mejores oportunidades se presentarán en el mercado secundario de PE. Los tiempos en que existe una distorsión en el mercado están hechos para capital privado en fondos secundarios, ya que se ha demostrado que la estrategia prospera durante los ciclos volátiles como capital flexible basado en soluciones, impulsado por inversionistas que necesitan liquidez o que requieren rebalancear portafolios y están forzados a la venta de activos, generando mayores descuentos para que los inversionistas que tengan la liquidez. Además, el mercado secundario es una herramienta eficiente para arbitrar valor y capturar ineficiencias en el mercado de PE.

Por último, en el mercado de alternativos líquidos, los fondos de cobertura (hedge funds) han sido un pilar clave, proporcionando diversificación y protección a los portafolios de clientes. En este entorno, la elección del manager es esencial dada la significativa dispersión de rentabilidades que se ha vuelto a ver entre los mejores y los peores deciles a través de todas las disciplinas. En particular, el equipo de BlackRock Alternative Specialists ve una gran oportunidad en este escenario de volatilidad en las estrategias de event driven donde habrá un incremento sustancial de oportunidades de inversión que arbitren distintos eventos corporativos.

Si bien el escenario cambia entre las distintas clases de activos, en BlackRock tienen certeza de que: los mercados privados seguirán creciendo y evolucionando. Habiendo triplicado su tamaño de $2,5 trillones de dólares en 2007 a aproximadamente $7,7 trillones de dólares hoy, esperan que los mercados privados jueguen un papel importante a medida que se salga de esta crisis, proporcionando a las empresas con fuentes de capital muy necesarias -y más flexibles-.

 

Información importante:
En América Latina: este material es para fines educativos únicamente y no constituye asesoría de inversión, ni oferta ni invitación para comprar o vender valores en jurisdicción alguna (o a persona)  en donde dicha oferta, invitación, compra o venta sea ilegal conforme a las leyes de valores de dicha jurisdicción. Los valores o fondos referidos en este material, que no estén registrados ante los reguladores del mercado de valores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá, Perú, Uruguay o algún otro país en América Latina, no pueden ser objeto de oferta pública dentro del territorio de dichos países. La veracidad de la información contenida en este material no ha sido confirmada por el regulador del mercado de valores de ningún país dentro de América Latina. Por favor tome en cuenta que la prestación de servicios de asesoría y gestión de inversiones es una actividad regulada en México. Para mayor información sobre los Servicios de Inversión Asesorados que presta BlackRock México, por favor diríjase a la Guía de Servicios de Inversión disponible en www.blackrock.com/mx. Nada del contenido de este material puede ser proporcionado al público en general en América Latina. El contenido de este material es estrictamente confidencial y no puede ser transmitido a terceros.

Cómo invertir en renta variable cuando la previsión desaparece

  |   Por  |  0 Comentarios

Cómo invertir en renta variable cuando la previsión desaparece
Pixabay CC0 Public Domain. Cómo invertir en renta variable cuando la previsión desaparece

El cierre de la economía por el COVID-19 ha llevado a una cantidad inédita de empresas estadounidenses a suspender las previsiones de beneficios. Según AllianceBernstein, los inversores en renta variable deberían centrar la investigación de los fundamentales en una gama más amplia de resultados, en lugar de realizar estimaciones extremadamente precisas a corto plazo, especialmente durante un período de mayor incertidumbre como el actual.

En un artículo publicado en su página web, la gestora advierte de que las empresas están retirando sus previsiones a escala masiva a medida que avanza la temporada de resultados del primer trimestre. A 29 de abril, 141 compañías estadounidenses con una capitalización de mercado superior a los 2.000 millones de dólares habían suspendido sus pronósticos, muchas más de lo que se vio en los peores momentos de la crisis financiera mundial. “La visibilidad de las condiciones para hacer negocios nunca ha sido más difusa en todos los sectores e industrias”, señala.

AllianceBernstein renta variable 1

Esto, a su juicio, genera un problema para muchos participantes del mercado. Es habitual que los inversores basen sus previsiones de beneficios en la orientación empresarial, lo que tiende a anclar su horizonte de evaluación en períodos de tiempo más cortos. “Aunque los inversores hablan a menudo de centrarse en el largo plazo, los modelos de expectativas de beneficios suelen estar calibrados para el siguiente trimestre del año fiscal en curso”, apunta.

Estos modelos se esfuerzan en ser más precisos, llegando a alcanzar un nivel de detalle increíble. AllianceBernstein cree que el motivo puede ser que, dada la regularidad de las ganancias trimestrales, las proyecciones con bucles tan cortos de retroalimentación pueden proporcionar una sensación de control y precisión del resultado de la inversión. Su investigación refleja que el 70% de las compañías de EE.UU. han superado las expectativas trimestrales en promedio desde el segundo trimestre de 2013. Las empresas con visibilidad en sus operaciones a corto plazo alimentan la previsibilidad de las expectativas de venta y compra, añade.

Las proyecciones a corto plazo se han hecho añicos

Bajo su punto de vista, hoy en día, la pretensión de precisión ha desaparecido. La consistencia de las ganancias suele romperse en las recesiones, y el choque exógeno del coronavirus ha destrozado cualquier intento de predecir el futuro cercano. “Dado que el alcance de las retiradas es tan amplio, prevemos una dispersión de las previsiones de beneficios aún mayor de la que ya hemos presenciado”, afirma.

AllianceBernstein renta variable 2

La gestora considera que, aunque hubiera más certezas, confiar en mediciones a corto plazo como el beneficio por acción (BPA) del próximo trimestre proporciona una falsa seguridad. De hecho, medir el potencial de beneficios de una empresa con una sola estimación puntual es, en su opinión, “arbitrario”.

Repensar los enfoques de las previsiones

Según AllianceBernstein, este momento caótico ofrece una buena oportunidad para dar un paso atrás y reevaluar la eficacia de pronosticar el BPA y de valorar las acciones en función de la ratio precio-beneficio (PER). “Incluso si pudiéramos pronosticar el BPA del S&P 500 para 2020, cualquier inversor razonable argumentaría que los beneficios de este año no son representativos del potencial del mercado a largo plazo y deberían normalizarse. En otras palabras, la exactitud de las estimaciones no prueba su validez”, asevera.

A su juicio, nadie puede saber si el 2021 será normal. “Sin embargo, desplazar el horizonte de previsión varios años reduce la variabilidad y el ruido a corto plazo; y ancla la percepción del valor de un negocio a su éxito fundamental a largo plazo”. Por eso considera más apropiado evaluar el potencial de beneficios de una empresa a 10 años.

Precisamente imprecisos

Para la gestora, este enfoque plantea otras incertidumbres, ya que los inversores a largo plazo no deberían pretender ser precisos. “Dadas las incógnitas inherentes a un horizonte tan lejano, creemos que deben explorarse varios caminos probables de crecimiento de activos y de rentabilidad para respaldar las estimaciones de las valoraciones, tanto en los buenos como en los malos momentos”, apunta. Esto no significa que los inversores deban ignorar el rendimiento operativo actual y los desafíos, pero quiere decir que no necesitan predecir con precisión los resultados a corto plazo para mantener una tesis fundamental y la confianza.

“Al mirar más allá, los inversores ganan flexibilidad para actuar de forma diferente en medio de una gran incertidumbre”, destaca. Una mayor dispersión en el BPA está destinada a crear una mayor volatilidad, especialmente cuando muchas empresas están suspendiendo las previsiones u ofreciendo proyecciones de validez cuestionable.

“Cuando los inversores con mentalidad a corto plazo entran en pánico y corren hacia los botes salvavidas, los inversores activos a largo plazo pueden intervenir, como compradores de valores atractivos con potencial de rendimiento arraigados en negocios reales en lugar de expectativas espurias”, sentencia AllianceBernstein.

En este contexto, la gestora recomienda su AB American Growth Portfolio, que busca obtener un crecimiento del capital a largo plazo invirtiendo, sobre todo, en acciones de empresas estadounidenses de alta capitalización y gran calidad. Estas son seleccionadas cuidadosamente por el equipo de gestión según su potencial de crecimiento. “Nuestro enfoque en las ventajas competitivas, los modelos de negocio transparentes, los retornos económicos atractivos y la sólida generación de flujos de caja guía la cartera hacia empresas que dependen menos del impacto del mercado a corto plazo y que son más capaces de generar crecimiento sostenible a largo plazo”, asegura.