La SEC anuncia la salida de su presidente Gary Gensler

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

Gary Gensler dejará la SEC el 20 de enero de 2025, según ha anunciado la Comisión en un comunicado este jueves. Gensler comenzó su mandato el 17 de abril de 2021, inmediatamente después de los acontecimientos del mercado GameStop y “dirigió la agencia a través de una sólida agenda normativa para mejorar la eficiencia, la resistencia y la integridad de los mercados de capitales de Estados Unidos”, destaca el comunicado. 

Además, supervisó casos de gran repercusión para exigir responsabilidades a los infractores y devolver miles de millones a los inversores perjudicados, agrega el ente regulador. “La Comisión del Mercado de Valores es una agencia extraordinaria. El personal y la Comisión tienen una misión muy concreta, centrada en proteger a los inversores, facilitar la formación de capital y garantizar que los mercados funcionen tanto para los inversores como para los emisores. El personal está formado por verdaderos servidores públicos. Ha sido un honor servir con ellos en nombre de los estadounidenses de a pie y garantizar que nuestros mercados de capitales sigan siendo los mejores del mundo”, ha delcarado Gensler

Mercados del Tesoro

En el comunicado oficial, la SEC ha querido destacar algunos de los logros de Gensler durante su liderazgo al frente del regulador. Por ejemplo, destacan que durante su mandato la SEC adoptó mejoras fundamentales en los mercados del Tesoro estadounidense, que ascienden a 28 billones (trillions en inglés) de dólares. Para reducir el coste y el riesgo en los mercados del Tesoro, la agencia adoptó normas para promover la compensación central y limitar las circunstancias en las que los intermediarios están exentos del registro en la asociación nacional de valores. Estas reformas reducirán el riesgo y aumentarán la eficiencia en todos los mercados de capitales de Estados Unidos, explica la comunicación de la SEC.

Mercados de renta variable

Bajo la presidencia de Gensler, la SEC realizó las primeras actualizaciones significativas del mercado de renta variable estadounidense, de 55 billones de dólares, en casi 20 años. La agencia actualizó por unanimidad el Sistema del Mercado Nacional para que las acciones puedan negociarse de forma más eficiente, con diferenciales más estrechos y comisiones más bajas. Las mejoras también incluyen la reducción del ciclo de liquidación a un día, lo que es bueno para los inversores y reduce el riesgo en el mercado. Además, la agencia adoptó por unanimidad normas para actualizar la información relativa a la calidad de ejecución de los intermediarios. Estas reformas benefician a los inversores al hacer más eficientes los mercados de renta variable, resume la Comisión.

Resistencia

La Comisión adoptó modificaciones relativas al formulario PF, el formulario de información confidencial para determinados asesores de inversión de fondos privados registrados en la SEC bajo la presidencia de Gensler, dice el comunicado. Las normas modificadas exigen que los grandes asesores de fondos de cobertura y de fondos de capital riesgo presenten a la Comisión informes actualizados sobre determinados acontecimientos.

La SEC modificó además el formulario PF conjuntamente con la Commodity Futures Trading Commission para mejorar la calidad de la información que las agencias reciben de todos los declarantes del formulario PF, y esos cambios se aplicarán el año próximo. Por último, la Comisión adoptó reformas de los fondos del mercado monetario para hacerlos más resistentes, líquidos y transparentes, incluso en épocas de tensión.

Gobierno corporativo

Para fomentar la confianza en los mercados de capitales, la SEC, bajo la presidencia de Gensler, adoptó una serie de cambios en materia de gobierno corporativo, como la actualización de las normas sobre cuándo pueden vender sus acciones las personas con acceso a información privilegiada, cuándo deben devolver los ejecutivos las retribuciones basadas en informes financieros erróneos y la divulgación de la remuneración de los ejecutivos en función de sus resultados.

La agencia también adoptó nuevas normas para permitir a los accionistas votar su combinación preferida de candidatos al consejo en las tarjetas universales de delegación de voto en las elecciones impugnadas de directores. Además, la Comisión adoptó normas que exigen una divulgación más oportuna por parte de quienes buscan el control y compran más de un cinco por ciento de participación en una empresa.

Exámenes y cumplimiento

Las Divisiones de Cumplimiento y Exámenes, que constituyen aproximadamente la mitad de la agencia, “se han mantenido firmes durante el mandato de Gensler”, dice el comunicado. La agencia recibió más de 145.000 denuncias, quejas y remisiones y concedió aproximadamente 1.500 millones de dólares a los denunciantes. La SEC interpuso más de 2.700 acciones de ejecución y obtuvo aproximadamente 21.000 millones de dólares en sanciones y órdenes de devolución. Entre los ejercicios fiscales 2021 y 2024, la agencia devolvió más de 2.700 millones de dólares a los inversores perjudicados como resultado de las medidas de ejecución.

Además, la SEC recuperó más de 250 millones de dólares para los inversores perjudicados a través de la inspección de asesores de inversión, sociedades de inversión y agentes de bolsa, entre otros. La División de Inspecciones también mejoró la comunicación con los solicitantes de registro compartiendo información más oportuna sobre sus prioridades y observaciones anuales y colaborando de forma proactiva con el sector y otros reguladores.

Bajo la presidencia de Gensler, la Comisión continuó la labor iniciada por Jay Clayton para proteger a los inversores en los mercados de criptomonedas. Durante el mandato del presidente Gensler, la agencia emprendió acciones contra cripto intermediarios por fraude, operaciones de lavado, infracciones de registro y otras conductas indebidas.

En el último ejercicio fiscal completo, según la Oficina del Inspector General de la SEC, el 18% de los consejos, quejas y remisiones de la SEC estaban relacionados con las criptomonedas, a pesar de que los mercados de criptomonedas representan menos del 1% de los mercados de capitales de Estados Unidos. Un tribunal tras otro estuvieron de acuerdo con las acciones de la Comisión para proteger a los inversores y rechazaron todos los argumentos de que la SEC no puede hacer cumplir la ley cuando se ofrecen valores, sea cual sea su forma, finaliza el comunicado.

 

Disminuye la pobreza laboral mientras que el costo de la canasta básica sube un 12,6% en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El 19 de agosto de 2022, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) presentó la información referente a la pobreza laboral al segundo trimestre de 2022. Del informe se desprende la certeza de que la pobreza laboral ha disminuido, aunque en 22 entidades federativas todavía no se ha logrado reducir a los niveles prepandemia (utilizados por ser más fiables a la hora de realizar comparativas), también se deduce que la inflación del segundo trimestre de 2022 sigue afectando en mayor medida a los productos de la canasta básica.

El informe maneja de forma constante conceptos como la pobreza laboral: una situación en la que el ingreso laboral (formal e informal) per cápita del hogar es menor al valor monetario de una canasta de alimentos (Línea de Pobreza Extrema por Ingresos) cuyo contenido es acorde con el consumo habitual de los hogares en México. La emergencia sanitaria por la COVID-19 generó que el porcentaje de la población en pobreza laboral en México alcanzara su mayor nivel en el tercer trimestre de 2020: 46% a nivel nacional, 59,2% en el ámbito rural y 41,8% en el urbano. Por ello, uno de los puntos de referencia básicos a la hora de medir el bienestar es tener niveles de pobreza laboral menores que antes de este periodo.

Disminuye la pobreza laboral pese a la inflación

El segundo trimestre de 2022 reflejó los niveles de pobreza laboral más bajos en casi diez años, en concreto, es el 38,3% de población mexicana la que se ve en esta situación, la cifra más baja desde 2013. Pese a que la inflación general anual promedio del segundo trimestre de 2022 fue de 7,8%, 1.8pp más que el mismo trimestre en 2021, la pobreza laboral continúa disminuyendo, por ejemplo, con respecto al pico más alto causado por la emergencia sanitaria (46%), la proporción ha disminuido 7.7pp; si se compara con el año anterior, esta proporción es 1.6pp menor y con respecto del trimestre pasado es 0.5pp más baja.

En lo que respecta a la proporción de la población en pobreza laboral en el ámbito urbano, se observa que desde el punto más alto causado por la pandemia (tercer trimestre de 2020) esta ha disminuido 7.9pp (pasó de 41,8% a 33,9%). Al segundo semestre de 2022, la población en pobreza laboral en el ámbito urbano es el segundo más bajo desde 2013, pero sin poder alcanzar el último nivel que había antes de la pandemia (32,3%).Por el contrario, en el ámbito rural, no se observa una tendencia tan clara en la caída de la proporción de población en pobreza laboral, ya que desde el punto de referencia causado por la pandemia (59,2%), esta proporción ha disminuido 7.7pp; sin embargo, respecto del año pasado aumentó 0.1pp; y se mantuvo relativamente igual que el trimestre pasado (pasó de 51,9% a 52%).

La inflación afecta en mayor medida a productos de una canasta básica cada vez más encarecida

En el segundo trimestre de 2022, el valor monetario de la canasta básica (Línea de Pobreza Extrema por Ingresos) fue de 1.530 pesos en el ámbito rural y 1.991 pesos en el urbano, lo que representa un aumento de 2,1% y 2% respectivamente, con respecto al trimestre inmediato anterior. Por lo tanto, si se compara con el comportamiento de la inflación trimestral promedio de este mismo periodo (1,9%), los incrementos de las Líneas de Pobreza Extrema por Ingreso rural y urbana son cercanos. Sin embargo, el incremento en términos anuales fue de 12,6% (rural) y 12% (urbana), es decir, significativamente por encima de la inflación anual de 7,8%.

 De acuerdo con el reporte, tanto en el ámbito rural como urbano dicho incremento responde en mayor medida al aumento de precio de los alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, que en ambos casos es el producto con mayor ponderación para estimar el valor monetario de la canasta básica, representando 20,7% en el ámbito rural y 29,2% en el urbano.

Es relevante tomar en cuenta que un incremento anual de dos dígitos en el valor de las canastas básicas resulta especialmente costoso en términos sociales: dicho aumento del costo de los productos básicos implica la reducción del potencial que tiene el aumento de los ingresos sobre la condición de pobreza, al mismo tiempo que pone en peligro a aquellos que se encuentran cercanos a dicha condición de precariedad extrema.

Donde la pobreza persiste: Desglose territorial

En 22 entidades federativas todavía no se ha logrado reducir la pobreza laboral a los niveles prepandemia, de hecho,al segundo trimestre de 2022 sólo en 11 entidades federativas los niveles de pobreza laboral se encuentran por debajo de los niveles prepandemia, registrados en el primer trimestre de 2020. Nayarit (-3.6 puntos porcentuales), San Luis Potosí (-3.1 pp), Zacatecas (-2.4 pp) y Colima (-2.1 pp) son los estados que a la fecha han reportado los mayores avances en reducir la pobreza laboral respecto de los niveles observados antes de la pandemia. Las otras entidades que ya tienen un nivel de pobreza laboral inferior a los niveles prepandemia son: Baja California, Chiapas, Tamaulipas, Jalisco, Campeche, Baja California Sur y Chihuahua.

En contraste, Aguascalientes es el estado con el mayor aumento en sus niveles de pobreza laboral durante el periodo de la pandemia. Previo a la pandemia, 30,6% de su población se encontraba en pobreza laboral, mientras que, al segundo trimestre de 2022, esta cifra se ubicó en 37,2%, un aumento de 6,6 puntos porcentuales. Durante este mismo periodo, en Guerrero la pobreza laboral aumentó de 56,3% a 62,5%, en Puebla de 42,9% a 48,3%, mientras que en Guanajuato y Morelos aumentaron cada uno +4,7 puntos porcentuales.

 La Ciudad de México, Nuevo León y el Estado de México, los cuales son entidades muy importantes económicamente en el país, todavía reportan al segundo trimestre de 2022 niveles de pobreza laboral mayores a los prepandemia.

Estas son las propuestas económicas del gobierno de Petro

  |   Por  |  0 Comentarios

Gustavo Petro, quien tomara posesión del gobierno de Colombia hacia mediados de agosto, viene realizando proclamas políticas tan ambiciosas como atrevidas desde el comienzo de la campaña electoral: superación del modelo extractivista, fortalecimiento de una economía productiva, reformas tributarias, agrarias, cierto retorno al proteccionismo, crecimiento turístico, etc. Ahora ha llegado la hora de su puesta en práctica, una tarea que se antoja, en muchos casos, harto complicada para el país cafetero.

Un hándicap importante a la hora de acometer reformas tan medulares puede ser la falta de mayorías claras en el Parlamento: en principio, todos los proyectos que, por su propia naturaleza, necesiten formalizarse como proyectos de ley, implicarán debates parlamentarios y cierto proceso a la hora de conseguir aliados. Así, Fitch Ratings señala que las propuestas más radicales podrían verse diluidas por la falta de mayorías claras en el Congreso, algo que hay que tener muy en cuenta para entender su futurible modificación hacia posiciones más conciliadoras con el resto del espectro político.

Transición energética

Un leitmotiv esencial en la comunicación política de Petro resulta ser la descarbonización de la economía (que él mismo ha previsto realizar completamente en una década). Tanto es así que el presidente proclamó recientemente, concretamente durante el cierre del Congreso Bancario de Asobancaria en Cartagena, ante los principales líderes de la banca colombiana que “hay que dejar de financiar actividades carbónicas, que es difícil, porque representan grandes utilidades”.

Su propuesta, que pasa por detener completamente la explotación petrolera, se ha encontrado con tantos detractores como aliados. Hay que tener en cuenta que, a día de hoy, el petróleo es la fuente principal de las exportaciones colombianas, además, el sector de los hidrocarburos aporta aproximadamente el 3,3% del producto interior bruto del país cafetero.

Un informe de Fitch Ratings recientemente publicado proclama que “Petro se ha comprometido a romper con algunos elementos clave de la política económica de Colombia, en particular poniendo fin a la dependencia del petróleo deteniendo la exploración y centrándose en las energías renovables en un esfuerzo por diversificar la economía”

Las propuestas antiextractivistas de Petro chocan, en cierta forma, con las halagüeñas predicciones que diversos organismos internacionales han realizado acerca del país al estar construidas estas en base a la ordenación y producción actual, por ejemplo, la Organización para la cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ha proclamado que el país colombiano será el que más crezca este año en términos económicos, pero este impulso, en gran parte, se debe al alza en los mercados internacionales del precio del petróleo.

Reforma del agro

Otro punto esencial de lo que será el nuevo gobierno colombiano se encuentra en el sector de la agricultura. La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López, desveló las claves de la que será una nueva reforma agraria en el país, reforma que pretende ahondar y actualizar, en varios sentidos, la Reforma Rural Integral incluida como punto 1 del Acuerdo de Paz entre la guerrilla y el Estado. En líneas generales, la propuesta plantea la necesidad de redistribuir tierras fértiles e improductivas mediante instrumentos fiscales y compra de tierras (se calcula que actualmente alrededor de tres millones de hectáreas están destinadas a ganadería extensiva o no tienen uso alguno). La reforma también pretende potenciar la producción de alimentos como un motor crucial de la economía nacional y frenar la deforestación, especialmente en zonas previamente controladas por las FARC en la selva amazónica. Todos estos objetivos deberán ser conjugados con la potenciación de la industria del cannabis medicinal, otros de los objetivos del gobierno de Petro.

Comercio internacional

En muchos sentidos, el nuevo dirigente tiene una visión proteccionista del comercio internacional: siempre se ha mostrado como un aliado a la hora de llevar a cabo impulsos para la industria nacional, aumentar aranceles o revisar algunos de los tratados de libre comercio vigentes en aras de conseguir una posición más ventajosa para el país. Sin embargo, estos nuevos derroteros se recorrerán de forma pacífica, o así invita a pensar tanto la reunión del presidente con representantes del gobierno de EE. UU, como el nombramiento de Álvaro Leyva Durán, de tono moderado y conciliador, como ministro de Relaciones Exteriores. En cualquier caso, habrá que esperar para ver cómo toman forma estos propósitos. Cabe mencionar que, en un plano más general, elementos gestionados desde este ministerio como la alta inmigración venezolana que llega al país pueden desencadenar movimientos muy hondos en la economía de la nación receptora.

Fiscalidad: un aspecto clave del nuevo gobierno

Una de las propuestas más populares del dirigente se mueve en el ámbito fiscal: se trata de una reforma tributaria que, según los cálculos gubernamentales, aumentaría los ingresos en un 5% del PIB, destinando la mitad de estas nuevas entradas al sufragio de nuevos gastos, mientras que la otra mitad sería destinada a reducir el déficit, un déficit que, junto al exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, muchos tíldan de ”insostenible” con una suma cercana a los 15.000 millones de euros perdidos cada ciclo económico, cifras que se dispararon en gran medida a raíz de la pandemia, en 2020.

El presidente ha planteado en varias ocasiones aumentar la recaudación reduciendo las exenciones a las empresas, lo que le evitaría tener que utilizar los impuestos directos. Esta propuesta pasa por la reformulación de un sistema fiscal que, según la visión gubernamental, alimenta unos beneficios tributarios no justificados, mientras que introduce distorsiones en la competencia de los agentes económicos.

Otra de las propuestas ambiciosas de Petro es la creación de un gran fondo pensional: una cartera contributiva obligatoria para más del 90% de trabajadores que sería administrada por el Estado. La reforma también contemplaría la regularización de los trabajadores informales, tan numerosos en el país.