Inversiones alternativas en un mundo fragmentado

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Aunque algunas estrategias de renta variable sostenible atravesaron dificultades en 2023, los cambios en el sistema avanzaron a un ritmo acelerado. La regulación y la geopolítica siguen desempeñando un papel clave. Se espera que los bonos verdes sigan siendo respaldados en un contexto de caída de los rendimientos. La gestión activa de riesgos y una diversificación adecuada siguen siendo fundamentales en los mercados de acciones.

El sector de la gestión de patrimonios ha adoptado múltiples enfoques en materia de inversión sostenible. Estamos convencidos de que la transición hacia una economía sostenible está impulsando una transformación al menos de la misma magnitud que la revolución industrial, y se está desarrollando a la velocidad de la revolución digital. La política gubernamental, las innovaciones tecnológicas y los límites de nuestro entorno físico están impulsando cambios en el sistema a medida que la economía se desplaza hacia modelos empresariales más eficientes que ofrecen una funcionalidad y accesibilidad superiores a costes más bajos. Esto está reconfigurando profundamente las cadenas de valor y desplazando las fuentes de beneficios entre actividades económicas y geográficas. Como resultado, están surgiendo docenas de “puntos calientes” en ámbitos tan diversos como los materiales semiconductores, la agricultura de precisión y la sanidad digital.

Nuestro enfoque de inversión sostenible

En renta variable, tratamos de identificar las empresas que lideran esta transformación económica. En renta fija, nos centramos en activos como los bonos etiquetados (bonos verdes, sociales o de sostenibilidad, cuyos ingresos tienen un claro impacto medioambiental o social), o la deuda emitida para financiar transformaciones específicas de los sistemas. El enfoque medioambiental, social y de gobernanza (ESG) u otros enfoques tradicionales de la inversión sostenible se centran en las prácticas de una empresa. En cambio, nuestro enfoque se centra en los rendimientos financieros impulsados por empresas dispuestas a proporcionar las soluciones para lograr esta transición.

Está claro que los cambios sistémicos hacia una economía sostenible son estructurales y a largo plazo. A veces se desarrollan de forma desordenada a lo largo de múltiples ciclos económicos. La brecha entre el creciente impulso de la transición energética en la economía real y los pésimos resultados de las tecnologías limpias en el mercado financiero en 2023 es un ejemplo de este fenómeno. Las perturbaciones creadas por nuestro fragmentado mundo geopolítico y el cambio de prioridades de los responsables políticos ante estos cambios ofrecen otro ejemplo.

Frente a las tensiones geopolíticas, una transición acelerada

Tras la pandemia de Covid y ante la rivalidad y los conflictos geopolíticos, los responsables políticos han acelerado el programa de transición. Han puesto en marcha políticas de deslocalización y deslocalización indirecta destinadas a controlar las cadenas de valor, promover la innovación nacional, crear empleos bien remunerados y reclamar una parte de los nuevos mercados. El apoyo político a la transición ha alcanzado un nivel sin precedentes. En esta década, entre la Unión Europea, Estados Unidos y China, se destinará cerca de un billón de dólares anuales de ayudas públicas a estimular la innovación, acelerar la adopción de tecnologías de transición y defender los intereses nacionales y supranacionales.

Este apoyo gubernamental sin precedentes está reduciendo el riesgo de las inversiones del sector privado. El capital privado busca ahora soluciones rápidas y a gran escala. En 2023, se invirtieron 1,77 billones de dólares en la transición energética, frente a 1 billón en los sectores del carbón, el petróleo y el gas. La inversión en transición energética fue un 17% superior a la del año anterior. Y lo que es más importante, y en un hecho que a veces se pasa por alto, China está asumiendo un papel de liderazgo en una serie de tecnologías de transición. China representó el 38% del total de esta transición, muy por delante de las inversiones en Europa y Estados Unidos, que fueron del 19% y el 17% respectivamente. Por primera vez, el transporte electrificado se convirtió en el mayor receptor de inversiones, por delante de las energías renovables, que crecieron a un modesto 8% interanual. Las ventas de vehículos eléctricos (VE) representan ya cerca de una quinta parte del mercado automovilístico, a medida que la transición energética sigue acelerándose. Para finales de esta década, esperamos que los VE representen casi dos tercios del mercado mundial de vehículos. A nivel mundial, en 2023 se añadió un 50% más de capacidad renovable que en 2022, la tasa de crecimiento más rápida en dos décadas. También en este caso, China se situó a la cabeza; el país puso en servicio tanta capacidad de paneles fotovoltaicos como todo el mundo un año antes.

En los próximos cinco años, el mundo va camino de añadir más capacidad renovable que en el siglo pasado. Por primera vez en la historia, la edición de 2023 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) llegó a un acuerdo para abandonar los combustibles fósiles. Dado que las energías renovables ya superan a los combustibles fósiles en coste en la mayoría de las zonas geográficas, la Agencia Internacional de la Energía (AIE), un pronosticador tradicionalmente conservador, prevé que la demanda de combustibles fósiles alcance su punto máximo esta década.

La presión a favor de la transición a una economía neutra en carbono y respetuosa con la naturaleza sigue aumentando y se deja sentir más allá de la industria energética. Pero los beneficios de las inversiones exigen paciencia y un examen minucioso si se quiere disfrutar de los rendimientos financieros que acompañarán a la transición. El nivel de cambio en curso es profundo. Las nuevas iniciativas reguladoras hicieron que los precios europeos del carbono se acercaran a los 100 euros por tonelada en 2022 y 2023; a estos precios, el coste del cemento podría aumentar hasta una sexta parte, lo suficiente como para inclinar la economía de la construcción de edificios a favor de otros materiales, como la madera.

Además, el nuevo Reglamento de la UE sobre deforestación podría imponer a las empresas multas de hasta el 4% de su facturación europea si comercian con materias primas específicas sin la debida diligencia. Estas presiones normativas bastan para modificar las cadenas de valor, los precios y las combinaciones de productos, así como el posicionamiento estratégico de las empresas en sectores como la construcción o la cadena agroalimentaria.

Rentabilidad de las inversiones sostenibles

El rendimiento de los activos de renta fija sostenibles y de las inversiones en renta variable sostenibles fue muy diferente en 2023. El mercado de bonos corporativos etiquetados (bonos ecológicos, sociales, sostenibles y vinculados a la sostenibilidad) obtuvo unos resultados similares a los del mercado general de bonos en los nueve primeros meses de 2023. Estos bonos tienen duraciones, calidad crediticia y rendimientos comparables a los del mercado general. Su rendimiento fue superior en el cuarto trimestre, en gran parte debido a la compresión de los diferenciales observada en el sector de los servicios públicos, una gran parte del mercado de bonos verdes. Esta compresión se vio impulsada por una señal más clara de los bancos centrales de los mercados desarrollados de que se avecinaba una bajada de los tipos de interés, y persistió en el primer trimestre de 2024 hasta que unos datos de inflación en EE.UU. más resistentes de lo esperado frenaron temporalmente la tendencia.

En cuanto a la renta variable, 2023 y principios de 2024 se caracterizaron por unos resultados mucho mejores de lo previsto. El índice MSCI World subió un 21% en 2023, impulsado por un grupo muy reducido de sectores y valores. Los sectores de las tecnologías de la información y las comunicaciones fueron los principales impulsores del mercado estadounidense, creando un nivel histórico de concentración en el rendimiento de la renta variable. Los precios de las acciones de las “Siete Magníficas” (Tesla, Meta, Amazon, Alphabet, Microsoft, Nvidia y Apple) subieron más del 100% en 2023, frente al 26% del S&P 500 y el 17% del MSCI USA de igual ponderación.

Nuestra exposición a los cambios del sistema, incluida la electrificación y la energía con bajas emisiones de carbono, no se benefició plenamente de este repunte de la renta variable. En términos más generales, los índices de energía limpia, agua, madera y alimentos sostenibles se quedaron rezagados con respecto al sector estadounidense de TI y las megacapitales, en parte debido a su sobreexposición a pequeñas empresas europeas sensibles a los tipos de interés. Además, lo que ha quedado claro en 2023 es que, entre los factores idiosincrásicos que afectan al rendimiento de la tecnología limpia, China ha construido una posición dominante en la parte de hardware de la transición energética. Es muy difícil competir con la estructura de costes de los líderes chinos en este campo. Dominan la mayoría de las cadenas de valor y han creado un exceso de capacidad. En la actualidad, las empresas chinas representan más del 9% de los índices estándar de energías limpias. Por ello, las estrategias de inversión pasiva centradas en las empresas de energías limpias de los mercados desarrollados no sólo se han visto penalizadas por los efectos del aumento de los costes de capital en los dos últimos años, sino que también han acabado siendo el enfoque equivocado teniendo en cuenta los cambios del mercado a favor de los competidores chinos. De ahí la necesidad de un enfoque de inversión selectivo que trate de identificar no sólo el punto de inflexión de una innovación, sino también a los líderes tecnológicos capaces de mantener márgenes sólidos y defender cuotas de mercado a medida que se desarrolla la transición.

Además, la exposición a empresas tecnológicas en nuestros temas sostenibles (energía limpia, alimentos sostenibles, materiales) y en nuestras selecciones de valores sostenibles – “que llamamos nuestros “Líderes CLIC® “ – fue limitada. Durante los seis primeros meses tras su lanzamiento en junio de 2023, esta infraponderación en comunicaciones y tecnología lastró la rentabilidad de nuestros CLIC® Leaders. Sin embargo, desde principios de año, observamos una mayor discriminación por parte de los inversores y nuestra selección ha recuperado su retraso con respecto al MSCI World, al hilo de una temporada de resultados decente. A más largo plazo, cinco años, el panorama parece mucho más favorable. Seguimos convencidos del valor de nuestro marco, pero reconocemos que existe una mayor volatilidad y una divergencia potencial a corto plazo con respecto a los índices de referencia del mercado. Esto requiere un seguimiento en las carteras gestionadas activamente.

Otro factor clave en el rendimiento de las estrategias sostenibles en 2023 fue el impacto de los movimientos de los rendimientos. El año pasado se caracterizó por el aumento de los costes de financiación y la elevada volatilidad de los tipos de interés. Esto último contribuyó a una dispersión de la rentabilidad mayor de lo habitual y a un porcentaje mucho menor de empresas que superaron al índice. Las empresas intensivas en gasto de capital, que suelen encontrarse en temas de transición climática, y los valores de pequeña capitalización con un sesgo de estilo de crecimiento, incluidos muchos proveedores de soluciones sostenibles, tienden a ser muy sensibles a las subidas de los tipos de interés y a la volatilidad. Esto resultó perjudicial en 2023. Además, con los tipos de interés en máximos de varios años, la preocupación por la evolución de las políticas gubernamentales desencadenó salidas de capitales, ya que los inversores cuestionaron la viabilidad económica de algunos proyectos de infraestructuras y soluciones de tecnología limpia. Al subir los rendimientos mundiales, estos valores experimentaron un descenso sustancial de sus valoraciones. Por el contrario, la caída de los rendimientos más adelante en 2024 puede convertirse en un viento de cola, como se ha visto en los dos últimos meses de 2023.

Perspectivas 2024: el apoyo normativo sigue siendo clave, los bancos centrales ofrecen cierto alivio

Seguimos esperando un apoyo estructural del capital dirigido a inversiones sostenibles en 2024. El año pasado, la AIE triplicó sus previsiones sobre la cantidad total de capacidad renovable que se desplegará en China para 2030. Esto convertiría a China en una de las pocas economías que alcanzaría sus objetivos de energía limpia con hasta cinco años de antelación.

La economía también es un buen augurio para la energía fotovoltaica y eólica terrestre; más del 90% de la electricidad producida con estas tecnologías es más barata que las alternativas de combustibles fósiles, según la AIE. Sin embargo, un apoyo político eficaz sigue siendo clave para minimizar los cuellos de botella y las ineficiencias al tiempo que se acelera su implantación. Esto es especialmente cierto en Europa, donde se necesitan nuevos permisos para proyectos e inversiones en redes y almacenamiento. Se espera que la Ley de Industria Neto Cero facilite los avances en este frente.

Las revisiones propuestas por la UE a su Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) incluyen requisitos para la infraestructura de recarga de vehículos alrededor de edificios y viviendas. Es probable que las revisiones de la Directiva obliguen a evaluar la huella de emisiones de los edificios a lo largo de su ciclo de vida, lo que a su vez favorecerá la sustitución gradual de las estructuras que consumen mucha energía por alternativas más eficientes en carbono.

Los mercados del carbono también pueden dar un impulso. La UE ha estado a la vanguardia de la introducción y el comercio de derechos de emisión de carbono. Los derechos de emisión gratuitos para industrias como el cemento, el aluminio, los fertilizantes, la electricidad, el hidrógeno, el hierro y el acero se eliminarán progresivamente a partir de 2027 en el marco del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (RCDE). También se espera que China amplíe la cobertura de su propio mercado del carbono a cuatro de las industrias más contaminantes de aquí a 2025: acero, cemento, productos químicos y aluminio.

En cuanto a los riesgos, los créditos fiscales estadounidenses y los desembolsos disponibles en virtud de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) pueden verse amenazados a finales de este año si resulta elegida una segunda administración Trump. Esta es una razón para esperar que los sectores de las energías limpias experimenten cierta volatilidad a medida que se acercan las elecciones estadounidenses. En 2024 también habrá elecciones en Europa y en países como India, Indonesia y México. Por supuesto, es posible que se produzcan cambios políticos tras cualquier cambio de gobierno. Dado que la inflación ha mermado el poder adquisitivo de los hogares, las cuestiones de asequibilidad y autonomía energética, entre otras, han desencadenado protestas populares en varios países europeos. Esto puede adquirir importancia política si los ganadores de las elecciones cambian las prioridades reguladoras.

En este contexto, los menores costes de financiación ofrecerían un viento de cola bienvenido para las empresas estrechamente vinculadas a los sectores residencial, de la construcción y de los servicios públicos. La tendencia desinflacionista permitirá a los bancos centrales recortar los tipos de interés. El Banco Nacional Suizo (BNS) fue el primer banco central en hacerlo en marzo, enviando una poderosa señal a los mercados financieros de que ha comenzado un nuevo ciclo de tipos de interés. Esperamos que otros bancos centrales del G10, como la Reserva Federal (Fed), el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra (BoE), sigan su ejemplo este año. La Fed debería realizar recortes por un total de unos 75 puntos básicos (pb) este año, mientras que el BCE y el BoE recortarían 100 pb y el SNB otros 50 pb. Esto debería traducirse en un descenso generalizado de los rendimientos. Nuestras previsiones a finales de año para los rendimientos a 10 años en EE.UU., la zona euro, el Reino Unido y Suiza son del 4,0%, 2,0%, 4,0% y 0,75% respectivamente. Esto podría eliminar una fuente de divergencia de rentabilidad entre sectores de renta variable y regiones y dar paso a una menor dispersión.

Un contexto macroeconómico más constructivo, pero los riesgos persisten

Aunque los flujos mundiales de renta variable sostenible se ralentizaron en 2023, siguieron siendo positivos en términos netos, impulsados por Europa, con modestas salidas en Estados Unidos. Las valoraciones han vuelto a niveles más razonables tras la “burbuja verde” posterior a Covid, y se acercan más a las valoraciones de los índices convencionales. Un entorno de mercado más maduro, combinado con unos tipos más bajos, debería propiciar un año más normal para la selección de valores en 2024. También esperamos flujos de fondos más favorables. En general, somos positivos con respecto a la renta fija en 2024, incluidos los bonos verdes corporativos, en un contexto de descenso de los rendimientos. No obstante, el apoyo normativo sigue siendo un motor importante para determinados temas de inversión en sostenibilidad. Por lo tanto, habrá que vigilar atentamente cualquier cambio de política o de prioridades por parte de los gobiernos recién elegidos en un año electoral ajetreado y mitigar los riesgos en las carteras gestionadas activamente utilizando una diversificación adecuada.

En el actual contexto geopolítico fracturado, las estrategias de inversión requieren más que nunca selectividad y agilidad. Creemos que las inversiones sostenibles seguirán ganando importancia en la próxima década. Sin embargo, la geopolítica, el crecimiento económico y el empleo seguirán dominando la agenda política, y la seguridad nacional y energética tendrá a veces prioridad sobre un futuro más limpio a largo plazo. Para gestionar estos riesgos y catalizadores, los inversores deberán estar bien diversificados en los distintos sectores de los que depende la transición. Lo reflejaremos plenamente en nuestras selecciones de valores CLIC® Leader y en nuestras carteras.

Los ministros de finanzas de la UE aprueban la propuesta FASTER

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Durante la reunión del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (ECOFIN) del 14 de mayo, los ministros de finanzas de la UE acordaron la propuesta FASTER, una iniciativa que representa un paso significativo para eliminar las barreras fiscales existentes en la Unión de Mercados de Capitales (UMC). La Directiva tiene el potencial de armonizar los procedimientos fiscales en los países de la UE, corregir ineficiencias, eliminar la doble imposición y mitigar los costos relacionados con el fraude, fomentando así más inversiones transfronterizas en la UE.

En este momento, cuando se está poniendo mucho énfasis correctamente en la competitividad de la UE, la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés) apoya esta iniciativa positiva y cree que fomentará una integración más profunda de los mercados de capitales de la UE. Desde esta organización industrial destacan que contiene aspectos muy positivos como, por ejemplo que todos los Estados miembros emitirán certificados comunes de residencia fiscal digital de la UE, lo cual es un cambio bienvenido respecto a los procedimientos basados en papel que son onerosos. En su opinión, esto supondrá que los inversores se beneficiarán de procedimientos simplificados y rápidos para las retenciones de impuestos sobre los dividendos. «Además, las autoridades fiscales nacionales contarán con mecanismos adicionales de diligencia debida, informes, verificación y auditorías fiscales para combatir el fraude», añaden como otra ventaja.

Una vez que la propuesta sea formalmente adoptada por el Consejo, se deberán preparar y adoptar actos de implementación, legislaciones nacionales y orientaciones administrativas antes del 31 de diciembre de 2028 (para comenzar a aplicarse en 2030). Mirando hacia el futuro, Efam espera que los Estados miembros implementen una propuesta que funcione bien en la práctica, que no cree obstáculos adicionales cuando las cosas funcionan bien y que mantenga la vista en los objetivos fundamentales que estamos apuntando a largo plazo.

“La decisión de los Ministros de Finanzas es un paso muy bienvenido para mejorar los procedimientos fiscales ineficientes y onerosos que desincentivan la inversión transfronteriza. Tomó varios años de esfuerzo colaborativo que involucró a la Comisión Europea, las autoridades fiscales nacionales, representantes de la industria y los equipos de la Presidencia del Consejo de España y Bélgica. Avanzando, necesitamos asegurarnos de que la propuesta sea efectiva en la práctica, lo cual requerirá una mayor colaboración entre la industria y los responsables políticos y una atención especial a la implementación nacional”, ha indicado António Frade Correia, Asesor Fiscal Senior en EFAMA.

BNP Paribas AM amplía su gama de ETFs climáticos con un nuevo fondo de renta variable global

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

BNP Paribas Asset Management ha anunciado el lanzamiento de un nuevo ETF de renta variable global, con el que amplía su gama de inversión socialmente responsable y de vehículos alineados con los índices de referencia armonizados con el Acuerdo de París (SRI PAB, por sus siglas en inglés). Según destacan desde la gestora, esta gama cuenta con más de 6.500 millones de euros en activos bajo gestión.

Este nuevo vehículo, el BNP Paribas Easy MSCI ACWI SRI S-Series PAB 5% Capped UCITS ETF, es un subfondo de BNP Paribas Easy Irish ICAV y ya cotiza en Euronext Paris, Borsa Italiana y SIX, además está previsto que el 23 de mayo comience a cotizar en Deutsche Börse Xetra.

Según explica la gestora, el fondo trata de replicar la rentabilidad del índice MSCI ACWI SRI S-Series PAB 5% Capped Index  y tiene como objetivo ofrecer a los inversores exposición a empresas de todo el mundo, tanto de los mercados desarrollados como de los emergentes, que cuentan con unos estándares elevados en materia de cuestiones medioambientales, sociales y de buen gobierno (ESG). Además, este ETF climático se propone cumplir con los objetivos de los índices armonizados con el Acuerdo de París, reduciendo en al menos un 50% las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto al universo de inversión inicial y alcanzando un objetivo adicional de descarbonización de como mínimo un 7% anual.

Está clasificado como Artículo 8 en virtud del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR, por sus siglas en inglés). En este contexto, promociona características medioambientales y sociales invirtiendo en empresas evaluadas según criterios ESG, como la oportunidad medioambiental, la contaminación y los residuos, el capital humano o el gobierno corporativo, o en función de sus esfuerzos por reducir su exposición al carbón y a los combustibles fósiles no convencionales. Por lo tanto, el fondo excluye a las empresas pertenecientes a sectores con un impacto ESG negativo, a las que incumplen los principios incluidos en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y a las que están implicadas en controversias relacionadas con los criterios ESG. En este sentido, el ETF se compromete a invertir un mínimo del 35% de sus activos netos en inversiones sostenibles y pretende mantener un error de seguimiento inferior al 1% frente al índice subyacente.

«Vemos un gran interés en los ETFs SRI PAB y nos enorgullece anunciar la ampliación de nuestra gama de ETFs en el marco de nuestro vehículo irlandés de gestión colectiva de activos (ICAV). A través de este nuevo ETF nuestros clientes en España y Portugal podrán acceder a las oportunidades de crecimiento a largo plazo que ofrece la renta variable global, integrando al mismo tiempo un enfoque ESG sólido. Con el ya existente MSCI SRI World PAB ETF y este nuevo ETF, tendrán acceso a la renta variable de mercados desarrollados y emergentes», ha destacado Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas Asset Management para España y Portugal.

Desde la gestora destacan que el volumen de activos gestionados en el marco de la temática de inversión que persigue la consecución del objetivo de cero emisiones netas en 2050, en la que se incluyen los ETF PAB, ha mostrado un impresionante aumento del 2.456% en los últimos diez años, pasando de 2.300 millones de euros en 2014 a 58.500 millones en 2024. «Aun cuando el peso de esta temática sigue siendo reducido en comparación con el volumen total de activos gestionados por todos los ETF (3,4%), su crecimiento demuestra el interés del mercado por los ETF climáticos», indican desde BNP Pariabas AM. 

M&G invierte 107 millones de euros para impulsar el emprendimiento en el sudeste de Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

M&G ha anunciado una inversión de 107 millones de euros en uno de los mayores vehículos de impacto del mundo, el fondo Europeo para el Sudeste de Europa, dotado con 1.300 millones de euros para facilitar el acceso a capital a proveedores de microfinanciación e instituciones financieras desatendidas en países en desarrollo del sudeste y el este de Europa.

El fondo fue creado para apoyar los ecosistemas financieros en los mercados más necesitados y promueve el emprendimiento, la creación de empleo y la reducción de la pobreza. Al invertir en la infraestructura financiera de la región, ofrece a las empresas locales la oportunidad de prosperar mediante el suministro de productos financieros, asistencia técnica y acceso a la financiación para las comunidades desatendidas. 

Aprovechando el capital público de entidades mundiales como la Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones, el fondo tiene la capacidad de incluir inversión privada para alcanzar sus objetivos de desarrollo social y económico. «Este modelo de financiación combinada ha proporcionado fondos a más de 50.000 microempresas y pequeñas y medianas compañías lideradas por mujeres, mientras que ha respaldado de modo indirecto alrededor de 2,1 millones de puestos de trabajo gracias a la financiación recibida por parte de las instituciones de crédito asociadas desde 2005″, explican desde M&G.

La inversión de 107 millones de euros anunciada se apoya en Catalyst, la estrategia de activos privados con propósito de M&G, en el Prudential With-Profits Fund de 126.000 millones de libras de M&G y en fondos externos gestionados por el equipo de crédito privado de la firma. Se trata de la segunda inversión de M&G en un modelo de colaboración público-privada (PPP) enfocado en  impacto, tras la inversión de 90 millones de dólares en The Microfinance Enhancement Facility, que proporciona financiación a más de 120 instituciones financieras en 44 países de todo el mundo.

«La asociación con EFSE nos permite canalizar capital de impacto en el empoderamiento de hogares y micropymes de la región. Nuestras inversiones no se limitan a la búsqueda de rendimientos financieros, sino que  buscan crear una diferencia tangible en la vida de las personas. Aprovechando nuestra experiencia en modelos de colaboración público-privada somos capaces de amplificar el flujo de capital privado hacia instituciones que comparten nuestra visión de fomentar un crecimiento económico inclusivo y sostenible. Esta inversión no es sólo una decisión financiera; es un compromiso para crear un cambio positivo en la sociedad», comenta Eoin O’Shaughnessy, codirector de Investigación de Crédito Estructurado de M&G Investments.

Por su parte, Andrea Hagmann, presidenta de la Junta Directiva del EFSE, añade: «Esta es la mayor inversión del sector privado en el fondo hasta la fecha. De este modo, podemos multiplicar el capital aportado por las instituciones públicas a través de capital privado y aumentar significativamente el impacto global. M&G es un uno de los grandes inversores institucionales apostando por la inversión de impacto. Aporta al fondo una nueva e importante asociación con el sector privado y complementa nuestras asociaciones existentes con inversores de renombre».

 

La reducción de costes estratégicos genera crecimiento de ingresos y rentabilidad a largo plazo pese a escenario económico actual

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En el escenario económico actual, es común observar cómo muchas empresas recurren a una vieja receta ante la adversidad: la reducción de costos. Aunque esta táctica brinda cierto grado de control en momentos en que muchas cosas parecen estar fuera de nuestro alcance, una visión estrecha de buscar ahorros a corto plazo puede acarrear consecuencias no deseadas a largo plazo. Así, la mayoría de las empresas que reducen costos dejan de crecer y pierden rentabilidad en los años posteriores a estos programas. Sin embargo, un grupo de compañías logra crecimiento de ingresos y rentabilidad superiores a la media de sus industrias ,es decir, salen fortalecidas después de una transformación estratégica de costos. Sin embargo, cuando los programas de reducción de costos se implementan apresuradamente, hay poco debate sobre la intención estratégica detrás del gasto. En estos casos, los líderes asignan metas generales dejando que los grupos funcionales y los gerentes de línea determinen rápidamente qué (o quién) debe irse, hecho que deriva en organizaciones más débiles, desequilibradas y, en algunos casos, sin dirección.

Para abordar esta temática, PwC Argentina realizó un estudio de las 201 empresas públicas más grandes del mundo y la región que implementaron mejoras de eficiencia entre 2015 y 2018, para evaluar sus resultados a largo plazo. El mismo arrojó dos grupos de empresas claramente diferenciados: mientras uno logró mejoras de corto plazo y debilitó sus resultados a futuro, el otro salió fortalecido. De esas empresas, 125 (62%) lograron un crecimiento de ingresos y una rentabilidad inferiores al mercado en los 3 años posteriores hasta 2021. Sus ingresos se mantuvieron relativamente estables, cayendo un 0,6%, en promedio, y su EBITDA cayó un 8,3%. Es así como, a pesar de que estas empresas lograron mejoras anteriores en sus márgenes, sus esfuerzos finalmente no tuvieron éxito porque perjudicaron sus resultados futuros. Esto podría catalogarse como una típica reducción operativa de costos que no tuvo un abordaje estratégico que permitiera sostener una ventaja competitiva a futuro.

La buena noticia, según PWC, es que 76 de esas 201 empresas tuvieron un mayor crecimiento de ingresos y márgenes en el período de 3 años posterior. En promedio, sus ingresos aumentaron un 16,8% y su EBITDA un 6,8%. Esto podría catalogarse como una transformación estratégica de costos en la cual el abordaje se plantea como parte de la estrategia de negocio, para lograr una ventaja competitiva sostenible a futuro. Estas 76 empresas claramente se habían preparado para el éxito futuro. La pregunta era: ¿En qué acertaron ellos y los demás se equivocaron?

“Para tener éxito en la transformación de costos, es necesario comenzar con una hoja en blanco e ignorar los costos hundidos. Aplicar esta lente a cada proyecto, línea de presupuesto y función, permite a los líderes observar la estructura de costos estratégicamente, lo cual es imperativo, porque puede que no haya tema más estratégico que dónde gastar los recursos de los accionistas”, comentó Carlos Scavo, director de Strategy& de PwC Argentina, Uruguay y Paraguay. En este sentido, la gestión estratégica de costos comprende 5 elementos fundamentales, cada uno de los cuales demanda un análisis estratégico y una visión a largo plazo:

1. Conexión de costos con resultados: cada peso gastado se considera una inversión en la creación de valor para los clientes y en las capacidades necesarias. Un ejemplo destacado de esta filosofía es IKEA, que vincula la reducción de costos con la promesa de ahorrar dinero juntos con los clientes. Desde sus inicios, la empresa impulsó a los empleados a buscar cualquier oportunidad de ahorro de costos que no afectara la calidad de los productos, la experiencia del cliente o la eficiencia de las operaciones, una práctica que continúa hasta el día de hoy. Los diseñadores de IKEA, por ejemplo, trabajan continuamente en el embalaje para reducir sus materiales y tamaño, de modo que la empresa pueda colocar más piezas en un contenedor, ahorrar costos y ofrecer precios más bajos. Esta conexión directa entre costos e impacto en los resultados refleja un enfoque estratégico.

2. Simplificación radical: las empresas a menudo dan por sentado que sus actividades son las adecuadas y realizan ajustes incrementales en lugar de adoptar una mirada más audaz y holística sobre qué negocios, líneas de productos, SKUs, operaciones o actividades de soporte deberían ser parte de su futuro. La mayoría también subestima el costo de la complejidad, midiendo sólo los costos directos en lugar de los costos del sistema.

3. Revisión de cadenas de valor con foco en digitalización: en nuestra experiencia con empresas de América Latina, al revisar las actividades que insumen los recursos, innumerables empresas encuentran que tienen personas, tiempos y capas de complejidades dedicados a varias actividades, reportes y controles que se realizan porque alguna vez fueron necesarios, pero en realidad hoy ya no lo son. Muchas de estas actividades pueden ser eliminadas o remplazadas por controles automáticos de datos—simplemente quedaron en el tiempo y falta una mirada fresca para cuestionar si eso es necesario.

4. Reevaluación del trabajo propio y del ecosistema: crear nuevas capacidades diferenciales no es económico; hay mucha tecnología, datos y personas involucradas. Las empresas más destacadas reconocen en cuáles capacidades deben diferenciarse y consideran la externalización de otras actividades para aprovechar la escala de socios del ecosistema. Este enfoque implica una revisión exhaustiva de las competencias internas y externas, aprovechando la especialización de los socios para optimizar la eficiencia operativa. A principios de la década de 2000, Apple se dio cuenta de que la fabricación no era ni central para su estrategia ni una fortaleza histórica. Como resultado, trasladó rápidamente casi toda la fabricación de componentes y productos terminados a sus socios del ecosistema. Eso liberó a la empresa para buscar una innovación aún mayor en materiales y diseño, y para integrar aún más datos y dispositivos en su oferta, fortaleciendo la diferenciación de sus productos.

5. Construcción de un sistema de gestión sostenible centrado en costos: La reducción de costos no debe ser una respuesta única a una desaceleración económica, sino una parte integral de la gestión diaria. Un tema recurrente que vemos en nuestra práctica en Latinoamérica es la optimización de procesos en los que participan proveedores o contratistas. Generalmente, los mayores impactos no se logran mediante negociaciones y compulsas de precios, sino revisando junto con los proveedores la manera en la que se realiza la actividad. Al hacerlo, muchas veces surgen maneras de consumir menos tiempo, personal o insumos y a la vez mejorar la calidad de esas actividades o servicios.  Los líderes de las organizaciones pueden decidir el camino a seguir. La economía actual está poniendo la gestión de costos en el centro de las reuniones de directorio y de los equipos de liderazgo. Al abordar esta cuestión, los ejecutivos se enfrentan a una elección: pueden reducir costos de la manera tradicional y correr el riesgo de debilitar sus organizaciones, o hacer el arduo trabajo de repensar los conceptos básicos de su negocio para salir fortalecidos y potenciar el crecimiento y rentabilidad a futuro.

“El líder de una compañía sabrá que ha progresado cuando los costos no sean un tema negativo que solo ocupa a algunos pocos en la organización, cuando el presupuesto refleje realmente las decisiones estratégicas y cuando toda la empresa aprecie el valor de cada inversión o costo. En ese momento, no sólo habrá encontrado una mejor manera de gestionar los costos, sino que habrá encontrado una manera de transformar su empresa y dar forma a su futuro”, concluyó Máximo Repetto, Senior Manager de Strategy& de PwC Argentina, Uruguay y Paraguay.

Goldman Sachs Alternatives capta 7.000 millones de dólares para su fondo West Street Real Estate Credit Partners IV

  |   Por  |  0 Comentarios

La recuperación económica estadounidense debería respaldar al sector inmobiliario
Pixabay CC0 Public Domain. La recuperación económica estadounidense debería respaldar al sector inmobiliario

Goldman Sachs Alternatives ha anunciado el cierre de su fondo West Street Real Estate Credit Partners IV, vehículo especializado en crédito inmobiliario, tras alcanzar los 7.000 millones de dólares, incluido el apalancamiento. Según explican, se superó el objetivo de captación previsto, incorporando a nuevos inversores entre ellos fondos soberanos, compañías de seguros y planes de pensiones estadounidenses e internacionales, family offices, clientes de Goldman Sachs Private Wealth Management y empleados de la entidad.

Real Estate Credit Partners IV, que será el primer fondo de la serie en divulgar información con arreglo al artículo 8 del Reglamento Europeo de Divulgación de Información sobre Finanzas Sostenibles (SFDR), ya ha comenzado a invertir en ocho proyectos diversificados por todo el mundo y que hasta la fecha totalizan un compromiso de inversión de 1.800 millones de dólares.

«El éxito de la captación de fondos refleja la sólida trayectoria del equipo en la concesión de préstamos a inversores y promotores inmobiliarios líderes en diferentes mercados, proporcionándoles soluciones de crédito personalizadas y flexibles en proyectos y activos de alta calidad», indican desde la entidad. 

Desde 2008, Goldman Sachs ha invertido más de 20.000 millones de dólares en crédito inmobiliario de alto rendimiento en todo el mundo. El equipo inmobiliario está formado por más de 250 profesionales con oficinas en 19 ciudades y 11 países. Real Estate at Goldman Sachs Alternatives aprovecha los recursos más amplios de Goldman Sachs para buscar, evaluar y ejecutar inversiones.

Jim Garman, Global Head of Real Estate at Goldman Sachs Alternatives, estima que “en consonancia con nuestra trayectoria de treinta años invirtiendo en diferentes ciclos, nuestra plataforma inmobiliaria está diseñada para ser dinámica ante condiciones cambiantes. Aunque nuestras estrategias de renta variable proporcionan a los clientes acceso a oportunidades diferenciadas en todos los sectores y regiones (atendiendo a tendencias en tecnología, demografía y sostenibilidad), el crédito siempre ha sido un componente de vital importancia de nuestra gama de productos, especialmente durante los períodos de perturbación de los mercados de capitales».

Por su parte, Richard Spencer, CIO for Real Estate Credit at Goldman Sachs Alternatives, apunta que “el mercado de crédito inmobiliario se caracteriza por un importante y creciente desequilibrio entre la oferta y la demanda. Creemos que esto está creando oportunidades atractivas para fuentes de crédito alternativas que puedan proporcionar tamaño y seguridad de ejecución a los prestatarios. El cierre de uno de los mayores fondos de capital dedicados a esta oportunidad nos permite continuar con la larga trayectoria del programa Real Estate Credit Partners, que ofrece soluciones de financiación personalizadas a los principales promotores y propietarios de inmuebles de alta calidad de EE.UU., Europa y Australia».

Por último, Jeff Fine, Global Co-head of Alternatives Capital Formation at Goldman Sachs Alternatives, estima que “como proveedor de soluciones para los inversores más sofisticados del mundo, nuestra oferta de crédito inmobiliario se ha convertido en una asignación cada vez más importante para clientes tanto institucionales como patrimoniales. Para los inversores que buscan rentabilidades atractivas ajustadas al riesgo a lo largo de los ciclos, el crédito inmobiliario es un excelente diversificador de las exposiciones al crédito privado y a los activos reales».

El apetito de los inversores y el acecho de los tipos de interés: ¿vamos hacia un ciclo de crédito irregular?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Durante el primer trimestre del año, los mercados de crédito se beneficiaron del estrechamiento de los diferenciales y de los rendimientos totales mayoritariamente positivos, ya que los inversores se centraron en el impacto positivo para los indicadores de crédito debido al fuerte crecimiento y los datos de empleo, incluso cuando los persistentes datos de inflación en EE.UU. causaron un cambio en las expectativas de tasas de interés, señala el último análisis de Janus Henderson Investors.

Según la publicación de su Credit Risk Monitor correspondiente al mes de mayo, las empresas han encontrado a los inversores receptivos a nuevas emisiones, dado el apetito por asegurar rendimientos atractivos. «Tanto las emisiones de grado de inversión como las de alto rendimiento han aumentado notablemente en comparación con el mismo período del año pasado, ya que las empresas han buscado aprovechar las condiciones de financiación favorables», señala el documento de Janus Henderson.

La gestora defiende que existe el potencial de un mayor estrechamiento de los diferenciales, pero la volatilidad de las tasas presenta un riesgo si la desinflación impulsada por la oferta evoluciona hacia una inflación impulsada por la demanda. Según explica, hasta ahora, los mercados se han centrado en la historia de crecimiento positivo, pero las buenas noticias económicas pueden convertirse en malas noticias si las preocupaciones por la inflación retrasan los recortes de tasas.

Para analizar el momento del ciclo de crédito, Janus Henderson usa tres indicadores –Debt Loads and Servicing, Access to Capital Markets, y Cashflow/Earning– con los que rastrea los fundamentales y ayuda a posicionar las carteras. «Los mercados de capitales han estado completamente abiertos para que las empresas de buena calidad accedan a financiamiento en lo que va de 2024. Vemos esto como una señal positiva de que la demanda está liderando una fuerte oferta. Los inversores quieren poseer crédito corporativo. Una de las historias recientes que se están desarrollando es la dispersión entre diferentes economías en cuanto a política monetaria. Los bancos centrales no se están moviendo juntos tanto como solían hacerlo. Creemos que esta dispersión continuará y será importante para los mercados de crédito y de tasas», apunta Jim Cielinski, director global de Renta Fija en Janus Henderson Investors, a la luz de estos indicadores.

Al analizarlos uno a uno, la gestora que detectado que en el indicador Debt Loads and Servicing arroja un debilitamiento leve de los fundamentales de crédito. Según explica el informe, la mayoría de las empresas pueden atender su deuda, pero algunas claramente no pueden, por lo que los incumplimientos están aumentando. En este sentido, el deterioro en los ratios de crédito es leve, sin embargo, y las tasas de incumplimiento probablemente alcanzarán niveles relativamente bajos, con una tasa de incumplimiento ligeramente más alta en EE.UU. dado que tiene un mercado de alto rendimiento de menor calidad que Europa.

«El estrés está concentrado en los sectores inmobiliario, de telecomunicaciones, medios y farmacéutico. Los cambios en los hábitos laborales, las cargas de deuda y los mayores costos de financiamiento explican los problemas en el sector inmobiliario, mientras que el sector de medios ha estado luchando debido a la debilidad en los operadores de cable y una suavización general en la publicidad, aunque un año electoral ocupado en 2024 podría ser favorable para el gasto en publicidad. Los incumplimientos/estrés han sido idiosincrásicos, pero un tema recurrente ha sido el alto nivel de apalancamiento expuesto por los mayores costos de financiamiento»,  indican en sus conclusiones.

Respecto al indicador Access to Capital Markets, este muestra que los factores técnicos del mercado siguen siendo favorables, pero ha resurgido la volatilidad de las tasas. «El apetito de los inversores por el crédito ha sido fuerte, con emisiones a menudo sobre suscritas en exceso. Esto ha permitido que los diferenciales se estrechen en el primer trimestre de 2024 (construyendo sobre el estrechamiento de diferenciales anterior en el cuarto trimestre de 2023) y ha creado un efecto autorreforzante a medida que los inversores se volvían más confiados en que las empresas podrían acceder a financiamiento. Tanto las emisiones de grado de inversión como las de alto rendimiento en EE.UU. y Europa durante el primer trimestre aumentaron notablemente en comparación con el mismo período del año anterior. Los mercados de capitales públicos, junto con los mercados de crédito privados favorables, parecen estar compensando la continua rigidez en los estándares de préstamo bancario. Esperamos que los bancos centrales comiencen a reducir las tasas este año, lo que ayudará a reducir los costos de financiamiento, pero los datos resistentes de EE.UU. y la inflación más persistente significan que Europa podría moverse antes que EE.UU. en cuanto a recortes de tasas», indica el documento.

Por último, el indicador Cashflow/Earning sugiere que podría lograrse un raro aterrizaje suave. Según la gestora, la desinflación a nivel mundial, los datos económicos mejores de lo esperado en EE.UU. y el fondo de los PMIs en Europa han dado credibilidad a la tesis de que los banqueros centrales pueden controlar la inflación sin un daño excesivo a la economía. «La perspectiva de crecimiento de las ganancias parece haberse estabilizado en general, con todas las regiones pronosticadas para ofrecer ganancias positivas en 2024. Mantenemos algunas preocupaciones de que el impacto retrasado de los aumentos de tasas anteriores aún pueda pesar en la economía, pero los mercados de consumo y laboral resilientes deberían brindar apoyo a las ganancias corporativas«, indican.

Asignación de activos

Ahora bien, ¿cómo trasladar esta información a la asignación de activos? En opinión de la gestora, tanto el crédito de grado de inversión como el de alto rendimiento son atractivos. Según su análisis, el crédito de grado de inversión es más sensible a la duración y tiene una mayor calidad crediticia, así pues debería beneficiarse de la caída de las tasas al tiempo que ofrece más protección en diferentes escenarios económicos. En un escenario de aterrizaje suave, el alto rendimiento debería desempeñarse bien. «La selección individual de valores/sectores seguirá desempeñando un papel importante en la obtención de rendimientos ajustados al riesgo atractivos en las carteras de crédito», advierten.

En este sentido también apuntan que hay una dispersión creciente entre las empresas de alta y baja calidad. «Se está volviendo menos una cuestión de región o industria y cada vez más importante observar a las empresas de manera individual, especialmente si sus estructuras de capital son apropiadas. No esperamos una explosión en los incumplimientos, pero las tasas más altas por más tiempo podrían exponer a más empresas vulnerables», indica en sus conclusiones el informe de Janus Henderson.

En opinión de Cielinski si la inflación se mantiene alta, los bancos centrales se mantendrán agresivos, la posibilidad de un movimiento político preventivo disminuye y el ciclo de crédito se vuelve más accidentado. «Los bancos centrales dependen de los datos, pero esto significa que las previsiones pueden cambiar. Por lo tanto, los mercados están tratando de alinearse con los responsables de las políticas en función de datos que ya están retrasados mientras intentamos prever políticas que también tienen efectos muy retrasados. Los inversores deben estar preparados para una mayor volatilidad, una mayor dispersión, pero con suerte diferenciales más estrechos», concluye el director global de Renta Fija en Janus Henderson Investors.

Renta variable brasileña: cómo los gestores compiten con los bonos NTN-B

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen cedida/ La renta variable puede ser una oportunidad, según los gestores André Gordon, socio fundador de GTI; Alexandre Rezende, fundador y COO de Oceana, y Alexandre Silveiro, CEO de Tenax

El mercado de renta variable en Brasil actualmente no es de los más atractivos para actores como los fondos de pensiones, que alcanzan sus metas llenando de forma significativa sus carteras con bonos Brazil NTN-B , que llegan a estirar el premio a +6%. El bajo comportamiento del Ibovespa en el año también deja de atraer clientes, ya sea del sector de wealth, o incluso del retail más popular. Pero es precisamente en este contexto donde residen grandes oportunidades, según gestoras enfocadas en renta variable.

Ante una pregunta sobre cómo competir con los bonos NTN-B, estas casas —algunas con muchos de esos clientes institucionales en su cartera, y 100% de exposición en renta variable— explican cómo competir con estos títulos y qué estrategias buscan. Durante un evento TAG Summit, promovido por la colocadora de fondos y multi-family office TAG Inversiones, las gestoras Oceana Inversiones, Tenax Capital y GTI Administración de recursos, expusieron sus argumentos sobre por qué apoyarse en renta variable en este momento.

Desde Oceana Investimentos, gestora con 15 años y especializada en renta variable para inversores institucionales, señalan que la visión que siempre han tenido es que la inversión debe ser vista como oportunista. «Hay momentos en que el mercado ofrecerá oportunidades con asimetrías muy positivas y margen de seguridad”, comienza Alexandre Rezende, fundador y COO de la gestora.

“Imagina un apartamento que debería valer R$ 1 millón. Si alguien me lo ofrece por R$ 950 mil, ¿será una buena inversión? Depende de lo que sucederá en el futuro. De otra manera, si alguien me lo ofreciera por 400 mil reales, el cálculo que debo hacer es otro”, afirma. “Quizás estoy equivocado, no vale R$ 1 millón, vale R$ 900 mil. Ese es el concepto de margen de seguridad”, explica.

Según Rezende, en Oceana las inversiones siempre se hacen en activos cuya probabilidad de perder dinero sea baja. Y para eso, él cuenta con la tasa de retorno compuesto. “Si logras componer tu capital de manera decente y evitar pérdidas, terminas alcanzando un retorno acumulado que es muy superior al inversor que está navegando en NTN-B”, dice.

Él explica que para un portafolio institucional —lo que comprende bien, ya que Oceana atiende a 52 fondos de pensión— la forma ideal es «portfolio all weather», que puede desempeñarse y defender bien los patrimonios en varios escenarios. «¿Cuál es la dinámica que vemos en Brasil? La tasa de interés se abre, hay una migración inicial de la bolsa hacia esos títulos públicos. Después del vencimiento o de la venta de ellos, ¿qué haces? ¿Compras más NTN-B?», pregunta, señalando que en ese momento el premio puede estar más bajo, por ejemplo al 3%, y la bolsa, más cara.

«Entonces estarás comprando bolsa cara y vendiendo cuando está barata», dice. «La idea es que puedas llevar activos en diferentes escenarios en el portfolio weather«. Rezende no ve la ‘bolsa barata’ como un todo, pero sí que hay empresas con buenos rendimientos a la vista. «Hoy tenemos la oportunidad de comprar los mejores centros comerciales en Brasil, que en el escenario que miramos está a IPCA + 15%», afirma, sin citar nombres. «Volviendo a mi punto original, la mente del inversor es una mente con buen olfato para las oportunidades», afirma, señalando que hay oportunidades específicas dentro de RV que «pueden traer asimetrías mucho mejores que llevar una NTN-B + 6%, incluso si es en la curva».

Según Alexandre Silveiro, CEO de Tenax Capital, los inversores están mirando hoy hacia un escenario sin precedentes. “Tenemos una curva de intereses reales, donde, en varios vértices más largos, están por encima del 6%. Hemos visto esto varias veces. Lo que no hemos visto son intereses reales en EE.UU., de 10 años, al 2%, como hemos visto en los últimos meses”, dice, señalando que los intereses estadounidenses y los mercados globales están logrando convivir con intereses más altos. “Necesitamos aprender a convivir con eso”, afirma.

El CEO de Tenax dice que hay varias oportunidades en RV, incluso con NTN-B + 6%. Se basa en un estudio realizado por la gestora. “Concluimos que las acciones más sensibles son las acciones domésticas. Las acciones de commodities son afectadas, pero sus negocios son menos afectados”, afirma. Él dice que la gestora usó el índice SMLL y observó las acciones en un histórico de 15 años, con el fin de ver cómo se comportaron los Earning Yields (lucro dividido por el precio, una métrica inversa de la conocida P/L). Con esto, Tenax comparó esta métrica con el yield del NTN-B, obteniendo un diferencial de 5,2% (de spread, considerando IPCA + yields de NTN-B, + 5,2%).

“Si tomas cuando vas a recibir de lucros, en los precios actuales del índice SMLL, vas a recibir un 5,2% más que el NTN-B. En el promedio de los últimos 5 años, esto fue 2,9%, y de los últimos 10 años, 2,5%”, afirma, argumentando que en ese tiempo había NTN-B de 5% y 5,5%, por lo tanto, no eran tan más bajas.

Él dice que la conclusión sobre los Earning Yields (EY) lo lleva a prospectar tres escenarios posibles para lograr un equilibrio entre estos valores:

  1. Ajuste de las NTN-B, con ampliación: “En el primero, el peor de todos, para equilibrar ese spread, las NTN-B tendrían que abrirse 250 puntos básicos. Es decir, la NTN-B más larga necesitaría ir a 870 bps”.
  2. Caída en las ganancias de las empresas: “Las ganancias de las compañías caerían un 25%. No me parece muy probable dado el universo de crecimiento para las acciones domésticas en Brasil”.
  3. Aumento en el precio de las empresas: “Tendría que subir un 31% para ajustarse a esa media histórica de diferencial de L/P y de NTN-B”.

Según André Gordon, socio fundador de GTI, “los mejores momentos para comprar en bolsa, en realidad, son en los momentos malos”. Él afirma que GTI tiene empresas descontadas en un 15% al año, usando WACC (Weighted Average Capital Cost), y que aun así encuentran “upsides”. Gordon evalúa que el riesgo de estar fuera de la bolsa generalmente siempre se desconsidera. “Cuando sales de la bolsa, sales en el momento equivocado. En general, el mayor flujo hacia la bolsa está en los mejores períodos económicos”, cuando está ‘más cara’, evalúa.

En este sentido, cita como ejemplo a la empresa SLC Agrícola. “La empresa tiene tierras, más otros tantos miles de hectáreas de tierras arrendadas. Hoy, si evalúas a la empresa solo por lo que tiene de tierra propia y activo biológico, tienes un upside en el precio actual, de 35% a 40%, solo basado en esa evaluación”, dice.

En su opinión,  “el momento es para invertir en bolsa, sea por la diversificación, o por las oportunidades específicas. Hemos visto épocas mucho más desafiantes, con intereses reales mucho más altos, y empresas en situaciones mucho peores”.

Lo que no sabías sobre la Golden Visa de España: evento online

  |   Por  |  0 Comentarios

El próximo 23 de mayo tendrá lugar el workshop online «Golden Visa de España: una puerta hacia Europa», a cargo de Juliana Cloutier, experta en soluciones para inversión y ciudadanía en el extranjero de la firma Alta Invest.

“El evento analizará los aspectos menos conocidos, pero increíblemente ventajosos de la Golden Visa española, especialmente para América Latina”, según la invitación.

Este programa no solo ofrece una puerta de entrada a Europa, sino que también presenta oportunidades únicas para acelerar significativamente el proceso de naturalización. Algunos detalles:

Proceso rápido y eficaz

Uno de los aspectos más atractivos de la Golden Visa española es la velocidad de su proceso migratorio.  ¿Sabían que es posible obtener la residencia en España en menos de seis meses?  Esto convierte a la Golden Visa en una de las opciones más rápidas y eficientes para aquellos que buscan establecerse en Europa. 

Latinoamericanos hacia la ciudadanía española

Para los ciudadanos nacidos en América Latina (no importa donde estés viviendo actualmente) la Golden Visa ofrece un beneficio extraordinario: la posibilidad de obtener el pasaporte español en tan solo dos años. Esta es una oportunidad sin precedentes, dado que para el resto del mundo se toma diez años.

Este acelerado camino hacia la ciudadanía es posible gracias a los lazos históricos y culturales entre España y las naciones de América Latina.

 Te puedes quedar viviendo en tu país de origen

Si deseas quedarte en tu país de origen porque no estás listo para mudarte del todo a España después de adquirir la residencia, lo puedes hacer.

La Golden Visa de España no exige un número de días fijo para mantener la residencia, solo con que mantengas tu inversión.

No presencia física, no residencia fiscal

En términos prácticos, esto significa que, a pesar de adquirir la residencia en España, los inversionistas no están obligados a pagar impuestos sobre la renta global en el país, siempre que no residan en él más de 183 días al año, evitando así la residencia fiscal. 

Los abuelos también pueden obtener la residencia española

Aparte del aplicante principal, conyugue, y los hijos, los abuelos también pueden ser incluidos bajo la misma inversión siempre y cuando se pueda demostrar que ellos dependen económicamente del aplicante principal.

Para más información:

https://subscribepage.io/Golden-Visa

Fecha: Jueves, 23 de mayo, 2024

Hora: México 11:00 am / Bogotá 12:00 pm / Buenos Aires 2:00 pm / Miami 1:00 pm

Duración: 35 minutos Impartido en Español

 

Mikel García-Prieto se une a Bolsa Social como asesor de estrategias de financiación y presidente del Comité de Riesgos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMikel García-Prieto, asesor de estrategias de financiación y presidente del Comité de Riesgos de Bolsa Social.

Bolsa Social, el ecosistema de inversión de impacto autorizado por la CNMV en 2015, ha anunciado la incorporación de Mikel García-Prieto en calidad de asesor de estrategia de financiación y presidente del Comité de RiesgosAntes de unirse a Bolsa Social, García-Prieto desempeñó varias posiciones de responsabilidad en Triodos Bank, ocupando los últimos nueve años el cargo de director general de la entidad y la presidencia de la Fundación Triodos.

A raíz de este nombramiento, Fernando Summers, CEO de Bolsa Social, ha afirmado: «Estamos entusiasmados con la incorporación de Mikel a nuestra entidad. Es uno de los profesionales más destacados en el ámbito de la banca ética en España, donde cuenta con una trayectoria profesional de más de 22 años, ocupando posiciones de máxima responsabilidad. Su experiencia y su visión nos van a permitir impulsar el desarrollo de Bolsa Social como principal ecosistema en el sector de la inversión de impacto en España”.

Mikel García-Prieto es ingeniero industrial por la Universidad del País Vasco y acreditado en Gobernanza de bancos con valores por la Governance Academy de la Global Alliance for Banking on Values.

Por su parte, García-Prieto ha destacado: “Es un placer poder contribuir al desarrollo de la Bolsa Social. Los emprendedores sociales y las organizaciones con propósito necesitan acceder a una financiación alineada con sus modelos de negocio, y eso no siempre es fácil. La Bolsa Social tiene potencial y herramientas útiles para hacerlo, y confío en que podamos desplegarlas cada vez con mayor alcance”.

Previsión para 2024

Bolsa Social prevé cerrar este ejercicio con un volumen invertido de 8 millones de euros, lo que supondrá un aumento del 300% respecto a 2023. En la actualidad, la entidad cuenta con cuatro instrumentos de inversión clave. La primera de ellas es la plataforma de crowdfunding, abierta a inversores particulares, que permite invertir desde una cantidad mínima de 50 euros en préstamos sostenibles (lending) y 1.000 euros en el caso de la inversión en capital de startups de impacto (equity). En segundo lugar, cuenta con la red privada para inversores experimentados Impact Network, que se involucran en las empresas financiadas, aportando su conocimiento para ayudarlas a crecer y generar mayor impacto.

En tercer lugar, destaca el Club Impact Angels (CIA), del que forman parte profesionales del mundo del venture capital e inversores que apuestan por la innovación para avanzar hacia una economía más sostenible y justa. Y, por último, cuenta con el Club privado de inversión de deuda de impacto que, con una cantidad mínima de 5.000 euros, permite a los inversores profesionales acceder de forma preferente al flujo de operaciones (dealflow) de Bolsa Social.